1. Número 1 · Enero 2015

  2. Número 2 · Enero 2015

  3. Número 3 · Enero 2015

  4. Número 4 · Febrero 2015

  5. Número 5 · Febrero 2015

  6. Número 6 · Febrero 2015

  7. Número 7 · Febrero 2015

  8. Número 8 · Marzo 2015

  9. Número 9 · Marzo 2015

  10. Número 10 · Marzo 2015

  11. Número 11 · Marzo 2015

  12. Número 12 · Abril 2015

  13. Número 13 · Abril 2015

  14. Número 14 · Abril 2015

  15. Número 15 · Abril 2015

  16. Número 16 · Mayo 2015

  17. Número 17 · Mayo 2015

  18. Número 18 · Mayo 2015

  19. Número 19 · Mayo 2015

  20. Número 20 · Junio 2015

  21. Número 21 · Junio 2015

  22. Número 22 · Junio 2015

  23. Número 23 · Junio 2015

  24. Número 24 · Julio 2015

  25. Número 25 · Julio 2015

  26. Número 26 · Julio 2015

  27. Número 27 · Julio 2015

  28. Número 28 · Septiembre 2015

  29. Número 29 · Septiembre 2015

  30. Número 30 · Septiembre 2015

  31. Número 31 · Septiembre 2015

  32. Número 32 · Septiembre 2015

  33. Número 33 · Octubre 2015

  34. Número 34 · Octubre 2015

  35. Número 35 · Octubre 2015

  36. Número 36 · Octubre 2015

  37. Número 37 · Noviembre 2015

  38. Número 38 · Noviembre 2015

  39. Número 39 · Noviembre 2015

  40. Número 40 · Noviembre 2015

  41. Número 41 · Diciembre 2015

  42. Número 42 · Diciembre 2015

  43. Número 43 · Diciembre 2015

  44. Número 44 · Diciembre 2015

  45. Número 45 · Diciembre 2015

  46. Número 46 · Enero 2016

  47. Número 47 · Enero 2016

  48. Número 48 · Enero 2016

  49. Número 49 · Enero 2016

  50. Número 50 · Febrero 2016

  51. Número 51 · Febrero 2016

  52. Número 52 · Febrero 2016

  53. Número 53 · Febrero 2016

  54. Número 54 · Marzo 2016

  55. Número 55 · Marzo 2016

  56. Número 56 · Marzo 2016

  57. Número 57 · Marzo 2016

  58. Número 58 · Marzo 2016

  59. Número 59 · Abril 2016

  60. Número 60 · Abril 2016

  61. Número 61 · Abril 2016

  62. Número 62 · Abril 2016

  63. Número 63 · Mayo 2016

  64. Número 64 · Mayo 2016

  65. Número 65 · Mayo 2016

  66. Número 66 · Mayo 2016

  67. Número 67 · Junio 2016

  68. Número 68 · Junio 2016

  69. Número 69 · Junio 2016

  70. Número 70 · Junio 2016

  71. Número 71 · Junio 2016

  72. Número 72 · Julio 2016

  73. Número 73 · Julio 2016

  74. Número 74 · Julio 2016

  75. Número 75 · Julio 2016

  76. Número 76 · Agosto 2016

  77. Número 77 · Agosto 2016

  78. Número 78 · Agosto 2016

  79. Número 79 · Agosto 2016

  80. Número 80 · Agosto 2016

  81. Número 81 · Septiembre 2016

  82. Número 82 · Septiembre 2016

  83. Número 83 · Septiembre 2016

  84. Número 84 · Septiembre 2016

  85. Número 85 · Octubre 2016

  86. Número 86 · Octubre 2016

  87. Número 87 · Octubre 2016

  88. Número 88 · Octubre 2016

  89. Número 89 · Noviembre 2016

  90. Número 90 · Noviembre 2016

  91. Número 91 · Noviembre 2016

  92. Número 92 · Noviembre 2016

  93. Número 93 · Noviembre 2016

  94. Número 94 · Diciembre 2016

  95. Número 95 · Diciembre 2016

  96. Número 96 · Diciembre 2016

  97. Número 97 · Diciembre 2016

  98. Número 98 · Enero 2017

  99. Número 99 · Enero 2017

  100. Número 100 · Enero 2017

  101. Número 101 · Enero 2017

  102. Número 102 · Febrero 2017

  103. Número 103 · Febrero 2017

  104. Número 104 · Febrero 2017

  105. Número 105 · Febrero 2017

  106. Número 106 · Marzo 2017

  107. Número 107 · Marzo 2017

  108. Número 108 · Marzo 2017

  109. Número 109 · Marzo 2017

  110. Número 110 · Marzo 2017

  111. Número 111 · Abril 2017

  112. Número 112 · Abril 2017

  113. Número 113 · Abril 2017

  114. Número 114 · Abril 2017

  115. Número 115 · Mayo 2017

  116. Número 116 · Mayo 2017

  117. Número 117 · Mayo 2017

  118. Número 118 · Mayo 2017

  119. Número 119 · Mayo 2017

  120. Número 120 · Junio 2017

  121. Número 121 · Junio 2017

  122. Número 122 · Junio 2017

  123. Número 123 · Junio 2017

  124. Número 124 · Julio 2017

  125. Número 125 · Julio 2017

  126. Número 126 · Julio 2017

  127. Número 127 · Julio 2017

  128. Número 128 · Agosto 2017

  129. Número 129 · Agosto 2017

  130. Número 130 · Agosto 2017

  131. Número 131 · Agosto 2017

  132. Número 132 · Agosto 2017

  133. Número 133 · Septiembre 2017

  134. Número 134 · Septiembre 2017

  135. Número 135 · Septiembre 2017

  136. Número 136 · Septiembre 2017

  137. Número 137 · Octubre 2017

  138. Número 138 · Octubre 2017

  139. Número 139 · Octubre 2017

  140. Número 140 · Octubre 2017

  141. Número 141 · Noviembre 2017

  142. Número 142 · Noviembre 2017

  143. Número 143 · Noviembre 2017

  144. Número 144 · Noviembre 2017

  145. Número 145 · Noviembre 2017

  146. Número 146 · Diciembre 2017

  147. Número 147 · Diciembre 2017

  148. Número 148 · Diciembre 2017

  149. Número 149 · Diciembre 2017

  150. Número 150 · Enero 2018

  151. Número 151 · Enero 2018

  152. Número 152 · Enero 2018

  153. Número 153 · Enero 2018

  154. Número 154 · Enero 2018

  155. Número 155 · Febrero 2018

  156. Número 156 · Febrero 2018

  157. Número 157 · Febrero 2018

  158. Número 158 · Febrero 2018

  159. Número 159 · Marzo 2018

  160. Número 160 · Marzo 2018

  161. Número 161 · Marzo 2018

  162. Número 162 · Marzo 2018

  163. Número 163 · Abril 2018

  164. Número 164 · Abril 2018

  165. Número 165 · Abril 2018

  166. Número 166 · Abril 2018

  167. Número 167 · Mayo 2018

  168. Número 168 · Mayo 2018

  169. Número 169 · Mayo 2018

  170. Número 170 · Mayo 2018

  171. Número 171 · Mayo 2018

  172. Número 172 · Junio 2018

  173. Número 173 · Junio 2018

  174. Número 174 · Junio 2018

  175. Número 175 · Junio 2018

  176. Número 176 · Julio 2018

  177. Número 177 · Julio 2018

  178. Número 178 · Julio 2018

  179. Número 179 · Julio 2018

  180. Número 180 · Agosto 2018

  181. Número 181 · Agosto 2018

  182. Número 182 · Agosto 2018

  183. Número 183 · Agosto 2018

  184. Número 184 · Agosto 2018

  185. Número 185 · Septiembre 2018

  186. Número 186 · Septiembre 2018

  187. Número 187 · Septiembre 2018

  188. Número 188 · Septiembre 2018

  189. Número 189 · Octubre 2018

  190. Número 190 · Octubre 2018

  191. Número 191 · Octubre 2018

  192. Número 192 · Octubre 2018

  193. Número 193 · Octubre 2018

  194. Número 194 · Noviembre 2018

  195. Número 195 · Noviembre 2018

  196. Número 196 · Noviembre 2018

  197. Número 197 · Noviembre 2018

  198. Número 198 · Diciembre 2018

  199. Número 199 · Diciembre 2018

  200. Número 200 · Diciembre 2018

  201. Número 201 · Diciembre 2018

  202. Número 202 · Enero 2019

  203. Número 203 · Enero 2019

  204. Número 204 · Enero 2019

  205. Número 205 · Enero 2019

  206. Número 206 · Enero 2019

  207. Número 207 · Febrero 2019

  208. Número 208 · Febrero 2019

  209. Número 209 · Febrero 2019

  210. Número 210 · Febrero 2019

  211. Número 211 · Marzo 2019

  212. Número 212 · Marzo 2019

  213. Número 213 · Marzo 2019

  214. Número 214 · Marzo 2019

  215. Número 215 · Abril 2019

  216. Número 216 · Abril 2019

  217. Número 217 · Abril 2019

  218. Número 218 · Abril 2019

  219. Número 219 · Mayo 2019

  220. Número 220 · Mayo 2019

  221. Número 221 · Mayo 2019

  222. Número 222 · Mayo 2019

  223. Número 223 · Mayo 2019

  224. Número 224 · Junio 2019

  225. Número 225 · Junio 2019

  226. Número 226 · Junio 2019

  227. Número 227 · Junio 2019

  228. Número 228 · Julio 2019

  229. Número 229 · Julio 2019

  230. Número 230 · Julio 2019

  231. Número 231 · Julio 2019

  232. Número 232 · Julio 2019

  233. Número 233 · Agosto 2019

  234. Número 234 · Agosto 2019

  235. Número 235 · Agosto 2019

  236. Número 236 · Agosto 2019

  237. Número 237 · Septiembre 2019

  238. Número 238 · Septiembre 2019

  239. Número 239 · Septiembre 2019

  240. Número 240 · Septiembre 2019

  241. Número 241 · Octubre 2019

  242. Número 242 · Octubre 2019

  243. Número 243 · Octubre 2019

  244. Número 244 · Octubre 2019

  245. Número 245 · Octubre 2019

  246. Número 246 · Noviembre 2019

  247. Número 247 · Noviembre 2019

  248. Número 248 · Noviembre 2019

  249. Número 249 · Noviembre 2019

  250. Número 250 · Diciembre 2019

  251. Número 251 · Diciembre 2019

  252. Número 252 · Diciembre 2019

  253. Número 253 · Diciembre 2019

  254. Número 254 · Enero 2020

  255. Número 255 · Enero 2020

  256. Número 256 · Enero 2020

  257. Número 257 · Febrero 2020

  258. Número 258 · Marzo 2020

  259. Número 259 · Abril 2020

  260. Número 260 · Mayo 2020

  261. Número 261 · Junio 2020

  262. Número 262 · Julio 2020

  263. Número 263 · Agosto 2020

  264. Número 264 · Septiembre 2020

  265. Número 265 · Octubre 2020

  266. Número 266 · Noviembre 2020

  267. Número 267 · Diciembre 2020

  268. Número 268 · Enero 2021

  269. Número 269 · Febrero 2021

  270. Número 270 · Marzo 2021

  271. Número 271 · Abril 2021

  272. Número 272 · Mayo 2021

  273. Número 273 · Junio 2021

  274. Número 274 · Julio 2021

  275. Número 275 · Agosto 2021

  276. Número 276 · Septiembre 2021

  277. Número 277 · Octubre 2021

  278. Número 278 · Noviembre 2021

  279. Número 279 · Diciembre 2021

  280. Número 280 · Enero 2022

  281. Número 281 · Febrero 2022

  282. Número 282 · Marzo 2022

  283. Número 283 · Abril 2022

  284. Número 284 · Mayo 2022

  285. Número 285 · Junio 2022

  286. Número 286 · Julio 2022

  287. Número 287 · Agosto 2022

  288. Número 288 · Septiembre 2022

  289. Número 289 · Octubre 2022

  290. Número 290 · Noviembre 2022

  291. Número 291 · Diciembre 2022

  292. Número 292 · Enero 2023

  293. Número 293 · Febrero 2023

  294. Número 294 · Marzo 2023

  295. Número 295 · Abril 2023

  296. Número 296 · Mayo 2023

  297. Número 297 · Junio 2023

  298. Número 298 · Julio 2023

  299. Número 299 · Agosto 2023

  300. Número 300 · Septiembre 2023

  301. Número 301 · Octubre 2023

  302. Número 302 · Noviembre 2023

  303. Número 303 · Diciembre 2023

  304. Número 304 · Enero 2024

  305. Número 305 · Febrero 2024

  306. Número 306 · Marzo 2024

  307. Número 307 · Abril 2024

  308. Número 308 · Mayo 2024

  309. Número 309 · Junio 2024

  310. Número 310 · Julio 2024

  311. Número 311 · Agosto 2024

  312. Número 312 · Septiembre 2024

  313. Número 313 · Octubre 2024

  314. Número 314 · Noviembre 2024

Ayúdanos a perseguir a quienes persiguen a las minorías. Total Donantes 3.335 Conseguido 91% Faltan 16.440€

Leonard Cohen o el estigma fatal de la belleza (I)

Miguel Ángel Ortega Lucas 23/09/2015

<p>El poeta y cantante canadiense, Leonard Cohen.</p>

El poeta y cantante canadiense, Leonard Cohen.

Sony Music.

En CTXT podemos mantener nuestra radical independencia gracias a que las suscripciones suponen el 70% de los ingresos. No aceptamos “noticias” patrocinadas y apenas tenemos publicidad. Si puedes apoyarnos desde 3 euros mensuales, suscribete aquí

“Cuando quiero oír cantantes, voy a la ópera”le dijo su abogado, en cierta ocasión, a bordo de uno de esos aviones en los que el nuevo recluta de la canción popular, desasosiego vestido de etiqueta, experimentaba la inevitable sensación de estar yendo en la dirección equivocada. Culminaban los ‘60, esa década arcádica en la que, vista hoy, casi todo parecía ser posible; y de hecho así era: cuatro niñatos de Liverpool habían inventado la histeria de masas, los jovenzuelos de medio mundo que luego se darían a la gomina y después a las recalificaciones urbanísticas se disponían a buscar la playa bajo los adoquines, los biquinis suecos comenzaban a derretir los glaciares del pleistoceno franquista, un puñado de criollos paternalmente tratados hasta la fecha daban un glorioso golpe de Estado en las letras planetarias y establecían su capital en Macondo, una escuadra de barbudos desarrapados subvertía el Orden natural de las cosas en una isla del Caribe, aunque el mañana era un niño que mentía, y Forrest Gump aprendía en la jungla vietnamita todas las formas posibles de la lluvia. 

Por todas estas cosas, los temores del hombre abismado que rumiaba su miedo escénico en aquel avión rumbo a Newport, Rhode Island (EE.UU), en julio de 1967, eran en gran parte infundados. Al fin y al cabo, se trataba de óptimos tiempos para el milagro. Mucho mejores aún para la impostura.

Porque de eso se trataba, en el fondo: de que el individuo que viajaba en aquel vuelo terminara de convencerse de que no era ningún impostor, o de que la impostura bien puede ser una de las más bellas y fértiles formas de la autenticidad; todo es cuestión de estilo. Ya sabía bastante de esto aquel muchacho de (casi) 33 años, perfil egipcio y aplomo templario, hijo de la buena sociedad judía canadiense y ordenado caballero de la nueva poesía de mediados de los años cincuenta por los popes de su país; alevín exquisito y lorquiano de las letras nacionales dotado de un talento que mimaban los mayores, un carisma que desarmaba por lo franco y una apostura socarrona que ganaba por los puntos: siempre se iba de la mano de la joven más hermosa de los locales de la incipiente bohemia de Montreal. No se le resistía ni el Canada Council, augusta institución académica que –con cierta sutil ayuda de sus mentores poéticos– le becó hasta dos veces para seguir escribiendo a placer en la vieja Europa. Supuestamente en Londres, pero apenas duró allí un invierno de frío, perplejidad y aguacero, antes de huir al sol de Grecia como un Lord Byron aterido, sin una muchacha llamada Elisabeth, que no quiso huir con él, pero sí ya con su guitarra, sus poemas que imploraban melodías, su recién comprado y después famoso impermeable azul.

Alevín exquisito y lorquiano de las letras nacionales dotado de un talento que mimaban los mayores, un carisma que desarmaba por lo franco y una apostura socarrona que ganaba por los puntos

1. Si existe una aristocracia del corazón, una cofradía; una secreta y milenaria logia cuyos miembros rara vez coinciden, pero que vienen oficiando sin descanso, cada cual en su altar íntimo, una plural, interminable, fatal ofrenda a la belleza, probablemente su estandarte, su más alto paladín en nuestros días, sea cierto “vago cabrón que vive en un traje” llamado Leonard Norman Cohen.

“Las cosas volaban el día que nací. Hacía viento. Las hojas secas se estrellaban contra las paredes del Hospital Homeopático. Estaba vivo. Vivo en el horror. […] Los dones eran muchos, y muchas las advertencias que los acompañaban: / Te damos un gran corazón, pero si bebes vino empezarás a odiar el mundo. La luna es tu hermana, pero si tomas somníferos te acompañarán mujeres desdichadas. Cada vez que trates de apresar el amor perderás un copo de nieve de tu memoria…” [del Libro del anhelo-2006]

Este angustiado victorioso que jamás logró tomarse en serio a sí mismo (uno de esos dones fue el de la risa) estaba sin embargo destinado desde la cuna, si es que tales cosas suceden, a ser discípulo aventajado del misterio. Su apellido en la tradición judaica, Kohenquiere decir sacerdote,el que oficia. Cuando su envejecido padre falleció, contando él apenas 9 años, la reacción de aquel niño que aparece muy feliz y protegido en los documentos de la época fue acudir al armario de su progenitor –empresario textil de éxito–, cortar una de sus pajaritas, introducir en su interior una plegaria recién escrita y enterrar el trozo de tela en el jardín, una vez callados los oráculos frenéticos de las oraciones… Y qué lógico parece que el primer poema de su vida fuera una ofrenda, y su escritura una íntima, secreta, alucinada ceremonia.

Qué lógico parece que el primer poema de su vida fuera una ofrenda, y su escritura una íntima, secreta, alucinada ceremonia

Una nueva piel para su vieja ceremonia es lo que buscó siempre, sin descanso, en la superficie de un folio o de la nieve, en el contorno de una guitarra o de una mujer, en el invierno de cristal de Montreal o en el verano letal del Mediterráneo, adonde terminó recalando, casi inexorablemente, en 1960: cansado de la gris atmósfera londinense, incapaz ya de escribir una sola línea (la señora Pullman, que le hospedaba, le exigía al menos tres páginas diarias para justificar su estancia), una mañana entró, griposo, recién extirpada una muela del juicio, y por resguardarse de la lluvia, en una sucursal del Banco de Grecia. Estupefacto al vislumbrar a un empleado con gafas de sol y un espléndido bronceado (“la más elegante protesta” concebible en aquel ambiente, diría después), el joven y maltrecho Cohen se acercó a él para preguntarle la razón de aquel prodigio. “Grecia”, respondió el hombre, como una obviedad al alcance sólo de los elegidos. No tardaría mucho en hacer el petate y plantarse en Atenas. Pero no sería ése su destino exacto.

2. Quizás en algún libro de Henry Miller, quizás mediante un amigo de su barrio de Westmount, quizás por ambas cosas o por algún oscuro mandato o leyenda homérica escuchada a los marineros, el caso es que Cohen había oído hablar, fascinado, de la isla de Hydra: apenas un peñasco de tierra en mitad del Egeo, a 35 millas náuticas de Atenas, en el que no había un solo coche y el agua se transportaba diariamente en mula, monte arriba, pero en el que bullía un pequeño paraíso para artistas y marginales de medio mundo y habitaba una criatura mitológica, mitad mujer, mitad ángel nórdico, llamada Marianne Ihlen. Casada, por supuesto: con un novelista noruego de nombre Axel Jensen, y con un hijo de ambos, del mismo nombre. Pero Cohen era ya un soldado bien curtido en los accidentes de la belleza; probablemente también en los triángulos amorosos: sabedor de que “antes de estudiar magia / conviene estudiar etiqueta”, simplemente se limitó a amarla a distancia, sin esperar nada a cambio, hasta que las cosas cayeron (pronto) por su propio peso. El matrimonio se descompuso, Axel desertó accidentadamente con otra mujer… y Cohen, que había llegado a principios de la primavera, se llevó a vivir con él a la musa Marianne (la mujer de nadie ya) y al niño a la casa encalada que adquirió ese mismo septiembre, gracias a una herencia –de su difunta abuela– de 1.500 dólares, en una suerte de espontánea congregación en la que no era preciso trazar fronteras, los dos adultos se repartían diariamente las labores cotidianas, sin un solo enchufe a la vista, y el joven escritor alumbraba de forma intermitente sus dos novelas conocidas y puñados de poemas, ungido por una violenta luz mediterránea bajo la cual “no es posible ser deshonesto”:

En Hydra, todo cuanto veías era bello; cada rincón, cada lámpara; todo cuanto tocabas, cuanto utilizabas, estaba en el sitio que le correspondía

“El miedo –sentencia en Hydra, 1960, del libro Flores para Hitler (1964)–
no puede comprometer esta luz.”

Cohen experimentó instantáneamente, misteriosamente, la gozosa e incontestable certeza de estar en casa; hermanado con aquel sol, descubriendo un remoto diálogo entre aquella tierra y su piel, el poeta se reconoció hijo legítimo del lugar: “Grecia fue donde sentí calor en mi interior por primera vez”, recogería, entre otros, el biógrafo Alberto ManzanoEn Hydra, “todo cuanto veías era bello; cada rincón, cada lámpara; todo cuanto tocabas, cuanto utilizabas, estaba en el sitio que le correspondía. Todo cuanto hacías contenía riqueza”.

Serían moderadamente felices, probablemente, durante los siete años aproximados que duró la relación, durante todo ese tiempo que Cohen se repartió incansable, solo y con Marianne, entre la bohemia de Hydra y sus compromisos canadienses, entre Oslo (la ciudad natal de ella) y sus otros viajes americanos, antes de que otra nueva y misteriosa fuerza de gravedad le fuera reteniendo, deglutiendo, lenta pero irrevocablemente, en Norteamérica. Con epicentro en la Calle 23 de la ciudad de Nueva York.

3. El 8 de enero de 1966, el otrora profesor de Cohen en la Universidad de McGill y también poeta F. R. Scott organizó una de sus ya clásicas tertulias en su casa de Montreal: reuniones festivas muy caras al más joven del grupo en las que se reía mucho, se hablaba de todo y se bebía de casi todo, entre crítica implacable y crítica feroz a la obra de cada cual –es sabido que más de un poeta salió llorando alguna vez de allí–. Estaban en aquella ocasión, según cuenta el biógrafo Ira Nadel, los escritores Irving Layton, Louis Dudek –sus otros dos preceptores de juventud–, Al Purdy, A. J. Smith Ralph Gustafson, además de Cohen, de nuevo en casa tras uno de sus retornos desde Hydra. En cierto momento de la fiesta, este último “se deshizo en elogios” hacia “el nuevo poeta de los Estados Unidos”: un muchacho imberbe de aire estrafalario, con voz de cabra (Sabina dixit) y cresta rimbaudiana, que andaba revolucionando la manera de entender el folk o canción popular en lengua inglesa. Ninguno lo conocía, y Cohen puso bajo la aguja el vinilo que él mismo había llevado a la fiesta del tal Bob Dylan. Entonces se produjo una impagable situación, digna (a posteriori) de risilla siniestra y ladeada, como la del perro Patán: la mayoría no soportó la cantinela salmódica de aquel supuesto genio (“es un aburrimiento terrible”, bramó alguien), y hubo que quitar el disco como si de Franco Batiatto en una rave se tratase. Como si no hubiera un mañana, quiere decirse. Cohen era ya un compositor semiclandestino, que había actuado de forma más o menos pública en la taberna de su amigo Dusko, en Hydra, y acompañado con su guitarra algunos recitales poéticos en su país, pero que aún no había dado –que se supiera– el paso definitivo del poema musicado al género canción químicamente puro. Además, se sabía limitado por su escasa base melódica, por sus seis acordes (aprendidos del legendario hispano de Montreal, que le dio tres clases, tres, antes de dimitir de la vida: casi como si le legase una misión), y, fundamentalmente –lo habrán adivinado–… por su voz; que podríamos equiparar, por aquellos días, a la bocina alejándose de un buque de carga, y que él consideraba directamente “desagradable”, así, sin metafísica… Sin embargo, y según la leyenda (reproducida durante años aquí y allá, incluido el libro de Nadel), nada de esto impediría al joven Leonard –ayudado quizás por algún providencial brebaje de agua de fuego, por la euforia de sentirse en camada–, vaticinar entonces que él mismo sería “el Bob Dylan canadiense”, que había un público para él, esperándole ahí fuera, y que se iba a cagar la perra. Por supuesto –qué risa, señora–, “nadie le tomó lo bastante en serio como para refutarle”.

Según la leyenda, nada de esto impediría al joven Leonard vaticinar entonces que él mismo sería ´el Bob Dylan canadiense´

“No –corregiría el propio Cohen al crítico Bryan D. Johnson, en junio de 2008–. Eso salió en la prensa. Yo jamás diría que quería ser el próximo William Yeats o el siguiente Bliss Carman. ¿Sabes cómo surgió? Yo tenía un disco de Dylan, y lo llevé a la fiesta. Estaban todos estos poetas, Layton, y Dudek, y tal vez Phyllis Webb. Era uno de sus primero discos, probablemente ‘Bringing it all back home’. Dije: “Eh, colegas, escuchad esto. Este tío es un verdadero poeta”. Puse el disco, y fue recibido con bostezos. Dijeron: “Eso no es un poeta”. Yo dije: “No, insisto, dejadme ponerlo otra vez”. Me preguntaron entonces “¿Eso es lo que quieres ser?”. Así es cómo surgió. Pero no es mi sintaxis [declararse homólogo de Dylan]. En cualquier caso, no les gustó. Pero lo puse un par de veces más, y para el final de la noche estaban bailando”.

Lo que sí estuvieron encantados de ver y escuchar los asistentes, entre uno y otro silencio del abominable Dylan, fue la reciente película de la National Film Board Ladies and gentlemen, Mr. Leonard Cohen (Donald Britain, 1965): un jugoso documental en blanco y negro que consagraba al sujeto como la voz poética más prometedora de su país. Película que Cohen –siempre un caballero– se negó a ver.

[Y ahora es cuando nosotros imaginamos, perversamente, salir a Cohen al porche de la casa de Scott, mientras el resto queda dentro visionando la cinta: adecuadamente ebrio, con la copa en una mano y el cigarro en la otra, agradece el golpe gélido del prematuro anochecer de su ciudad, que le limpia los ojos, mientras esboza la ya mencionada sonrisilla y contempla en silencio, absorto, la luz de los primeros faroles; al poco, se apoya en la escalera y silba entre dientes, apurando el vaso, la melodía de una canción que aún cojea, pero que terminará de cincelar ese mismo año: Suzanne.] 

Y sin embargo, los asistentes a la reunión tuvieron aquella tarde el futuro en sus narices, si bien no es cuestión, tampoco, de exigirles retrospectivamente dotes proféticas. En Ladies and gentlemen, Mr. Leonard Cohen (película de poco más de cuarenta minutos rodada el año anterior, que iba a dedicarse en un primer momento a la cuadrilla poética completada por los veteranos Layton –su maestro, su cómplice–, Phyllis Gotlieb y Earle Birney, pero que acabó acaparando Cohen, involuntariamente, por identificarlo sus responsables como el personaje más vendible de todos ellos), encontramos ya a un precoz hipnotizador de audiencias altísimamente dotado para mezclar con astucia la solemnidad poética con la sátira, la academia con el callejón: con cierto parecido físico a un híbrido remoto entre, digamos, el joven Al Pacino y el Dustin Hoffmann de El graduado, le vemos, por ejemplo, pronunciando un cáustico monólogo, previo a un recital, sobre su supuesta visita a un amigo interno en un psiquiátrico, donde él mismo es tomado por loco –el auditorio, abarrotado, se parte de risa–; paseando por Montreal con una sospechosa gabardina oscura, quizás azul, implorante de ajustes, mientras le oímos declamar en off y el narrador de la cinta le retrata como “un singular talento de creciente reputación”; con unos amigos, escrutando el inconsciente en el I-Ching (Libro de las Mutaciones), que le augura “éxito seguro” siempre y cuando aproveche “con determinación y perseverancia” las veleidades del Tiempo (“la primavera no durará para siempre…”)… 

En Ladies and gentlemen, Mr. Leonard Cohen, encontramos ya a un precoz hipnotizador de audiencias altísimamente dotado para mezclar con astucia la solemnidad poética con la sátira

Más sutil, pero igualmente significativo, en el fondo, es el final de la cinta: cuando vemos a Cohen en una sala de proyecciones junto al director de la película, contemplando a su vez el material rodado. Escrutando su imagen en la pantalla, con sumo interés, Cohen comenta, ensimismado: “Estaba muy equivocado sobre el estilo de hombre que soy; creo que soy un tipo distinto del que creía”. Y aclara: “Creo que he actuado por momentos como un agente doble para el público” (¿un impostor, quizás?). Lo que están viendo, reflexiona, “no está libre de estafa”.

Quizás por eso mismo, porque es demasiado listo como para no darse cuenta de ello mientras le sigue la cámara, también aparece escribiendo con rotulador, en la pared junto a la bañera en la que está literalmente metido, la inscripción latina caveat emptor. Que se cuide el comprador.

4. “Acepto dinero de los gobiernos, de las mujeres, de las ventas de poemas y, si me veo obligado, de quienes me empleen. No tengo hobbies”.

Así concluía, guasón pero palmario, el autorretrato para la prensa que escribió con motivo de la publicación de su (iniciática, bellísima) novela El juego favorito (1962)En efecto, Cohen había percibido hasta esa fecha, muy gentilmente, dinero público (del Canada Council, de varios premios literarios, de algunos recitales) y de las ventas de sus poemarios (nunca lo suficiente); muy dudosamente de las mujeres (porque esto suena más a recurso retórico-canallesco), y muy rara vez de quienes le emplearon, porque de ésos no hubo muchosDe hecho, la primera vez que esto sucedió, el resultado fue la mar de revelador: corría 1950 –seguramente el verano–, y el adolescente Leonard, rondando los 16, debió de verse más o menos obligado a invertir su tiempo en el negocio (fundición de metales: lírica pura) de uno de sus emprendedores tíos de Westmount. Era muy reciente su letal descubrimiento de la obra del alquimista andaluz Federico García Lorca, cuyos versos, confesó en un concierto, “arruinaron su vida” [la salvaron, quiso decir realmente]; lo cual podría explicar en parte lo que sucedió:

“Una mañana pensé que no podía soportarlo más [al trabajo, no a Lorca], y salí al porche”, al exterior de la fábrica. Fue allí, en una mesa bajo el sol, y casi al dictado, con “un maravilloso sentimiento de dominio y poder, de libertad y fuerza”, donde Cohen esbozó el primer poema de su vida. El primero, al menos, cuya orden tuvo plena consciencia de acatar, ya que –señalaría él mismo– “la poesía es un veredicto, no una ocupación”. 

Veredictos, no ocupaciones: ahí, señora, La Cuestión.

Lamentablemente, lo que al funcionamiento de este mundo suele interesar son las segundas, no los primeros: la poesía no daba (no ha dado nunca, salvo casos de aparición mariana, o nerudiana) muchas opciones para pagar el alquiler. Cohen siempre gozaría, por lo general, del respaldo de la crítica, del caluroso reconocimiento de los círculos literarios, incluso de cierta respetable popularidad; pero aquello no bastaba, ni siquiera en los sesenta, para establecerse en la llamada vida real. Las gratificaciones recibidas y el apoyo familiar le permitieron una vida más o menos holgada en la austeridad de Hydra. Las reseñas de El juego (publicado entonces en Canadá, Londres y Nueva York) fueron sólo discretas, al igual que su repercusión comercial. Y el consciente esfuerzo por espolear su carrera con la provocadora y modernísima Hermosos perdedores (1966) conseguiría intrigar a los críticos [“¿Está el mundo (o alguien) preparado para Leonard Cohen?”, se preguntó uno del New York Times], pero el sempiterno porcentaje por derechos de autor tampoco le iba a permitir hacer milagros; o al menos la clase de sibaritas milagros a los que siempre aspiró. (Que de ahí el atentado estético y humano que sentiría a diario en la fábrica de su tío; de ahí su negativa a continuar el negocio familiar, aquella su “traición a la industria de ropa masculina”; de ahí, incluso, que llegase a considerar su licenciatura en artes por la Universidad de McGill, en 1955, como “el saldo de viejas deudas hacia mi familia y mi sociedad”…).

Hermosos perdedores, en fin (descrito por su autor en la solapa como “una historia de amor, un salmo, una misa negra, un monumento, una sátira…”, y un montón de cosas más), era también una impúdica declaración de guerra; una herejía disparatada; una infusión porno-religiosa para escandalizar a las señoras. Y un collage o fresco o delirio trufado de cultura pop desde sus mismísimas raíces: acabado en Hydra, en la primavera del 65, bajo un estado alucinatorio que combinaba la iluminación del ayuno con las anfetas y otras chuches ocasionales (opio, LSD, hachís…), y coronado por las quemaduras producidas por el implacable sol mediterráneo bajo el cual tanto le gustaba escribir; cuya luz puede ser todo lo honesta que uno quiera, pero no exactamente inofensiva. Martilleando folios con la Olivetti hasta veinte horas diarias en su tramo final, Cohen terminó exhausto, con 40 kilos de peso en los últimos días, y precisó de desintoxicación hospitalaria: su “viaje más salvaje”. El bajón se cobraría una semana más de alucinaciones. Con toda la razón advertiría, en la reciente edición china del libro, que aquello era, “más que una novela, una insolación”.  

…Pero lo que más nos interesa de esto, de nuevo, es cierto sutil detalle, comentado de pasada por él mismo: el hecho de que, durante todo ese último y delirante tramo de la redacción de Beautiful loosers, Cohen tuviera permanentemente encendido un receptor de radio junto a la brisa del Egeo. Mediante el cual pudo perfectamente haber oído, en aquel 1965 y desde la emisora de los marines norteamericanos, las evoluciones de cierto artefacto sísmico procedente de la costa Este americana llamado Like a rolling stone

 [Continuará…]

 

“Cuando quiero oír cantantes, voy a la ópera”le dijo su abogado, en cierta ocasión, a bordo de uno de esos aviones en los que el nuevo recluta de la canción popular, desasosiego vestido de etiqueta, experimentaba la inevitable sensación de estar yendo en la...

Este artículo es exclusivo para las personas suscritas a CTXT. Puedes iniciar sesión aquí o suscribirte aquí

Autor >

Miguel Ángel Ortega Lucas

Escriba. Nómada. Experto aprendiz. Si no le gustan mis prejuicios, tengo otros en La vela y el vendaval (diario impúdico) y Pocavergüenza.

Suscríbete a CTXT

Orgullosas
de llegar tarde
a las últimas noticias

Gracias a tu suscripción podemos ejercer un periodismo público y en libertad.
¿Quieres suscribirte a CTXT por solo 6 euros al mes? Pulsa aquí

Artículos relacionados >

2 comentario(s)

¿Quieres decir algo? + Déjanos un comentario

  1. Fernando

    Ansioso por leer la segunda parte. Gracias.

    Hace 8 años

  2. pepa de la rocha

    Caray! Después de leer crónicas, descripciones, notas biográficas, discográficas, bibliográficas y otras letras; por fin Literatura! Gracias Miguel Angel, estaré atenta a la continuación.

    Hace 8 años

Deja un comentario


Los comentarios solo están habilitados para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí