1. Número 1 · Enero 2015

  2. Número 2 · Enero 2015

  3. Número 3 · Enero 2015

  4. Número 4 · Febrero 2015

  5. Número 5 · Febrero 2015

  6. Número 6 · Febrero 2015

  7. Número 7 · Febrero 2015

  8. Número 8 · Marzo 2015

  9. Número 9 · Marzo 2015

  10. Número 10 · Marzo 2015

  11. Número 11 · Marzo 2015

  12. Número 12 · Abril 2015

  13. Número 13 · Abril 2015

  14. Número 14 · Abril 2015

  15. Número 15 · Abril 2015

  16. Número 16 · Mayo 2015

  17. Número 17 · Mayo 2015

  18. Número 18 · Mayo 2015

  19. Número 19 · Mayo 2015

  20. Número 20 · Junio 2015

  21. Número 21 · Junio 2015

  22. Número 22 · Junio 2015

  23. Número 23 · Junio 2015

  24. Número 24 · Julio 2015

  25. Número 25 · Julio 2015

  26. Número 26 · Julio 2015

  27. Número 27 · Julio 2015

  28. Número 28 · Septiembre 2015

  29. Número 29 · Septiembre 2015

  30. Número 30 · Septiembre 2015

  31. Número 31 · Septiembre 2015

  32. Número 32 · Septiembre 2015

  33. Número 33 · Octubre 2015

  34. Número 34 · Octubre 2015

  35. Número 35 · Octubre 2015

  36. Número 36 · Octubre 2015

  37. Número 37 · Noviembre 2015

  38. Número 38 · Noviembre 2015

  39. Número 39 · Noviembre 2015

  40. Número 40 · Noviembre 2015

  41. Número 41 · Diciembre 2015

  42. Número 42 · Diciembre 2015

  43. Número 43 · Diciembre 2015

  44. Número 44 · Diciembre 2015

  45. Número 45 · Diciembre 2015

  46. Número 46 · Enero 2016

  47. Número 47 · Enero 2016

  48. Número 48 · Enero 2016

  49. Número 49 · Enero 2016

  50. Número 50 · Febrero 2016

  51. Número 51 · Febrero 2016

  52. Número 52 · Febrero 2016

  53. Número 53 · Febrero 2016

  54. Número 54 · Marzo 2016

  55. Número 55 · Marzo 2016

  56. Número 56 · Marzo 2016

  57. Número 57 · Marzo 2016

  58. Número 58 · Marzo 2016

  59. Número 59 · Abril 2016

  60. Número 60 · Abril 2016

  61. Número 61 · Abril 2016

  62. Número 62 · Abril 2016

  63. Número 63 · Mayo 2016

  64. Número 64 · Mayo 2016

  65. Número 65 · Mayo 2016

  66. Número 66 · Mayo 2016

  67. Número 67 · Junio 2016

  68. Número 68 · Junio 2016

  69. Número 69 · Junio 2016

  70. Número 70 · Junio 2016

  71. Número 71 · Junio 2016

  72. Número 72 · Julio 2016

  73. Número 73 · Julio 2016

  74. Número 74 · Julio 2016

  75. Número 75 · Julio 2016

  76. Número 76 · Agosto 2016

  77. Número 77 · Agosto 2016

  78. Número 78 · Agosto 2016

  79. Número 79 · Agosto 2016

  80. Número 80 · Agosto 2016

  81. Número 81 · Septiembre 2016

  82. Número 82 · Septiembre 2016

  83. Número 83 · Septiembre 2016

  84. Número 84 · Septiembre 2016

  85. Número 85 · Octubre 2016

  86. Número 86 · Octubre 2016

  87. Número 87 · Octubre 2016

  88. Número 88 · Octubre 2016

  89. Número 89 · Noviembre 2016

  90. Número 90 · Noviembre 2016

  91. Número 91 · Noviembre 2016

  92. Número 92 · Noviembre 2016

  93. Número 93 · Noviembre 2016

  94. Número 94 · Diciembre 2016

  95. Número 95 · Diciembre 2016

  96. Número 96 · Diciembre 2016

  97. Número 97 · Diciembre 2016

  98. Número 98 · Enero 2017

  99. Número 99 · Enero 2017

  100. Número 100 · Enero 2017

  101. Número 101 · Enero 2017

  102. Número 102 · Febrero 2017

  103. Número 103 · Febrero 2017

  104. Número 104 · Febrero 2017

  105. Número 105 · Febrero 2017

  106. Número 106 · Marzo 2017

  107. Número 107 · Marzo 2017

  108. Número 108 · Marzo 2017

  109. Número 109 · Marzo 2017

  110. Número 110 · Marzo 2017

  111. Número 111 · Abril 2017

  112. Número 112 · Abril 2017

  113. Número 113 · Abril 2017

  114. Número 114 · Abril 2017

  115. Número 115 · Mayo 2017

  116. Número 116 · Mayo 2017

  117. Número 117 · Mayo 2017

  118. Número 118 · Mayo 2017

  119. Número 119 · Mayo 2017

  120. Número 120 · Junio 2017

  121. Número 121 · Junio 2017

  122. Número 122 · Junio 2017

  123. Número 123 · Junio 2017

  124. Número 124 · Julio 2017

  125. Número 125 · Julio 2017

  126. Número 126 · Julio 2017

  127. Número 127 · Julio 2017

  128. Número 128 · Agosto 2017

  129. Número 129 · Agosto 2017

  130. Número 130 · Agosto 2017

  131. Número 131 · Agosto 2017

  132. Número 132 · Agosto 2017

  133. Número 133 · Septiembre 2017

  134. Número 134 · Septiembre 2017

  135. Número 135 · Septiembre 2017

  136. Número 136 · Septiembre 2017

  137. Número 137 · Octubre 2017

  138. Número 138 · Octubre 2017

  139. Número 139 · Octubre 2017

  140. Número 140 · Octubre 2017

  141. Número 141 · Noviembre 2017

  142. Número 142 · Noviembre 2017

  143. Número 143 · Noviembre 2017

  144. Número 144 · Noviembre 2017

  145. Número 145 · Noviembre 2017

  146. Número 146 · Diciembre 2017

  147. Número 147 · Diciembre 2017

  148. Número 148 · Diciembre 2017

  149. Número 149 · Diciembre 2017

  150. Número 150 · Enero 2018

  151. Número 151 · Enero 2018

  152. Número 152 · Enero 2018

  153. Número 153 · Enero 2018

  154. Número 154 · Enero 2018

  155. Número 155 · Febrero 2018

  156. Número 156 · Febrero 2018

  157. Número 157 · Febrero 2018

  158. Número 158 · Febrero 2018

  159. Número 159 · Marzo 2018

  160. Número 160 · Marzo 2018

  161. Número 161 · Marzo 2018

  162. Número 162 · Marzo 2018

  163. Número 163 · Abril 2018

  164. Número 164 · Abril 2018

  165. Número 165 · Abril 2018

  166. Número 166 · Abril 2018

  167. Número 167 · Mayo 2018

  168. Número 168 · Mayo 2018

  169. Número 169 · Mayo 2018

  170. Número 170 · Mayo 2018

  171. Número 171 · Mayo 2018

  172. Número 172 · Junio 2018

  173. Número 173 · Junio 2018

  174. Número 174 · Junio 2018

  175. Número 175 · Junio 2018

  176. Número 176 · Julio 2018

  177. Número 177 · Julio 2018

  178. Número 178 · Julio 2018

  179. Número 179 · Julio 2018

  180. Número 180 · Agosto 2018

  181. Número 181 · Agosto 2018

  182. Número 182 · Agosto 2018

  183. Número 183 · Agosto 2018

  184. Número 184 · Agosto 2018

  185. Número 185 · Septiembre 2018

  186. Número 186 · Septiembre 2018

  187. Número 187 · Septiembre 2018

  188. Número 188 · Septiembre 2018

  189. Número 189 · Octubre 2018

  190. Número 190 · Octubre 2018

  191. Número 191 · Octubre 2018

  192. Número 192 · Octubre 2018

  193. Número 193 · Octubre 2018

  194. Número 194 · Noviembre 2018

  195. Número 195 · Noviembre 2018

  196. Número 196 · Noviembre 2018

  197. Número 197 · Noviembre 2018

  198. Número 198 · Diciembre 2018

  199. Número 199 · Diciembre 2018

  200. Número 200 · Diciembre 2018

  201. Número 201 · Diciembre 2018

  202. Número 202 · Enero 2019

  203. Número 203 · Enero 2019

  204. Número 204 · Enero 2019

  205. Número 205 · Enero 2019

  206. Número 206 · Enero 2019

  207. Número 207 · Febrero 2019

  208. Número 208 · Febrero 2019

  209. Número 209 · Febrero 2019

  210. Número 210 · Febrero 2019

  211. Número 211 · Marzo 2019

  212. Número 212 · Marzo 2019

  213. Número 213 · Marzo 2019

  214. Número 214 · Marzo 2019

  215. Número 215 · Abril 2019

  216. Número 216 · Abril 2019

  217. Número 217 · Abril 2019

  218. Número 218 · Abril 2019

  219. Número 219 · Mayo 2019

  220. Número 220 · Mayo 2019

  221. Número 221 · Mayo 2019

  222. Número 222 · Mayo 2019

  223. Número 223 · Mayo 2019

  224. Número 224 · Junio 2019

  225. Número 225 · Junio 2019

  226. Número 226 · Junio 2019

  227. Número 227 · Junio 2019

  228. Número 228 · Julio 2019

  229. Número 229 · Julio 2019

  230. Número 230 · Julio 2019

  231. Número 231 · Julio 2019

  232. Número 232 · Julio 2019

  233. Número 233 · Agosto 2019

  234. Número 234 · Agosto 2019

  235. Número 235 · Agosto 2019

  236. Número 236 · Agosto 2019

  237. Número 237 · Septiembre 2019

  238. Número 238 · Septiembre 2019

  239. Número 239 · Septiembre 2019

  240. Número 240 · Septiembre 2019

  241. Número 241 · Octubre 2019

  242. Número 242 · Octubre 2019

  243. Número 243 · Octubre 2019

  244. Número 244 · Octubre 2019

  245. Número 245 · Octubre 2019

  246. Número 246 · Noviembre 2019

  247. Número 247 · Noviembre 2019

  248. Número 248 · Noviembre 2019

  249. Número 249 · Noviembre 2019

  250. Número 250 · Diciembre 2019

  251. Número 251 · Diciembre 2019

  252. Número 252 · Diciembre 2019

  253. Número 253 · Diciembre 2019

  254. Número 254 · Enero 2020

  255. Número 255 · Enero 2020

  256. Número 256 · Enero 2020

  257. Número 257 · Febrero 2020

  258. Número 258 · Marzo 2020

  259. Número 259 · Abril 2020

  260. Número 260 · Mayo 2020

  261. Número 261 · Junio 2020

  262. Número 262 · Julio 2020

  263. Número 263 · Agosto 2020

  264. Número 264 · Septiembre 2020

  265. Número 265 · Octubre 2020

  266. Número 266 · Noviembre 2020

  267. Número 267 · Diciembre 2020

  268. Número 268 · Enero 2021

  269. Número 269 · Febrero 2021

  270. Número 270 · Marzo 2021

  271. Número 271 · Abril 2021

  272. Número 272 · Mayo 2021

  273. Número 273 · Junio 2021

  274. Número 274 · Julio 2021

  275. Número 275 · Agosto 2021

  276. Número 276 · Septiembre 2021

  277. Número 277 · Octubre 2021

  278. Número 278 · Noviembre 2021

  279. Número 279 · Diciembre 2021

  280. Número 280 · Enero 2022

  281. Número 281 · Febrero 2022

  282. Número 282 · Marzo 2022

  283. Número 283 · Abril 2022

  284. Número 284 · Mayo 2022

  285. Número 285 · Junio 2022

  286. Número 286 · Julio 2022

  287. Número 287 · Agosto 2022

  288. Número 288 · Septiembre 2022

  289. Número 289 · Octubre 2022

  290. Número 290 · Noviembre 2022

  291. Número 291 · Diciembre 2022

  292. Número 292 · Enero 2023

  293. Número 293 · Febrero 2023

  294. Número 294 · Marzo 2023

  295. Número 295 · Abril 2023

  296. Número 296 · Mayo 2023

  297. Número 297 · Junio 2023

  298. Número 298 · Julio 2023

  299. Número 299 · Agosto 2023

  300. Número 300 · Septiembre 2023

  301. Número 301 · Octubre 2023

  302. Número 302 · Noviembre 2023

  303. Número 303 · Diciembre 2023

  304. Número 304 · Enero 2024

  305. Número 305 · Febrero 2024

  306. Número 306 · Marzo 2024

  307. Número 307 · Abril 2024

  308. Número 308 · Mayo 2024

  309. Número 309 · Junio 2024

  310. Número 310 · Julio 2024

  311. Número 311 · Agosto 2024

  312. Número 312 · Septiembre 2024

  313. Número 313 · Octubre 2024

  314. Número 314 · Noviembre 2024

Ayúdanos a perseguir a quienes persiguen a las minorías. Total Donantes 3.340 Conseguido 91% Faltan 16.270€

ANÁLISIS

La renta básica, vista por Varoufakis

La RB es defendida como una medida posible por activistas, movimientos sociales y ciudadanía en general para hacer frente a las consecuencias de las políticas económicas austericidas

Daniel Raventós / Julie Wark (sinpermiso) 1/06/2016

<p>SIN PERMISO</p>

SIN PERMISO

En CTXT podemos mantener nuestra radical independencia gracias a que las suscripciones suponen el 70% de los ingresos. No aceptamos “noticias” patrocinadas y apenas tenemos publicidad. Si puedes apoyarnos desde 3 euros mensuales, suscribete aquí

Las noticias directa e indirectamente relacionadas con la Renta Básica, una asignación monetaria incondicional a toda la población, se están reproduciendo aceleradamente en las últimas semanas. Vamos a referirnos solamente a tres de estas noticias.

Empecemos por la conferencia en defensa de la RB que realizó Yanis Varoufakis en Zúrich el pasado 5 de mayo.  Varoufakis es un economista de una indudable competencia que, desde su participación en el primer Gobierno de Syriza y por su oposición a las imposiciones austeritarias de la troika contra la mayoría de la población no rica, multiplicó su ya notable difusión mediática. Así que una opinión sobre política económica o sobre algún aspecto teórico de la economía que escribe o manifiesta Varoufakis tiene una repercusión nada desdeñable.

En esta conferencia, el economista griego defendió que está muy extendida la idea de que la riqueza es creada en la esfera privada y después generosamente distribuida en la esfera pública. La realidad, según defendió,  es la opuesta. Continuó sobre lo ya expuesto en una conversación con Noam Chomsky en abril, en la cual el veterano activista estadounidense mostró que los más radicales descubrimientos médicos son solamente posibles a causa de las investigaciones financiadas por dinero público, algo, por cierto, en lo que ha investigado Mariana Mazzucato, que ha desmitificado la fábula de los grandes emprendedores privados tecnológicamente innovadores [1]. Las grandes corporaciones transnacionales, dada su posición monopólica u oligopólica, saquean recursos a la sociedad obteniendo sin ninguna justificación económica y ya no digamos con algún tipo de justicia, rentas oligopólicas y rentas tecnológicas. Gravar fiscalmente a tipos muy altos estas rentas sería algo de elemental justicia, pero no vale la pena gastar espacio aquí sobre la evidente y alejada voluntad de hacer tal cosa por parte de la mayor parte de gobiernos.

Además, las robotizaciones y automatizaciones de muchos puestos de trabajo, como viene siendo repetido por distintos estudios e investigaciones, no quedarán compensadas por nuevos puestos de trabajo debidos a estas mismas nuevas tecnologías robóticas y a algoritmos de inteligencia artificial. ¿Pleno empleo? Varoufakis no se hizo ninguna esperanza con el pleno empleo. Aun admitiendo que algún día llegue este pleno empleo, por ponerlo en palabras amables, ¿no sería racional, además de necesario, garantizar la existencia material de toda la población mientras llega este hipotético objetivo? Las vidas no son muy largas… Varoufakis mencionó que la RB podría ser una especie de dividendo social y no una subvención. Una idea que es heredera del gran republicano Thomas Paine, uno de los padres fundadores de los Estados Unidos, que ya en el siglo XVIII abogaba por una especie de renta básica justificada en el producto de la tierra, que debía ser compartido entre todos sus habitantes. No por caridad, insistía, sino por justicia. En el siglo XXI la “nueva” tierra que genera riqueza y cuyos frutos deben ser redistribuidos es el acervo tecnológico y de conocimiento acumulado durante generaciones gracias sobre todo al gasto público y que permite incrementar continuamente la productividad del sistema.

Varoufakis se refirió también muy competentemente a aspectos normativos como cuando afirmó que “la libertad en acción requiere de una RB”. Pero también hizo alguna mención de pasada a algunas claves de una indudable importancia para entender el mundo económico en el que vivimos: “Es ilusoria la separación entre mercado y Estado, no hay mercado si no hay Estado”. Efectivamente, no existe mercado que no esté configurado políticamente. No se trata tanto de las “mayores” o “menores” regulaciones de los mercados, se trata de regulaciones en beneficio de unos o de otros. En plata: favorables a los ricos o favorables a la mayoría de la población. Esto es exactamente lo que quiere decir “configuración política de los mercados”. La RB permitiría poder rechazar determinados empleos porque “el derecho a rechazar un empleo es esencial para un mercado laboral que funcione bien (…) Para tener este derecho, debe existir esta opción”. Es la idea a la que varios autores se han referido y que puede ser resumida como el incremento del poder de negociación de la clase trabajadora que supondría una RB.

Otra noticia especialmente interesante es la encuesta que realizó en el pasado mes de abril el instituto de investigación de mercado Dalia Research. El periódico Spiegel informaba de que “el 64% de la ciudadanía europea votaría a favor en un referéndum para implantar una RB. Solo el 24% estaría seguro de que votaría en contra o probablemente en contra”. Se trata de la mayor encuesta sobre la RB realizada hasta hoy en Europa: más de 10.000 ciudadanos de los 28 Estados miembros de la UE. Más interesante: los resultados de esta encuesta revelan una gran correlación entre conocimiento de la propuesta y apoyo. Cuanto más conocida es, más apoyo recibe.

Los 6 principales Estados de la UE superaban muy ampliamente un “hipotético sí”, según este detalle: Reino de España, 71%; Italia, Alemania, Polonia y el Reino Unido superan el 60%, y Francia, el de menor aceptación de estos 6 Estados europeos, un 58%. Los datos del Reino de España coinciden de una manera espectacular con otra encuesta realizada en el mes de julio de 2015 en Cataluña por la empresa GESOP en donde se realizaron 1.600 entrevistas telefónicas (con un error muestral del ±  2,5% y un nivel de confianza del 95,5%) y en donde el 72% estaba de acuerdo con la pregunta:

 “La renta básica es un ingreso de 650 euros mensuales que recibiría toda la población como derecho de ciudadanía, que sería financiada mediante una reforma fiscal y que supondría una redistribución de la renta del 20% de la gente más rica al resto de la población. ¿Estaría más bien de acuerdo o más bien en desacuerdo que se implantara en nuestro país?”

Y para más coincidencia el 4% de las personas que trabajaban en un empleo remunerado respondían en la encuesta europea que en caso de cobrarla dejarían de trabajar, frente a un 2,9% en la encuesta catalana (y precisamente los que cobraban los salarios más miserables: lo que es una muestra de la capacidad, como han venido insistiendo también distintas autoras y autores que tiene esta propuesta de aumentar la libertad de buena parte de la población, especialmente de la más vulnerable).

Es interesante volver a insistir en que el grado de coincidencia en los resultados entre el Reino de España y Cataluña es más bien espectacular tratándose de dos estudios completamente independientes de Dalia Research y de GESOP.

Y la tercera noticia que queríamos destacar: el  próximo 5 de junio Suiza realizará un referéndum para saber si la población está a favor o en contra de la implantación de una RB en el país alpino. Se propone una RB de unos 2.500 euros mensuales para las personas adultas y 625 para los menores. Después de conseguir 126.000 firmas válidas, la ciudadanía votará a favor o en contra de este texto:

“La Constitución se modifica como sigue: Art. 110 bis (nuevo) renta básica incondicional.

         La Confederación velará por el establecimiento de una renta básica incondicional.

         La renta básica debería permitir a toda la población poder llevar una vida digna y participar en la vida pública.

         La ley reglamentará la financiación y el importe de la renta básica”.

Una encuesta realizada en Suiza, mostraba que solamente un 2% dejaría de trabajar (remuneradamente) si se implantase una RB.

Las previsiones de los resultados del referéndum suizo del próximo 5 de junio son inciertas si bien ahora mismo va ganando el “no”. Las presiones de la banca, de la patronal y de determinados políticos y medios de comunicación son muy grandes para evitar el triunfo del “sí”. Pero los organizadores del referéndum ya han obtenido una gran victoria: esta iniciativa ciudadana ha conseguido abrir un debate a nivel nacional sobre el valor del trabajo (no solamente el remunerado), su relación con la acumulación de la riqueza, el consumismo, la desigualdad, la inseguridad, la clase de sociedad que desea la gente y el derecho a vivir con dignidad.

Estas tres noticias sobre la RB, de carácter muy diferente entre sí, son un ejemplo de que esta propuesta, especialmente cuando ya se han experimentado las consecuencias de las políticas económicas impuestas con motivo de la gran crisis económica que explotó en 2008, está siendo tomada cada vez más en serio por una parte creciente de la ciudadanía como una posibilidad real y racional de garantizar materialmente la existencia de toda la población. En palabras de uno de los organizadores del referéndum suizo, en caso de que ganase el “sí”: “Todos los habitantes de nuestro país sabrán que su derecho a un ingreso adecuado para una vida digna es legítimo y reconocido.”

No todo son buenas noticias

Algunos académicos y muchos políticos apuestan todavía por viejas soluciones como si el mundo pudiera ser el mismo que antes de la crisis que estalló en 2008 o, como aún hay nostálgicos que creen, que el mundo puede volver a ser como era antes de la contrarreforma neoliberal de los años 70 del siglo pasado. Veamos un ejemplo muy reciente [2]. No es un ejemplo particularmente brillante, pero lo citamos porque es de reciente publicación y expresa perfectamente las habituales confusiones sobre la RB. Y también lo citamos por algo difícil intelectualmente de igualar: es difícil en tan pocas palabras exponer las habituales objeciones mal informadas sobre la RB sin aportar tan sólo un número, un dato, un estudio en su apoyo. La “evidencia es fuerte”, se afirma retóricamente en el artículo, pero ¿qué evidencia? Nos gustaría saberla. ¿Es mucho pedir que se discuta con datos y cifras los estudios de financiación de la RB que muestran lo contrario, como por ejemplo el que ya se avanzó en el Reino de España hace unos meses? Si vamos a tener críticas a la RB (y las ha habido y las habrá, solo faltaría), que estén bien fundamentadas y sean serias. No patochadas. En términos intelectuales y hasta éticos, esto exige un buen nivel de debate. Repetir las críticas que han sido debatidas desde hace años como si no hubiera escrito nada al respecto, no es algo muy aconsejable intelectualmente [3]. Nadie está obligado a escribir sobre lo que no ha estudiado mucho, pero si lo hace es imperativo informarse. Sea cual sea la opinión que se acabe manteniendo.

Se afirma en el mencionado artículo de Navarro contrario a la RB que esta medida no es el mejor modo de acabar con las desigualdades. ¡Ah! Pero ni un dato o una cifra en su apoyo.

Nadie afirma que “solamente” con la RB tenemos solucionados “todos” los problemas relacionados con las desigualdades. Dejado este punto claro, añadamos que la RB es una propuesta que tiene garantías de ser mucho más efectiva que los subsidios condicionados practicados hasta ahora. Hay investigaciones para defender esta proposición. Mero ejemplo empírico: en el estudio mencionado [4] de financiación de una RB para el Reino de España se pasaría de un Gini de los más desigualitarios de la Unión Europea a uno de 0,25, por citar solamente uno de los varios datos adicionales que allá se ofrecen [5]. Este nivel de Gini es muy parecido al de los países escandinavos. ¡Y sólo con la RB, sin contar con otras medidas de política económica que una decidida apuesta por la población no estrictamente rica podrían aportar! ¿Esto no sería una forma de reducir las desigualdades mucho más eficiente y drástica que lo practicado hasta ahora?

Más aún. El mejor programa de lucha contra la pobreza de rentas condicionadas entre los territorios comprendidos hoy en el Reino de España es, como todo el mundo coincide, el de la Comunidad Autónoma Vasca y ha dado unos resultados que, si analizamos sin prejuicios, deben ser calificados de fracaso, como hasta el propio Gobierno vasco reconoce parcialmente. Para un documentadísimo artículo que lo explica con detalle: aquí. Vale la pena citar una de las conclusiones de este texto: “En la Comunidad Autónoma Vasca no ha fallado la gestión de un modelo de rentas mínimas garantizadas y condicionadas, ha fallado el modelo en sí. Quien no lo quiera ver después de una experiencia de 26 años, de cinco cambios legislativos, de los resultados que hemos presentado sobre las realidades de pobreza en auge, de gestiones desastrosas a pesar de los cambios radicales de traspasar la administración desde los servicios sociales a Lanbide-Servicio Vasco de Empleo, solo puede ser porque está guiado/a por el inmovilismo”. Y aún un poco más. El informe FOESSA muestra que la Renta de Garantía de Ingresos vasca (como se llama en esta comunidad el programa de renta condicionada para combatir la pobreza) tampoco reduce el nivel de desigualdad de manera importante, manteniendo el índice de Gini por encima de 0,30 y con valores muy cercanos al resto de territorios del Reino de España con sistemas de rentas garantizadas mucho menos ambiciosos. Si esta es la conclusión del mejor modelo de rentas condicionadas del Reino de España, ¿se imaginan el peor? [6]  Son datos. Si están equivocados, que se demuestre, si no que se reflexione. Es un criterio generalizado de honradez intelectual.

El objetivo es difícil porque es muy ambicioso: una medida como la RB que garantizase la existencia material a toda la población es algo que indudablemente atemoriza a unos cuantos. La libertad es incompatible con las grandes diferencias de riqueza, y del poder que de las grandes fortunas se deriva. Es una batalla cuesta arriba, pero vale la pena librarla. La propuesta de la RB está mostrando su atractivo cuando es defendida como una medida posible e inmediata por parte de activistas, movimientos sociales y ciudadanía en general para hacer frente de forma inmediata a las consecuencias de las políticas económicas austericidas para una gran parte de la población [7]. No es solamente una cuestión de igualdad, se trata también de la libertad de la gran mayoría.

Daniel Raventós es profesor de la Facultad de Economía y Empresa de la Universidad de Barcelona, miembro del Comité de Redacción de SinPermiso y presidente de la Red Renta Básica. Es miembro del comité científico de ATTAC. Su último libro es ¿Qué es la Renta Básica? Preguntas (y respuestas) más frecuentes (El Viejo Topo, 2012).

Julie Wark es autora del Manifiesto de derechos humanos (Barataria, 2011) y miembro del Consejo Editorial de SinPermiso.

Este texto se ha publicado en sinpermiso el  29 de mayo.

Una versión más reducida de este artículo se ha publicado en publicó en counterpunch.

 

----------------------------------------------------------

Notas:

[1] Varoufakis ofreció un ejemplo de un producto conocido: el iPhone, cuyos componentes tecnológicamente decisivos han sido descubiertos gracias a la financiación pública.

[2] Queremos agradecer a Philippe Van Parijs que nos haya puesto sobre la pista de este artículo.

[3] Ejemplo de una buena discusión sobre  algunas de las objeciones mal informadas como el “fin del Estado de Bienestar” que supuestamente supondría una RB, como así lo creen el grueso de la nueva socialdemocracia y de los sindicatos, es el reciente artículo de Philippe Van Parijs: Renta Básica y socialdemocracia.

[4] Además del avance citado, se publicará pronto la totalidad del estudio en forma de libro. Esperamos, quizás sea una vana esperanza, poder discutir seriamente sobre datos y no sobre prejuicios. El tiempo dirá.

[5] Para ser algo más concretos aún: los índices de Kakwani y Suits, utilizados para sintetizar la progresividad de la reforma que se propone para financiar una RB, aumentan 7 y 9 puntos porcentuales cuando se comparan las cuotas sin y con RB, respectivamente. ¿Qué propuesta de rentas garantizadas, condicionada, para pobres… puede ofrecer lo mismo? Si lo hace alguna, la estudiaremos. Pero mientras no se ofrezca ningún estudio o simulación sería de agradecer que no se hicieran brindis al sol del tipo “la RB no es la mejor manera de reducir las desigualdades”.

[6] Se habla en el mencionado artículo de Navarro también de la debilidad de los trabajadores como una de las causas del incremento de las desigualdades. ¿Se ha puesto a pensar el autor que el poder de negociación de los trabajadores quedaría enormemente aumentado con una RB, como han mostrado varios autores? Un dirigente de la patronal catalana confesó ya hace más de una década a uno de los autores que firmamos el presente artículo: “el problema de la RB no es la financiación, el problema es que los trabajadores tendrían un poder de negociación que no tienen ahora, ¿para qué se lo vamos a dar?”. Lo entendió muy bien.

[7] Jordi Arcarons, G. Buster, David Casassas, Antoni Domènech y Lluís Torrens han realizado algunos útiles comentarios a un borrador de este texto. Evidentemente, cualquier error que pueda contener el artículo es responsabilidad exclusiva de los autores.

Las noticias directa e indirectamente relacionadas con la Renta Básica, una asignación monetaria incondicional a toda la población, se están reproduciendo aceleradamente en las últimas semanas. Vamos a referirnos solamente a tres de estas noticias.

Empecemos por la

Este artículo es exclusivo para las personas suscritas a CTXT. Puedes iniciar sesión aquí o suscribirte aquí

Autor >

Daniel Raventós / Julie Wark (sinpermiso)

Suscríbete a CTXT

Orgullosas
de llegar tarde
a las últimas noticias

Gracias a tu suscripción podemos ejercer un periodismo público y en libertad.
¿Quieres suscribirte a CTXT por solo 6 euros al mes? Pulsa aquí

Artículos relacionados >

9 comentario(s)

¿Quieres decir algo? + Déjanos un comentario

  1. pisitófilos creditófagos

    La Renta Básica Universal es el ariete con el que vamos a hacer evolucionar el IRPF hacia el nuevo IMPUESTO NEGATIVO SOBRE LA RENTA, que integrará la autoliquidación de las pensiones y subsidios (cosa que ya está empezando a pasar). /// El INR no es más que un IRPF en el que la cuota pueda ser negativa y cobrarse por mensualidades. /// La RBU era solución cuando no había gestión informática masiva y fina de las bases de datos de contribuyentes. Hoy se puede personalizar el IRPF con control suficiente. /// La RBU-condicionada es una treta de quienes, por ejemplo, ingresan alquileres y dividendos, y además cobran una pensión, para no verse obligados a compensarlo todo en la misma base imponible. La RBU-c impide la justicia distributiva del INR. /// CONGRATULÉMONOS POR QUE LA R.B.U. NO PORSPERE; ¡VIVA EL I.N.R.! /// La RBU lo que plantea de verdad es la naturaleza de las pensiones: ¿son una transferencia sin contrapartida de carácter asistencial o el cobro de una indemnización por mensualidades en un contrato de seguro de supervivencia?

    Hace 8 años 5 meses

  2. Alpeio

    Xabi para hacer un comentario hay que hacerlo con un poco de rigor. En la CAV hay más de 65000 personas que se benefician de la RGI. ¿son unos cuantos no? En cuanto a los requisitos para poder percibirla te invito a que te la ley y el decreto que regulan la misma y verás como no has "dado ni una". Un saludo.

    Hace 8 años 5 meses

  3. Albert

    Como bien se menciona en un rincón de este excelente artículo, la "Renta básica" es algo empírico, que debe de ser primero contrastado sobre el terreno para comprobar su funcionamiento. Y es por este motivo que en otros países europeos más avanzados que nosotros ya se están efectuando los test,s necesarios sobre esta nueva idea. La cuestión que debería plantearse entonces es : ¿ Es que los españoles vamos a perder de nuevo este "Tren social" que se acerca, al igual que ya perdimos por el pasado el tren de la industrialización, el de la democracia, y más recientemente el de la globalización ?? ... Verlo en https://www.youtube.com/watch?v=C9oRKwQaSfc

    Hace 8 años 5 meses

  4. Mentalmente

    La renta básica, o cualquier otra medida de impacto sobre el dinero público, están bien SI proceden de una consulta previa con la ciudadania. Este tipo de propuestas por si solas, enfangan el terreno del juego democrático. Que no nos hablen de la renta básica si no tienen pensado consultar a la ciudadanía por ella. O sino, la sociedad os castigará en las urnas.

    Hace 8 años 5 meses

  5. Xabi

    En Nafarroa existe la renta de inclusión social y en la CAV la renta de garantía de ingresos, que son una especia de renta básica. De todas formas yo nunca he conocido a nadie que la cobre, debe ser casi misión imposible. Si tienes algo de choja en el banco, si tienes algún familiar directo que curre o incluso si tienes cualquier cosa a tu nombre, como por ejemplo una huertica que heredaste de tus abuelos, ya no la puedes cobrar. Vamos, que es para cuando no tienes donde caerte muerto y no puede haber ni cristo que te pueda ayudar.

    Hace 8 años 5 meses

  6. Rafael Pla López

    Veure "Treball Garantit verus Renda Bàsica" en http://www.uv.es/pla/tregavrb.htm

    Hace 8 años 5 meses

  7. Fernando López

    Muy buen artículo, ojalá se pudiera debatir de forma seria en la sociedad. Estando de acuerdo con la renta básica para todo aquel que no trabaje, si añadiría una premisa para recibirla, una contraprestación a la sociedad, es decir hay multitud de tareas en la sociedad que no se realizan precisamente por falta de dinero. Por ejemplo, visitar residencias públicas y dar compañía a ancianos, limpiar el campo, ayudar a la limpieza de la propia calle, ayuda a ancianos o personas con minusvalías en sus domicilios, clases a colectivos desfavorecidos desde la propia experiencia laboral de cada uno, etc… Si la sociedad realiza el esfuerzo de dar un dinero, la sociedad debería de recibir algún tipo de contraprestación social. Estoy hablando de que si se reciben 600 €, ofrecer a la sociedad una hora o dos diarias de tu tiempo. Un saludo cordial. Fernando

    Hace 8 años 5 meses

  8. Fernando López

    Muy buen artículo, ojalá se pudiera debatir de forma seria en la sociedad. Estando de acuerdo con la renta básica para todo aquel que no trabaje, si añadiría una premisa para recibirla, una contraprestación a la sociedad, es decir hay multitud de tareas en la sociedad que no se realizan precisamente por falta de dinero. Por ejemplo, visitar residencias públicas y dar compañía a ancianos, limpiar el campo, ayudar a la limpieza de la propia calle, ayuda a ancianos o personas con minusvalías en sus domicilios, clases a colectivos desfavorecidos desde la propia experiencia laboral de cada uno, etc… Si la sociedad realiza el esfuerzo de dar un dinero, la sociedad debería de recibir algún tipo de contraprestación social. Estoy hablando de que si se reciben 600 €, ofrecer a la sociedad una hora o dos diarias de tu tiempo. Un saludo cordial.

    Hace 8 años 5 meses

  9. Pedro L.

    Genial artículo. Raventós sabe mucho de esto y da gusto leerle. Sólo diría que la misma inquina (o rígida exactitud) para nombrar al Reino de España habría que trasladarla, por RB de sentido común, a otros países mencionados, que también tienen apellidos y nombres explicativos. Nunca entenderé estas tonterías, pero bueno. Gracias, en cualquier caso, por el artículo.

    Hace 8 años 5 meses

Deja un comentario


Los comentarios solo están habilitados para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí