1. Número 1 · Enero 2015

  2. Número 2 · Enero 2015

  3. Número 3 · Enero 2015

  4. Número 4 · Febrero 2015

  5. Número 5 · Febrero 2015

  6. Número 6 · Febrero 2015

  7. Número 7 · Febrero 2015

  8. Número 8 · Marzo 2015

  9. Número 9 · Marzo 2015

  10. Número 10 · Marzo 2015

  11. Número 11 · Marzo 2015

  12. Número 12 · Abril 2015

  13. Número 13 · Abril 2015

  14. Número 14 · Abril 2015

  15. Número 15 · Abril 2015

  16. Número 16 · Mayo 2015

  17. Número 17 · Mayo 2015

  18. Número 18 · Mayo 2015

  19. Número 19 · Mayo 2015

  20. Número 20 · Junio 2015

  21. Número 21 · Junio 2015

  22. Número 22 · Junio 2015

  23. Número 23 · Junio 2015

  24. Número 24 · Julio 2015

  25. Número 25 · Julio 2015

  26. Número 26 · Julio 2015

  27. Número 27 · Julio 2015

  28. Número 28 · Septiembre 2015

  29. Número 29 · Septiembre 2015

  30. Número 30 · Septiembre 2015

  31. Número 31 · Septiembre 2015

  32. Número 32 · Septiembre 2015

  33. Número 33 · Octubre 2015

  34. Número 34 · Octubre 2015

  35. Número 35 · Octubre 2015

  36. Número 36 · Octubre 2015

  37. Número 37 · Noviembre 2015

  38. Número 38 · Noviembre 2015

  39. Número 39 · Noviembre 2015

  40. Número 40 · Noviembre 2015

  41. Número 41 · Diciembre 2015

  42. Número 42 · Diciembre 2015

  43. Número 43 · Diciembre 2015

  44. Número 44 · Diciembre 2015

  45. Número 45 · Diciembre 2015

  46. Número 46 · Enero 2016

  47. Número 47 · Enero 2016

  48. Número 48 · Enero 2016

  49. Número 49 · Enero 2016

  50. Número 50 · Febrero 2016

  51. Número 51 · Febrero 2016

  52. Número 52 · Febrero 2016

  53. Número 53 · Febrero 2016

  54. Número 54 · Marzo 2016

  55. Número 55 · Marzo 2016

  56. Número 56 · Marzo 2016

  57. Número 57 · Marzo 2016

  58. Número 58 · Marzo 2016

  59. Número 59 · Abril 2016

  60. Número 60 · Abril 2016

  61. Número 61 · Abril 2016

  62. Número 62 · Abril 2016

  63. Número 63 · Mayo 2016

  64. Número 64 · Mayo 2016

  65. Número 65 · Mayo 2016

  66. Número 66 · Mayo 2016

  67. Número 67 · Junio 2016

  68. Número 68 · Junio 2016

  69. Número 69 · Junio 2016

  70. Número 70 · Junio 2016

  71. Número 71 · Junio 2016

  72. Número 72 · Julio 2016

  73. Número 73 · Julio 2016

  74. Número 74 · Julio 2016

  75. Número 75 · Julio 2016

  76. Número 76 · Agosto 2016

  77. Número 77 · Agosto 2016

  78. Número 78 · Agosto 2016

  79. Número 79 · Agosto 2016

  80. Número 80 · Agosto 2016

  81. Número 81 · Septiembre 2016

  82. Número 82 · Septiembre 2016

  83. Número 83 · Septiembre 2016

  84. Número 84 · Septiembre 2016

  85. Número 85 · Octubre 2016

  86. Número 86 · Octubre 2016

  87. Número 87 · Octubre 2016

  88. Número 88 · Octubre 2016

  89. Número 89 · Noviembre 2016

  90. Número 90 · Noviembre 2016

  91. Número 91 · Noviembre 2016

  92. Número 92 · Noviembre 2016

  93. Número 93 · Noviembre 2016

  94. Número 94 · Diciembre 2016

  95. Número 95 · Diciembre 2016

  96. Número 96 · Diciembre 2016

  97. Número 97 · Diciembre 2016

  98. Número 98 · Enero 2017

  99. Número 99 · Enero 2017

  100. Número 100 · Enero 2017

  101. Número 101 · Enero 2017

  102. Número 102 · Febrero 2017

  103. Número 103 · Febrero 2017

  104. Número 104 · Febrero 2017

  105. Número 105 · Febrero 2017

  106. Número 106 · Marzo 2017

  107. Número 107 · Marzo 2017

  108. Número 108 · Marzo 2017

  109. Número 109 · Marzo 2017

  110. Número 110 · Marzo 2017

  111. Número 111 · Abril 2017

  112. Número 112 · Abril 2017

  113. Número 113 · Abril 2017

  114. Número 114 · Abril 2017

  115. Número 115 · Mayo 2017

  116. Número 116 · Mayo 2017

  117. Número 117 · Mayo 2017

  118. Número 118 · Mayo 2017

  119. Número 119 · Mayo 2017

  120. Número 120 · Junio 2017

  121. Número 121 · Junio 2017

  122. Número 122 · Junio 2017

  123. Número 123 · Junio 2017

  124. Número 124 · Julio 2017

  125. Número 125 · Julio 2017

  126. Número 126 · Julio 2017

  127. Número 127 · Julio 2017

  128. Número 128 · Agosto 2017

  129. Número 129 · Agosto 2017

  130. Número 130 · Agosto 2017

  131. Número 131 · Agosto 2017

  132. Número 132 · Agosto 2017

  133. Número 133 · Septiembre 2017

  134. Número 134 · Septiembre 2017

  135. Número 135 · Septiembre 2017

  136. Número 136 · Septiembre 2017

  137. Número 137 · Octubre 2017

  138. Número 138 · Octubre 2017

  139. Número 139 · Octubre 2017

  140. Número 140 · Octubre 2017

  141. Número 141 · Noviembre 2017

  142. Número 142 · Noviembre 2017

  143. Número 143 · Noviembre 2017

  144. Número 144 · Noviembre 2017

  145. Número 145 · Noviembre 2017

  146. Número 146 · Diciembre 2017

  147. Número 147 · Diciembre 2017

  148. Número 148 · Diciembre 2017

  149. Número 149 · Diciembre 2017

  150. Número 150 · Enero 2018

  151. Número 151 · Enero 2018

  152. Número 152 · Enero 2018

  153. Número 153 · Enero 2018

  154. Número 154 · Enero 2018

  155. Número 155 · Febrero 2018

  156. Número 156 · Febrero 2018

  157. Número 157 · Febrero 2018

  158. Número 158 · Febrero 2018

  159. Número 159 · Marzo 2018

  160. Número 160 · Marzo 2018

  161. Número 161 · Marzo 2018

  162. Número 162 · Marzo 2018

  163. Número 163 · Abril 2018

  164. Número 164 · Abril 2018

  165. Número 165 · Abril 2018

  166. Número 166 · Abril 2018

  167. Número 167 · Mayo 2018

  168. Número 168 · Mayo 2018

  169. Número 169 · Mayo 2018

  170. Número 170 · Mayo 2018

  171. Número 171 · Mayo 2018

  172. Número 172 · Junio 2018

  173. Número 173 · Junio 2018

  174. Número 174 · Junio 2018

  175. Número 175 · Junio 2018

  176. Número 176 · Julio 2018

  177. Número 177 · Julio 2018

  178. Número 178 · Julio 2018

  179. Número 179 · Julio 2018

  180. Número 180 · Agosto 2018

  181. Número 181 · Agosto 2018

  182. Número 182 · Agosto 2018

  183. Número 183 · Agosto 2018

  184. Número 184 · Agosto 2018

  185. Número 185 · Septiembre 2018

  186. Número 186 · Septiembre 2018

  187. Número 187 · Septiembre 2018

  188. Número 188 · Septiembre 2018

  189. Número 189 · Octubre 2018

  190. Número 190 · Octubre 2018

  191. Número 191 · Octubre 2018

  192. Número 192 · Octubre 2018

  193. Número 193 · Octubre 2018

  194. Número 194 · Noviembre 2018

  195. Número 195 · Noviembre 2018

  196. Número 196 · Noviembre 2018

  197. Número 197 · Noviembre 2018

  198. Número 198 · Diciembre 2018

  199. Número 199 · Diciembre 2018

  200. Número 200 · Diciembre 2018

  201. Número 201 · Diciembre 2018

  202. Número 202 · Enero 2019

  203. Número 203 · Enero 2019

  204. Número 204 · Enero 2019

  205. Número 205 · Enero 2019

  206. Número 206 · Enero 2019

  207. Número 207 · Febrero 2019

  208. Número 208 · Febrero 2019

  209. Número 209 · Febrero 2019

  210. Número 210 · Febrero 2019

  211. Número 211 · Marzo 2019

  212. Número 212 · Marzo 2019

  213. Número 213 · Marzo 2019

  214. Número 214 · Marzo 2019

  215. Número 215 · Abril 2019

  216. Número 216 · Abril 2019

  217. Número 217 · Abril 2019

  218. Número 218 · Abril 2019

  219. Número 219 · Mayo 2019

  220. Número 220 · Mayo 2019

  221. Número 221 · Mayo 2019

  222. Número 222 · Mayo 2019

  223. Número 223 · Mayo 2019

  224. Número 224 · Junio 2019

  225. Número 225 · Junio 2019

  226. Número 226 · Junio 2019

  227. Número 227 · Junio 2019

  228. Número 228 · Julio 2019

  229. Número 229 · Julio 2019

  230. Número 230 · Julio 2019

  231. Número 231 · Julio 2019

  232. Número 232 · Julio 2019

  233. Número 233 · Agosto 2019

  234. Número 234 · Agosto 2019

  235. Número 235 · Agosto 2019

  236. Número 236 · Agosto 2019

  237. Número 237 · Septiembre 2019

  238. Número 238 · Septiembre 2019

  239. Número 239 · Septiembre 2019

  240. Número 240 · Septiembre 2019

  241. Número 241 · Octubre 2019

  242. Número 242 · Octubre 2019

  243. Número 243 · Octubre 2019

  244. Número 244 · Octubre 2019

  245. Número 245 · Octubre 2019

  246. Número 246 · Noviembre 2019

  247. Número 247 · Noviembre 2019

  248. Número 248 · Noviembre 2019

  249. Número 249 · Noviembre 2019

  250. Número 250 · Diciembre 2019

  251. Número 251 · Diciembre 2019

  252. Número 252 · Diciembre 2019

  253. Número 253 · Diciembre 2019

  254. Número 254 · Enero 2020

  255. Número 255 · Enero 2020

  256. Número 256 · Enero 2020

  257. Número 257 · Febrero 2020

  258. Número 258 · Marzo 2020

  259. Número 259 · Abril 2020

  260. Número 260 · Mayo 2020

  261. Número 261 · Junio 2020

  262. Número 262 · Julio 2020

  263. Número 263 · Agosto 2020

  264. Número 264 · Septiembre 2020

  265. Número 265 · Octubre 2020

  266. Número 266 · Noviembre 2020

  267. Número 267 · Diciembre 2020

  268. Número 268 · Enero 2021

  269. Número 269 · Febrero 2021

  270. Número 270 · Marzo 2021

  271. Número 271 · Abril 2021

  272. Número 272 · Mayo 2021

  273. Número 273 · Junio 2021

  274. Número 274 · Julio 2021

  275. Número 275 · Agosto 2021

  276. Número 276 · Septiembre 2021

  277. Número 277 · Octubre 2021

  278. Número 278 · Noviembre 2021

  279. Número 279 · Diciembre 2021

  280. Número 280 · Enero 2022

  281. Número 281 · Febrero 2022

  282. Número 282 · Marzo 2022

  283. Número 283 · Abril 2022

  284. Número 284 · Mayo 2022

  285. Número 285 · Junio 2022

  286. Número 286 · Julio 2022

  287. Número 287 · Agosto 2022

  288. Número 288 · Septiembre 2022

  289. Número 289 · Octubre 2022

  290. Número 290 · Noviembre 2022

  291. Número 291 · Diciembre 2022

  292. Número 292 · Enero 2023

  293. Número 293 · Febrero 2023

  294. Número 294 · Marzo 2023

  295. Número 295 · Abril 2023

  296. Número 296 · Mayo 2023

  297. Número 297 · Junio 2023

  298. Número 298 · Julio 2023

  299. Número 299 · Agosto 2023

  300. Número 300 · Septiembre 2023

  301. Número 301 · Octubre 2023

  302. Número 302 · Noviembre 2023

  303. Número 303 · Diciembre 2023

  304. Número 304 · Enero 2024

  305. Número 305 · Febrero 2024

  306. Número 306 · Marzo 2024

CTXT necesita 15.000 socias/os para seguir creciendo. Suscríbete a CTXT

Tribuna

Podemos y la ilusión de la normalidad

Si hay pacto en las actuales condiciones, adiós partido y adiós 15M. Y una nota sólo para analistas avezados: estén atentos al carmenismo y a su “qué bonito sería”

Emmanuel Rodríguez 16/03/2016

En CTXT podemos mantener nuestra radical independencia gracias a que las suscripciones suponen el 70% de los ingresos. No aceptamos “noticias” patrocinadas y apenas tenemos publicidad. Si puedes apoyarnos desde 3 euros mensuales, suscribete aquí

Desde que en 2014 se generalizase el término “crisis de régimen”, nos hemos ido acostumbrando a este curioso revival de “reforma o ruptura”; como si estuviéramos en una suerte de presente continuo de la Transición incompleta. Lo cierto es que estos términos no son los mejores. Viejos pero más ajustados son reforma y restauración. De acuerdo con estos últimos la disyuntiva quedaría más o menos así: o renovación del sistema de partidos y de las leyes constitucionales con algo de reparto social, o simulacro de todo lo anterior, encauzado por los viejos actores. En ambos casos, sin embargo, la sustancia material de la sociedad española –sus clases medias, lo principal de sus oligarquías– quedaría intocada e intocable. La paradoja consiste en que sea cual sea la solución política, reforma o restauración, renovación o insistencia, ambas posiciones sólo pueden ser un primer ensayo condenado al fracaso debido a una crisis (internacional, sistémica) que todo lo engulle.

Entendámonos, los pactos no interesan. Llenan telediarios, sirven jugosas portadas de periódico, alimentan la prensa digital. Pero incluso los estudios demoscópicos señalan una creciente indiferencia. Sencillamente, estamos constatando que sin gobierno las cosas siguen más o menos igual. ¿Qué es entonces lo que con tanta repetición se nos trata de inocular estos meses? Lo llamamos “ilusión de la vuelta a la normalidad”: normalidad económica, de la mano de un crecimiento sostenido y de la recuperación del empleo; normalidad política que, a pesar de la corrupción y de los vuelcos electorales, sostiene todavía que la “democracia es posible”, que sus instancias de representación y delegación, sus simulacros y políticas de gobierno son eficaces.

Claro está, hay discusión acerca de lo que se entiende por normalidad. Hay quien, al modo de la Transición, comprende ésta de una forma exasperada y nerviosa, como lo hace Manuela Carmena, la misma que se siente cada vez más cercana a los “compañeros” del PSOE. La misma que critica, con ese característico “estoy de vuelta” que dan los años, el mal que se está produciendo a España por el puro placer de unos “niños grandes que juegan a pasarse la pelota”. Y que, con un sentido estético sólo al alcance de los juristas, exponentes palmarios de la alta nobleza de Estado, declara que “lo bonito sería ver cómo se hacen los acuerdos”. ¿Qué de bonito habrá en un reparto de ministerios y secretarías? Quizás sólo ella lo sepa.

También hay quien entiende la normalidad de otras formas, más sofisticadas, para las que atravesar un período de inestabilidad gubernamental no supone grandes problemas mientras la economía ande tranquila y las amenazas de la “indignación” queden atadas al juego parlamentario. Pero se mire como se mire, lo cierto es que la normalidad se ha vuelto imposible. Haya o no pactos, gran coalición o gobierno de izquierda, nuevas elecciones, la política de los últimos cuarenta años ha quedado a nuestras espaldas, como antes quedaron la primera Restauración, la guerra civil o el franquismo. Y esto no sólo tiene que ver con el hecho de que el régimen político español esté herido de muerte por una corrupción sistémica, ni con que hayan aparecido dos nuevos partidos en la escena política, sino con tendencias de fondo que no están al alcance de la política convencional, esto es, de aquella que se realiza dentro del sistema de partidos.

Echen un vistazo a Europa, la misma que fue el alfa y omega de la democracia española; ese conglomerado de 508 millones de habitantes para el que la entrada de 300.000 o 400.000 refugiados constituye una crisis política. Miren y observen: Le Pen puede disputar el gobierno al social-liberalismo fallido de Hollande. La nueva derecha alemana de Alternative für Deutschland se instala en un cómodo 15%, Europa Oriental no se sabe muy bien si atraviesa los 2010 o los años treinta, sumergida por una ola nacionalista y xenófoba.

Ahora concentren la mirada en la situación económica, en el nada prometedor horizonte del capitalismo europeo. Analicen la última rebaja de los tipos de interés (ya al 0 %), el programa de compra de bonos de Estados y empresas por el BCE y la deflación rampante en las grandes economías de la Unión. (Recuerden que el nazismo no llegó tras la época de hiperinflación en la Alemania de 1920-1923, sino tras las políticas austeritarias y de deflación que siguieron a la crisis de 1929.) Consideren cómo se anteponen los intereses del rescate del Deutsche Bank al propio crecimiento económico. Lean las previsiones oficiales de crecimiento de los grandes países de la Unión: 1%, 0,6 %, 0,4 %...  También los 8.000 millones de recortes, que sí o sí tendrá que cumplir España este año.[1]  Valoren, en definitiva, nuestra inevitable pendiente hacia el crecimiento cero, nuestra “depresión a la japonesa”, mientras en el resto del mundo, incluidos los emergentes, se van deshaciendo las últimas burbujas de crédito que sostenían el crecimiento.

Y ahora volvamos a considerar la situación española, principalmente a sus clases medias —las mismas que han sostenido la paz social en estas décadas— en proceso de liquidación. ¿Piensa alguien que con un 18-20% de paro estructural de aquí a 2020 se puede hablar de “normalidad”? ¿Que con el 40% de los asalariados instalados en el umbral de los 500-900 euros hay posibilidad de generar dinámicas de crecimiento y consumo autosostenidas? ¿Que con la población más endeudada del continente todavía se puede mantener la ilusión de la sociedad de propietarios?

Después de todo esto, pueden hacer como los políticos y gritar “no se preocupen”. Ninguno les dirá a las claras (tampoco en Podemos y sus confluencias) que la crisis ha venido para quedarse, que estamos agarrados a una pequeña  repisa desde la que sólo si te pones de cara a la pared dejas de ver el abismo. En España todavía nos alimentamos de esa pasta alimenticia empaquetada con la etiqueta “modernidad”, que identifica progreso y normalidad, democracia y normalidad.

Prueba de que a este cortoplacismo asociado a la ilusión de la normalidad no escapa ni Podemos la tenemos en su reciente crisis. Y es que al único partido que al menos formalmente ha propugnado “la inestabilidad” se le ha caído el sombrajo del gobernismo. Por gobernismo deben entender la promesa de Vistalegre: aquello de llegar al gobierno de una sola vez y una vez allí “cambiar el país”. Sin duda los tiempos de la primera ilusión han dado paso a otro tipo de análisis algo más realistas. El clima es otro a medida que se acumulan las pruebas de lo poquísimo que se puede hacer en una institución subordinada —véanse los ayuntamientos del cambio— cuando todo sopla en contra. De hecho, la “cal viva” de Pablo Iglesias tiene mucho más que ver con este contexto que con los GAL de Felipe González. Al fin y al cabo, gobernar con el PSOE supone asumir el reto imposible de intentar gestionar una crisis que no se va a cerrar. Si hay pacto en las actuales condiciones: adiós Podemos, adiós 15M.

Reacciones en su partido, principalmente nerviosismo: “¿Cómo es que no gobernamos?”. Y una aventura arriesgada: el intento de provocar una crisis controlada en Madrid. Dimite el secretario de Organización de la región, y a los pocos días otros nueve consejeros. Que se trata sólo de un amago y sólo para generar ruido se demuestra en que ningún consejero renuncia a su acta de diputado. Y sobre todo, en que ninguno ha sido capaz, hasta la fecha, de dar una sola razón política, a menos que se piense que la constatación de la inanidad del secretario general de Madrid pueda ser motivo para quebrar la dirección regional de un partido. La respuesta de la dirección de Pablo Iglesias la conocimos el martes: poco después de enviar una carta entre flamígera y sensiblera a sus bases, cesaba al secretario de Organización estatal, Sergio Pascual, la mano derecha de Errejón.

Los medios conservadores aciertan cuando señalan que en Podemos hay dos almas. Son las mismas que tenía el 15M: la de la “protesta” que en la crisis exige igualdad, derechos, una profundización de la democracia, todo ello sin condiciones; y la de la vuelta a la “normalidad democrática”, lo que básicamente consiste en renovar actores políticos, reiniciar la máquina de la meritocracia (la distribución de cargos) y acabar con la corrupción. Entre una y otra existe colaboración pero también una brecha insalvable.

Esta “segunda alma”, llamémosla “normópata”, tiene en Podemos un nombre, Íñigo Errejón. Es dudoso que el joven estratega —no así la mayor parte de los “errejonistas”— comulgue con la “normalidad” per se. Más bien parece que la estrategia responde a un cálculo racional. Digámoslo así: “Sólo si sigue el guión de moderación de las clases medias, heredado de cuarenta años de democracia, es posible alcanzar el poder”. Por eso Podemos ha querido presentarse también como un partido responsable, con ideas de gobierno, con alternativas realistas y factibles. Y por eso la organización de la formación morada se debe, en no poca medida y en sus peores vicios (verticalismo, clientelismo, desprecio a las bases y su militancia), a esta formulación “gobernista” y mediática para la que lo único que importa es el discurso y el cálculo de votos.

El problema es que al Gramsci de Pozuelo de Alarcón le han fallado demasiadas cosas en esta época de profunda y creciente desestabilización. Le ha fallado la (crítica) de la economía política, la ausencia de la dimensión europea de la crisis, el desprecio al análisis de las fracturas sociales, el elitismo congénito de la hipótesis, el cálculo de los tiempos del ciclo (largos y no cortos), la minusvaloración de la movilización social, la centralidad obsesiva de lo “discursivo” y sobre todo la primacía de la autonomía de lo político, concentrada en la toma del Estado como único objetivo. Como en los peores sueños del “gobernismo”, tras el 20D y tras la “cal viva”, a Podemos sólo le queda una única certeza: va a ser ante todo un partido de oposición. Y para hacer oposición se tiene que contar con todo aquello (movimientos, realidades, análisis) que antes se despreciaba. Un trago duro para aquellos que se imaginaban como hombres y mujeres de Estado.

Recuerden: Podemos es sólo una herramienta política de fase, no es improbable que en el transcurso de estos meses haya fugas, escisiones y nuevas recomposiciones. Una nota sólo para analistas avezados: estén atentos al carmenismo y a su “qué bonito sería”. Con una posición de gobierno y un estilo y cabeza más propios de la Transición que del 15M, el carmenismo es el verdadero caballo de Troya de la normalidad imposible. Es ahí donde realmente acabaremos por ver si el Podemos normópata sigue en Podemos o se bascula a una nueva entente con Manuela y PRISA, y sus cada vez “más compañeros del PSOE”.

Desde que en 2014 se generalizase el término “crisis de régimen”, nos hemos ido acostumbrando a este curioso revival de “reforma o ruptura”; como si estuviéramos en una suerte de presente continuo de la Transición incompleta. Lo cierto es que estos términos no son los mejores. Viejos pero más...

Este artículo es exclusivo para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí

Autor >

Emmanuel Rodríguez

Emmanuel Rodríguez es historiador, sociólogo y ensayista. Es editor de Traficantes de Sueños y miembro de la Fundación de los Comunes. Su último libro es '¿Por qué fracasó la democracia en España? La Transición y el régimen de 1978'. Es firmante del primer manifiesto de La Bancada.

Suscríbete a CTXT

Orgullosas
de llegar tarde
a las últimas noticias

Gracias a tu suscripción podemos ejercer un periodismo público y en libertad.
¿Quieres suscribirte a CTXT por solo 6 euros al mes? Pulsa aquí

Artículos relacionados >

9 comentario(s)

¿Quieres decir algo? + Déjanos un comentario

  1. Miguel Mayol tur

    EL PARO TIENE SOLUCIÓN: Alemania Holanda Dinamarca o Noruega la han aplicado. reducir jornadas medias e incrementar sueldos por hora. Allḉi ah sido un 20% menos de jornada más del doble de sueldo medio por hora, y más del cuádruple de SMI /h. REDUCIR JORNADA (un 25% creo yo en medida de choque mejor) MANTENER SALARIOS (un 33% más por hora) para así REPARTIR EL TRABAJO, el paro registrado se quedaría en 0, pero habría un 12% extra de la U6 (si, nos mienten en nuestra cara el paro real o U6 es del 37% y ni los de PODEMOS lo dicen - o peor aún saben -) Lo que no tiene solución es la INEPTITUD de nuestros políticos, sean de lo que sean. Que por no saber no saben ni copiar (adaptar) LO QUE FUNCIONA. Basado en que SE CRECE si CRECE LA MASA SALARIAL (y no los beneficios) un conocimiento básico y obvio de la economía negado por la propaganda neoliberal (los paises más productivos son los de salarios medios más altos y no al revés como dice la propaganda?

    Hace 7 años 11 meses

  2. Antonio

    Comparto los fundamentos básicos de la reflexión sobre todo en lo relativo al riesgo de ese "carmenismo" que parece una añoranza de un pasado idílico -ganaba el PSOE, qué jóvenes éramos- que para muchos no fue sino una renuncia tras otra. Fueron esas renuncias -al marxismo, a la lucha de clases, a la economía social...¡a la socialdemocracia! las que dieron lugar al régimen depredador del PP y su "élite extractiva" (a la que hace años que se incorporaron algunos altos dirigentes del PSOE,,Marínm entre otros muchos). Son muchos los de mi generación (nacidos entre el 55 y el 65 del siglo pasado) quienes añoran el pasado, pero sobre todo tienen miedo a estos chicos tan imprudentes que ahora defienden lo que hacían ellos cuando eran jóvenes (autodeterminación de los pueblos, justicia social) y solo se resguardan en los cambios en la normalización de las conductas personales (matrimonio sin distinción de género, escolarización gratuita -aunque sin recursos suficientes-, sanidad pública -aunque con menores recursos. Hay que tener miedo a lo que viene, pero sobre todo saber que se tiene ese miedo, e intentar soportarlo. Salud

    Hace 7 años 11 meses

  3. Paz

    Es la primera vez que leo algo tuyo y será la última. Detecto cinismo, que no ironía amable. El cinismo nunca ha servido de nada, es destructivo porque no aporta nada. siempre es falta de entusiasmo y creencia en algo mejor por lo tanto NO sirve para hacer cambios ni en lo personal ni en lo social. Confieso que no he podido terminar de leer tu escrito. Parece que no has comprendido nada de nada. PODEMOS es el despertar de una nueva conciencia muy necesaria para salvarnos y salvar el Planeta de los depredadores psicópatas que están en las instituciones!

    Hace 7 años 11 meses

  4. karagoz

    Normópata es el progre de toda la vida, no?

    Hace 8 años

  5. Dan

    Normópata es el progre de toda la vida, no?

    Hace 8 años

  6. Partido Fantasma

    A nosotros nos parece esto bastante fundamentalista y poco afinado. La realidad es que en democracia se llega a pactos en aquello que se hace posible, y mientras tanto se intenta generar la cultura social política necesaria para que la ciudadanía, BIEN INFORMADA, decida lo que puede parecer "imposible" pero puede que sea ineludible. Lo que no puede ser NINGUNA sociedad si se quiere democrática es TOTALITARIA e intolerante, ni dogmática (es decir, de pensamiento obligatorio y "correcto") cosa que la "izquierda" (es decir, los restos del naufragio del pensamiento historicista) sueña con restaurar, como imagen especular del actual y también caducido retroliberalismo, en su delirio habitual sobre la "línea política correcta" que tanta sangre y dolor trajeron a la humanidad. La democracia hoy se debe pensar DESDE la democracia, SIN FUNDAMENTALISMOS. Por eso Podemos es un desastre, enfermo de "IZQUIERDISMO" y del aún peor nacionalismo, esa doctrina o credo inventada en el Romanticismo europeo, sin fundamento democrático alguno,. Poor eso Podemos es aún mas anticuado que IU en algunas cosas... ¡pero si está ahora ahí la vieja guardia "roja"!! y por eso toda esta tontería políticamente antidemocrática de la no investidura y de votar con el PP es penosa. Porque en democracia está PROHIBIDO EXCLUIR, también a C's, y la política es sobre todo el arte de lo posible y necesario. Y nada es nunca definitivo, porque la vida no es TOTALITARIA, ese concepto de los políticos de la razón definitiva y místicamente congelada. http://partidofantasma.blogspot.com.es/2014/08/el-programa-democratico.html

    Hace 8 años

  7. Enrique Casarejos

    En el clavo...directamente, en el clavo.

    Hace 8 años

  8. Lorenzo TB

    Espero que tomen nota en Somosaguas. Fundamentales avisos, los de Emmanuel; dudo que volvamos a verlo en Fort Apache.

    Hace 8 años

  9. Ander

    En el clavo. Conozco gente muy bien formada profesionalmente que fue con toda la ilusión de el mundo a sus círculos, salieron elegidos y elegidas en las primarias y un par de meses antes del 20D fueron sustituidos a dedazo por sus dirigentes. Si excluyes pierdes y eso es lo que les está pasando. Se dividirán y cada rama de podemos navegará pro sus aguas más o menos agitadas más o menos tranquilas. Al final el cambio nos lo impondrá duramente la propia naturaleza , el medio ambiente , el planeta que es finito y ya ha dicho se acabó por aquí.

    Hace 8 años

Deja un comentario


Los comentarios solo están habilitados para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí