1. Número 1 · Enero 2015

  2. Número 2 · Enero 2015

  3. Número 3 · Enero 2015

  4. Número 4 · Febrero 2015

  5. Número 5 · Febrero 2015

  6. Número 6 · Febrero 2015

  7. Número 7 · Febrero 2015

  8. Número 8 · Marzo 2015

  9. Número 9 · Marzo 2015

  10. Número 10 · Marzo 2015

  11. Número 11 · Marzo 2015

  12. Número 12 · Abril 2015

  13. Número 13 · Abril 2015

  14. Número 14 · Abril 2015

  15. Número 15 · Abril 2015

  16. Número 16 · Mayo 2015

  17. Número 17 · Mayo 2015

  18. Número 18 · Mayo 2015

  19. Número 19 · Mayo 2015

  20. Número 20 · Junio 2015

  21. Número 21 · Junio 2015

  22. Número 22 · Junio 2015

  23. Número 23 · Junio 2015

  24. Número 24 · Julio 2015

  25. Número 25 · Julio 2015

  26. Número 26 · Julio 2015

  27. Número 27 · Julio 2015

  28. Número 28 · Septiembre 2015

  29. Número 29 · Septiembre 2015

  30. Número 30 · Septiembre 2015

  31. Número 31 · Septiembre 2015

  32. Número 32 · Septiembre 2015

  33. Número 33 · Octubre 2015

  34. Número 34 · Octubre 2015

  35. Número 35 · Octubre 2015

  36. Número 36 · Octubre 2015

  37. Número 37 · Noviembre 2015

  38. Número 38 · Noviembre 2015

  39. Número 39 · Noviembre 2015

  40. Número 40 · Noviembre 2015

  41. Número 41 · Diciembre 2015

  42. Número 42 · Diciembre 2015

  43. Número 43 · Diciembre 2015

  44. Número 44 · Diciembre 2015

  45. Número 45 · Diciembre 2015

  46. Número 46 · Enero 2016

  47. Número 47 · Enero 2016

  48. Número 48 · Enero 2016

  49. Número 49 · Enero 2016

  50. Número 50 · Febrero 2016

  51. Número 51 · Febrero 2016

  52. Número 52 · Febrero 2016

  53. Número 53 · Febrero 2016

  54. Número 54 · Marzo 2016

  55. Número 55 · Marzo 2016

  56. Número 56 · Marzo 2016

  57. Número 57 · Marzo 2016

  58. Número 58 · Marzo 2016

  59. Número 59 · Abril 2016

  60. Número 60 · Abril 2016

  61. Número 61 · Abril 2016

  62. Número 62 · Abril 2016

  63. Número 63 · Mayo 2016

  64. Número 64 · Mayo 2016

  65. Número 65 · Mayo 2016

  66. Número 66 · Mayo 2016

  67. Número 67 · Junio 2016

  68. Número 68 · Junio 2016

  69. Número 69 · Junio 2016

  70. Número 70 · Junio 2016

  71. Número 71 · Junio 2016

  72. Número 72 · Julio 2016

  73. Número 73 · Julio 2016

  74. Número 74 · Julio 2016

  75. Número 75 · Julio 2016

  76. Número 76 · Agosto 2016

  77. Número 77 · Agosto 2016

  78. Número 78 · Agosto 2016

  79. Número 79 · Agosto 2016

  80. Número 80 · Agosto 2016

  81. Número 81 · Septiembre 2016

  82. Número 82 · Septiembre 2016

  83. Número 83 · Septiembre 2016

  84. Número 84 · Septiembre 2016

  85. Número 85 · Octubre 2016

  86. Número 86 · Octubre 2016

  87. Número 87 · Octubre 2016

  88. Número 88 · Octubre 2016

  89. Número 89 · Noviembre 2016

  90. Número 90 · Noviembre 2016

  91. Número 91 · Noviembre 2016

  92. Número 92 · Noviembre 2016

  93. Número 93 · Noviembre 2016

  94. Número 94 · Diciembre 2016

  95. Número 95 · Diciembre 2016

  96. Número 96 · Diciembre 2016

  97. Número 97 · Diciembre 2016

  98. Número 98 · Enero 2017

  99. Número 99 · Enero 2017

  100. Número 100 · Enero 2017

  101. Número 101 · Enero 2017

  102. Número 102 · Febrero 2017

  103. Número 103 · Febrero 2017

  104. Número 104 · Febrero 2017

  105. Número 105 · Febrero 2017

  106. Número 106 · Marzo 2017

  107. Número 107 · Marzo 2017

  108. Número 108 · Marzo 2017

  109. Número 109 · Marzo 2017

  110. Número 110 · Marzo 2017

  111. Número 111 · Abril 2017

  112. Número 112 · Abril 2017

  113. Número 113 · Abril 2017

  114. Número 114 · Abril 2017

  115. Número 115 · Mayo 2017

  116. Número 116 · Mayo 2017

  117. Número 117 · Mayo 2017

  118. Número 118 · Mayo 2017

  119. Número 119 · Mayo 2017

  120. Número 120 · Junio 2017

  121. Número 121 · Junio 2017

  122. Número 122 · Junio 2017

  123. Número 123 · Junio 2017

  124. Número 124 · Julio 2017

  125. Número 125 · Julio 2017

  126. Número 126 · Julio 2017

  127. Número 127 · Julio 2017

  128. Número 128 · Agosto 2017

  129. Número 129 · Agosto 2017

  130. Número 130 · Agosto 2017

  131. Número 131 · Agosto 2017

  132. Número 132 · Agosto 2017

  133. Número 133 · Septiembre 2017

  134. Número 134 · Septiembre 2017

  135. Número 135 · Septiembre 2017

  136. Número 136 · Septiembre 2017

  137. Número 137 · Octubre 2017

  138. Número 138 · Octubre 2017

  139. Número 139 · Octubre 2017

  140. Número 140 · Octubre 2017

  141. Número 141 · Noviembre 2017

  142. Número 142 · Noviembre 2017

  143. Número 143 · Noviembre 2017

  144. Número 144 · Noviembre 2017

  145. Número 145 · Noviembre 2017

  146. Número 146 · Diciembre 2017

  147. Número 147 · Diciembre 2017

  148. Número 148 · Diciembre 2017

  149. Número 149 · Diciembre 2017

  150. Número 150 · Enero 2018

  151. Número 151 · Enero 2018

  152. Número 152 · Enero 2018

  153. Número 153 · Enero 2018

  154. Número 154 · Enero 2018

  155. Número 155 · Febrero 2018

  156. Número 156 · Febrero 2018

  157. Número 157 · Febrero 2018

  158. Número 158 · Febrero 2018

  159. Número 159 · Marzo 2018

  160. Número 160 · Marzo 2018

  161. Número 161 · Marzo 2018

  162. Número 162 · Marzo 2018

  163. Número 163 · Abril 2018

  164. Número 164 · Abril 2018

  165. Número 165 · Abril 2018

  166. Número 166 · Abril 2018

  167. Número 167 · Mayo 2018

  168. Número 168 · Mayo 2018

  169. Número 169 · Mayo 2018

  170. Número 170 · Mayo 2018

  171. Número 171 · Mayo 2018

  172. Número 172 · Junio 2018

  173. Número 173 · Junio 2018

  174. Número 174 · Junio 2018

  175. Número 175 · Junio 2018

  176. Número 176 · Julio 2018

  177. Número 177 · Julio 2018

  178. Número 178 · Julio 2018

  179. Número 179 · Julio 2018

  180. Número 180 · Agosto 2018

  181. Número 181 · Agosto 2018

  182. Número 182 · Agosto 2018

  183. Número 183 · Agosto 2018

  184. Número 184 · Agosto 2018

  185. Número 185 · Septiembre 2018

  186. Número 186 · Septiembre 2018

  187. Número 187 · Septiembre 2018

  188. Número 188 · Septiembre 2018

  189. Número 189 · Octubre 2018

  190. Número 190 · Octubre 2018

  191. Número 191 · Octubre 2018

  192. Número 192 · Octubre 2018

  193. Número 193 · Octubre 2018

  194. Número 194 · Noviembre 2018

  195. Número 195 · Noviembre 2018

  196. Número 196 · Noviembre 2018

  197. Número 197 · Noviembre 2018

  198. Número 198 · Diciembre 2018

  199. Número 199 · Diciembre 2018

  200. Número 200 · Diciembre 2018

  201. Número 201 · Diciembre 2018

  202. Número 202 · Enero 2019

  203. Número 203 · Enero 2019

  204. Número 204 · Enero 2019

  205. Número 205 · Enero 2019

  206. Número 206 · Enero 2019

  207. Número 207 · Febrero 2019

  208. Número 208 · Febrero 2019

  209. Número 209 · Febrero 2019

  210. Número 210 · Febrero 2019

  211. Número 211 · Marzo 2019

  212. Número 212 · Marzo 2019

  213. Número 213 · Marzo 2019

  214. Número 214 · Marzo 2019

  215. Número 215 · Abril 2019

  216. Número 216 · Abril 2019

  217. Número 217 · Abril 2019

  218. Número 218 · Abril 2019

  219. Número 219 · Mayo 2019

  220. Número 220 · Mayo 2019

  221. Número 221 · Mayo 2019

  222. Número 222 · Mayo 2019

  223. Número 223 · Mayo 2019

  224. Número 224 · Junio 2019

  225. Número 225 · Junio 2019

  226. Número 226 · Junio 2019

  227. Número 227 · Junio 2019

  228. Número 228 · Julio 2019

  229. Número 229 · Julio 2019

  230. Número 230 · Julio 2019

  231. Número 231 · Julio 2019

  232. Número 232 · Julio 2019

  233. Número 233 · Agosto 2019

  234. Número 234 · Agosto 2019

  235. Número 235 · Agosto 2019

  236. Número 236 · Agosto 2019

  237. Número 237 · Septiembre 2019

  238. Número 238 · Septiembre 2019

  239. Número 239 · Septiembre 2019

  240. Número 240 · Septiembre 2019

  241. Número 241 · Octubre 2019

  242. Número 242 · Octubre 2019

  243. Número 243 · Octubre 2019

  244. Número 244 · Octubre 2019

  245. Número 245 · Octubre 2019

  246. Número 246 · Noviembre 2019

  247. Número 247 · Noviembre 2019

  248. Número 248 · Noviembre 2019

  249. Número 249 · Noviembre 2019

  250. Número 250 · Diciembre 2019

  251. Número 251 · Diciembre 2019

  252. Número 252 · Diciembre 2019

  253. Número 253 · Diciembre 2019

  254. Número 254 · Enero 2020

  255. Número 255 · Enero 2020

  256. Número 256 · Enero 2020

  257. Número 257 · Febrero 2020

  258. Número 258 · Marzo 2020

  259. Número 259 · Abril 2020

  260. Número 260 · Mayo 2020

  261. Número 261 · Junio 2020

  262. Número 262 · Julio 2020

  263. Número 263 · Agosto 2020

  264. Número 264 · Septiembre 2020

  265. Número 265 · Octubre 2020

  266. Número 266 · Noviembre 2020

  267. Número 267 · Diciembre 2020

  268. Número 268 · Enero 2021

  269. Número 269 · Febrero 2021

  270. Número 270 · Marzo 2021

  271. Número 271 · Abril 2021

  272. Número 272 · Mayo 2021

  273. Número 273 · Junio 2021

  274. Número 274 · Julio 2021

  275. Número 275 · Agosto 2021

  276. Número 276 · Septiembre 2021

  277. Número 277 · Octubre 2021

  278. Número 278 · Noviembre 2021

  279. Número 279 · Diciembre 2021

  280. Número 280 · Enero 2022

  281. Número 281 · Febrero 2022

  282. Número 282 · Marzo 2022

  283. Número 283 · Abril 2022

  284. Número 284 · Mayo 2022

  285. Número 285 · Junio 2022

  286. Número 286 · Julio 2022

  287. Número 287 · Agosto 2022

  288. Número 288 · Septiembre 2022

  289. Número 289 · Octubre 2022

  290. Número 290 · Noviembre 2022

  291. Número 291 · Diciembre 2022

  292. Número 292 · Enero 2023

  293. Número 293 · Febrero 2023

  294. Número 294 · Marzo 2023

  295. Número 295 · Abril 2023

  296. Número 296 · Mayo 2023

  297. Número 297 · Junio 2023

  298. Número 298 · Julio 2023

  299. Número 299 · Agosto 2023

  300. Número 300 · Septiembre 2023

  301. Número 301 · Octubre 2023

  302. Número 302 · Noviembre 2023

  303. Número 303 · Diciembre 2023

  304. Número 304 · Enero 2024

  305. Número 305 · Febrero 2024

  306. Número 306 · Marzo 2024

  307. Número 307 · Abril 2024

  308. Número 308 · Mayo 2024

  309. Número 309 · Junio 2024

  310. Número 310 · Julio 2024

  311. Número 311 · Agosto 2024

  312. Número 312 · Septiembre 2024

CTXT necesita 3.000 suscriptores más para seguir creciendo. Suscríbete a CTXT

I. El Brexit y el gobierno económico europeo

Will Denayer 27/07/2016

Malagón

En CTXT podemos mantener nuestra radical independencia gracias a que las suscripciones suponen el 70% de los ingresos. No aceptamos “noticias” patrocinadas y apenas tenemos publicidad. Si puedes apoyarnos desde 3 euros mensuales, suscribete aquí

1. Introducción.

Durante las últimas semanas me he pronunciado en contra del Brexit. Esto, por supuesto, no significa que esté de acuerdo con la política económica europea. La política económica europea no tiene remedio. Nunca antes tantos han estado tan categóricamente equivocados en todo. La cuestión fundamental es descubrir el modo de cambiar los mecanismos europeos de gestión económica. El poder económico compra el poder político: Alemania domina la UE tanto económica como políticamente. Alemania es la responsable de los grandes desequilibrios dentro de la zona euro. ¿Cómo se traduce el poder económico de Alemania en poder político? Y si no se producen cambios en Alemania, ¿el resto de países pueden hacer algo para remediarlo? ¿Merece el Lexit nuestra aprobación? Primero vamos a echarle un vistazo a la gestión europea de los asuntos económicos. Analizaré la estrategia en la parte 2.

2. El plan general de la UE: un ajuste a la baja de los salarios.

A lo largo del tiempo, la Comisión Europea y el Consejo de Europa, en conformidad con el Parlamento, han creado una página web de normas de la UE sobre “la gestión de los asuntos económicos”. Estas normas tienen el objetivo de consolidar la austeridad en la zona euro. El ejemplo más reciente es la ley El Khomri en Francia. Aunque el Gobierno francés es oficialmente el responsable de esta enormemente regresiva ley, es evidente que los ataques a los derechos laborales vienen impulsados por la UE. Según Kenneth Haar, Francia se ha convertido en un caso que sienta precedente: las normas sobre el déficit han de ser respetadas, literalmente a cualquier precio –aunque, eso sí, acumular superávits no supone un problema (véase más abajo)–. Francia tiene que aumentar su competitividad reduciendo los salarios y destruyendo sus sistema de protección social. Maastricht estipula que los déficits no pueden superar el 3% del PIB. Si la UE hace un seguimiento de sus propios mecanismos, el “procedimiento aplicable en caso de déficit excesivo” puede traducirse, a largo plazo, en una multa de miles de millones de euros –hasta un 0,5% del PIB (véase aquí)–.

Grecia es, por supuesto, el ejemplo más surrealista y flagrante. La Troika realmente se adueñó del país (véase aquí). Desde el 5 de julio de 2015 –el día del referéndum griego– han desaparecido 15.409 negocios –la mayoría muy pequeños, en su mayor parte empresas propiedad de una sola persona–, fundamentales para el tejido social de la sociedad griega. Desde julio de 2015, se han destruido 842.670 empleos (véase aquí). Sencillamente se trata de un colapso económico absoluto. El consumo se ha reducido en todos los sectores, incluso en la venta de alimentos al por menor. La gente se limita a lo estrictamente necesario. Sin embargo, la Troika no cede. De una forma escandalosa, exige a Grecia que recaude 100.000 millones de euros en 2020 “para asegurarse un crecimiento sostenible que sacará al país de la crisis”. No hay excusa para tamaña estupidez e inhumanidad, independientemente de los errores cometidos por los gobiernos griegos en el pasado. Esto no es lo que quiere Europa. Es, empleando un concepto de Chernomas y Hudson, un asesinato social, lisa y llanamente.

3. La estupidez de Maastricht.

El Tratado de Maastricht de 1992 creó las bases del euro. Las normas de Maastricht especifican objetivos máximos y mínimos para el equilibrio presupuestario, la inflación y la deuda públicas. A los gobiernos se les exige que el déficit en el sector público no supere el tres por ciento del PIB. El tratado no especifica un límite más alto, lo cual implica que el superávit nunca será demasiado alto. Esto es totalmente irracional: cualquier superávit siempre será el déficit de otro. Si algunos países (o uno en particular: Alemania) acumula enormes superávits, los déficits del resto superarán la norma del 3%. Cuando esto ocurre, lo único que se puede hacer es aplicar programas de austeridad. Estas reformas, a su vez, contienen el crecimiento y acaban aumentando el déficit presupuestario. No ha habido excepción alguna a esto. Una mayor austeridad acaba traduciéndose en un crecimiento mucho menor y en un aumento del déficit presupuestario. Esto ha ocurrido en el Reino Unido, Bélgica, los Países Bajos y en todas partes. Flassbeck ha demostrado en sus análisis cíclicos que, de entre todos los países del Norte, los Países Bajos y Finlandia -los otros dos grandes campeones de la austeridad- van peor que el resto de países (véase un ejemplo aquí). No se trata de una coincidencia, es una cuestión de causa y efecto.

Si algunos países (en particular Alemania) acumula enormes superávits, los déficits del resto superarán la norma del 3%

En Maastricht no hay nada sobre intervenciones gubernamentales contracíclicas. Por el contrario, la normativa en materia de deuda que recoge el Tratado de Maastricht hace que las políticas de estímulo fiscal sean prácticamente imposibles. Otro aspecto, aunque por supuesto relacionado con este, es el relativo a los desequilibrios comerciales dentro de la UE. En 2010, el superávit alemán en cuenta corriente era del 5,5% del PIB, que ahora ha alcanzado el 8,3%. Unos superávits constantes en cuenta corriente de tal magnitud son mercantilismo de facto. El sistema no puede funcionar sin sanciones a países que excedan unas pautas de superávit (véase aquí).

Esto es precisamente lo que Keynes propuso en Bretton Woods en 1944. Keynes defendía la creación de un banco global, el International Clearing Union (ICU). Todos los países capitalistas pasarían a formar parte de esta nueva institución. Si un país acumulaba superávits por encima de determinado umbral, el ICU automáticamente revalorizaría la moneda del país en cuestión o pondría a disposición de los países deudores préstamos baratos para que invirtieran en sus infraestructuras productivas o, si fuera necesario, adoptaría otras medidas en ese terreno. Si la UE hubiera erigido un organismo como el ICU, el problema de la moderación salarial alemana ahora no existiría.

Se pueden hacer críticas más esenciales a Maastricht. John Weeks sostiene que el Tratado de Maastricht ha especificado una medida de política fiscal técnicamente errónea que incluye un componente que no se puede ajustar. Maastricht redujo el pago de intereses a un impago de deuda en vez de trabajar con déficits primarios, la medida apropiada para una gestión fiscal sólida, que excluye el pago de intereses sobre la deuda pública (véase aquí). El objetivo de inflación del 2% también es un problema. Tal y como explica Weeks, los beneficios de una economía capitalista proceden de su dinamismo, de la continua reasignación de recursos en respuesta a un cambio técnico y a modificaciones de las preferencias de los consumidores. Estas asignaciones se producen a través del ajuste de precios. El objetivo de inflación del 2% en la práctica es deflacionista, ya que se alcanza mediante la supresión del ajuste de precios que es esencial para el crecimiento económico. Pero el error garrafal más obvio de todos en Maastricht es la regla por la que la deuda pública no debería exceder el 60% del PIB (véase aquí). ¿De dónde procede esta figura absurda? No hay base científica para esta figura o cualquier otra similar (como la de Reinhart y Rogoff, que llegó después). La base teórica de la austeridad ha estado equivocada desde el primer día.

El error garrafal más obvio de todos en Maastricht es la regla por la que la deuda pública no debería exceder el 60% del PIB 

4. La gestión de los asuntos económicos endurecida con el tiempo.

Con el tiempo, las normas de gestión de los asuntos económicos se han hecho más severas. El “procedimiento del déficit excesivo‘’ se reforzó con el denominado “paquete de seis medidas” de 2011, es decir, el Tratado de Estabilidad, Coordinación y Gobernanza de la UE. El paquete de seis medidas introdujo, entre otras cosas, una mayoría inversa en el Consejo: si la Comisión decide multar a un estado miembro, tiene que haber una mayoría cualificada de los otros estados miembros en contra para impedirlo (véase aquí).

Este no es el único ejemplo del endurecimiento de las normas por parte de la UE. En 2013, a Francia –un país que, como a menudo ha señalado Flassbeck, no hacía nada mal, cumplía con la regla de oro salarial, ni por encima ni por debajo de esta, (véase, por ejemplo, aquí)– se le pidió que cumpliera los objetivos de déficit “mediante reformas estructurales globales” de acuerdo con las recomendaciones del Consejo en el contexto del semestre europeo: una mayor liberalización de los mercados, especialmente de los mercados laborales. Ese mismo año, las recomendaciones del semestre europeo adquirieron carácter vinculante. Los países tenían que implementar los paquetes de medidas relativos a la gestión de los asuntos económicos. Si un estado miembro se encuentra sometido a un procedimiento de déficit, tiene la obligación de aceptar un “Programa de Asociación Económica” que incluye reformas estructurales. Si la implementación del programa no es satisfactoria, la Comisión tiene poder para aplicar sanciones por valor de miles de millones de euros (véase aquí y aquí una estimación reciente de la OCDE de posibles sanciones).

Tal y como prosigue Haar, el semestre europeo no es la única vía por la que la UE está haciendo bajar los salarios (véase aquí). El Procedimiento de Desequilibrios Macroeconómicos (PDM), que se puso en práctica poco después de que estallara la crisis del euro, permite a la Comisión controlar el desarrollo económico de los estados miembros. El indicador clave es la evolución de los costes laborales unitarios. Si los salarios no se ajustan a la baja, la Comisión tiene el poder de aplicar multas. La Comisión advirtió a Francia de que, aunque “el crecimiento del coste laboral unitario está relativamente contenido, (Francia) no muestra mejorías en la competitividad de los costes. La rentabilidad de las empresas privadas se mantiene baja, lo cual limita las previsiones de reducción del endeudamiento y la capacidad de inversión” (véase aquí). Por supuesto, la asociación francesa de trabajadores está entusiasmada con las reformas. Es igual en todas partes. Los mayores defensores del modelo son exactamente los mismos que lo están destrozando. 

El paquete de seis medidas no modificó la asimetría de Maastricht: los déficits no pueden excederse, pero los superávits no suponen un problema. Las normas fiscales, que son técnicamente defectuosas, dan lugar a una mala gestión macroeconómica. El paquete de seis medidas añade otra norma absurda a la gestión europea de los asuntos económicos: un límite inferior de un déficit estructural del 0,5% del PIB (1,0% del PIB para los estados miembros con un nivel de endeudamiento que se halle significativamente por debajo del 60% del PIB). Como escribe Weeks, el concepto clave de “déficit estructural” es un disparate teórico. Ignora todos los efectos cíclicos y define la capacidad normal como el nivel de productividad en el que la tasa de desempleo implica inflación estable. Weeks comentaba que “Los burócratas de la CE muestran su ideología al basarse en la inflación y no en la productividad o el desempleo para medir la salud económica” (véase aquí). Así ha sucedido desde que la UE, o anteriormente la CE, existe: la lucha contra el desempleo nunca ha sido una prioridad.

La norma también es un disparate ideológico porque aplica un análisis estático a un proceso dinámico. Por ejemplo, si una economía opera por debajo de la capacidad normal con, digamos, un déficit fiscal del 2,5%, mientras que, si estuviera en su capacidad normal y el déficit fiscal fuera, digamos, del 1,5%, el gobierno de este país tiene que tomar medidas para reducir el gasto como si la economía estuviera al máximo de su capacidad, y el déficit hipotético fuera del 0,5%. John Weeks escribe: “Este cálculo del “¿y si…?” de los estadísticos está siendo empleado por la burocracia antidemocrática para obligar a los gobiernos electos a implementar políticas económicas contractivas. (…) Para lograr que la norma sea kafkiana, después de que la burocracia de la CE (Comisión) ha calculado que un gobierno no va a alcanzar el hipotético objetivo, va a exigir políticas contractivas que garanticen que el objetivo no se alcance. El problema es imaginario y la solución contradictoria’’ (véase aquí).

Y si se produce un comportamiento fiscal “que se aparta de la norma”, un mecanismo de corrección debería garantizar una respuesta automática. Aunque parezca increíble, el cumplimiento de las normas deberá ser supervisado por instituciones “independientes”, que son instituciones que trabajan para la Comisión Europea.

Tal y como Jean-Luc Mélenchon preguntó en el Parlamento Europeo la semana pasada: ¿quién quiere vivir en una zona que se está gobernando tan mal y de una forma tan poco democrática? Evidentemente, esta situación no puede continuar. La gran pregunta es qué hace falta que ocurra. ¿Los progresistas tienen que apoyar un Lexit o es la idea subyacente al Lexit parte del problema? Trataré de responder a estas cuestiones en la parte 2.

---------------------------------------------------

Este artículo fue publicado originalmente en la web Flassbeck Economics International. 

Will Denayer es doctor por la Universidad de Leiden, Holanda, y ha sido investigador en las universidades de Lovaina, Gante y en el Trinity College de Dublín. Es escritor e investigador freelance en temas de política, teoría económica, cambio climático y desigualdad. 

1. Introducción.

Durante las últimas semanas me he pronunciado en contra del Brexit. Esto, por supuesto, no significa que esté de acuerdo con la política económica europea. La política económica europea no tiene remedio. Nunca antes tantos han estado tan...

Este artículo es exclusivo para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí

Autor >

Will Denayer

Suscríbete a CTXT

Orgullosas
de llegar tarde
a las últimas noticias

Gracias a tu suscripción podemos ejercer un periodismo público y en libertad.
¿Quieres suscribirte a CTXT por solo 6 euros al mes? Pulsa aquí

Artículos relacionados >

Deja un comentario


Los comentarios solo están habilitados para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí