1. Número 1 · Enero 2015

  2. Número 2 · Enero 2015

  3. Número 3 · Enero 2015

  4. Número 4 · Febrero 2015

  5. Número 5 · Febrero 2015

  6. Número 6 · Febrero 2015

  7. Número 7 · Febrero 2015

  8. Número 8 · Marzo 2015

  9. Número 9 · Marzo 2015

  10. Número 10 · Marzo 2015

  11. Número 11 · Marzo 2015

  12. Número 12 · Abril 2015

  13. Número 13 · Abril 2015

  14. Número 14 · Abril 2015

  15. Número 15 · Abril 2015

  16. Número 16 · Mayo 2015

  17. Número 17 · Mayo 2015

  18. Número 18 · Mayo 2015

  19. Número 19 · Mayo 2015

  20. Número 20 · Junio 2015

  21. Número 21 · Junio 2015

  22. Número 22 · Junio 2015

  23. Número 23 · Junio 2015

  24. Número 24 · Julio 2015

  25. Número 25 · Julio 2015

  26. Número 26 · Julio 2015

  27. Número 27 · Julio 2015

  28. Número 28 · Septiembre 2015

  29. Número 29 · Septiembre 2015

  30. Número 30 · Septiembre 2015

  31. Número 31 · Septiembre 2015

  32. Número 32 · Septiembre 2015

  33. Número 33 · Octubre 2015

  34. Número 34 · Octubre 2015

  35. Número 35 · Octubre 2015

  36. Número 36 · Octubre 2015

  37. Número 37 · Noviembre 2015

  38. Número 38 · Noviembre 2015

  39. Número 39 · Noviembre 2015

  40. Número 40 · Noviembre 2015

  41. Número 41 · Diciembre 2015

  42. Número 42 · Diciembre 2015

  43. Número 43 · Diciembre 2015

  44. Número 44 · Diciembre 2015

  45. Número 45 · Diciembre 2015

  46. Número 46 · Enero 2016

  47. Número 47 · Enero 2016

  48. Número 48 · Enero 2016

  49. Número 49 · Enero 2016

  50. Número 50 · Febrero 2016

  51. Número 51 · Febrero 2016

  52. Número 52 · Febrero 2016

  53. Número 53 · Febrero 2016

  54. Número 54 · Marzo 2016

  55. Número 55 · Marzo 2016

  56. Número 56 · Marzo 2016

  57. Número 57 · Marzo 2016

  58. Número 58 · Marzo 2016

  59. Número 59 · Abril 2016

  60. Número 60 · Abril 2016

  61. Número 61 · Abril 2016

  62. Número 62 · Abril 2016

  63. Número 63 · Mayo 2016

  64. Número 64 · Mayo 2016

  65. Número 65 · Mayo 2016

  66. Número 66 · Mayo 2016

  67. Número 67 · Junio 2016

  68. Número 68 · Junio 2016

  69. Número 69 · Junio 2016

  70. Número 70 · Junio 2016

  71. Número 71 · Junio 2016

  72. Número 72 · Julio 2016

  73. Número 73 · Julio 2016

  74. Número 74 · Julio 2016

  75. Número 75 · Julio 2016

  76. Número 76 · Agosto 2016

  77. Número 77 · Agosto 2016

  78. Número 78 · Agosto 2016

  79. Número 79 · Agosto 2016

  80. Número 80 · Agosto 2016

  81. Número 81 · Septiembre 2016

  82. Número 82 · Septiembre 2016

  83. Número 83 · Septiembre 2016

  84. Número 84 · Septiembre 2016

  85. Número 85 · Octubre 2016

  86. Número 86 · Octubre 2016

  87. Número 87 · Octubre 2016

  88. Número 88 · Octubre 2016

  89. Número 89 · Noviembre 2016

  90. Número 90 · Noviembre 2016

  91. Número 91 · Noviembre 2016

  92. Número 92 · Noviembre 2016

  93. Número 93 · Noviembre 2016

  94. Número 94 · Diciembre 2016

  95. Número 95 · Diciembre 2016

  96. Número 96 · Diciembre 2016

  97. Número 97 · Diciembre 2016

  98. Número 98 · Enero 2017

  99. Número 99 · Enero 2017

  100. Número 100 · Enero 2017

  101. Número 101 · Enero 2017

  102. Número 102 · Febrero 2017

  103. Número 103 · Febrero 2017

  104. Número 104 · Febrero 2017

  105. Número 105 · Febrero 2017

  106. Número 106 · Marzo 2017

  107. Número 107 · Marzo 2017

  108. Número 108 · Marzo 2017

  109. Número 109 · Marzo 2017

  110. Número 110 · Marzo 2017

  111. Número 111 · Abril 2017

  112. Número 112 · Abril 2017

  113. Número 113 · Abril 2017

  114. Número 114 · Abril 2017

  115. Número 115 · Mayo 2017

  116. Número 116 · Mayo 2017

  117. Número 117 · Mayo 2017

  118. Número 118 · Mayo 2017

  119. Número 119 · Mayo 2017

  120. Número 120 · Junio 2017

  121. Número 121 · Junio 2017

  122. Número 122 · Junio 2017

  123. Número 123 · Junio 2017

  124. Número 124 · Julio 2017

  125. Número 125 · Julio 2017

  126. Número 126 · Julio 2017

  127. Número 127 · Julio 2017

  128. Número 128 · Agosto 2017

  129. Número 129 · Agosto 2017

  130. Número 130 · Agosto 2017

  131. Número 131 · Agosto 2017

  132. Número 132 · Agosto 2017

  133. Número 133 · Septiembre 2017

  134. Número 134 · Septiembre 2017

  135. Número 135 · Septiembre 2017

  136. Número 136 · Septiembre 2017

  137. Número 137 · Octubre 2017

  138. Número 138 · Octubre 2017

  139. Número 139 · Octubre 2017

  140. Número 140 · Octubre 2017

  141. Número 141 · Noviembre 2017

  142. Número 142 · Noviembre 2017

  143. Número 143 · Noviembre 2017

  144. Número 144 · Noviembre 2017

  145. Número 145 · Noviembre 2017

  146. Número 146 · Diciembre 2017

  147. Número 147 · Diciembre 2017

  148. Número 148 · Diciembre 2017

  149. Número 149 · Diciembre 2017

  150. Número 150 · Enero 2018

  151. Número 151 · Enero 2018

  152. Número 152 · Enero 2018

  153. Número 153 · Enero 2018

  154. Número 154 · Enero 2018

  155. Número 155 · Febrero 2018

  156. Número 156 · Febrero 2018

  157. Número 157 · Febrero 2018

  158. Número 158 · Febrero 2018

  159. Número 159 · Marzo 2018

  160. Número 160 · Marzo 2018

  161. Número 161 · Marzo 2018

  162. Número 162 · Marzo 2018

  163. Número 163 · Abril 2018

  164. Número 164 · Abril 2018

  165. Número 165 · Abril 2018

  166. Número 166 · Abril 2018

  167. Número 167 · Mayo 2018

  168. Número 168 · Mayo 2018

  169. Número 169 · Mayo 2018

  170. Número 170 · Mayo 2018

  171. Número 171 · Mayo 2018

  172. Número 172 · Junio 2018

  173. Número 173 · Junio 2018

  174. Número 174 · Junio 2018

  175. Número 175 · Junio 2018

  176. Número 176 · Julio 2018

  177. Número 177 · Julio 2018

  178. Número 178 · Julio 2018

  179. Número 179 · Julio 2018

  180. Número 180 · Agosto 2018

  181. Número 181 · Agosto 2018

  182. Número 182 · Agosto 2018

  183. Número 183 · Agosto 2018

  184. Número 184 · Agosto 2018

  185. Número 185 · Septiembre 2018

  186. Número 186 · Septiembre 2018

  187. Número 187 · Septiembre 2018

  188. Número 188 · Septiembre 2018

  189. Número 189 · Octubre 2018

  190. Número 190 · Octubre 2018

  191. Número 191 · Octubre 2018

  192. Número 192 · Octubre 2018

  193. Número 193 · Octubre 2018

  194. Número 194 · Noviembre 2018

  195. Número 195 · Noviembre 2018

  196. Número 196 · Noviembre 2018

  197. Número 197 · Noviembre 2018

  198. Número 198 · Diciembre 2018

  199. Número 199 · Diciembre 2018

  200. Número 200 · Diciembre 2018

  201. Número 201 · Diciembre 2018

  202. Número 202 · Enero 2019

  203. Número 203 · Enero 2019

  204. Número 204 · Enero 2019

  205. Número 205 · Enero 2019

  206. Número 206 · Enero 2019

  207. Número 207 · Febrero 2019

  208. Número 208 · Febrero 2019

  209. Número 209 · Febrero 2019

  210. Número 210 · Febrero 2019

  211. Número 211 · Marzo 2019

  212. Número 212 · Marzo 2019

  213. Número 213 · Marzo 2019

  214. Número 214 · Marzo 2019

  215. Número 215 · Abril 2019

  216. Número 216 · Abril 2019

  217. Número 217 · Abril 2019

  218. Número 218 · Abril 2019

  219. Número 219 · Mayo 2019

  220. Número 220 · Mayo 2019

  221. Número 221 · Mayo 2019

  222. Número 222 · Mayo 2019

  223. Número 223 · Mayo 2019

  224. Número 224 · Junio 2019

  225. Número 225 · Junio 2019

  226. Número 226 · Junio 2019

  227. Número 227 · Junio 2019

  228. Número 228 · Julio 2019

  229. Número 229 · Julio 2019

  230. Número 230 · Julio 2019

  231. Número 231 · Julio 2019

  232. Número 232 · Julio 2019

  233. Número 233 · Agosto 2019

  234. Número 234 · Agosto 2019

  235. Número 235 · Agosto 2019

  236. Número 236 · Agosto 2019

  237. Número 237 · Septiembre 2019

  238. Número 238 · Septiembre 2019

  239. Número 239 · Septiembre 2019

  240. Número 240 · Septiembre 2019

  241. Número 241 · Octubre 2019

  242. Número 242 · Octubre 2019

  243. Número 243 · Octubre 2019

  244. Número 244 · Octubre 2019

  245. Número 245 · Octubre 2019

  246. Número 246 · Noviembre 2019

  247. Número 247 · Noviembre 2019

  248. Número 248 · Noviembre 2019

  249. Número 249 · Noviembre 2019

  250. Número 250 · Diciembre 2019

  251. Número 251 · Diciembre 2019

  252. Número 252 · Diciembre 2019

  253. Número 253 · Diciembre 2019

  254. Número 254 · Enero 2020

  255. Número 255 · Enero 2020

  256. Número 256 · Enero 2020

  257. Número 257 · Febrero 2020

  258. Número 258 · Marzo 2020

  259. Número 259 · Abril 2020

  260. Número 260 · Mayo 2020

  261. Número 261 · Junio 2020

  262. Número 262 · Julio 2020

  263. Número 263 · Agosto 2020

  264. Número 264 · Septiembre 2020

  265. Número 265 · Octubre 2020

  266. Número 266 · Noviembre 2020

  267. Número 267 · Diciembre 2020

  268. Número 268 · Enero 2021

  269. Número 269 · Febrero 2021

  270. Número 270 · Marzo 2021

  271. Número 271 · Abril 2021

  272. Número 272 · Mayo 2021

  273. Número 273 · Junio 2021

  274. Número 274 · Julio 2021

  275. Número 275 · Agosto 2021

  276. Número 276 · Septiembre 2021

  277. Número 277 · Octubre 2021

  278. Número 278 · Noviembre 2021

  279. Número 279 · Diciembre 2021

  280. Número 280 · Enero 2022

  281. Número 281 · Febrero 2022

  282. Número 282 · Marzo 2022

  283. Número 283 · Abril 2022

  284. Número 284 · Mayo 2022

  285. Número 285 · Junio 2022

  286. Número 286 · Julio 2022

  287. Número 287 · Agosto 2022

  288. Número 288 · Septiembre 2022

  289. Número 289 · Octubre 2022

  290. Número 290 · Noviembre 2022

  291. Número 291 · Diciembre 2022

  292. Número 292 · Enero 2023

  293. Número 293 · Febrero 2023

  294. Número 294 · Marzo 2023

  295. Número 295 · Abril 2023

  296. Número 296 · Mayo 2023

  297. Número 297 · Junio 2023

  298. Número 298 · Julio 2023

  299. Número 299 · Agosto 2023

  300. Número 300 · Septiembre 2023

  301. Número 301 · Octubre 2023

  302. Número 302 · Noviembre 2023

  303. Número 303 · Diciembre 2023

  304. Número 304 · Enero 2024

  305. Número 305 · Febrero 2024

  306. Número 306 · Marzo 2024

  307. Número 307 · Abril 2024

  308. Número 308 · Mayo 2024

  309. Número 309 · Junio 2024

CTXT necesita 15.000 socias/os para seguir creciendo. Suscríbete a CTXT

Jean-Michel de Waele / Decano de Políticas de la Universidad Libre de Bruselas

"No tenemos líderes capaces de refundar Europa"

Georgi Gotev (Euractiv) 27/01/2016

<p>Jean-Michael De Waele. </p>

Jean-Michael De Waele. 

Commons. Wikimedia

En CTXT podemos mantener nuestra radical independencia gracias a que las suscripciones suponen el 70% de los ingresos. No aceptamos “noticias” patrocinadas y apenas tenemos publicidad. Si puedes apoyarnos desde 3 euros mensuales, suscribete aquí

Profesor de Ciencias Políticas y actual decano de la Facultad de Ciencias Sociales y Políticas de la Universidad Libre de Bruselas, a Jean-Michel de Waele acuden con frecuencia  los medios de comunicación para consultarle sobre la evolución política de Europa Central y Oriental, sobre la socialdemocracia y sobre la izquierda europea.

El candidato republicano a la presidencia de Estados Unidos es un tanto inquietante, nos enfrentamos a numerosos actos terroristas y a una crisis de refugiados que puede hacer zozobrar el navío europeo. ¿Hacia dónde nos dirigimos?

Estamos en uno de los periodos más inestables de la Historia contemporánea. Desde la Segunda Guerra Mundial, en todo caso, no ha habido tantas incógnitas a nivel planetario. ¿Qué pasa en Estados Unidos? ¿Cómo es posible que Donald Trump haya gozado de tanto apoyo? Europa está paralizada por múltiples crisis, Oriente Medio está en llamas, y sin esperanza de una salida política. En China, la economía está bloqueada y no se sabe cómo evolucionará. Los famosos BRICS no emergen.

El mundo está sumido en una gran incertidumbre, en una crisis como pocas veces hemos visto, y lo más crucial es que no hay esperanza política, como la hubo en el pasado, como la hubo durante la guerra fría. Se trata, pues, de una situación explosiva. Y nuestros líderes políticos no están a la altura de las circunstancias. ¿Dónde están los De Gaulle, los Churchill, los Roosevelt?

También se trata de una crisis de ideas. ¿Se ha publicado algún libro importante en los cinco últimos años? El debate intelectual me parece extraordinariamente pobre en todas partes. 

Si pensamos en los diez últimos años, al principio había lo que se podría considerar un proyecto. La ampliación de la UE era un proyecto con una obra gigantesca por delante. Se decía que era el mayor éxito de la UE pero ¿no empezamos a dudarlo?

Como dice usted, en la historia contemporánea, siempre ha habido esperanzas. Creímos que iba a llegar la paz a Oriente Medio, veíamos cómo la globalización lo cambiaba todo pero nos decíamos que el mundo salía de una especie de Edad Media y podíamos ser optimistas. Acordémonos de la euforia de 1989 que nos hacía pensar que habíamos acabado con la historia.   

Pero hoy no podemos decir que la ampliación sea un gran éxito. Podemos ver países como Rumanía y Bulgaria que han dejado de avanzar, que los problemas de modernización del Estado siguen siendo los mismos. Podemos ver países de la Europa Central con escasa adhesión a la idea de una Europa política. Se pueden tener diferentes opiniones sobre los refugiados, pero el modo en que los dirigentes checos, eslovacos o húngaros hablan de ellos está teñido de una xenofobia visceral, de un rechazo al otro, de un desconocimiento del mundo y de un repliegue nacionalista tales que no creo que su visión pueda contribuir a la construcción de una Europa política.

Siempre he defendido la idea de que Europa significa solidaridad. El sistema de reparto mediante los impuestos se basa en la idea de solidaridad. Los ricos pagan más impuestos para permitir una redistribución. Los Estados ricos pagan por los pobres. Es un modelo único en el mundo, una idea que se basa también en el Estado de bienestar, en nuestra historia más profunda.

Pero está muy claro que Europa central no comparte esta visión, ni de Estado de bienestar, ni de solidaridad, ni de que los ricos deban pagar por los pobres... 

Voy a intentar hacer de abogado del diablo. Europa del Este no es responsable del pasado colonial. ¿No habría que avalar la tesis de que todos esos inmigrantes procedentes de las antiguas colonias que tenemos sobre nuestras espaldas son el resultado de unas políticas anteriores de las que no tiene la culpa el Este europeo? ¿Quién ha alentado la primavera árabe? ¿Quién ha bombardeado Libia? No han sido los países del Este. ¿Por qué deben pagar ellos los platos rotos?

Podríamos responder a los países de Europa central que pagan también los platos rotos porque ellos apoyaron a Estados Unidos en Irak, y porque su genial política y la genial política del señor Bush han contribuido también a la situación actual. Decir que es responsabilidad de unos o de otros es muy difícil. Ese remitirse permanentemente a la Historia es típico del debate en Europa central, pero entonces ¿cuál es la responsabilidad de los suecos que no han tenido colonias en África? La propia Alemania tenía muy pocas colonias...

Hay otro argumento: "No tenemos ninguna experiencia en este ámbito". En Occidente siempre se ha convivido con gente venida de fuera, mientras que en Europa del Este hay países que han permanecido étnicamente puros...

Son puros tras los acuerdos 1914-1918 porque antes esas sociedades eran también  multiculturales. Polonia tenía muchas minorías y toda Europa central era multiétnica. No tengo ningún problema en explicar a la opinión pública occidental la gran dificultad que tienen las poblaciones de Europa central a la hora de aceptar la inmigración musulmana. Cuando no se tiene ninguna experiencia, cuando no se ha convivido nunca con gente de otra cultura, da miedo. Esta actitud procede de una situación evidente. Pero entre explicar y aceptar las declaraciones preñadas de racismo que hacen esos dirigentes --pues no es el hombre de la calle, no es el taxista de Praga o de Bratislava el que las profiere-- hay una inmensa diferencia.

En mi opinión, esas declaraciones eslovacas son asombrosas, porque el papel de los dirigentes es dar ejemplo. Todo es discutible. No soy pesimista con lo que ha pasado en Alemania, en Colonia, es un incidente detestable, pero decir que es la prueba de que  Merkel se ha equivocado no es justo. Esperemos a ver. También se dijo que Kohl se había equivocado con la reunificación. Los franceses y los ingleses lo decían mucho entonces. Confiemos en los alemanes para que solucionen este tipo de cuestiones y en su capacidad de integración que es inmensa. 

No comparto en absoluto el punto de vista de Orbán. Pero hay una cosa con la que estoy de acuerdo. Ha dicho que ninguno de esos migrantes quiere estar en Budapest o en Sofía. Razón de más para que los líderes de esos países acojan a esa gente de manera digna, permitiéndoles reponerse, en lugar de poner en marcha el racismo en sus Estados. De todos modos habrían continuado hacia Suecia y Alemania. ¿Quién va a querer quedarse en la Bulgaria de Boiko Borisov? Nadie. Hasta los búlgaros se van. No hay ninguna razón para que los sirios y los iraquíes se queden en un país que sus propios ciudadanos abandonan.

Y reflexionemos nosotros sobre las poblaciones romaníes. No hago angelismo, no digo que sea fácil integrar a los romaníes. Pero sí digo que los resultados de las políticas de integración de los romaníes de los últimos 15 o 20 años son catastróficos.

Pero toda Europa ha cerrado los ojos ante la situación de los romaníes

Sí. Europa, la Unión Europea debería haber sido mucho más exigente. Hemos cerrado los ojos. Hablamos de Bulgaria y Rumanía pero pasa lo mismo en otros países. Cerramos los ojos ante la corrupción. Cerramos los ojos ante la falta de reforma de la justicia. Y cerramos los ojos ante la situación de los romaníes. ¿Por qué asombrarnos si permitimos que unos gobernantes no integren a sus propios ciudadanos? ¿Por qué creer que van a integrar a los iraquíes y los sirios?

En cualquier caso, la crisis de los refugiados ha hecho de Europa un barco que hace agua. Circula la idea del sálvese quien pueda. Se habla de crear un "Schengen a pequeña escala" con los países ricos, pero también de la consolidación de una Europa central que contestaría todo lo que es políticamente correcto para el Occidente rico...

Ante todo, no creo en el surgimiento de una Europa central unida. Las economías de esos países no son en absoluto complementarias y sin las inyecciones de Europa Occidental, esas economías se hunden. Se habla mucho de Orbán y de Polonia. Pero Orbán no tiene en absoluto un discurso social, y el PiS, el partido en el poder en Polonia, sí lo tiene. Y el mejor amigo de Orbán es Putin, que está muy mal visto en Polonia. Las contradicciones en Europa Central son tales que su unidad es imposible.

Hace algún tiempo que pienso que ese modelo que ha sido fundamental en la Historia, el modelo de la Europa de Schuman, de Monnet, de Gasperi, de Spaak ha cumplido ya su papel. Su objetivo era que Europa viviera en paz y aumentar el nivel de vida para evitar la tentación del comunismo. Ese modelo ha significado un éxito extraordinario.

Pero esta Europa se creó para eso. Pienso que 1989 constituyó la victoria de esa Europa pero también su fin. Y no se ha definido un nuevo objetivo. Hemos entrado totalmente en el euro y en la ampliación, pero eso no son objetivos. No se crea el euro por crear el euro ni se amplía por ampliar.

Pienso, pues, que hay que refundar el proyecto europeo. Creo que hay un determinado número de Estados que quieren trabajar juntos. Creo que ha muerto un modelo europeo y que hay que rendirle homenaje. Decir que ha muerto no es una crítica, ha desempeñado su papel histórico y ha sido maravilloso. Pero hay que refundar un proyecto europeo que debe tener, indudablemente, un núcleo duro que comparta determinado número de elementos económicos, de valores, de elementos históricos comunes. Quizá compuesto por los seis países fundadores, quizá por siete u ocho, pero pienso que hay que refundar el proyecto europeo.

Y no creo que ese nuevo proyecto europeo deba limitarse a ser un gran mercado. Ya tenemos el mercado y va a seguir. No es cierto que la Unión Europea vaya a desaparecer. Necesitamos cierta regulación a nivel del continente, pero no será una unión política. El nuevo proyecto, por el contrario, sí lo será.

Durante la crisis del euro hemos constatado las divisiones entre el Norte y el Sur. La crisis de los inmigrantes ha exacerbado las divisiones Este-Oeste. Si se crea un núcleo duro ¿formarán parte de él los países fundadores? ¿Formará parte Italia? Lo dudo.

Estoy totalmente de acuerdo. Pero será muy difícil prescindir de Italia pues es un símbolo.

Pero Grecia ha sido sacrificada...

Sí, Grecia ha sido sacrificada. En cualquier caso, la refundación de un proyecto europeo será tarea de la próxima generación. Nosotros no tenemos líderes capaces de tomar ese tipo de decisiones. Es pues, una cuestión de generación, y habrá que ver cómo evoluciona España en los próximos 10 o 15 años, si Italia reabsorbe su deuda en la próxima década. No excluyo que, de aquí a entonces, un país como Polonia se modernice hasta el punto de unirse a un nuevo proyecto europeo.

Entre tanto, ¿qué hacemos? ¿Nos detestamos mientras cohabitamos?

Nada será posible si la Comisión Europea no ofrece perspectivas sociales a las poblaciones. Si seguimos con el discurso de austeridad, si solo existe el modelo neoliberal... Creo que el neoliberalismo está matando a Europa. Por eso la gente expresa su cólera votando por populismos cada vez más de derecha.

Usted es un intelectual de izquierda

No lo oculto.

¿Y qué hace la izquierda en todo esto?

Sufre la mayor crisis de toda su historia. ¿Dónde está la izquierda a nivel europeo? En Alemania está obligada a seguir a Merkel, en Francia no se habrá hecho ninguna reforma social durante los cinco años de mandato del presidente Hollande, ni siquiera una reforma fiscal, nada. Pienso que lo más interesante para la izquierda está pasando en el Sur de Europa. No son los socialdemócratas escandinavos, que piden que se les quiten las joyas a los refugiados, los que van a renovar la izquierda. Pero esta izquierda, que sigue los pasos a la derecha y la extrema derecha, está muerta.

¿Europa es, pues, un engañabobos?

Sí. Delors lo dijo: primero hagamos un gran mercado y luego haremos la Europa social. Hemos hecho el gran mercado, y lo social no ha llegado nunca. Juncker dice: "Es la Comisión de la última oportunidad" y no paran de decirnos que estamos ante la última oportunidad, pero ¿ha habido una ruptura entre Barroso y Juncker? ¿Tienen los ciudadanos conciencia de que estamos ante la última oportunidad? Desgraciadamente, no tengo esa impresión.

Traducción de María Cordón.

Esta entrevista se publicó en EurActiv. com, el 21 de enero. 

Profesor de Ciencias Políticas y actual decano de la Facultad de Ciencias Sociales y Políticas de la Universidad Libre de Bruselas, a Jean-Michel de Waele acuden con frecuencia  los medios de comunicación para consultarle sobre...

Este artículo es exclusivo para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí

Autor >

Georgi Gotev (Euractiv)

Suscríbete a CTXT

Orgullosas
de llegar tarde
a las últimas noticias

Gracias a tu suscripción podemos ejercer un periodismo público y en libertad.
¿Quieres suscribirte a CTXT por solo 6 euros al mes? Pulsa aquí

Artículos relacionados >

Deja un comentario


Los comentarios solo están habilitados para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí