1. Número 1 · Enero 2015

  2. Número 2 · Enero 2015

  3. Número 3 · Enero 2015

  4. Número 4 · Febrero 2015

  5. Número 5 · Febrero 2015

  6. Número 6 · Febrero 2015

  7. Número 7 · Febrero 2015

  8. Número 8 · Marzo 2015

  9. Número 9 · Marzo 2015

  10. Número 10 · Marzo 2015

  11. Número 11 · Marzo 2015

  12. Número 12 · Abril 2015

  13. Número 13 · Abril 2015

  14. Número 14 · Abril 2015

  15. Número 15 · Abril 2015

  16. Número 16 · Mayo 2015

  17. Número 17 · Mayo 2015

  18. Número 18 · Mayo 2015

  19. Número 19 · Mayo 2015

  20. Número 20 · Junio 2015

  21. Número 21 · Junio 2015

  22. Número 22 · Junio 2015

  23. Número 23 · Junio 2015

  24. Número 24 · Julio 2015

  25. Número 25 · Julio 2015

  26. Número 26 · Julio 2015

  27. Número 27 · Julio 2015

  28. Número 28 · Septiembre 2015

  29. Número 29 · Septiembre 2015

  30. Número 30 · Septiembre 2015

  31. Número 31 · Septiembre 2015

  32. Número 32 · Septiembre 2015

  33. Número 33 · Octubre 2015

  34. Número 34 · Octubre 2015

  35. Número 35 · Octubre 2015

  36. Número 36 · Octubre 2015

  37. Número 37 · Noviembre 2015

  38. Número 38 · Noviembre 2015

  39. Número 39 · Noviembre 2015

  40. Número 40 · Noviembre 2015

  41. Número 41 · Diciembre 2015

  42. Número 42 · Diciembre 2015

  43. Número 43 · Diciembre 2015

  44. Número 44 · Diciembre 2015

  45. Número 45 · Diciembre 2015

  46. Número 46 · Enero 2016

  47. Número 47 · Enero 2016

  48. Número 48 · Enero 2016

  49. Número 49 · Enero 2016

  50. Número 50 · Febrero 2016

  51. Número 51 · Febrero 2016

  52. Número 52 · Febrero 2016

  53. Número 53 · Febrero 2016

  54. Número 54 · Marzo 2016

  55. Número 55 · Marzo 2016

  56. Número 56 · Marzo 2016

  57. Número 57 · Marzo 2016

  58. Número 58 · Marzo 2016

  59. Número 59 · Abril 2016

  60. Número 60 · Abril 2016

  61. Número 61 · Abril 2016

  62. Número 62 · Abril 2016

  63. Número 63 · Mayo 2016

  64. Número 64 · Mayo 2016

  65. Número 65 · Mayo 2016

  66. Número 66 · Mayo 2016

  67. Número 67 · Junio 2016

  68. Número 68 · Junio 2016

  69. Número 69 · Junio 2016

  70. Número 70 · Junio 2016

  71. Número 71 · Junio 2016

  72. Número 72 · Julio 2016

  73. Número 73 · Julio 2016

  74. Número 74 · Julio 2016

  75. Número 75 · Julio 2016

  76. Número 76 · Agosto 2016

  77. Número 77 · Agosto 2016

  78. Número 78 · Agosto 2016

  79. Número 79 · Agosto 2016

  80. Número 80 · Agosto 2016

  81. Número 81 · Septiembre 2016

  82. Número 82 · Septiembre 2016

  83. Número 83 · Septiembre 2016

  84. Número 84 · Septiembre 2016

  85. Número 85 · Octubre 2016

  86. Número 86 · Octubre 2016

  87. Número 87 · Octubre 2016

  88. Número 88 · Octubre 2016

  89. Número 89 · Noviembre 2016

  90. Número 90 · Noviembre 2016

  91. Número 91 · Noviembre 2016

  92. Número 92 · Noviembre 2016

  93. Número 93 · Noviembre 2016

  94. Número 94 · Diciembre 2016

  95. Número 95 · Diciembre 2016

  96. Número 96 · Diciembre 2016

  97. Número 97 · Diciembre 2016

  98. Número 98 · Enero 2017

  99. Número 99 · Enero 2017

  100. Número 100 · Enero 2017

  101. Número 101 · Enero 2017

  102. Número 102 · Febrero 2017

  103. Número 103 · Febrero 2017

  104. Número 104 · Febrero 2017

  105. Número 105 · Febrero 2017

  106. Número 106 · Marzo 2017

  107. Número 107 · Marzo 2017

  108. Número 108 · Marzo 2017

  109. Número 109 · Marzo 2017

  110. Número 110 · Marzo 2017

  111. Número 111 · Abril 2017

  112. Número 112 · Abril 2017

  113. Número 113 · Abril 2017

  114. Número 114 · Abril 2017

  115. Número 115 · Mayo 2017

  116. Número 116 · Mayo 2017

  117. Número 117 · Mayo 2017

  118. Número 118 · Mayo 2017

  119. Número 119 · Mayo 2017

  120. Número 120 · Junio 2017

  121. Número 121 · Junio 2017

  122. Número 122 · Junio 2017

  123. Número 123 · Junio 2017

  124. Número 124 · Julio 2017

  125. Número 125 · Julio 2017

  126. Número 126 · Julio 2017

  127. Número 127 · Julio 2017

  128. Número 128 · Agosto 2017

  129. Número 129 · Agosto 2017

  130. Número 130 · Agosto 2017

  131. Número 131 · Agosto 2017

  132. Número 132 · Agosto 2017

  133. Número 133 · Septiembre 2017

  134. Número 134 · Septiembre 2017

  135. Número 135 · Septiembre 2017

  136. Número 136 · Septiembre 2017

  137. Número 137 · Octubre 2017

  138. Número 138 · Octubre 2017

  139. Número 139 · Octubre 2017

  140. Número 140 · Octubre 2017

  141. Número 141 · Noviembre 2017

  142. Número 142 · Noviembre 2017

  143. Número 143 · Noviembre 2017

  144. Número 144 · Noviembre 2017

  145. Número 145 · Noviembre 2017

  146. Número 146 · Diciembre 2017

  147. Número 147 · Diciembre 2017

  148. Número 148 · Diciembre 2017

  149. Número 149 · Diciembre 2017

  150. Número 150 · Enero 2018

  151. Número 151 · Enero 2018

  152. Número 152 · Enero 2018

  153. Número 153 · Enero 2018

  154. Número 154 · Enero 2018

  155. Número 155 · Febrero 2018

  156. Número 156 · Febrero 2018

  157. Número 157 · Febrero 2018

  158. Número 158 · Febrero 2018

  159. Número 159 · Marzo 2018

  160. Número 160 · Marzo 2018

  161. Número 161 · Marzo 2018

  162. Número 162 · Marzo 2018

  163. Número 163 · Abril 2018

  164. Número 164 · Abril 2018

  165. Número 165 · Abril 2018

  166. Número 166 · Abril 2018

  167. Número 167 · Mayo 2018

  168. Número 168 · Mayo 2018

  169. Número 169 · Mayo 2018

  170. Número 170 · Mayo 2018

  171. Número 171 · Mayo 2018

  172. Número 172 · Junio 2018

  173. Número 173 · Junio 2018

  174. Número 174 · Junio 2018

  175. Número 175 · Junio 2018

  176. Número 176 · Julio 2018

  177. Número 177 · Julio 2018

  178. Número 178 · Julio 2018

  179. Número 179 · Julio 2018

  180. Número 180 · Agosto 2018

  181. Número 181 · Agosto 2018

  182. Número 182 · Agosto 2018

  183. Número 183 · Agosto 2018

  184. Número 184 · Agosto 2018

  185. Número 185 · Septiembre 2018

  186. Número 186 · Septiembre 2018

  187. Número 187 · Septiembre 2018

  188. Número 188 · Septiembre 2018

  189. Número 189 · Octubre 2018

  190. Número 190 · Octubre 2018

  191. Número 191 · Octubre 2018

  192. Número 192 · Octubre 2018

  193. Número 193 · Octubre 2018

  194. Número 194 · Noviembre 2018

  195. Número 195 · Noviembre 2018

  196. Número 196 · Noviembre 2018

  197. Número 197 · Noviembre 2018

  198. Número 198 · Diciembre 2018

  199. Número 199 · Diciembre 2018

  200. Número 200 · Diciembre 2018

  201. Número 201 · Diciembre 2018

  202. Número 202 · Enero 2019

  203. Número 203 · Enero 2019

  204. Número 204 · Enero 2019

  205. Número 205 · Enero 2019

  206. Número 206 · Enero 2019

  207. Número 207 · Febrero 2019

  208. Número 208 · Febrero 2019

  209. Número 209 · Febrero 2019

  210. Número 210 · Febrero 2019

  211. Número 211 · Marzo 2019

  212. Número 212 · Marzo 2019

  213. Número 213 · Marzo 2019

  214. Número 214 · Marzo 2019

  215. Número 215 · Abril 2019

  216. Número 216 · Abril 2019

  217. Número 217 · Abril 2019

  218. Número 218 · Abril 2019

  219. Número 219 · Mayo 2019

  220. Número 220 · Mayo 2019

  221. Número 221 · Mayo 2019

  222. Número 222 · Mayo 2019

  223. Número 223 · Mayo 2019

  224. Número 224 · Junio 2019

  225. Número 225 · Junio 2019

  226. Número 226 · Junio 2019

  227. Número 227 · Junio 2019

  228. Número 228 · Julio 2019

  229. Número 229 · Julio 2019

  230. Número 230 · Julio 2019

  231. Número 231 · Julio 2019

  232. Número 232 · Julio 2019

  233. Número 233 · Agosto 2019

  234. Número 234 · Agosto 2019

  235. Número 235 · Agosto 2019

  236. Número 236 · Agosto 2019

  237. Número 237 · Septiembre 2019

  238. Número 238 · Septiembre 2019

  239. Número 239 · Septiembre 2019

  240. Número 240 · Septiembre 2019

  241. Número 241 · Octubre 2019

  242. Número 242 · Octubre 2019

  243. Número 243 · Octubre 2019

  244. Número 244 · Octubre 2019

  245. Número 245 · Octubre 2019

  246. Número 246 · Noviembre 2019

  247. Número 247 · Noviembre 2019

  248. Número 248 · Noviembre 2019

  249. Número 249 · Noviembre 2019

  250. Número 250 · Diciembre 2019

  251. Número 251 · Diciembre 2019

  252. Número 252 · Diciembre 2019

  253. Número 253 · Diciembre 2019

  254. Número 254 · Enero 2020

  255. Número 255 · Enero 2020

  256. Número 256 · Enero 2020

  257. Número 257 · Febrero 2020

  258. Número 258 · Marzo 2020

  259. Número 259 · Abril 2020

  260. Número 260 · Mayo 2020

  261. Número 261 · Junio 2020

  262. Número 262 · Julio 2020

  263. Número 263 · Agosto 2020

  264. Número 264 · Septiembre 2020

  265. Número 265 · Octubre 2020

  266. Número 266 · Noviembre 2020

  267. Número 267 · Diciembre 2020

  268. Número 268 · Enero 2021

  269. Número 269 · Febrero 2021

  270. Número 270 · Marzo 2021

  271. Número 271 · Abril 2021

  272. Número 272 · Mayo 2021

  273. Número 273 · Junio 2021

  274. Número 274 · Julio 2021

  275. Número 275 · Agosto 2021

  276. Número 276 · Septiembre 2021

  277. Número 277 · Octubre 2021

  278. Número 278 · Noviembre 2021

  279. Número 279 · Diciembre 2021

  280. Número 280 · Enero 2022

  281. Número 281 · Febrero 2022

  282. Número 282 · Marzo 2022

  283. Número 283 · Abril 2022

  284. Número 284 · Mayo 2022

  285. Número 285 · Junio 2022

  286. Número 286 · Julio 2022

  287. Número 287 · Agosto 2022

  288. Número 288 · Septiembre 2022

  289. Número 289 · Octubre 2022

  290. Número 290 · Noviembre 2022

  291. Número 291 · Diciembre 2022

  292. Número 292 · Enero 2023

  293. Número 293 · Febrero 2023

  294. Número 294 · Marzo 2023

  295. Número 295 · Abril 2023

  296. Número 296 · Mayo 2023

  297. Número 297 · Junio 2023

  298. Número 298 · Julio 2023

  299. Número 299 · Agosto 2023

  300. Número 300 · Septiembre 2023

  301. Número 301 · Octubre 2023

  302. Número 302 · Noviembre 2023

  303. Número 303 · Diciembre 2023

  304. Número 304 · Enero 2024

  305. Número 305 · Febrero 2024

  306. Número 306 · Marzo 2024

CTXT necesita 15.000 socias/os para seguir creciendo. Suscríbete a CTXT

Claudia Scheufler / responsable de campañas sobre Siria en Amnistía Internacional

“La tortura en las cárceles es un crimen contra la humanidad”

Laura Alzola Kirschgens 24/08/2016

<p>Claudia Scheufler.</p>

Claudia Scheufler.

Foto cedida por la entrevistada

En CTXT podemos mantener nuestra radical independencia gracias a que las suscripciones suponen el 70% de los ingresos. No aceptamos “noticias” patrocinadas y apenas tenemos publicidad. Si puedes apoyarnos desde 3 euros mensuales, suscribete aquí

Detenciones arbitrarias, desapariciones forzadas, palizas, torturas sistemáticas, confesiones obligadas, régimen de aislamiento indefinido, celdas abarrotadas, ausencia de atención médica, de agua potable, de comida, de luz. El informe ‘Rompe al ser humano’: tortura, enfermedad y muerte en prisiones sirias recoge el relato de 65 ex presos en cárceles sirias, que describen los terribles abusos y las condiciones inhumanas de los centros de seguridad operados por agencias de inteligencia estatales. Amnistía Internacional, organización responsable de este texto de 73 páginas publicado el pasado 18 de agosto, documenta las violaciones de derechos humanos sistemática y generalizada contra la población  encarcelada por las fuerzas gubernamentales sirias desde febrero de 2011. “Un crimen de guerra” y “ un crimen contra la humanidad”, afirma por teléfono desde Londres Claudia Scheufler, responsable de campañas sobre Siria y Líbano en Amnistía Internacional.

Amnistía Internacional estima que son al menos 17.723 las personas fallecidas en prisión desde marzo de 2011. Una tasa promedio de más de 300 muertes cada mes que, según la propia organización, se verá exponencialmente incrementada con la revelación de decenas de miles de casos de desaparición forzada.

Scheufler es una de las autores del demoledor informe. Llevó a cabo entrevistas con los sobrevivientes de la tortura y fue responsable de redactarlo.

No es la primera vez que las autoridades sirias son acusadas de aplicar sistemáticamente la tortura y la desaparición forzada en sus prisiones, pero el gobierno de Assad siempre lo han negado todo. ¿Cuál es la diferencia esta vez?

El gobierno sirio niega que esté habiendo violaciones de derechos humanos en sus prisiones. Es alucinante. Los 65 supervivientes con los que hemos hablado para este informe son sólo un ejemplo de las decenas de miles de personas detenidas y sometidas a terribles violaciones de sus derechos en las cárceles sirias. No es la primera vez que lo señalamos y hay otras organizaciones que también han publicado pruebas de ello. Lo que estamos haciendo con este documento es contribuir a la evidencia de que el gobierno sirio está cometiendo crímenes contra la humanidad.

¿Quién se encuentra en riesgo de ser detenido arbitrariamente o sometido a desaparición forzada por las autoridades sirias?

Cualquiera sospechoso de oponerse al gobierno sirio. Nadie está seguro. Una mujer con la que hablé había estado proporcionando ayuda humanitaria a personas desplazadas por la guerra. Un día, alguien, descontento con la forma en que se distribuía la pasta de tomate,  fue a quejarse de ella ante las fuerzas de seguridad. En consecuencia, la mujer fue arrestada y violada durante su detención.

Otra persona que entrevisté me explicó que lo que digan los informadores sobre uno es lo que se debe confesar. Entre los que están en riesgo de ser detenidos no se encuentran únicamente los activistas de derechos humanos, abogados, médicos, o periodistas; sino gente de todos los ámbitos de la vida. En definitiva, cualquier persona sospechosa de oponerse al gobierno sirio se encuentra en riesgo de detención arbitraria y tortura y desaparición forzada.

La Comisión de Investigación de la ONU afirma que "el sistema de justicia penal sirio ... está fallando sistemáticamente a la hora de cumplir las normas internacionales de derechos humanos en cada uno de los paso del proceso judicial". ¿Por qué pasaron las personas entrevistadas por lo general  desde su detención hasta el interrogatorio?

En el momento de la detención, los golpes son la norma. Pero hay más. Una mujer que entrevisté fue violada durante el transporte  tras ser arrestada. Un hombre me contó que los agentes apagaron cigarrillos en todo su cuerpo en el camino al centro de detención, algunas personas fueron sometidas a descargas eléctricas en el vehículo...

Cuando llegan a los centros de seguridad operados por agencias de inteligencia, normalmente, comienza la llamada 'fiesta de bienvenida'. Los arrestados son llevados a un patio donde son golpeados muy intensamente. A continuación, les hacen un ‘control de seguridad ' en el que les quitan todo lo que lleven encima. Luego, son conducidos a las celdas.

El interrogatorio, por lo general, se lleva a cabo durante días o semanas. Se quedan en el centro durante semanas o meses, en algunos casos años, en condiciones que constituyen desaparición forzada.

¿Cuáles son los principales métodos de tortura a los que fueron sometidos durante su interrogatorio los supervivientes entrevistados?

Hemos documentado palizas, posiciones de estrés, descargas eléctricas, violencia sexual y tortura psicológica. Pero, por lo general, se trató de una combinación de todo lo anterior. El interrogatorio duró, dependiendo del caso, unos pocos días, semanas o meses. A continuación, se quedaron solos en condiciones terribles. Finalmente, dependiendo de si alguien más quería interrogarlos, fueron transportados a diferentes centros de detención o  enviados ante un tribunal para hacer frente a un juicio, normalmente, injusto.

¿Cuáles son las condiciones en las que los prisioneros son detenidos tras el interrogatorio?

Deplorables. Creemos que, en muchos casos, estas mismas circunstancias deben ser consideradas como tortura y malos tratos. Algunas personas de las que entrevistamos nos dijeron que permanecieron en régimen de aislamiento durante un largo período de tiempo, en celdas muy pequeñas. Uno de ellos aseguró que podía tocar las dos paredes con las manos cuando se tumbaba en el suelo. Otros fueron puestos en celdas superpobladas. Literalmente no podían dormir todos al mismo tiempo, porque eran tantos que no había suficiente espacio en el suelo como para tumbarse. Aunque en la celda no hubiera ningún mueble, nada. Así que tenían que organizar turnos para poder dormir mientras otros esperaban en pie.

Los alimentos y el agua generalmente no son suficientes. Hay un acceso muy limitado a las instalaciones sanitarias. La mayoría de los entrevistados afirmaron no haber podido ducharse  durante todo el tiempo en que estuvieron detenidos. Obviamente, en estas condiciones, las enfermedades se propagan muy rápidamente. La sarna y los piojos no son tratados. Cuando no había un inodoro en la celda, es decir un agujero en el suelo, sólo se les permitía ir al baño dos veces al día, por lo general durante unos segundos o minutos. Si necesitaban más tiempo, eran humillados o golpeados por los guardias. El tratamiento médico es muy restringido. Aquellos que fueron llevados a los hospitales militares también fueron golpeados, abusados ​​y torturados allí.

Las mujeres se enfrentan a los mismos problemas y no existen circunstancias especiales para las encarceladas con niños o para las embarazadas. Por otra parte, una mujer nos dijo que no tenían forma de acceder a compresas, por lo que debían cortarse la ropa y usar esa tela durante el periodo. Hablamos también con una enfermera que ayudó a dos mujeres de su celda a dar a luz allí mismo, porque no tenían acceso a atención médica.

¿Qué leyes internacionales de derechos humanos ignora el gobierno sirio con estas prácticas y condiciones?

Existen normas específicas por parte de las Naciones Unidas referentes a las condiciones de detención. Las reglas Mandela, que especifican las normas internacionales convenidas para las condiciones de detención. Detallan cómo deben ser tratados los prisioneros, cómo deben ser registrados sus datos, el acceso que deben tener a aire fresco, comida, agua potable, tratamiento médico, etc. Y luego están las reglas de Bangkok, que concretan las condiciones específicas para las mujeres detenidas, incluyendo, por ejemplo, la protección contra la violencia sexual y el trato recibido por los guardias de la prisión, así como los requisitos especiales para las mujeres embarazadas y las mujeres encarceladas con niños.

Tanto las reglas Mandela como las Bangkok están están siendo violadas de manera flagrante  y completa por las autoridades sirias. Actualmente, a medida que Siria se encuentra en un estado de conflicto armado interno, el derecho internacional humanitario (las leyes de la guerra) también se aplica. Perpetrada en estas circunstancias, la tortura constituye un crimen de guerra. En la forma en que se lleva a cabo por las autoridades sirias, como parte de un ataque sistemático y generalizado contra la población civil, es también un crimen contra la humanidad.

¿Por qué permanece el gobierno sirio blindado frente a la competencia de la Corte Penal Internacional?

Es lamentable que en el Consejo de Seguridad el gobierno de Siria permanezca protegido por sus poderosos aliados. Evitan que la Corte Internacional investigue la situación. Hemos estado reclamando desde 2011 una referencia del Consejo de Seguridad para el procesamiento de la Corte Internacional. Y no sólo para el gobierno sirio, sino para todas las partes, ya que cualquier violación de los derechos humanos necesita ser documentada e investigada.

¿Qué grado de violaciones relacionadas con las detenciones desde 2011 se han llevado a cabo por las autoridades sirias, en comparación con las de los grupos armados no estatales?

Acabamos de emitir un informe en julio sobre la tortura, las ejecuciones sumarias y los secuestros por parte de algunos grupos armados en el norte de Siria, así como sobre los horribles abusos de derechos humanos que también se llevan a cabo sin duda por los grupos armados no estatales. Pero sí, creemos que la mayoría de violaciones de derechos humanos, en este contexto, se llevan a cabo por el gobierno sirio.

La Red Siria de Derechos Humanos ha documentado los nombres de 65.116 individuos, en su inmensa mayoría civiles, que fueron objeto de desaparición forzada entre marzo de 2011 y agosto de 2015. ¿Cuán extendida está esta práctica en Siria y cuál es el propósito del gobierno usándola?

Está muy generalizada. Hemos documentado casos desde 2011 de personas que aún permanecen desaparecidas en toda Siria, por lo que tenemos razones para pensar que se trata de una política organizada del gobierno. Y mi impresión es que esto se hace para atemorizar y amedrentar a la población civil. El gobierno quiere dejar muy claro que todo lo que pueda ser visto como oponerse a ellos resultará en un castigo muy duro. Y potencialmente, en la muerte.

En el informe, la mayoría de los 65 sobrevivientes de la tortura entrevistados afirma haber sido testigo de al menos uno o varios casos de muerte de personas detenidas. ¿Cómo ha evolucionado el número de presos fallecidos en las cárceles sirias después de febrero de 2011?

Amnistía ha documentado muchas veces la muertes bajo custodia en cárceles sirias anteriores a 2011. Sin embargo, la escala y los números de ahora no tienen precedente. Para este informe, AI se asoció con el Grupo de Análisis de Datos de Derechos Humanos (HRDAG, en inglés) que, con los datos de cuatro organizaciones pro derechos humanos sirias, estimó que un total de 17.723 detenidos murieron entre marzo de 2011 y diciembre de 2015. En resumen: antes, éramos conscientes de unos pocos casos al mes y ahora la cifra parece estar alrededor de 300.

En realidad, pensamos que 17.000 es el número mínimo debido a que las autoridades sirias están llevando a cabo desapariciones forzadas en gran escala. Una de las organizaciones sirias ha registrado los nombres de 65.000 personas que aún continúan desaparecidas. Tenemos que tomar esto en cuenta: una vez que la información sobre estas personas salgan a la luz, los números se incrementarán. En definitiva, las muertes bajo custodia aumentaron drásticamente con el inicio de la crisis en 2011.

¿A qué dificultades se enfrentan los supervivientes de tortura después de ser liberados? ¿Cómo les afecta el trauma en sus vida?

Muchos de los supervivientes de la tortura que entrevistamos tuvieron que huir del país por temor a ser detenidos de nuevo o a que sus familiares fueran puestos en la mira de las agencias de inteligencia. Una chica nos dijo que tras ser puesta en libertad, éstas la amenazaban con ir tras su familia si no les proveía de informaciones sobre sus amigos. Y esto es algo bastante común.

Además, no es fácil acceder a atención psicológica después de haber sufrido torturas, cuando eres refugiado y en una situación económica difícil. En  Amnistía hacemos un llamamiento a la comunidad internacional para integrar mecanismos de detección dentro del sistema nacional de asilo. De manera que se identifique a los supervivientes de la tortura entre los refugiados y los solicitantes de asilo y se pueda asegurar que reciben tratamiento médico y psicológico, así como apoyo social.

¿Y las mujeres supervivientes?

Algunas de las mujeres con las que hablé me ​​dijeron que, por el estigma de la detención, fueron abandonadas por su familia tras ser liberadas. Por supuesto, esto es doloroso para ellas, que siguen sufriendo después de su liberación.

¿Por qué fueron las personas que entrevistó puestas en libertad?

En los casos de las personas que entrevistamos, fue sobre todo debido a que su familia pudo sobornar a alguien, por ejemplo, a los jueces del tribunal. En algunos casos, porque hubo un intercambio de prisioneros. Y en otros, porque se les condenó a una estancia de una o dos años en una prisión civil y luego fueron puestos en libertad.

¿Existe alguna vía de comunicación abierta entre Amnistía Internacional y las autoridades sirias sobre las alegaciones planteadas en este informe?

Lo hemos intentado y seguimos intentándolo. Pero en general solo hay silencio por parte de las autoridades sirias. El 13 de julio se envió una carta con las conclusiones de este informe a la embajada siria en Nueva York, ya que es muy difícil comunicarse con Damasco. Les enviamos nuestros hallazgos, les consultamos temas, y les enviamos una serie de preguntas. Pero aún no hemos recibido ninguna respuesta, como de costumbre.

Yo estuve en Nueva York la última semana de julio. Habíamos enviado al gobierno sirio una solicitud oficial de reunión. No obtuvimos respuesta. Finalmente nos presentamos en su embajada con 300.000 firmas para el caso de una mujer y sus seis niños que fueron objeto de desaparición forzosa en 2013. Una vez más, no pudimos conseguir una reunión y fue difícil incluso entregar las firmas.

¿Qué  le pide Amnistía Internacional a la comunidad internacional?

Las autoridades sirias ignoran de manera flagrante el derecho internacional, las normas internacionales y las resoluciones del Consejo de Seguridad Internacional. Todo esto ya ha sido abordado y señalado, pero nada está cambiando. En Amnistía Internacional hacemos un llamamiento a los Estados que forman parte del Grupo Internacional de Apoyo a Siria, y a aquellos que participan en las negociaciones de paz, para que aseguren que este tema sea prioritario en las discusiones. Las autoridades sirias han que ser empujadas a permitir que los observadores independientes internacionales tengan acceso a sus instalaciones de seguridad. Deben ser presionadas para asegurar que todas las personas que fueron detenidas únicamente por sus actividades pacíficas reales o percibidas sean liberadas. Este sufrimiento tiene que llegar a su fin. Las torturas y detenciones arbitrarias deben terminar. La desaparición forzada, dejar de ser aplicada. Las familias de las personas desaparecidas necesitan recibir información acerca de su paradero y destino.

Desde el punto de vista histórico, vamos a mirar atrás  y saber que la comunidad internacional fue muy lenta en reaccionar. Podríamos haber salvado vidas, por eso es importante que se tomen medidas concretas con prontitud, ahora, antes de que se pierdan más.

Detenciones arbitrarias, desapariciones forzadas, palizas, torturas sistemáticas, confesiones obligadas, régimen de aislamiento indefinido, celdas abarrotadas, ausencia de atención médica, de agua potable, de comida, de luz. El informe

Autor >

Laura Alzola Kirschgens

Reportera e investigadora. Migración, educación, discurso y cambio social. Múnich, Hamburgo y ahora, Barcelona. Periodista. Máster en Inmigración por la Pompeu Fabra. Extranjera, como lo son todos en algún lugar

Suscríbete a CTXT

Orgullosas
de llegar tarde
a las últimas noticias

Gracias a tu suscripción podemos ejercer un periodismo público y en libertad.
¿Quieres suscribirte a CTXT por solo 6 euros al mes? Pulsa aquí

Artículos relacionados >

Deja un comentario


Los comentarios solo están habilitados para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí