Sobre el ‘No’ del PSOE: entre la dialéctica y la antinomia
Respuesta a José Antonio Pérez Tapias
Txema Guijarro 23/08/2016
En CTXT podemos mantener nuestra radical independencia gracias a que las suscripciones suponen el 70% de los ingresos. No aceptamos “noticias” patrocinadas y apenas tenemos publicidad. Si puedes apoyarnos desde 3 euros mensuales, suscribete aquí
Vaya por delante mi coincidencia con el planteamiento de fondo que expone José Antonio Pérez Tapias, en su artículo “El no de la dignidad y su dialéctica”. En efecto, para todos aquellos que creemos que lo que está en juego verdaderamente en estos momentos no es tanto la formación de un nuevo gobierno, como la supervivencia de nuestro maltrecho sistema democrático, no cabe otra posición que un rotundo, meridiano, y definitivo ‘No’ ante cualquier intento de investidura de Mariano Rajoy. Las razones expuestas son tan válidas como sintetizables en aquel viejo refrán castellano, que advierte –con el permiso de Félix Rodríguez de la Fuente-- del sinsentido de poner al lobo ejerciendo de pastor. Desde luego, esto equivaldría a “naturalizar” (según la expresión empleada por el propio Pérez Tapias) la cloaca en la que el PP ha convertido el Estado.
Pérez Tapias apela, además, a la necesidad de un desarrollo dialéctico del ‘No’ a la investidura de Rajoy, capaz de convertir esta posición en una salida en positivo a la crisis de régimen que vive España. Y, de nuevo, no podemos estar más de acuerdo. Porque, sin este despliegue, no hay dialéctica, sino antinomia. Antinomia que, en el caso español, se resolvería con una tercera llamada a elecciones, cuyo resultado, por cierto, sólo algunos locos vaticinan halagüeño para el campo de fuerzas progresistas (no digamos ya para el bienestar de la ciudadanía).
Por mi parte, propongo estirar un poco más esa lógica dialéctica a la que se refiere Pérez Tapias, quizá no tanto en la tradición griega que él invoca del término, sino en aquella que algunos alemanes resignificaron en el XIX, y que ha operado con tanta fuerza en la historia mundial de los últimos dos siglos. Es decir, aquella que no visualiza tanto ideas en diálogo, como actores políticos y sociales en interacción. En este sentido, y para el caso concreto de España, una de las tensiones aún por resolver, un lastre no superado desde tiempos –al menos-- de la Primera República, es aquella que existe entre las filas del progresismo (llámense liberales, federalistas, socialistas o comunistas, según el momento) y las distintas naciones históricas que componen la piel de toro. De hecho, el desencuentro secular entre estas dos fuerzas ha jugado trágicamente en favor de dos de las restauraciones más conservadoras, desde el punto de vista político y social –la de Cánovas y la de Franco--, y se ha prolongado como residuo de la Historia hasta hace pocos días, tras el fin de la violencia política en Euskadi.
Por otro lado, uno de los éxitos manifiestos del postfranquismo fue, precisamente, el paso de un Estado altamente centralizado a uno de las Autonomías; un proceso de descentralización política y administrativa singularmente acelerado, y en gran medida fruto del acuerdo que esas fuerzas que habían tomado el testigo del Progreso (con el PSOE a la cabeza) pactaron con el nacionalismo catalán y –menos, pero también-- con el nacionalismo vasco. Sin embargo, ese acuerdo tácito sobre el que descansaba gran parte de la estabilidad del régimen inaugurado en el 78 yace hoy moribundo. Mientras el Parlamento de Cataluña se declara en rebeldía, el Partido Popular se apresura a otorgar poderes punitivos especiales al Tribunal Constitucional, con el aplauso entusiasta de su ya próximo socio, Albert Rivera. En este momento, estamos al borde de asistir al encarcelamiento o inhabilitación de cargos democráticamente elegidos por la ciudadanía catalana. Represaliados desde Madrid, no por corruptos, sino por haber puesto en marcha iniciativas políticas que se habían comprometido a activar ante esa misma ciudadanía que los eligió. ¿Qué sistema democrático podría presumir de ser un modelo de convivencia con semejante hoja de servicios?
España necesita con urgencia un gobierno valiente, que se atreva a poner fin a las políticas de recortes que tan dócilmente se han aplicado, y que se han demostrado tan inútiles como dolorosas para la inmensa mayoría de la gente. España requiere de una radical regeneración institucional, que haga de su Estado un aparato transparente, socialmente orientado y eficazmente gestionado. Pero la disposición actual del tablero político obliga a España a enfrentar nuevamente sus demonios históricos --la cuestión territorial--, o a resignarse al mal gobierno de los de siempre. En otras palabras, para superar dialécticamente el voto en contra en el que ahora se mantiene el PSOE, para convertirlo en el ‘No’ constructivo que reclamamos muchos --junto con Pérez Tapias--, el PSOE debe plantearse si es realmente capaz de orientarse en las coordenadas programáticas donde sabe que encontrará a los 95 diputados de Unidos Podemos y las confluencias, ERC, PDC y PNV. Es decir, debe preguntarse si puede combinar un programa económico de fuerte contenido social con un plan de transparencia institucional, a la vez que admite una salida democrática, plebiscitaria, al colapso del modelo territorial en Cataluña. Respecto a esto último, estoy convencido de que la experiencia canadiense en Quebec, exitosamente imitada por el Reino Unido en el caso de Escocia hace apenas dos años, no sólo es el camino más legítimo y más práctico, sino que prefigura la posibilidad de un acuerdo con los partidos catalanes y vascos. Ello no impide –más bien al contrario-- que se deba trabajar una agenda territorial en positivo, a partir de la concreción y perfeccionamiento del sistema desigualmente federal en el que de facto llevamos instalados ya unas décadas.
Ésta es, en mi opinión, la única alternativa a un gobierno de las derechas: un proyecto que aborde con espíritu democrático la triple crisis social, institucional y territorial que vive el país, en su conjunto. Un proyecto que está por construir, y que necesariamente requerirá del acuerdo entre más de dos fuerzas políticas. Creo sinceramente que sólo esto supera dialécticamente el ‘No’ al PP del PSOE, y le confiere la dignidad que quizá Pérez Tapias esté percibiendo prematuramente en la posición que hoy mantiene su partido. Porque, sin haber emprendido aún el camino de esa alternativa –sin haberse planteado siquiera si puede o quiere emprenderl-o- la negativa del PSOE hoy parece más fruto de un bloqueo interno, antes que una exhibición de principios.
Txema Guijarro es diputado de Unidos Podemos y ex vicepresidente de la mesa de Exteriores del Congreso.
Vaya por delante mi coincidencia con el planteamiento de fondo que expone José Antonio Pérez Tapias, en su artículo “El no de la dignidad y su dialéctica”. En efecto, para todos aquellos que creemos que lo que está en juego verdaderamente en estos momentos no es tanto la formación de un nuevo gobierno, como la...
Autor >
Txema Guijarro
Suscríbete a CTXT
Orgullosas
de llegar tarde
a las últimas noticias
Gracias a tu suscripción podemos ejercer un periodismo público y en libertad.
¿Quieres suscribirte a CTXT por solo 6 euros al mes? Pulsa aquí