1. Número 1 · Enero 2015

  2. Número 2 · Enero 2015

  3. Número 3 · Enero 2015

  4. Número 4 · Febrero 2015

  5. Número 5 · Febrero 2015

  6. Número 6 · Febrero 2015

  7. Número 7 · Febrero 2015

  8. Número 8 · Marzo 2015

  9. Número 9 · Marzo 2015

  10. Número 10 · Marzo 2015

  11. Número 11 · Marzo 2015

  12. Número 12 · Abril 2015

  13. Número 13 · Abril 2015

  14. Número 14 · Abril 2015

  15. Número 15 · Abril 2015

  16. Número 16 · Mayo 2015

  17. Número 17 · Mayo 2015

  18. Número 18 · Mayo 2015

  19. Número 19 · Mayo 2015

  20. Número 20 · Junio 2015

  21. Número 21 · Junio 2015

  22. Número 22 · Junio 2015

  23. Número 23 · Junio 2015

  24. Número 24 · Julio 2015

  25. Número 25 · Julio 2015

  26. Número 26 · Julio 2015

  27. Número 27 · Julio 2015

  28. Número 28 · Septiembre 2015

  29. Número 29 · Septiembre 2015

  30. Número 30 · Septiembre 2015

  31. Número 31 · Septiembre 2015

  32. Número 32 · Septiembre 2015

  33. Número 33 · Octubre 2015

  34. Número 34 · Octubre 2015

  35. Número 35 · Octubre 2015

  36. Número 36 · Octubre 2015

  37. Número 37 · Noviembre 2015

  38. Número 38 · Noviembre 2015

  39. Número 39 · Noviembre 2015

  40. Número 40 · Noviembre 2015

  41. Número 41 · Diciembre 2015

  42. Número 42 · Diciembre 2015

  43. Número 43 · Diciembre 2015

  44. Número 44 · Diciembre 2015

  45. Número 45 · Diciembre 2015

  46. Número 46 · Enero 2016

  47. Número 47 · Enero 2016

  48. Número 48 · Enero 2016

  49. Número 49 · Enero 2016

  50. Número 50 · Febrero 2016

  51. Número 51 · Febrero 2016

  52. Número 52 · Febrero 2016

  53. Número 53 · Febrero 2016

  54. Número 54 · Marzo 2016

  55. Número 55 · Marzo 2016

  56. Número 56 · Marzo 2016

  57. Número 57 · Marzo 2016

  58. Número 58 · Marzo 2016

  59. Número 59 · Abril 2016

  60. Número 60 · Abril 2016

  61. Número 61 · Abril 2016

  62. Número 62 · Abril 2016

  63. Número 63 · Mayo 2016

  64. Número 64 · Mayo 2016

  65. Número 65 · Mayo 2016

  66. Número 66 · Mayo 2016

  67. Número 67 · Junio 2016

  68. Número 68 · Junio 2016

  69. Número 69 · Junio 2016

  70. Número 70 · Junio 2016

  71. Número 71 · Junio 2016

  72. Número 72 · Julio 2016

  73. Número 73 · Julio 2016

  74. Número 74 · Julio 2016

  75. Número 75 · Julio 2016

  76. Número 76 · Agosto 2016

  77. Número 77 · Agosto 2016

  78. Número 78 · Agosto 2016

  79. Número 79 · Agosto 2016

  80. Número 80 · Agosto 2016

  81. Número 81 · Septiembre 2016

  82. Número 82 · Septiembre 2016

  83. Número 83 · Septiembre 2016

  84. Número 84 · Septiembre 2016

  85. Número 85 · Octubre 2016

  86. Número 86 · Octubre 2016

  87. Número 87 · Octubre 2016

  88. Número 88 · Octubre 2016

  89. Número 89 · Noviembre 2016

  90. Número 90 · Noviembre 2016

  91. Número 91 · Noviembre 2016

  92. Número 92 · Noviembre 2016

  93. Número 93 · Noviembre 2016

  94. Número 94 · Diciembre 2016

  95. Número 95 · Diciembre 2016

  96. Número 96 · Diciembre 2016

  97. Número 97 · Diciembre 2016

  98. Número 98 · Enero 2017

  99. Número 99 · Enero 2017

  100. Número 100 · Enero 2017

  101. Número 101 · Enero 2017

  102. Número 102 · Febrero 2017

  103. Número 103 · Febrero 2017

  104. Número 104 · Febrero 2017

  105. Número 105 · Febrero 2017

  106. Número 106 · Marzo 2017

  107. Número 107 · Marzo 2017

  108. Número 108 · Marzo 2017

  109. Número 109 · Marzo 2017

  110. Número 110 · Marzo 2017

  111. Número 111 · Abril 2017

  112. Número 112 · Abril 2017

  113. Número 113 · Abril 2017

  114. Número 114 · Abril 2017

  115. Número 115 · Mayo 2017

  116. Número 116 · Mayo 2017

  117. Número 117 · Mayo 2017

  118. Número 118 · Mayo 2017

  119. Número 119 · Mayo 2017

  120. Número 120 · Junio 2017

  121. Número 121 · Junio 2017

  122. Número 122 · Junio 2017

  123. Número 123 · Junio 2017

  124. Número 124 · Julio 2017

  125. Número 125 · Julio 2017

  126. Número 126 · Julio 2017

  127. Número 127 · Julio 2017

  128. Número 128 · Agosto 2017

  129. Número 129 · Agosto 2017

  130. Número 130 · Agosto 2017

  131. Número 131 · Agosto 2017

  132. Número 132 · Agosto 2017

  133. Número 133 · Septiembre 2017

  134. Número 134 · Septiembre 2017

  135. Número 135 · Septiembre 2017

  136. Número 136 · Septiembre 2017

  137. Número 137 · Octubre 2017

  138. Número 138 · Octubre 2017

  139. Número 139 · Octubre 2017

  140. Número 140 · Octubre 2017

  141. Número 141 · Noviembre 2017

  142. Número 142 · Noviembre 2017

  143. Número 143 · Noviembre 2017

  144. Número 144 · Noviembre 2017

  145. Número 145 · Noviembre 2017

  146. Número 146 · Diciembre 2017

  147. Número 147 · Diciembre 2017

  148. Número 148 · Diciembre 2017

  149. Número 149 · Diciembre 2017

  150. Número 150 · Enero 2018

  151. Número 151 · Enero 2018

  152. Número 152 · Enero 2018

  153. Número 153 · Enero 2018

  154. Número 154 · Enero 2018

  155. Número 155 · Febrero 2018

  156. Número 156 · Febrero 2018

  157. Número 157 · Febrero 2018

  158. Número 158 · Febrero 2018

  159. Número 159 · Marzo 2018

  160. Número 160 · Marzo 2018

  161. Número 161 · Marzo 2018

  162. Número 162 · Marzo 2018

  163. Número 163 · Abril 2018

  164. Número 164 · Abril 2018

  165. Número 165 · Abril 2018

  166. Número 166 · Abril 2018

  167. Número 167 · Mayo 2018

  168. Número 168 · Mayo 2018

  169. Número 169 · Mayo 2018

  170. Número 170 · Mayo 2018

  171. Número 171 · Mayo 2018

  172. Número 172 · Junio 2018

  173. Número 173 · Junio 2018

  174. Número 174 · Junio 2018

  175. Número 175 · Junio 2018

  176. Número 176 · Julio 2018

  177. Número 177 · Julio 2018

  178. Número 178 · Julio 2018

  179. Número 179 · Julio 2018

  180. Número 180 · Agosto 2018

  181. Número 181 · Agosto 2018

  182. Número 182 · Agosto 2018

  183. Número 183 · Agosto 2018

  184. Número 184 · Agosto 2018

  185. Número 185 · Septiembre 2018

  186. Número 186 · Septiembre 2018

  187. Número 187 · Septiembre 2018

  188. Número 188 · Septiembre 2018

  189. Número 189 · Octubre 2018

  190. Número 190 · Octubre 2018

  191. Número 191 · Octubre 2018

  192. Número 192 · Octubre 2018

  193. Número 193 · Octubre 2018

  194. Número 194 · Noviembre 2018

  195. Número 195 · Noviembre 2018

  196. Número 196 · Noviembre 2018

  197. Número 197 · Noviembre 2018

  198. Número 198 · Diciembre 2018

  199. Número 199 · Diciembre 2018

  200. Número 200 · Diciembre 2018

  201. Número 201 · Diciembre 2018

  202. Número 202 · Enero 2019

  203. Número 203 · Enero 2019

  204. Número 204 · Enero 2019

  205. Número 205 · Enero 2019

  206. Número 206 · Enero 2019

  207. Número 207 · Febrero 2019

  208. Número 208 · Febrero 2019

  209. Número 209 · Febrero 2019

  210. Número 210 · Febrero 2019

  211. Número 211 · Marzo 2019

  212. Número 212 · Marzo 2019

  213. Número 213 · Marzo 2019

  214. Número 214 · Marzo 2019

  215. Número 215 · Abril 2019

  216. Número 216 · Abril 2019

  217. Número 217 · Abril 2019

  218. Número 218 · Abril 2019

  219. Número 219 · Mayo 2019

  220. Número 220 · Mayo 2019

  221. Número 221 · Mayo 2019

  222. Número 222 · Mayo 2019

  223. Número 223 · Mayo 2019

  224. Número 224 · Junio 2019

  225. Número 225 · Junio 2019

  226. Número 226 · Junio 2019

  227. Número 227 · Junio 2019

  228. Número 228 · Julio 2019

  229. Número 229 · Julio 2019

  230. Número 230 · Julio 2019

  231. Número 231 · Julio 2019

  232. Número 232 · Julio 2019

  233. Número 233 · Agosto 2019

  234. Número 234 · Agosto 2019

  235. Número 235 · Agosto 2019

  236. Número 236 · Agosto 2019

  237. Número 237 · Septiembre 2019

  238. Número 238 · Septiembre 2019

  239. Número 239 · Septiembre 2019

  240. Número 240 · Septiembre 2019

  241. Número 241 · Octubre 2019

  242. Número 242 · Octubre 2019

  243. Número 243 · Octubre 2019

  244. Número 244 · Octubre 2019

  245. Número 245 · Octubre 2019

  246. Número 246 · Noviembre 2019

  247. Número 247 · Noviembre 2019

  248. Número 248 · Noviembre 2019

  249. Número 249 · Noviembre 2019

  250. Número 250 · Diciembre 2019

  251. Número 251 · Diciembre 2019

  252. Número 252 · Diciembre 2019

  253. Número 253 · Diciembre 2019

  254. Número 254 · Enero 2020

  255. Número 255 · Enero 2020

  256. Número 256 · Enero 2020

  257. Número 257 · Febrero 2020

  258. Número 258 · Marzo 2020

  259. Número 259 · Abril 2020

  260. Número 260 · Mayo 2020

  261. Número 261 · Junio 2020

  262. Número 262 · Julio 2020

  263. Número 263 · Agosto 2020

  264. Número 264 · Septiembre 2020

  265. Número 265 · Octubre 2020

  266. Número 266 · Noviembre 2020

  267. Número 267 · Diciembre 2020

  268. Número 268 · Enero 2021

  269. Número 269 · Febrero 2021

  270. Número 270 · Marzo 2021

  271. Número 271 · Abril 2021

  272. Número 272 · Mayo 2021

  273. Número 273 · Junio 2021

  274. Número 274 · Julio 2021

  275. Número 275 · Agosto 2021

  276. Número 276 · Septiembre 2021

  277. Número 277 · Octubre 2021

  278. Número 278 · Noviembre 2021

  279. Número 279 · Diciembre 2021

  280. Número 280 · Enero 2022

  281. Número 281 · Febrero 2022

  282. Número 282 · Marzo 2022

  283. Número 283 · Abril 2022

  284. Número 284 · Mayo 2022

  285. Número 285 · Junio 2022

  286. Número 286 · Julio 2022

  287. Número 287 · Agosto 2022

  288. Número 288 · Septiembre 2022

  289. Número 289 · Octubre 2022

  290. Número 290 · Noviembre 2022

  291. Número 291 · Diciembre 2022

  292. Número 292 · Enero 2023

  293. Número 293 · Febrero 2023

  294. Número 294 · Marzo 2023

  295. Número 295 · Abril 2023

  296. Número 296 · Mayo 2023

  297. Número 297 · Junio 2023

  298. Número 298 · Julio 2023

  299. Número 299 · Agosto 2023

  300. Número 300 · Septiembre 2023

  301. Número 301 · Octubre 2023

  302. Número 302 · Noviembre 2023

  303. Número 303 · Diciembre 2023

  304. Número 304 · Enero 2024

  305. Número 305 · Febrero 2024

  306. Número 306 · Marzo 2024

  307. Número 307 · Abril 2024

CTXT necesita 15.000 socias/os para seguir creciendo. Suscríbete a CTXT

Sadri Khiari / Fundador del Movimiento de los Indígenas de la República

“Europa solo quiere musulmanes invisibles”

Cristina S. Barbarroja / Estela Celada Túnez , 3/09/2016

<p>Sadri Khiari en un momento de la entrevista.</p>

Sadri Khiari en un momento de la entrevista.

E.C.

En CTXT podemos mantener nuestra radical independencia gracias a que las suscripciones suponen el 70% de los ingresos. No aceptamos “noticias” patrocinadas y apenas tenemos publicidad. Si puedes apoyarnos desde 3 euros mensuales, suscribete aquí

Se presenta con bermudas y una camiseta roja, como advirtiendo ideología, frente a la residencia del embajador francés en una de las zonas más privilegiadas de Túnez: La Marsa. Camina desgarbado hasta el modesto apartamento, de puertas y ventanas abiertas, en el que reside desde la Revolución de los Jazmines, tras diez años de exilio en Francia debido a la persecución que sufrió durante el régimen dictatorial de Zine El Abidine Ben Ali, derrocado en enero de 2011.

Aunque le guste disimularlo con constantes je ne sais pas de risa traviesa, Sadri Khiari (Túnez, 1958) está considerado como uno de los intelectuales más brillantes de la única primavera árabe que, aunque marchita, ha logrado sobrevivir a lo que él llama "contrarrevolución de EEUU y la Unión Europea". Doctor en Ciencias Políticas, dirigente de la oposición tunecina hasta el exilio, autor de media decena de ensayos y centenares de artículos, es --o fue, según él-- uno de los colaboradores estrella de la prestigiosa plataforma colectiva de información Nawaat, reconocida mundialmente por su contribución al derrocamiento de la dictadura tunecina. Y en Francia, uno de los fundadores del controvertido Movimiento de los Indígenas de la República --hoy partido político-- de corte anticolonialista y desde el que defiende los derechos de los ciudadanos descendientes de la inmigración, para que “tengan la libertad de defender la cultura que quieran, para que se ponga fin a la discriminación”.

¿Cómo se ve desde Túnez la polémica prohibición del burkini? ¿Es islamofobia, es una forma de luchar contra el terrorismo, contra la discriminación de las mujeres…?

Ahora es el burkini pero antes fue el velo, es la misma problemática y el mismo debate. Lo que me interesa de este asunto es que tanto el burkini como el velo son una demanda colectiva, cultural y, en cierta medida, política de una parte de las mujeres surgidas de la inmigración. Negarla tiene consecuencias sociales negativas para esas mujeres. Hace unos años una minoría de la izquierda francesa defendía el derecho de las niñas a ir con velo a la escuela. ¿Cuál era su argumento principal? Que si se quedaban fuera del sistema permanecerían bajo la dominación de sus padres, mientras que en el colegio aprenderían los valores republicanos y lo que es la emancipación. Es un argumento paternalista y el paternalismo es una forma suave de racismo.   

Es lo que usted llama de forma crítica la “educación del bárbaro”…

Para empezar, hay que cuestionarse la noción misma de emancipación, ¿qué es la emancipación? Hasta ahora solo tenemos un referente surgido del movimiento democrático y de la izquierda europea. Es un referente totalmente eurocéntrico. Quizás sea un referente bueno, pero en todo caso no tiene por qué ser necesariamente universal. Hay que preguntarse sobre él y reflexionar.

¿Cree que hay un hueco para los musulmanes en Europa?

Europa solo quiere musulmanes invisibles, que acepten la jerarquía blanca. Aunque la situación no es exactamente igual en todos los países europeos. En Francia el único musulmán y el único árabe aceptable es el que no vemos, mientras que en el Reino Unido la relación con las minorías es algo distinta, igual que lo era su política en las colonias, y se acepta el sistema comunitario, pero siempre que se mantenga la jerarquía.

Hay que cuestionarse la noción misma de emancipación. Hasta ahora solo tenemos un referente totalmente eurocéntrico

Desde este punto de vista el conflicto parece inevitable

La islamofobia se ha acelerado desde las revoluciones árabes, los atentados y el Daesh, pero es un fenómeno que está en la base de la sociedad europea. Los blancos en Europa tienen privilegios. En Francia, por ejemplo, en los años ochenta y noventa se empieza a ver una presencia permanente de personas surgidas de la inmigración que tienen nacionalidad francesa y se definen como musulmanes. Ya no son inmigrantes que vienen a trabajar y luego regresan a sus países, son franceses que tienen otros referentes, otra memoria histórica y otras reivindicaciones religiosas, y que cuestionan los privilegios simbólicos y culturales de los blancos. Y eso ha creado un conflicto entre esos que son mayoritarios y dominantes, y los otros.

"Tras una situación personal difícil", en la que prefiere no entretenerse, Khiari volvió al Túnez de la revolución donde sufrió una "crisis existencial", en la que tampoco se quiere detener. Se carcajea. Desde entonces se dedica a su peculiar pintura sobre vidrio que exhibe desordenada en cada rincón de su casa. Predomina el rojo en los cuadros que --explica-- "hay que comenzar por el final, por los detalles. Todo tiene que estar pensado desde el principio porque no se puede corregir. Si no te gusta cómo queda, hay que volver a empezar. Es una dificultad y una sorpresa, ya que por mucho que lo tuvieras en la cabeza nunca sabes cuál va a ser el resultado". Lo contrario que la primavera tunecina. Para Khiari, la revolución de los jazmines "es una novela de final previsible" que ha desembocado, a su juicio, en un sistema con demasiados actores de regímenes pasados. “Sé que suena pretencioso –se justifica– pero no creía posible que se pudiera obtener más y, efectivamente, al cabo de unos años nos encontramos aquí”.

En Túnez hay elementos de presidencialismo que ponen en entredicho la Constitución y su aspecto democrático

¿Dónde exactamente?

Cuando la Asamblea Constituyente da el poder a las fuerzas políticas surgidas de la revolución, independientemente de que nos gusten o no, estas, en lugar de apoyarse en la movilización popular para romper con las instituciones del régimen de Ben Ali, como el Ministerio del Interior que era la columna vertebral o las redes de hombres de negocios, han elegido establecer lazos, hacer compromisos y ensuciarse con ellas.

¿Pero se puede hablar de democracia?

Ahora mismo tenemos una serie de mecanismos institucionales que corresponden a las normas de eso que llamamos democracia. Pero, al mismo tiempo, tenemos muchas señales que muestran un intento de forzar su retroceso. Podemos hablar de represión, pero voy más allá. La Constitución creó un sistema en el que el gobierno nace de la Asamblea y el presidente tiene muy poco poder. Sin embargo, desde hace tres meses vivimos una situación en la que es el presidente quien ha nombrado en la práctica al primer ministro. Hay elementos de presidencialismo que ponen en entredicho la Constitución y su aspecto democrático. No creo que estemos en el punto de regresar a un régimen como el de Ben Ali, pero hay regímenes que son a la vez democráticos y represivos, como el caso de Marruecos.

¿Han satisfecho las elecciones y la Constitución las reivindicaciones sociales de la revolución?

No, claramente, no. No solamente no hay cambios en las condiciones sociales de la población, sobre todo en las regiones del interior de Túnez, sino que ha habido una regresión de la economía, y hablar de economía es hablar de las condiciones sociales de las personas. El nuevo sistema está intentando implantar medidas liberales. En Túnez, tanto durante el régimen de Habib Burguiba como en el de Ben Ali el proceso de liberalización fue muy lento y prudente. Pero desde la revolución esta prudencia se ha dejado de lado.

De sus palabras se deduce que la democracia tunecina ha tomado los vicios de Occidente…

Ahora tenemos un sistema político con raíces en los sistemas dictatoriales de Burguiba y de Ben Ali en combinación con las formas más degeneradas y podridas de la democracia occidental.

La islamofobia es anterior al terrorismo y el terrorismo ha aumentado la islamofobia

¿Y el papel de la Unión Europea y Estados Unidos en la revolución?

Desde que se inició el proceso el 17 de diciembre de 2010, la Unión Europea y Estados Unidos comprendieron rápidamente que había que provocar cambios políticos para controlar el movimiento e impedir que se radicalice todavía más. Voy a utilizar un término muy fuerte… la palabra contrarrevolución… Se han anticipado y han jugado a eso que llamaron la transición democrática, una transición democrática que desde el principio tenía como objetivo impedir que la revolución alcanzara una escala mayor.

Porque…

La única cosa que la Unión Europea busca en un país como Túnez, frontera entre Libia y Argelia, es que sea estable, que no pase nada. Un Túnez inestable que no pudieran controlar era una fuente de inquietud. Si la revolución hubiera ido más lejos en la destrucción del régimen de Ben Ali, habría tenido una influencia en Argelia. Y eso no podían tolerarlo.

¿Se puede hablar todavía de revolución o está muerta?

Es muy difícil responder por todo lo que está sucediendo en el mundo árabe. Si analizamos la situación de Túnez podemos decir que es poco probable que en un futuro inmediato pueda resurgir una movilización popular importante. Y lo que lo hace todavía más improbable es el retroceso que se está viviendo en todas partes, con fuerzas, como sucede en Siria con Daesh y Bashar el Asad, que no quieren que la movilización se desarrolle.

Pero, al mismo tiempo, la crisis que estalló en todo el mundo árabe a partir de 2011 no puede frenarse solo con represión, es una crisis que puede durar 30, 40 años y durante ese tiempo vamos a tener en el mundo árabe guerras, conflictos… que pueden llevar a un nuevo impulso de las movilizaciones revolucionarias o pueden conducir a todo lo contrario.

Khiari hace una parada para ofrecer unas latas de cerveza tras encogerse de hombros cuando se le pregunta por la cifra (6.000 jóvenes en los últimos años) que convierte  Túnez en el mayor exportador de yihadistas del mundo. "Llevo años sin beber cerveza, prefiero el buen vino, pero hace demasiado calor...". Y tras entretenerse durante los puntos suspensivos con la lata de Heineken y un puñado de pistachos, se vuelve a la pregunta que le cuesta contestar. Al final, con humor, responde: “No tengo ni idea. Lo que sí sé, y es un hecho, es que Túnez es el país del Magreb que ha exportado más revolucionarios durante los años 60, 70, 80 y 90 a Líbano, Palestina, Jordania…”.

Lo que me molesta de la definición de izquierda es que supone un referente único y no puede tenerse el mismo referente en cualquier situación

Pero, ¿cómo puede explicar que un país considerado, desde la óptica occidental, como moderado tenga un porcentaje tan elevado de personas dispuestas a enrolarse en las filas yihadistas?

Las corrientes más radicales, si queremos llamarlas así, son el producto de la integración de Ennahda [partido islámico moderado mayoritario en el Parlamento] en el aparato del Estado y de lo que se puede interpretar como una traición de esta formación a sus ideas de base. También del hecho de que ninguna de las principales motivaciones populares de la Revolución haya sido satisfecha. La Revolución ha producido algo que producen todas las revoluciones y es la necesidad de una política radical, a la que nadie ha dado respuesta, ni tan siquiera la extrema izquierda. Los únicos que utilizan un lenguaje que habla directamente a la gente y que se presenta como radical son los yihadistas.

¿Es el terrorismo causa o efecto?

En mi opinión es el producto de la guerra asimétrica entre las organizaciones yihadistas, como Daesh, y los países occidentales. Ahora bien, que europeos de origen magrebí se unan a estas organizaciones seguramente se debe, o al menos en parte, al racismo y la discriminación que sufren en sus países. No digo que sea el único motivo, pero sí es uno de ellos. La islamofobia es anterior al terrorismo y el terrorismo ha aumentado la islamofobia.

"Je ne sais pas" repite por enésima vez con su sonrisa de dientes montados si de la izquierda se trata. Dirigente de la sección tunecina de la Cuarta Internacional hasta su disolución en 1990, lleva el rojo de su camiseta en las venas --es hijo de un destacado dirigente sindical tunecino-- y la lucha de clases es un currículum que completó durante su exilio francés con una tesis de título Marx y el Estado: el concepto del bonapartismo. Para alguien que dice haber dejado atrás su etapa política para concentrarse en los pinceles, el debate sobre el presente y el futuro de la izquierda “no tiene sentido”. Khiari critica que ahora ya no se hable “del programa o la estrategia de un partido, sino de sus valores. Con decir que estás a favor de la justicia social eres de izquierdas. De esta forma se pueden implantar políticas que no lo son aunque la gente no lo vea”.  

¿Pero todavía se puede decir que existe la izquierda?

Lo que me molesta de la definición de izquierda es que supone un referente único y no puede tenerse el mismo referente en cualquier situación. No es mi referencia, antes lo era pero ya no. Si lo fuera, supondría asumir toda la herencia de lo que históricamente ha constituido la izquierda, y lo que lo ha constituido es la historia europea. Yo no quiero inscribirme en esa historia. Quiero tomar lo que me interesa y dejar de lado lo que no me interesa en cada momento.

¿Conoce Podemos?

Vagamente…

Algunos colocan Podemos como la única formación que puede salvar a una Europa en la que la revolución la está haciendo la extrema derecha…

 Cuando oigo hablar de esas fórmulas, que generalizan y son muy abstractas, desconfío. Es una fórmula que puede llevar a la revolución, pero también puede significar que la izquierda debe realizar el máximo número posible de compromisos con todos los que no son extrema derecha, es una fórmula que puede llevar a situaciones como las presidenciales francesas de 2002, cuando la izquierda pidió el voto por el conservador Jacques Chirac para frenar a Jean-Marie Le Pen.

 ¿Todavía podemos hablar de lucha obrera?

Me pasa a menudo leer y oír que vivimos el final de la clase obrera. Se trata de una visión totalmente eurocentrista, porque aunque sí se ha registrado una evolución de la explotación del trabajo en la Unión Europea y en Estados Unidos, la gran mayoría del planeta no está en esa situación. Sociológicamente todavía hay millones de personas que trabajan en la fórmula más tradicional de la clase obrera.

El problema es la conciencia de clase…

Eso es algo que va y que viene, no hay fin o inicio de la conciencia, hay flujos y reflujos. Desde los años 80 hay un retroceso general de la conciencia de clase, pero no tiene por qué ser algo permanente, no depende solo de la transformación social, sino también de la política, las corrientes….

Se presenta con bermudas y una camiseta roja, como advirtiendo ideología, frente a la residencia del embajador francés en una de las zonas más privilegiadas de Túnez: La Marsa. Camina desgarbado hasta el modesto apartamento, de puertas y ventanas abiertas, en el que reside desde la Revolución de los Jazmines,...

Este artículo es exclusivo para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí

Autor >

Autor >

Autor >

Suscríbete a CTXT

Orgullosas
de llegar tarde
a las últimas noticias

Gracias a tu suscripción podemos ejercer un periodismo público y en libertad.
¿Quieres suscribirte a CTXT por solo 6 euros al mes? Pulsa aquí

Artículos relacionados >

1 comentario(s)

¿Quieres decir algo? + Déjanos un comentario

  1. druidark

    Europa no quiere solo musulmanes invisibles, tambien catolicos, judios o cualquiere otra religion, conocemos muy bien el mal que han hecho las religiones (y sus guerras) en este continente y como vemos c'est pas fini. No queremos estar bajo el yugo del dogma sino mas bien de la razon, y si es posible en libertad (los sueños de la razon pueden crear monstruos).

    Hace 7 años 7 meses

Deja un comentario


Los comentarios solo están habilitados para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí