1. Número 1 · Enero 2015

  2. Número 2 · Enero 2015

  3. Número 3 · Enero 2015

  4. Número 4 · Febrero 2015

  5. Número 5 · Febrero 2015

  6. Número 6 · Febrero 2015

  7. Número 7 · Febrero 2015

  8. Número 8 · Marzo 2015

  9. Número 9 · Marzo 2015

  10. Número 10 · Marzo 2015

  11. Número 11 · Marzo 2015

  12. Número 12 · Abril 2015

  13. Número 13 · Abril 2015

  14. Número 14 · Abril 2015

  15. Número 15 · Abril 2015

  16. Número 16 · Mayo 2015

  17. Número 17 · Mayo 2015

  18. Número 18 · Mayo 2015

  19. Número 19 · Mayo 2015

  20. Número 20 · Junio 2015

  21. Número 21 · Junio 2015

  22. Número 22 · Junio 2015

  23. Número 23 · Junio 2015

  24. Número 24 · Julio 2015

  25. Número 25 · Julio 2015

  26. Número 26 · Julio 2015

  27. Número 27 · Julio 2015

  28. Número 28 · Septiembre 2015

  29. Número 29 · Septiembre 2015

  30. Número 30 · Septiembre 2015

  31. Número 31 · Septiembre 2015

  32. Número 32 · Septiembre 2015

  33. Número 33 · Octubre 2015

  34. Número 34 · Octubre 2015

  35. Número 35 · Octubre 2015

  36. Número 36 · Octubre 2015

  37. Número 37 · Noviembre 2015

  38. Número 38 · Noviembre 2015

  39. Número 39 · Noviembre 2015

  40. Número 40 · Noviembre 2015

  41. Número 41 · Diciembre 2015

  42. Número 42 · Diciembre 2015

  43. Número 43 · Diciembre 2015

  44. Número 44 · Diciembre 2015

  45. Número 45 · Diciembre 2015

  46. Número 46 · Enero 2016

  47. Número 47 · Enero 2016

  48. Número 48 · Enero 2016

  49. Número 49 · Enero 2016

  50. Número 50 · Febrero 2016

  51. Número 51 · Febrero 2016

  52. Número 52 · Febrero 2016

  53. Número 53 · Febrero 2016

  54. Número 54 · Marzo 2016

  55. Número 55 · Marzo 2016

  56. Número 56 · Marzo 2016

  57. Número 57 · Marzo 2016

  58. Número 58 · Marzo 2016

  59. Número 59 · Abril 2016

  60. Número 60 · Abril 2016

  61. Número 61 · Abril 2016

  62. Número 62 · Abril 2016

  63. Número 63 · Mayo 2016

  64. Número 64 · Mayo 2016

  65. Número 65 · Mayo 2016

  66. Número 66 · Mayo 2016

  67. Número 67 · Junio 2016

  68. Número 68 · Junio 2016

  69. Número 69 · Junio 2016

  70. Número 70 · Junio 2016

  71. Número 71 · Junio 2016

  72. Número 72 · Julio 2016

  73. Número 73 · Julio 2016

  74. Número 74 · Julio 2016

  75. Número 75 · Julio 2016

  76. Número 76 · Agosto 2016

  77. Número 77 · Agosto 2016

  78. Número 78 · Agosto 2016

  79. Número 79 · Agosto 2016

  80. Número 80 · Agosto 2016

  81. Número 81 · Septiembre 2016

  82. Número 82 · Septiembre 2016

  83. Número 83 · Septiembre 2016

  84. Número 84 · Septiembre 2016

  85. Número 85 · Octubre 2016

  86. Número 86 · Octubre 2016

  87. Número 87 · Octubre 2016

  88. Número 88 · Octubre 2016

  89. Número 89 · Noviembre 2016

  90. Número 90 · Noviembre 2016

  91. Número 91 · Noviembre 2016

  92. Número 92 · Noviembre 2016

  93. Número 93 · Noviembre 2016

  94. Número 94 · Diciembre 2016

  95. Número 95 · Diciembre 2016

  96. Número 96 · Diciembre 2016

  97. Número 97 · Diciembre 2016

  98. Número 98 · Enero 2017

  99. Número 99 · Enero 2017

  100. Número 100 · Enero 2017

  101. Número 101 · Enero 2017

  102. Número 102 · Febrero 2017

  103. Número 103 · Febrero 2017

  104. Número 104 · Febrero 2017

  105. Número 105 · Febrero 2017

  106. Número 106 · Marzo 2017

  107. Número 107 · Marzo 2017

  108. Número 108 · Marzo 2017

  109. Número 109 · Marzo 2017

  110. Número 110 · Marzo 2017

  111. Número 111 · Abril 2017

  112. Número 112 · Abril 2017

  113. Número 113 · Abril 2017

  114. Número 114 · Abril 2017

  115. Número 115 · Mayo 2017

  116. Número 116 · Mayo 2017

  117. Número 117 · Mayo 2017

  118. Número 118 · Mayo 2017

  119. Número 119 · Mayo 2017

  120. Número 120 · Junio 2017

  121. Número 121 · Junio 2017

  122. Número 122 · Junio 2017

  123. Número 123 · Junio 2017

  124. Número 124 · Julio 2017

  125. Número 125 · Julio 2017

  126. Número 126 · Julio 2017

  127. Número 127 · Julio 2017

  128. Número 128 · Agosto 2017

  129. Número 129 · Agosto 2017

  130. Número 130 · Agosto 2017

  131. Número 131 · Agosto 2017

  132. Número 132 · Agosto 2017

  133. Número 133 · Septiembre 2017

  134. Número 134 · Septiembre 2017

  135. Número 135 · Septiembre 2017

  136. Número 136 · Septiembre 2017

  137. Número 137 · Octubre 2017

  138. Número 138 · Octubre 2017

  139. Número 139 · Octubre 2017

  140. Número 140 · Octubre 2017

  141. Número 141 · Noviembre 2017

  142. Número 142 · Noviembre 2017

  143. Número 143 · Noviembre 2017

  144. Número 144 · Noviembre 2017

  145. Número 145 · Noviembre 2017

  146. Número 146 · Diciembre 2017

  147. Número 147 · Diciembre 2017

  148. Número 148 · Diciembre 2017

  149. Número 149 · Diciembre 2017

  150. Número 150 · Enero 2018

  151. Número 151 · Enero 2018

  152. Número 152 · Enero 2018

  153. Número 153 · Enero 2018

  154. Número 154 · Enero 2018

  155. Número 155 · Febrero 2018

  156. Número 156 · Febrero 2018

  157. Número 157 · Febrero 2018

  158. Número 158 · Febrero 2018

  159. Número 159 · Marzo 2018

  160. Número 160 · Marzo 2018

  161. Número 161 · Marzo 2018

  162. Número 162 · Marzo 2018

  163. Número 163 · Abril 2018

  164. Número 164 · Abril 2018

  165. Número 165 · Abril 2018

  166. Número 166 · Abril 2018

  167. Número 167 · Mayo 2018

  168. Número 168 · Mayo 2018

  169. Número 169 · Mayo 2018

  170. Número 170 · Mayo 2018

  171. Número 171 · Mayo 2018

  172. Número 172 · Junio 2018

  173. Número 173 · Junio 2018

  174. Número 174 · Junio 2018

  175. Número 175 · Junio 2018

  176. Número 176 · Julio 2018

  177. Número 177 · Julio 2018

  178. Número 178 · Julio 2018

  179. Número 179 · Julio 2018

  180. Número 180 · Agosto 2018

  181. Número 181 · Agosto 2018

  182. Número 182 · Agosto 2018

  183. Número 183 · Agosto 2018

  184. Número 184 · Agosto 2018

  185. Número 185 · Septiembre 2018

  186. Número 186 · Septiembre 2018

  187. Número 187 · Septiembre 2018

  188. Número 188 · Septiembre 2018

  189. Número 189 · Octubre 2018

  190. Número 190 · Octubre 2018

  191. Número 191 · Octubre 2018

  192. Número 192 · Octubre 2018

  193. Número 193 · Octubre 2018

  194. Número 194 · Noviembre 2018

  195. Número 195 · Noviembre 2018

  196. Número 196 · Noviembre 2018

  197. Número 197 · Noviembre 2018

  198. Número 198 · Diciembre 2018

  199. Número 199 · Diciembre 2018

  200. Número 200 · Diciembre 2018

  201. Número 201 · Diciembre 2018

  202. Número 202 · Enero 2019

  203. Número 203 · Enero 2019

  204. Número 204 · Enero 2019

  205. Número 205 · Enero 2019

  206. Número 206 · Enero 2019

  207. Número 207 · Febrero 2019

  208. Número 208 · Febrero 2019

  209. Número 209 · Febrero 2019

  210. Número 210 · Febrero 2019

  211. Número 211 · Marzo 2019

  212. Número 212 · Marzo 2019

  213. Número 213 · Marzo 2019

  214. Número 214 · Marzo 2019

  215. Número 215 · Abril 2019

  216. Número 216 · Abril 2019

  217. Número 217 · Abril 2019

  218. Número 218 · Abril 2019

  219. Número 219 · Mayo 2019

  220. Número 220 · Mayo 2019

  221. Número 221 · Mayo 2019

  222. Número 222 · Mayo 2019

  223. Número 223 · Mayo 2019

  224. Número 224 · Junio 2019

  225. Número 225 · Junio 2019

  226. Número 226 · Junio 2019

  227. Número 227 · Junio 2019

  228. Número 228 · Julio 2019

  229. Número 229 · Julio 2019

  230. Número 230 · Julio 2019

  231. Número 231 · Julio 2019

  232. Número 232 · Julio 2019

  233. Número 233 · Agosto 2019

  234. Número 234 · Agosto 2019

  235. Número 235 · Agosto 2019

  236. Número 236 · Agosto 2019

  237. Número 237 · Septiembre 2019

  238. Número 238 · Septiembre 2019

  239. Número 239 · Septiembre 2019

  240. Número 240 · Septiembre 2019

  241. Número 241 · Octubre 2019

  242. Número 242 · Octubre 2019

  243. Número 243 · Octubre 2019

  244. Número 244 · Octubre 2019

  245. Número 245 · Octubre 2019

  246. Número 246 · Noviembre 2019

  247. Número 247 · Noviembre 2019

  248. Número 248 · Noviembre 2019

  249. Número 249 · Noviembre 2019

  250. Número 250 · Diciembre 2019

  251. Número 251 · Diciembre 2019

  252. Número 252 · Diciembre 2019

  253. Número 253 · Diciembre 2019

  254. Número 254 · Enero 2020

  255. Número 255 · Enero 2020

  256. Número 256 · Enero 2020

  257. Número 257 · Febrero 2020

  258. Número 258 · Marzo 2020

  259. Número 259 · Abril 2020

  260. Número 260 · Mayo 2020

  261. Número 261 · Junio 2020

  262. Número 262 · Julio 2020

  263. Número 263 · Agosto 2020

  264. Número 264 · Septiembre 2020

  265. Número 265 · Octubre 2020

  266. Número 266 · Noviembre 2020

  267. Número 267 · Diciembre 2020

  268. Número 268 · Enero 2021

  269. Número 269 · Febrero 2021

  270. Número 270 · Marzo 2021

  271. Número 271 · Abril 2021

  272. Número 272 · Mayo 2021

  273. Número 273 · Junio 2021

  274. Número 274 · Julio 2021

  275. Número 275 · Agosto 2021

  276. Número 276 · Septiembre 2021

  277. Número 277 · Octubre 2021

  278. Número 278 · Noviembre 2021

  279. Número 279 · Diciembre 2021

  280. Número 280 · Enero 2022

  281. Número 281 · Febrero 2022

  282. Número 282 · Marzo 2022

  283. Número 283 · Abril 2022

  284. Número 284 · Mayo 2022

  285. Número 285 · Junio 2022

  286. Número 286 · Julio 2022

  287. Número 287 · Agosto 2022

  288. Número 288 · Septiembre 2022

  289. Número 289 · Octubre 2022

  290. Número 290 · Noviembre 2022

  291. Número 291 · Diciembre 2022

  292. Número 292 · Enero 2023

  293. Número 293 · Febrero 2023

  294. Número 294 · Marzo 2023

  295. Número 295 · Abril 2023

  296. Número 296 · Mayo 2023

  297. Número 297 · Junio 2023

  298. Número 298 · Julio 2023

  299. Número 299 · Agosto 2023

  300. Número 300 · Septiembre 2023

  301. Número 301 · Octubre 2023

  302. Número 302 · Noviembre 2023

  303. Número 303 · Diciembre 2023

  304. Número 304 · Enero 2024

  305. Número 305 · Febrero 2024

  306. Número 306 · Marzo 2024

  307. Número 307 · Abril 2024

  308. Número 308 · Mayo 2024

  309. Número 309 · Junio 2024

  310. Número 310 · Julio 2024

  311. Número 311 · Agosto 2024

CTXT necesita 3.000 suscriptores más para seguir creciendo. Suscríbete a CTXT

manifiesto

Argumentos contra la novela (ese género menor)

La novela se ha convertido en el género dominante: entre académicos, críticos y libreros. Quizás haya llegado el momento de ponerle coto a su dominio. De ensayar un manifiesto en su contra

Iban Zaldúa 2/09/2017

<p>Libros de segunda mano.</p>

Libros de segunda mano.

Dani Bueno

En CTXT podemos mantener nuestra radical independencia gracias a que las suscripciones suponen el 70% de los ingresos. No aceptamos “noticias” patrocinadas y apenas tenemos publicidad. Si puedes apoyarnos desde 3 euros mensuales, suscribete aquí

Estamos produciendo una serie de entrevistas en vídeo sobre la era Trump en EE.UU. Si quieres ayudarnos a financiarla, puedes ver el tráiler en este enlace y donar aquí.

 

Los abajo firmantes nos declaramos en contra de la novela PORQUE

1) Es nueva. La novela es un género históricamente joven, sin el peso, la seguridad y la garantía que le otorgan una tradición milenaria. Se le podrán encontrar todos los antecedentes clásicos y medievales que se quiera, se podrá citar al Lazarillo y al Quijote, pero en lo básico es un género que, en su forma actual, se gestó en el siglo XVIII y se desarrolló en el XIX. ¿Qué es eso al lado de la poesía, el cuento, la tragedia o la comedia? Seamos cautos y pidamos, a la hora de aceptar la novela como género mayor, un tiempo prudencial, a la manera de aquello que –supuestamente– contestó Zhou Enlai a Nixon cuando éste le preguntó qué pensaba de la Revolución Francesa: “Aún es demasiado pronto para valorarla”.

2) Es una especie invasora. No sólo ha llegado tarde al convite de la República de las Letras, sino que además lo ha hecho desplazando a los otros géneros de sus respectivos espacios naturales. La diversidad ecológica de la literatura se ha visto seriamente dañada por la irrupción de este organismo, que, por ejemplo, ha empujado brutalmente de su pedestal a la pobre poesía –impidiendo que fuera el cuento, a quien debería haber correspondido tal derecho, el que lo hubiera logrado. Algo para lo que, estamos seguros de ello, el relato habría utilizado formas mucho más amables o, al menos, estrategias más colaborativas y/o simbióticas.

2.1.) Es invasora, además, en otro sentido: cuando un presentador del tiempo, un tertuliano, un tronista o un político deciden que tienen que publicar un libro para el siguiente Sant Jordi o la próxima Feria del Libro, ¿qué escriben –o, más bien, qué encargan escribir–? ¿Un poemario, un libro de cuentos, una tragedia, un cantar de gesta, un sesudo ensayo…? Todo el mundo conoce la respuesta.

3) Es burguesa. La novela –se trata de algo bien sabido– es hija de la revolución burguesa y, por mucho que se haya teorizado y escrito contra eso, por mucho que se haya intentado hacer una novela antiburguesa, siempre le quedará esa mancha ab origine. Y sí, podemos ligar la revolución burguesa con la idea de progreso, la iniciativa personal, la Ilustración y todo lo que queramos, pero también con el egoísmo, la mezquindad, el individualismo exacerbado, el egotismo y otra serie de taras que, inevitablemente, vienen, en mayor o menor medida, insertos en el genoma del género.

4) Pero, lo que es peor, es (turbo)capitalista –que no es exactamente lo mismo que burguesa, aunque los términos estén relacionados. Es el género literario que mejor se ha adaptado a la gran transición que ha llevado a la extensión de la economía de mercado a todos los ámbitos: si la literatura ha resultado un negocio lucrativo –para algunos– ha sido gracias a la novela. Es prácticamente el único género literario en que hay inversión privada –el motor principal de la acumulación capitalista– y que produce plusvalía, mientras que otros géneros apenas sobreviven de las ayudas públicas provenientes de los restos del estado del bienestar, aquel intento, hoy fracasado, de crear un capitalismo con rostro humano.

5) En relación a eso, la novela es también el género que mejor se ha adaptado al esquema fordista. Son raros los poetas o los cuentistas que producen en serie y siguiendo los principios de la cadena de montaje; no así entre los novelistas. No les ocurre a todos, cierto es: pero los principios del fordismo tampoco se extendieron, ni siquiera en su momento de mayor auge, a todos los establecimientos industriales. La robotización de la literatura, estamos seguros de ello, dará comienzo y llegará a su máxima expresión en la novela.

6) Por otra parte, hay que admitir que la tasa de interés de la novela es mucho más alta que la de otros géneros, lo cual, como es bien sabido, sólo causa problemas en el mercado crediticio de la literatura. Invertir –como autor– en novela es mucho más caro que en otros géneros, porque ¿qué hace un cuentista o un poeta cuando una de sus creaciones le sale mal? Le fastidia, no cabe duda, pero no tendrá más problema en deshacerse de ella; a fin de cuentas, es una obra breve. Sin embargo, ¿qué hace un novelista al darse cuenta, cuando lleva trescientas páginas redactadas, de que aquello no lleva a ninguna parte? Pues persevera, y la acaba de un modo u otro: ha exprimido demasiado tiempo y esfuerzo, y no puede arrojar por la borda así como así lo que ha escrito. Esta es una de las razones por las que en las secciones de novela de las librerías el porcentaje de libros malos es mayor que en las de otros géneros, tal y como se insiste en el punto noveno de este manifiesto.

7) La novela se ha convertido, además, en obligatoria, y eso también nos impulsa a posicionarnos en su contra: lo mismo que no suele gustarnos leer por obligación, tampoco debería agradarnos escribir por obligación. Si alguien pretende hacer carrera como escritor se verá obligado, en un momento u otro, a escribir una o varias novelas. O, si se resiste a hacerlo, a afrontar la presión de todos aquellos que le preguntarán “¿Y cuándo vas a escribir una novela?”, o algo parecido. Lo que lleva a muchos poetas y cuentistas a escribir malas novelas –o “novelas de poetas” y “novelas de cuentistas”, como también suelen denominarse.

8) Es un género, además, poco saludable, que tiende al novelón, es decir, al exceso de peso –otro rasgo de las economías capitalistas sobredesarrolladas, dicho sea de paso. Una vez más, no todas las novelas son largas o larguísimas, ni se convierten inevitablemente en trilogías o tetralogías, pero fijándose en lo que la gente lee en el metro o el autobús podría decirse que la obesidad literaria es uno de los problemas más acuciantes de nuestra sociedad literaria –fijándose, quiero decir, al menos antes de la irrupción del libro electrónico, en que obstaculiza uno de los derechos fundamentales del viajero letraherido: enterarse a toda costa de lo que van leyendo sus vecinos; pero, vale, este es un tema para otro manifiesto…

9) La novela, además, llena las estanterías de las librerías de títulos de una calidad más bien dudosa, cosa que no ocurre en las reducidas secciones de los otros géneros: el porcentaje de novelas malas es mucho mayor que el de poemarios o libros de relatos. Esto, evidentemente, tiene que ver con la superproducción y el control de calidad, o la falta de estos, por parte tanto de las editoriales –cuyo objetivo no es precisamente literario, tal y como hemos dejado claro en los puntos cuarto y quinto–, como de la crítica.

10) Además, y en aparente contradicción con lo esgrimido en el primer punto de este manifiesto, es un género que siempre está en crisis, pese a su juventud. Al menos desde que el modernismo literario rompió las fronteras y las formas “tradicionales” de la novela –es decir, a partir de pongamos del primer tercio del siglo XX–, tanto novelistas como críticos académicos vienen insistiendo en la crisis de la novela –o en la negación de dicha crisis, que para el caso es lo mismo, en términos de pesadez–. ¿Es que a los novelistas no os basta con militar en el género estrella de la época? Dejad de darnos la murga ya.

Por todas estas razones, en beneficio de la literatura y las artes en general, EXIGIMOS el cese cautelar de toda actividad novelística al menos durante un año.

Pasado ese tiempo, una vez analizadas y evaluadas las –sin duda benéficas– consecuencias de dicha medida, se decidirá si prorrogarla o no.

Este artículo es exclusivo para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí

Autor >

Suscríbete a CTXT

Orgullosas
de llegar tarde
a las últimas noticias

Gracias a tu suscripción podemos ejercer un periodismo público y en libertad.
¿Quieres suscribirte a CTXT por solo 6 euros al mes? Pulsa aquí

Artículos relacionados >

11 comentario(s)

¿Quieres decir algo? + Déjanos un comentario

  1. Godfor Saken

    Rodrigo Fresán: "... ese artefacto tan irreal, inverosímil, cómodo hasta la pereza e imposible de tomar ya demasiado en serio que, a falta de una etiqueta mejor, se ha dado en llamar «novela realista". http://www.abc.es/cultura/cultural/abci-satin-island-informe-para-compania-201604041926_noticia.html

    Hace 6 años 8 meses

  2. Godfor Saken

    "La ambición del cuento" (The Ambition of the Short Story) Steven Millhauser (Publicado originalmente en ‘The New York Times’ en octubre de 2008) ¡Pero qué modesto es el cuento! ¡Cuánta sencillez en sus maneras! Toma asiento discretamente, con los ojos bajos, como si intentara pasar inadvertido. Y si pudiera llamar la atención de algún modo, diría rápidamente, con una valiente y tímida voz de leve autoescarnio, al tanto de todas las posibilidades de la decepción: “Mira, yo no soy una novela. Ni siquiera una novela corta. Si eso es lo que estás buscando, no me necesitas”. Rara vez una forma ha dominado tanto a otra. Y entendemos, asentimos en señal de complicidad: aquí, en Estados Unidos, el tamaño es poder. La novela es el Wal-Mart, el increíble Hulk, el 747 de la literatura. La novela es insaciable: quiere devorar al mundo. ¿Qué es lo que queda para el pobre cuento? Puede cultivar su jardín, practicar la meditación, regar los geranios en las ventanas. Puede tomar un curso de escritura creativa de no ficción. Puede hacer cualquier cosa con tal de que no olvide su lugar, con tal de que permanezca inmóvil y fuera del camino. “¡Epa, epa!”, grita la novela, “¡aquí vengo!”. El cuento siempre está buscando refugio. La novela compra toda la tierra, corta los árboles, construye los condominios. El cuento va saltando por el jardín, se apretuja bajo la cerca. Por supuesto, hay virtudes asociadas con la pequeñez. Incluso la novela concederá eso. Las cosas grandes tienden a ser poco manejables, toscas, bastas; la pequeñez es el mundo de la gracia y la elegancia. Es también el ámbito de la perfección. La novela es exhaustiva por naturaleza; pero el mundo es inabarcable; por consiguiente la novela, esa luchadora faústica, nunca puede alcanzar sus deseos. El cuento, por otra parte, es inherentemente selectivo. Al excluir casi todo, puede dar perfecta cuenta de lo que permanece. El cuento puede incluso reclamar cierta clase de redondez que elude a la novela. Tras el primer acto de exclusión radical, puede incluir todo lo poco que ha quedado. La novela, cuando parece un cuento, se contenta con ser generosa. “Te admiro”, dice, poniendo sus grandes y pesadas manos sobre su corazón. “En serio, eres tan… tan… ¡tan lindo! ¡Tan esbelto! ¡Tan refinado! Y tan listo, también”. La novela difícilmente puede contenerse a sí misma. Después de todo, ¿qué diferencia hace? Es puro bla bla bla. Lo que a la novela le preocupa es la vastedad, el poder. Muy en el fondo de su corazón desprecia al cuento, que ocupa tan poco. No tiene disposición para la austeridad del cuento, para su poco apetito, para sus negativas y renuncias. La novela quiere cosas. Quiere territorio. Quiere abarcar el mundo. La perfección es el consuelo de aquellos que no tienen nada más. Mucho mejor para el cuento. Modesto en sus pretensiones, tímidamente orgulloso de sus pequeñas virtudes, un poquito ansioso en relación con su desfachatado rival, se contenta con sentarse en la fila de atrás y dejar que la novela se haga con el mundo. Y sin embargo, sin embargo… Esa pose tan modesta, esas miraditas de reojo, ¿no contienen un toque de astucia? ¿Podría ser que el tímido cuento se atreva a tener expectativas propias? Si es así, nunca las admitirá de frente, debido a un constante hábito de secretismo alimentado por la opresión. En un mundo regido por novelas presuntuosas, la pequeñez ha aprendido a buscar su camino con cautela. Debemos intuir su secreto. Imagino al cuento albergando un deseo. Lo imagino diciéndole a la novela: “Puedes tenerlo todo –todo–; lo único que yo pido es un grano de arena”. La novela, con un indiferente encogimiento de hombros, un encogimiento jovial pero despreciativo, concede el deseo. Pero el grano de arena es la puerta de escape del relato. El grano de arena es su salvación. Tomo el ejemplo de William Blake: “Todo el mundo en un grano de arena”. Piensen en ello: el mundo en un grano de arena. Lo que es decir: cada parte del mundo, no importa lo pequeña, contiene al mundo por entero. O para plantearlo de otra forma: si pones tu atención en alguna, aparentemente, insignificante porción del mundo, encontrarás, muy al fondo, nada menos que al mundo mismo. En ese solo grano de arena descansa la playa que contiene al grano de arena. En ese solo grano de arena descansa el océano que golpea la playa, la nave que surca el océano, el sol que ilumina la nave, las tormentas interestelares, una cuchara de té en Kansas, la estructura del universo. Y ahí tienes la ambición del cuento, la terrible ambición que yace tras su fraudulenta modestia: encarnar sucesivamente al mundo entero. El relato cree en la transformación. Cree en poderes secretos. La novela prefiere las cosas a la vista. No tiene paciencia para granos de arena, que brillan pero son difíciles de ver. La novela quiere arrasar todo con su poderoso abrazo –orillas, montañas, continentes–. Pero nunca tendrá éxito, pues el mundo es mucho más vasto que una novela, el mundo huye a cada momento. La novela salta sin descanso de un lugar a otro, siempre hambrienta, siempre insatisfecha, siempre temerosa de llegar a su fin –porque cuando se detenga, exhausta pero nunca en paz, el mundo se le habrá escapado–. El cuento se concentra en su grano de arena, en la fiera creencia de que ahí –justo ahí, en la palma de su mano– yace el universo. Busca conocer el grano de arena de la misma manera que un amante busca conocer el rostro del amado. Busca el momento en que el grano de arena revele su verdadera naturaleza. En ese momento de mística expansión, cuando la macrocósmica flor brota de la microcósmica semilla, el cuento siente su poder. Es más grande que él mismo. Y se vuelve aún más grande que la novela. Se vuelve tan grande como el universo. Ahí dentro reside la inmodestia del cuento, su secreta agresión. Su método es la revelación. Su pequeñez es el agente de su poder. La pesada masa de la novela se descubre como la irrisoria imagen de la debilidad. El cuento no pide perdón por nada. Exalta su brevedad. Quiere ser incluso más breve. Quiere ser una sola palabra. Si pudiera encontrar dicha palabra, si pudiera pronunciar dicha sílaba, el universo entero se desprendería de ella con un rugido. Esa es la indignante ambición del cuento, su fe más profunda, la grandeza de su pequeñez. http://elmalpensante.com/index.php?doc=display_contenido&id=2616

    Hace 6 años 11 meses

  3. Godfor Saken

    “Que un autor se gane la vida como escritor implica que no se permite poner en cuestión su oficio. Entre otras cosas porque no vive siquiera de vender novelas, sino de haber sido elegido por diferentes grupos de poder mediático y cultural que, si le consienten en nómina, le presentarán como a uno mejor que los y las demás (le llaman capital simbólico). Alguien admirable, minuciosamente ensalzado, productor de un autor de “éxito” y unas obras lo suficientemente constantes como para mantener un número suficiente de compradores, público, seguidores, fans”. Eva Fernández, “Narrativa crítica para un capitalismo incompetente”. http://vientosur.info/spip.php?article12322

    Hace 6 años 11 meses

  4. Godfor Saken

    "Hay que organizar con urgencia el Humanity Salvation Found. el Fondo para la Salvación de la Humanidad, con un capital de dieciséis billones paridad oro, con una tasa de interés del 4 % anual. El dinero del Fondo servirá para pagar a todos los creadores: inventores, científicos, técnicos, pintores, escritores, poetas, dramaturgos, filósofos y proyectistas, según las normas que siguen: quien NO escribe nada, NO proyecta, NO pinta, NO patenta ni propone nada, cobra una remuneración vitalicia de 36.000 dólares al año. Quien practica una de las actividades arriba mencionadas, recibe proporcionalmente menos. Perycalypsis contiene un índice tabular completo de descuentos para todas las formas de la creación. Quien haga un invento o edite dos libros al año, pierde todo derecho a cobrar. Si aumentamos la producción anual a tres títulos, en vez de cobrar, debemos pagar al Fondo una suma prevista. Gracias a este sistema, sólo cometerá un acto de creación un verdadero altruista, un asceta del espíritu que ama al prójimo y no a sí mismo, deteniéndose automáticamente la producción de la basura que se vende ahora. Joachim Fersengeld conoce la cuestión por propia experiencia, ya que él mismo costeó (perdiendo dinero) la edición de su Perycalypsis. Por tanto, sabe que la falta total de rentabilidad no determina la liquidación total de toda la creación. No obstante, el egoísmo se manifiesta tanto en la avidez de peculio cuanto en la de la fama; para quitarla de en medio, el Programa de Salvación instaura el anonimato estricto de los creadores. Para impedir que las solicitudes de remuneración de las personas desprovistas de talento obtengan el visto bueno, el Fondo examinará, por medio de los órganos adecuados, las cualificaciones de los candidatos. El valor meritorio de las obras que éstos presenten no tiene la menor importancia. Lo único que será tomado en cuenta será su valor comercial, o sea, sus posibilidades de venta. Si el resultado del examen es positivo, la pensión se adjudica al instante. Para el caso de una actividad creadora clandestina se establece un sistema de castigos y represiones, incluyendo demandas judiciales entabladas por un organismo especial de Control de Emergencia. Se instituye igualmente un cuerpo nuevo de policía, los llamados Patinantes (Patrullas de Investigación Anticreativas). De acuerdo con el código penal, aquel que clandestinamente escribiera, difundiera, sugiriera e incluso señalara disimuladamente al público cualquier fruto de la creación, deseando obtener gracias a este procedimiento lucro o renombre, sufrirá el castigo de incomunicación, trabajos forzados y, si reincide, el de reclusión en una mazmorra con cama de piedra y azotes en cada aniversario de la comisión de su delito. Por introducir de contrabando en el área de la sociedad ideas cuya trágica influencia sobre la vida pueda compararse con la plaga del automóvil, el cinematógrafo, la televisión, etc., se prevén castigos duros (que pueden llegar incluso a la pena capital), la deshonra en la picota y la obligación a perpetuidad de usar el propio invento. Son también delitos todos los intentos de susodicho contrabando; en caso de premeditación, se recurre a una estampación vergonzante en la frente del delincuente, hecha con tintas indelebles, que reza: «Enemigo del Hombre». En cambio, no se considera delito la grafomanía pura, sin pretensiones de lucro. En cualquier caso, las personas sujetas a esta tara son aisladas de la sociedad por ser peligrosas para el orden, e ingresadas en instituciones cerradas, suministrándoseles, por motivos humanitarios, grandes cantidades de tinta y papel. Ni que decir tiene que la cultura mundial no sólo no sufrirá menoscabo por culpa de esta reglamentación, sino, por el contrario, empezará a florecer. La humanidad volverá a las grandes obras de su historia, ya que la cantidad de esculturas, cuadros, dramas, novelas, aparatos y máquinas es en este momento suficiente para las necesidades de varios siglos. A nadie se le prohibirá tampoco que se dedique a los llamados descubrimientos que hacen época, a condición que no los pregone. Después de haber regulado así la cuestión, es decir, después de haber salvado a la humanidad, Joachim Fersengeld pasa al último problema pendiente: ¿qué debe hacerse con el monstruoso alud de cosas que ya existen? Fersengeld, hombre de un valor cívico extraordinario, dice: todo lo que ha sido creado hasta ahora en el siglo xx no vale nada, aunque contenga alguna que otra joya del arte o el intelecto, ya que, hecho un balance definitivo, no habrá manera humana de encontrar esas joyas en el océano de basura. Por lo tanto, postula la destrucción global de todo lo que ha sido creado: películas, revistas ilustradas, postales, partituras, libros, trabajos científicos, periódicos, siendo esta limpieza de los establos de Augias lo único que corresponde a los «Debe» y «Haber» históricos del balance de la humanidad. (…) Joachim Fersengeld subraya que conoce muy bien la infamia de la quema de libros y bibliotecas enteras. Pero los autos de fe organizados en el transcurso de la historia eran infames porque eran retrógrados. Todo depende de la posición desde la cual se ordene la quema. El propone un auto de fe curativo, progresista y salvador, y, puesto que Joachim Fersengeld es un profeta consecuente hasta el extremo, aconseja en su último párrafo que en primer lugar sea destrozada y quemada su propia profecía". Stanislaw Lem, ‘Perycalipsis’ (de su libro ‘Vacío Perfecto’).

    Hace 6 años 11 meses

  5. Tralalá

    ¿Dónde se firma?

    Hace 6 años 11 meses

  6. Tralalá

    ¿Dónde se firma?

    Hace 6 años 11 meses

  7. Souza

    Independientemente de tono más o menos jocoso del artículo, completamente de acuerdo. Desconocer la juventud de la novela y sobre todo su supremacía comercial es habitual. Y a los que les aburre esta soflama imagino que estarán inmersos en una fascinante trilogía dopada de argumentos estériles, anodinos pero, eso sí, muy comerciales. Que les aproveche.

    Hace 6 años 11 meses

  8. Fabio

    Qué reverenda pelotudez, che. Aunque Borges estaría de acuerdo.

    Hace 6 años 11 meses

  9. xavier querol

    Imagino que todo lo que dice el artículo va de broma. Porque si no es así, sólo son tonterías, una detrás de otra. Y lo de que la novela, entre otras cosas, es un género moderno ya me dirás de dónde lo has sacado o qué no has leído.

    Hace 6 años 11 meses

  10. Javier

    Menudo aburreovejas, sí

    Hace 6 años 11 meses

  11. Laura

    Joder Iban, cómo aburres ya.

    Hace 6 años 11 meses

Deja un comentario


Los comentarios solo están habilitados para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí