1. Número 1 · Enero 2015

  2. Número 2 · Enero 2015

  3. Número 3 · Enero 2015

  4. Número 4 · Febrero 2015

  5. Número 5 · Febrero 2015

  6. Número 6 · Febrero 2015

  7. Número 7 · Febrero 2015

  8. Número 8 · Marzo 2015

  9. Número 9 · Marzo 2015

  10. Número 10 · Marzo 2015

  11. Número 11 · Marzo 2015

  12. Número 12 · Abril 2015

  13. Número 13 · Abril 2015

  14. Número 14 · Abril 2015

  15. Número 15 · Abril 2015

  16. Número 16 · Mayo 2015

  17. Número 17 · Mayo 2015

  18. Número 18 · Mayo 2015

  19. Número 19 · Mayo 2015

  20. Número 20 · Junio 2015

  21. Número 21 · Junio 2015

  22. Número 22 · Junio 2015

  23. Número 23 · Junio 2015

  24. Número 24 · Julio 2015

  25. Número 25 · Julio 2015

  26. Número 26 · Julio 2015

  27. Número 27 · Julio 2015

  28. Número 28 · Septiembre 2015

  29. Número 29 · Septiembre 2015

  30. Número 30 · Septiembre 2015

  31. Número 31 · Septiembre 2015

  32. Número 32 · Septiembre 2015

  33. Número 33 · Octubre 2015

  34. Número 34 · Octubre 2015

  35. Número 35 · Octubre 2015

  36. Número 36 · Octubre 2015

  37. Número 37 · Noviembre 2015

  38. Número 38 · Noviembre 2015

  39. Número 39 · Noviembre 2015

  40. Número 40 · Noviembre 2015

  41. Número 41 · Diciembre 2015

  42. Número 42 · Diciembre 2015

  43. Número 43 · Diciembre 2015

  44. Número 44 · Diciembre 2015

  45. Número 45 · Diciembre 2015

  46. Número 46 · Enero 2016

  47. Número 47 · Enero 2016

  48. Número 48 · Enero 2016

  49. Número 49 · Enero 2016

  50. Número 50 · Febrero 2016

  51. Número 51 · Febrero 2016

  52. Número 52 · Febrero 2016

  53. Número 53 · Febrero 2016

  54. Número 54 · Marzo 2016

  55. Número 55 · Marzo 2016

  56. Número 56 · Marzo 2016

  57. Número 57 · Marzo 2016

  58. Número 58 · Marzo 2016

  59. Número 59 · Abril 2016

  60. Número 60 · Abril 2016

  61. Número 61 · Abril 2016

  62. Número 62 · Abril 2016

  63. Número 63 · Mayo 2016

  64. Número 64 · Mayo 2016

  65. Número 65 · Mayo 2016

  66. Número 66 · Mayo 2016

  67. Número 67 · Junio 2016

  68. Número 68 · Junio 2016

  69. Número 69 · Junio 2016

  70. Número 70 · Junio 2016

  71. Número 71 · Junio 2016

  72. Número 72 · Julio 2016

  73. Número 73 · Julio 2016

  74. Número 74 · Julio 2016

  75. Número 75 · Julio 2016

  76. Número 76 · Agosto 2016

  77. Número 77 · Agosto 2016

  78. Número 78 · Agosto 2016

  79. Número 79 · Agosto 2016

  80. Número 80 · Agosto 2016

  81. Número 81 · Septiembre 2016

  82. Número 82 · Septiembre 2016

  83. Número 83 · Septiembre 2016

  84. Número 84 · Septiembre 2016

  85. Número 85 · Octubre 2016

  86. Número 86 · Octubre 2016

  87. Número 87 · Octubre 2016

  88. Número 88 · Octubre 2016

  89. Número 89 · Noviembre 2016

  90. Número 90 · Noviembre 2016

  91. Número 91 · Noviembre 2016

  92. Número 92 · Noviembre 2016

  93. Número 93 · Noviembre 2016

  94. Número 94 · Diciembre 2016

  95. Número 95 · Diciembre 2016

  96. Número 96 · Diciembre 2016

  97. Número 97 · Diciembre 2016

  98. Número 98 · Enero 2017

  99. Número 99 · Enero 2017

  100. Número 100 · Enero 2017

  101. Número 101 · Enero 2017

  102. Número 102 · Febrero 2017

  103. Número 103 · Febrero 2017

  104. Número 104 · Febrero 2017

  105. Número 105 · Febrero 2017

  106. Número 106 · Marzo 2017

  107. Número 107 · Marzo 2017

  108. Número 108 · Marzo 2017

  109. Número 109 · Marzo 2017

  110. Número 110 · Marzo 2017

  111. Número 111 · Abril 2017

  112. Número 112 · Abril 2017

  113. Número 113 · Abril 2017

  114. Número 114 · Abril 2017

  115. Número 115 · Mayo 2017

  116. Número 116 · Mayo 2017

  117. Número 117 · Mayo 2017

  118. Número 118 · Mayo 2017

  119. Número 119 · Mayo 2017

  120. Número 120 · Junio 2017

  121. Número 121 · Junio 2017

  122. Número 122 · Junio 2017

  123. Número 123 · Junio 2017

  124. Número 124 · Julio 2017

  125. Número 125 · Julio 2017

  126. Número 126 · Julio 2017

  127. Número 127 · Julio 2017

  128. Número 128 · Agosto 2017

  129. Número 129 · Agosto 2017

  130. Número 130 · Agosto 2017

  131. Número 131 · Agosto 2017

  132. Número 132 · Agosto 2017

  133. Número 133 · Septiembre 2017

  134. Número 134 · Septiembre 2017

  135. Número 135 · Septiembre 2017

  136. Número 136 · Septiembre 2017

  137. Número 137 · Octubre 2017

  138. Número 138 · Octubre 2017

  139. Número 139 · Octubre 2017

  140. Número 140 · Octubre 2017

  141. Número 141 · Noviembre 2017

  142. Número 142 · Noviembre 2017

  143. Número 143 · Noviembre 2017

  144. Número 144 · Noviembre 2017

  145. Número 145 · Noviembre 2017

  146. Número 146 · Diciembre 2017

  147. Número 147 · Diciembre 2017

  148. Número 148 · Diciembre 2017

  149. Número 149 · Diciembre 2017

  150. Número 150 · Enero 2018

  151. Número 151 · Enero 2018

  152. Número 152 · Enero 2018

  153. Número 153 · Enero 2018

  154. Número 154 · Enero 2018

  155. Número 155 · Febrero 2018

  156. Número 156 · Febrero 2018

  157. Número 157 · Febrero 2018

  158. Número 158 · Febrero 2018

  159. Número 159 · Marzo 2018

  160. Número 160 · Marzo 2018

  161. Número 161 · Marzo 2018

  162. Número 162 · Marzo 2018

  163. Número 163 · Abril 2018

  164. Número 164 · Abril 2018

  165. Número 165 · Abril 2018

  166. Número 166 · Abril 2018

  167. Número 167 · Mayo 2018

  168. Número 168 · Mayo 2018

  169. Número 169 · Mayo 2018

  170. Número 170 · Mayo 2018

  171. Número 171 · Mayo 2018

  172. Número 172 · Junio 2018

  173. Número 173 · Junio 2018

  174. Número 174 · Junio 2018

  175. Número 175 · Junio 2018

  176. Número 176 · Julio 2018

  177. Número 177 · Julio 2018

  178. Número 178 · Julio 2018

  179. Número 179 · Julio 2018

  180. Número 180 · Agosto 2018

  181. Número 181 · Agosto 2018

  182. Número 182 · Agosto 2018

  183. Número 183 · Agosto 2018

  184. Número 184 · Agosto 2018

  185. Número 185 · Septiembre 2018

  186. Número 186 · Septiembre 2018

  187. Número 187 · Septiembre 2018

  188. Número 188 · Septiembre 2018

  189. Número 189 · Octubre 2018

  190. Número 190 · Octubre 2018

  191. Número 191 · Octubre 2018

  192. Número 192 · Octubre 2018

  193. Número 193 · Octubre 2018

  194. Número 194 · Noviembre 2018

  195. Número 195 · Noviembre 2018

  196. Número 196 · Noviembre 2018

  197. Número 197 · Noviembre 2018

  198. Número 198 · Diciembre 2018

  199. Número 199 · Diciembre 2018

  200. Número 200 · Diciembre 2018

  201. Número 201 · Diciembre 2018

  202. Número 202 · Enero 2019

  203. Número 203 · Enero 2019

  204. Número 204 · Enero 2019

  205. Número 205 · Enero 2019

  206. Número 206 · Enero 2019

  207. Número 207 · Febrero 2019

  208. Número 208 · Febrero 2019

  209. Número 209 · Febrero 2019

  210. Número 210 · Febrero 2019

  211. Número 211 · Marzo 2019

  212. Número 212 · Marzo 2019

  213. Número 213 · Marzo 2019

  214. Número 214 · Marzo 2019

  215. Número 215 · Abril 2019

  216. Número 216 · Abril 2019

  217. Número 217 · Abril 2019

  218. Número 218 · Abril 2019

  219. Número 219 · Mayo 2019

  220. Número 220 · Mayo 2019

  221. Número 221 · Mayo 2019

  222. Número 222 · Mayo 2019

  223. Número 223 · Mayo 2019

  224. Número 224 · Junio 2019

  225. Número 225 · Junio 2019

  226. Número 226 · Junio 2019

  227. Número 227 · Junio 2019

  228. Número 228 · Julio 2019

  229. Número 229 · Julio 2019

  230. Número 230 · Julio 2019

  231. Número 231 · Julio 2019

  232. Número 232 · Julio 2019

  233. Número 233 · Agosto 2019

  234. Número 234 · Agosto 2019

  235. Número 235 · Agosto 2019

  236. Número 236 · Agosto 2019

  237. Número 237 · Septiembre 2019

  238. Número 238 · Septiembre 2019

  239. Número 239 · Septiembre 2019

  240. Número 240 · Septiembre 2019

  241. Número 241 · Octubre 2019

  242. Número 242 · Octubre 2019

  243. Número 243 · Octubre 2019

  244. Número 244 · Octubre 2019

  245. Número 245 · Octubre 2019

  246. Número 246 · Noviembre 2019

  247. Número 247 · Noviembre 2019

  248. Número 248 · Noviembre 2019

  249. Número 249 · Noviembre 2019

  250. Número 250 · Diciembre 2019

  251. Número 251 · Diciembre 2019

  252. Número 252 · Diciembre 2019

  253. Número 253 · Diciembre 2019

  254. Número 254 · Enero 2020

  255. Número 255 · Enero 2020

  256. Número 256 · Enero 2020

  257. Número 257 · Febrero 2020

  258. Número 258 · Marzo 2020

  259. Número 259 · Abril 2020

  260. Número 260 · Mayo 2020

  261. Número 261 · Junio 2020

  262. Número 262 · Julio 2020

  263. Número 263 · Agosto 2020

  264. Número 264 · Septiembre 2020

  265. Número 265 · Octubre 2020

  266. Número 266 · Noviembre 2020

  267. Número 267 · Diciembre 2020

  268. Número 268 · Enero 2021

  269. Número 269 · Febrero 2021

  270. Número 270 · Marzo 2021

  271. Número 271 · Abril 2021

  272. Número 272 · Mayo 2021

  273. Número 273 · Junio 2021

  274. Número 274 · Julio 2021

  275. Número 275 · Agosto 2021

  276. Número 276 · Septiembre 2021

  277. Número 277 · Octubre 2021

  278. Número 278 · Noviembre 2021

  279. Número 279 · Diciembre 2021

  280. Número 280 · Enero 2022

  281. Número 281 · Febrero 2022

  282. Número 282 · Marzo 2022

  283. Número 283 · Abril 2022

  284. Número 284 · Mayo 2022

  285. Número 285 · Junio 2022

  286. Número 286 · Julio 2022

  287. Número 287 · Agosto 2022

  288. Número 288 · Septiembre 2022

  289. Número 289 · Octubre 2022

  290. Número 290 · Noviembre 2022

  291. Número 291 · Diciembre 2022

  292. Número 292 · Enero 2023

  293. Número 293 · Febrero 2023

  294. Número 294 · Marzo 2023

  295. Número 295 · Abril 2023

  296. Número 296 · Mayo 2023

  297. Número 297 · Junio 2023

  298. Número 298 · Julio 2023

  299. Número 299 · Agosto 2023

  300. Número 300 · Septiembre 2023

  301. Número 301 · Octubre 2023

  302. Número 302 · Noviembre 2023

  303. Número 303 · Diciembre 2023

  304. Número 304 · Enero 2024

  305. Número 305 · Febrero 2024

  306. Número 306 · Marzo 2024

  307. Número 307 · Abril 2024

CTXT necesita 15.000 socias/os para seguir creciendo. Suscríbete a CTXT

Soldaditos de Cataluñá

Sobre los sucesos de Gràcia aparecen en los medios puntos de vista policiales y políticos en los que se crea un anarquista inexistente, y unas nuevas instituciones colapsadas. Tal vez sin la sombra de las elecciones no hubiera ocurrido todo esto

Guillem Martínez 28/05/2016

J. R. MORA

En CTXT podemos mantener nuestra radical independencia gracias a que las suscripciones suponen el 70% de los ingresos. No aceptamos “noticias” patrocinadas y apenas tenemos publicidad. Si puedes apoyarnos desde 3 euros mensuales, suscribete aquí

Los sucesos de Gràcia han provocado titulares en la prensa que hablan de vacío de poder y de crisis de autoridad en Barcelona. En diarios y canales estatales se habla de violencia organizada, de "cachorros de la CUP", de paralelismos con el País Vasco de hace años. En TV3, se suceden los puntos de vista que ven una violencia acusada en Barcelona, una ausencia catalana de punto medio y sentido común —casticismos de la derecha local que nunca se han demostrado en la historia, por otra parte—, y en los que se equipara lo que está pasando en Gràcia con lo que pasó en Can Vies —barrio de Sants, 2014—, y se responsabiliza de ello al consistorio Barcelonés. En el acto de clausura del Cercle d'Economia, este mismo sábado, en Sitges, Rajoy ha valorado positivamente su gestión política y económica, y la ha contrapuesto a la de los nuevos ayuntamientos.

Centrándose en el de Barcelona, ha equiparado la violencia sucedida en Gràcia con otras acciones municipales —de lo que se deduce que, lo de Gràcia, es también una iniciativa municipal—, como la moratoria hotelera, el límite a las terrazas, la regulación turística, el aplazamiento de obra pública en beneficio de inversión social, o la no persecución del top-manta —inmigrantes africanos que venden productos chinos en Barcelona—. Toda esa emisión sincrónica de puntos de vista —todos publicados o emitidos desde el rol informativo— tiende a asentar una serie de marcos. A saber: ¿los sucesos de Gràcia son una iniciativa, como señala Rajoy y el entorno informativo de CDC, municipal?, ¿Son equiparables a lo sucedido en Can Vies?. Y, más importante aún, ¿indican una crisis en el organismo municipal, una suerte de incapacidad para la gestión cotidiana? ¿Es Barcelona una suerte de municipio fallido? ¿Lo de Gràcia es un broche que explica una incapacidad y una improvisación en la política municipal?

Para responder a todo ello, conviene empezar por el principio. ¿Qué ha pasado en Gràcia? Y, ya puestos y por el mismo precio, ¿qué diablos es Gràcia?

Es imposible gobernar en su contra, ignorando o chuleando al potente-tejido-asociativo. No lo ha hecho ningún ayuntamiento o ningún Govern

Gràcia es uno de los barrios más autosuficientes de Barcelona. Como Sants, es de los últimos municipios en integrarse a la Gran Barcelona, entre el siglo XIX y XX. Conserva un urbanismo propio, cierta idiosincrasia, mucho orgullo propio y un potente tejido asociativo. Siempre que se habla de Barcelona suele caer la alocución potente-tejido-asociativo por medio, por lo que, si les parece, se la amplío y dibujo. Desde pequeñitos, la ciudadanía barcelonesa entra en asociaciones de ocio, fuera del colegio. Comúnmente, se encuentran los sábados. Juegan, hablan, van de excursión, aprenden a asociarse. En la adolescencia y en la edad adulta, esas personas suelen asociarse encima y para todo. Para causas concretas, para fabricar ocio, folclore, cultura o política. Se reúnen una vez por semana. Acostumbra a ser un cenorrio o un tomar algo. Hablan con otras asociaciones, participan en actos sociales, festivos o políticos. El potente-tejido-asociativo no es uniforme, no es homogéneo, no es resumible. Es imposible, no obstante, gobernar en su contra, ignorando o chuleando al potente-tejido-asociativo. No lo ha hecho ningún ayuntamiento o ningún Govern de la Gene. Bueno, creo que eso es el potente-tejido-asociativo. Poca broma con el potente-tejido-asociativo. El Banc Expropiat es parte de ese tejido. Era el local de una Caixa desaparecida en el reajuste financiero posterior al rescate bancario. En él se realizaban reuniones —del potente-tejido-etc—, actos, y actividades sociales. Por lo que vi —soy un chulo y orgulloso ciudadano de la República de Gràcia—, era un punto en el que se intercambiaban ropa y servicios, una herramienta contra la crisis frecuentada por vecinos. A pocos metros de ahí, en la Plaça de la Revolució de 1868, me pareció entender que los mismos ocupantes del Banc habían ocupado un  quiosco abandonado, en el que vendían publicaciones anarquistas. Los animadores de la cosa eran extraordinariamente jóvenes, snif.

Sobre el anarquismo. Barcelona —por supuesto, no toda y no en todos los barrios; la transversalidad no siempre existe en la vida; ni siquiera, en el Procés— es una ciudad familiarizada con el palabro anarquismo. Aparece por primera vez —por primera vez de forma positiva, quiero decir; anteriormente, en el XVIII y XIX, era una suerte de insulto— en una obra de teatro posterior a 1835 —es decir, mucho antes, en su acepción positiva en francés, italiano o inglés—, cuando, tras una revolución y la consiguiente quema de conventos, se abrieron en esos solares teatros sin permiso Real, con autores propios y del momento, y se inició con ello la tradición teatral y operística barcelonesa moderna. En los barrios populares, el anarquismo/anarquista es un fenómeno respetado y valorado. Sobre todo cuando la cosa no va acompañada de ruido, sino de cierto servicio social. Como en el XIX y el XX, cuando el anarquismo era dibujado como un objeto único y cerrado, poseedor de una agresividad social suicida con la que era imposible de dialogar, el anarquismo actual son diversos anarquismos. El vertebrado en el consumo, por ejemplo, tiene un gran respeto social. Verbigracia: a pocos metros del Banc está situada otra entidad de servicios, también valorada positivamente por la vecindad. Se trata de la Cooperativa Integral, ubicada en un local no ocupado, que también ofrece servicios a sus asociados, en este caso alimentos a bajo coste y que, en esta crisis, literalmente, ha salvado del hambre a muchas familias en Gràcia.

El Ajuntament no ha participado en la denuncia, no ha participado en el desalojo y no participará en ninguna demanda, como va siendo normal desde las municipales

¿Qué ha pasado? El local, ocupado en la estela de ocupaciones del 15M, fue vendido, durante su ocupación. El consistorio de Xavier Trias —CDC— practicó la Pax Romana y, para evitar un segundo Can Vies, pagó el alquiler y los servicios a su nuevo propietario, en lo que, al parecer, no es un hecho aislado ni secreto, sino tan sólo discreto. El nuevo consistorio de Barcelona en Comú dejó de pagar ese dinero —hasta ese momento, un monto de 60.000 euros—. Por lo que el propietario denunció la ocupación del local, iniciándose el proceso ad-hoc. En ese sentido, la dinámica ha sido diferente que en Can Vies, un edificio municipal, con actividades y servicios para el barrio, valorado también positivamente por el barrio, y que fue desocupado, unilateralmente, por el Ajuntament Trias. El Ajuntament, en esta ocasión, no ha participado en la denuncia, no ha participado en el desalojo y, todo apunta a ello, no participará en ninguna demanda a ningún detenido, como va siendo normal desde las últimas elecciones municipales.

Aun así, ¿tiene algún tipo de responsabilidad el Ajuntament en lo sucedido? El Ajuntament está siendo tolerante con las ocupaciones de locales municipales para uso social. Es decir, pacta con los ocupantes su presencia en el local y, si no hay ningún daño estructural que suponga peligro para sus usuarios, la acepta hasta que el local tenga un uso municipal, si es que está previsto. En el Raval, por ejemplo, se ha ocupado un local para utilizarlo como residencia de estudiantes. Tanto los ocupantes como el Ajuntament han pactado que la ocupación durará hasta que el local empiece a ser utilizado para su uso social previsto: una Escola de Música. Este, lo dicho, no es el caso del Banc, un local privado, no municipal. El Ajuntament, explica, ha intentado mediar con el Banc. Pero el Banc no ha reconocido esa mediación. También les ha ofrecido un local alternativo. Opción también rechazada. En ese sentido, ha sucedido lo que el sociólogo Carlos Delclós dibuja como una especie de sesgo de selección,  un concepto, me temo, con el que nos tendremos que familiarizar en todo el Estado conforme se vaya radicalizando, aún mas, esta crisis estructural. Sinopsis: una o varias generaciones de activistas han pasado a ser cargos electos, trabajadores, o técnicos del Ajuntament, por lo que los movimientos tienden a carecer de interlocutores. Los nuevos interlocutores emergentes pertenecen a otra cultura, aún más castigada por la crisis y la precariedad, y con otro enfoque ideológico, o por el rechazo ideológico a la participación con instituciones. Son jóvenes con un entorno más inhóspito, e inmigrantes con una situación aún más precaria y acuciante, por lo que poseen otro lenguaje, que dificultará el contacto. Quizás es eso lo que está pasando. Esta pasando, vamos, un problema político. La oposición municipal ve en ello debilidad, y pide soluciones policiales, que se materializan en la creación de un cargo de Seguridad —en la actualidad, la cosa Seguridad queda englobada en alcaldí. Barcelona en Comú ha rechazado esa idea, y ha propuesto que los ocupantes pacten una solución con los vecinos. Es decir, ha confiado en una solución modulada por el potente-tejido-etc, antes que por la potente policía. Porque, y esto creo que es determinante en estos y otros sucesos en la ciudad, la policía/els mossos parece que viven, de unos años aquí, un momento de potencia llamativa.

¿Es comparable la violencia de Gràcia con la sucedida en Can Vies?  En Can Vies hubo dos violencias, y la violencia callejera practicada por la policía fue llamativa y fuera de lugar. Fue el primer detonante, en tanto que el primer detonante de una desocupación es un desalojo, que acostumbra a ser violento. No obstante, la violencia policial en Can Vies se extendió territorialmente y temporalmente más allá de la desocupación. Siempre queda la duda, en esos casos, de si es un problema de incapacidad, de mala planificación, o de determinada decisión. Incluso, queda la duda, en ocasiones, de que la policía catalana antidisturbios no tenga ideas propias en sus actuaciones. Exemplum: en lo de Can Vies, miembros de la Brimo --los antidisturbios de los Mossos— se emplearon de manera contundente y llegaron a asaltar, como sucedía en el XIX, un periódico, La Directa, publicación caracterizada por una amplia cobertura de las actividades policiales —fue el periódico que informó, en solitario, de los sucesos del 4F, que culminaron con el suicidio de una detenida, que no participó en los hechos; informa regularmente de abusos y casos policiales; el conocimiento que tienen sus redactores de dinámicas cotidianas de la Brimo es, sencillamente, espectacular, como el hecho de que no aparezca su información en otros medios—. En un momento álgido, la violencia en torno al local del periódico sólo se detuvo por la presencia de David Fernández —en aquel momento parlamentari de la CUP-- que se encaró con los mossos que, glups, cesaron su ataque. Los medios vinculados a CDC presentaron aquellos sucesos como una lucha del orden y la civilización contra la barbarie anarquista. Ese punto de vista fracasó, por la percepción social de la violencia y desmesura policial, captada a través cientos de teléfonos móviles. Los sucesos de violencia de Gràcia han sido igualmente importantes. Y han despertado la misma desazón. Por una parte, los destrozos —a entidades financieras, pero también a comercio local y mobiliario urbano— han sido grandes --cuantificados en más de 60.000 euros--. Pero la desproporción policial también ha sido notoria, hasta tal punto que se puede dudar sobre cuál es la causa y cuál es el efecto de toda esta violencia. A modo de meditación: el primer día de protestas sin destrozos ni violencia fue el primer día en el que los mossos no hicieron acto de presencia. La información tampoco ha sido muy matizada. Verbigracia: para ilustrar los hechos, TV3 emitió imágenes de los sucesos de Can Vies, más llamativos visualmente, tal vez.

La violencia policial en Can Vies se extendió territorialmente y temporalmente más allá de la desocupación

Los vecinos hablan de que los destrozos son obra de pocas personas que, a su vez, son de fuera del barrio. Mossos y medios especulan con un grupo barcelonés anarquista, tremendamente violento, compuesto por unas 200 personas, que campan a sus anchas por la ciudad. Ese mito, por cierto, es viejo. Tiene dos momentos fundacionales. El segundo es en 1999. El 12-O de ese año, durante un enfrentamiento entre jóvenes anarquistas, o no, y miembros de la ultraderecha, se practicó la detención de un grupo de jóvenes. Policía —en aquellos años, Policía Nacional; lo mossos no estaban desplegados en Barcelona-- y medios los acusaron de terrorismo, de grupo organizado para practicar la violencia e inspirado en la kale borroka. Me tocó cubrir el asunto. Preciosismos: asistí al nacimiento del palabro antisistema, emitido por el entonces Gobierno Civil de la Provincia. Triunfó. Se utiliza desde entonces. Constaté que los jóvenes carecían de, propiamente, una organización, mucho menos de organización militar. Un cuadro de los Mossos —lo dicho, no existían en Barcelona, pero tenían una oficina— me explicó, off the record, que no existía ningún tipo de organización anarquista violenta en Barcelona, y que todo había sido un montaje policial o, al menos, "una exageración". Casi veinte años después, por lo visto, han cambiado de opinión. Por lo que, de alguna manera, han tenido que cambiar muchos hechos. Desde que CDC recuperó la Gene, en 2010, esa organización anarquista que no existía, existe. Se le persigue y se le detiene continuamente. El Caso Pandora —2015— puede ser una ilustración. Se detuvo a varios presuntos integrantes del GAC —Grups Anarquistes Coordinats-, una organización para nada secreta. Es un grupo abierto y publicitado de discusión —los anarquistas, en cualquiera de sus tendencias, y aunque eso rompa mitos, acostumbran a ser tipos y tipas sosos que leen y discuten—. La Comissaria Central d'Informació --ni más ni menos que eso que dice su nombre artístico— presionó a la Audiencia Nacional para esas detenciones. En el momento de practicarlas se sustrajo material sensible de ser utilizado para atentados. Por lo visto, eran libros y libretas. Los medios locales transcribieron las informaciones policiales. The Guardian vinculó los hechos a un golpe contra el bitcoin.

Aparecen en los medios puntos de vista policiales y políticos en los que se crea un anarquista inexistente, y unas nuevas instituciones colapsadas

El primer momento fundacional de una organización violenta anarquista que asuela la ciudad, emitido con tecnología, catalana es, por cierto, de 1931. Durante unos años, tanto Lliga como ERC defienden la existencia de una FAI —menos de 3000 personas en todo el Estado, por lo general, vinculadas a objetos como el naturismo, la cosa vegetariana, el estudio, la no violencia; el grupo Nosotros, el de Ascaso, Durruti, García Oliver, que practicaba atracos y crímenes políticos, no fue nunca, por cierto, de la FAI— culpable de infinidad de atracos. En el fabuloso La Lucha de Barcelona, un libro del historiador Chris Ealham necesario para conocer la historia de Barcelona, se demuestra que el número de atracos y su monto, comunicado diariamente por La Vanguardia, fue imposible de realizar y obtener. No obstante, la información sirvió para elaborar un canon de lo que era la catalanidad y lo que no lo era, de manera que el anarquismo catalán —la tradición política en activo más antigua en Catalunya— quedó fijado como un extranjerismo inmigrante, que amenaza a la nación.

Quizás es eso lo que está volviendo a pasar a través de la frescura informativa sobre Gràcia, gracias a la cual aparecen en los medios puntos de vista policiales y políticos en los que se crea un anarquista inexistente, y unas nuevas instituciones colapsadas, que no saben cómo reaccionar ante él como se debe. Con contundencia y violencia. Este monto de información, por otra parte, suple y suele ocultar información y análisis sobre la violencia. Datos e informaciones como el hecho de que, también esta semana, se ha exculpado a los dos policías acusados de mutilar con una bala de goma a Ester Quintana, en una manifestación durante el pico de protestas post-15M. Si bien el tribunal ha dudado de que fuera mutilada por una bala de goma —es poco probable que fuera otro objeto—, y si bien la Generalitat ha reconocido su responsabilidad y, por tanto su responsabilidad civil, tras negar los hechos durante años, los policías han quedado libres al no poderse identificar, sin sombra de duda, a los autores reales del disparo. Es decir, Interior no ha facilitado ninguna información al respecto al Tribunal. Los miembros del cuerpo de Mossos implicado en los actos celebraron la sentencia, al parecer, con cánticos en los que se alababa la unidad de sus integrantes. Como los marines, son uno y no dejan a  nadie detrás. Lamentablemente, no son marines, sino polis, a pesar de comportarse como los soldaditos de Cataluña, imagen de una canción popular castellana del siglo XVII que, en una dimensión tragicómica y cutresalchichera, está tomando actualidad.

Ciertamente, se está creando una policía muy rara en Catalunya. Y en muy poco tiempo. Desde 1999. Al parecer, con ello se está haciendo política. En este caso concreto, electoral. Tal vez, sin la sombra de las elecciones, no hubiera ocurrido todo esto, ni todo esto se hubiera utilizado políticamente de manera tan explícita.

Los sucesos de Gràcia han provocado titulares en la prensa que hablan de vacío de poder y de crisis de autoridad en Barcelona. En diarios y canales estatales se habla de violencia organizada, de "cachorros de la CUP", de paralelismos con el País Vasco de hace años. En TV3, se suceden los puntos de...

Este artículo es exclusivo para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí

Autor >

Guillem Martínez

Es autor de 'CT o la cultura de la Transición. Crítica a 35 años de cultura española' (Debolsillo), de '57 días en Piolín' de la colección Contextos (CTXT/Lengua de Trapo) y de 'Caja de brujas', de la misma colección. Su último libro es 'Los Domingos', una selección de sus artículos dominicales (Anagrama).

Suscríbete a CTXT

Orgullosas
de llegar tarde
a las últimas noticias

Gracias a tu suscripción podemos ejercer un periodismo público y en libertad.
¿Quieres suscribirte a CTXT por solo 6 euros al mes? Pulsa aquí

Artículos relacionados >

6 comentario(s)

¿Quieres decir algo? + Déjanos un comentario

  1. francesc j. v.

    S'agraeixen articles que aporten anàlisis construīdes a partir d'una evident racionalitat crítica. D'obligada lectura per a ciutadans i ciutadanes que volen continuar pensant.

    Hace 7 años 10 meses

  2. dardo

    EStupendo análisis informativo. Felicidades.

    Hace 7 años 10 meses

  3. Genís

    Una corrección solo: Gracia y Sants no fueron los últimos municipios en agrefarse a Barcelona. Ambos fueron agregados en 1897, junto con Sant Martí, Sant Andreu, Sant Gervasi y Les Corts. Los últimos municipios en ser anexionados a la ciudad fueron Horta (en 1904) y Sarrià (en 1921).

    Hace 7 años 10 meses

  4. Molloy

    Gracias por tus artículos, GM, no me pierdo ni uno...

    Hace 7 años 10 meses

  5. Anna

    Enhorabuena. Y gracias por hacerme sentir que estoy leyendo un artículo serio y con un buen análisis de base. Estoy ya harta de la basura descriptiva de: "dos contenedores quemados, un cristal roto". ¡Como si el mayor problema en todo esto fueran los contenedores o el ruido! ¡Como si todo el asunto se resumiera en que hay cuatro locos con ganas de liarla!. Qué triste. Suerte que hay gente con ganas de ahondar en las historias.

    Hace 7 años 10 meses

  6. Liliana

    Excelente artículo. El libro de Guillem Matinez "Barcelona rebelde" ayuda a entender la tradición anarquista en,Barcelona, sin estereotipos. Es peligroso reeditar viejos estigmas, las cosas han cambiado, las redes de solidaridades, de tradición anarquistas o no, funcionan el BCN.

    Hace 7 años 10 meses

Deja un comentario


Los comentarios solo están habilitados para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí