1. Número 1 · Enero 2015

  2. Número 2 · Enero 2015

  3. Número 3 · Enero 2015

  4. Número 4 · Febrero 2015

  5. Número 5 · Febrero 2015

  6. Número 6 · Febrero 2015

  7. Número 7 · Febrero 2015

  8. Número 8 · Marzo 2015

  9. Número 9 · Marzo 2015

  10. Número 10 · Marzo 2015

  11. Número 11 · Marzo 2015

  12. Número 12 · Abril 2015

  13. Número 13 · Abril 2015

  14. Número 14 · Abril 2015

  15. Número 15 · Abril 2015

  16. Número 16 · Mayo 2015

  17. Número 17 · Mayo 2015

  18. Número 18 · Mayo 2015

  19. Número 19 · Mayo 2015

  20. Número 20 · Junio 2015

  21. Número 21 · Junio 2015

  22. Número 22 · Junio 2015

  23. Número 23 · Junio 2015

  24. Número 24 · Julio 2015

  25. Número 25 · Julio 2015

  26. Número 26 · Julio 2015

  27. Número 27 · Julio 2015

  28. Número 28 · Septiembre 2015

  29. Número 29 · Septiembre 2015

  30. Número 30 · Septiembre 2015

  31. Número 31 · Septiembre 2015

  32. Número 32 · Septiembre 2015

  33. Número 33 · Octubre 2015

  34. Número 34 · Octubre 2015

  35. Número 35 · Octubre 2015

  36. Número 36 · Octubre 2015

  37. Número 37 · Noviembre 2015

  38. Número 38 · Noviembre 2015

  39. Número 39 · Noviembre 2015

  40. Número 40 · Noviembre 2015

  41. Número 41 · Diciembre 2015

  42. Número 42 · Diciembre 2015

  43. Número 43 · Diciembre 2015

  44. Número 44 · Diciembre 2015

  45. Número 45 · Diciembre 2015

  46. Número 46 · Enero 2016

  47. Número 47 · Enero 2016

  48. Número 48 · Enero 2016

  49. Número 49 · Enero 2016

  50. Número 50 · Febrero 2016

  51. Número 51 · Febrero 2016

  52. Número 52 · Febrero 2016

  53. Número 53 · Febrero 2016

  54. Número 54 · Marzo 2016

  55. Número 55 · Marzo 2016

  56. Número 56 · Marzo 2016

  57. Número 57 · Marzo 2016

  58. Número 58 · Marzo 2016

  59. Número 59 · Abril 2016

  60. Número 60 · Abril 2016

  61. Número 61 · Abril 2016

  62. Número 62 · Abril 2016

  63. Número 63 · Mayo 2016

  64. Número 64 · Mayo 2016

  65. Número 65 · Mayo 2016

  66. Número 66 · Mayo 2016

  67. Número 67 · Junio 2016

  68. Número 68 · Junio 2016

  69. Número 69 · Junio 2016

  70. Número 70 · Junio 2016

  71. Número 71 · Junio 2016

  72. Número 72 · Julio 2016

  73. Número 73 · Julio 2016

  74. Número 74 · Julio 2016

  75. Número 75 · Julio 2016

  76. Número 76 · Agosto 2016

  77. Número 77 · Agosto 2016

  78. Número 78 · Agosto 2016

  79. Número 79 · Agosto 2016

  80. Número 80 · Agosto 2016

  81. Número 81 · Septiembre 2016

  82. Número 82 · Septiembre 2016

  83. Número 83 · Septiembre 2016

  84. Número 84 · Septiembre 2016

  85. Número 85 · Octubre 2016

  86. Número 86 · Octubre 2016

  87. Número 87 · Octubre 2016

  88. Número 88 · Octubre 2016

  89. Número 89 · Noviembre 2016

  90. Número 90 · Noviembre 2016

  91. Número 91 · Noviembre 2016

  92. Número 92 · Noviembre 2016

  93. Número 93 · Noviembre 2016

  94. Número 94 · Diciembre 2016

  95. Número 95 · Diciembre 2016

  96. Número 96 · Diciembre 2016

  97. Número 97 · Diciembre 2016

  98. Número 98 · Enero 2017

  99. Número 99 · Enero 2017

  100. Número 100 · Enero 2017

  101. Número 101 · Enero 2017

  102. Número 102 · Febrero 2017

  103. Número 103 · Febrero 2017

  104. Número 104 · Febrero 2017

  105. Número 105 · Febrero 2017

  106. Número 106 · Marzo 2017

  107. Número 107 · Marzo 2017

  108. Número 108 · Marzo 2017

  109. Número 109 · Marzo 2017

  110. Número 110 · Marzo 2017

  111. Número 111 · Abril 2017

  112. Número 112 · Abril 2017

  113. Número 113 · Abril 2017

  114. Número 114 · Abril 2017

  115. Número 115 · Mayo 2017

  116. Número 116 · Mayo 2017

  117. Número 117 · Mayo 2017

  118. Número 118 · Mayo 2017

  119. Número 119 · Mayo 2017

  120. Número 120 · Junio 2017

  121. Número 121 · Junio 2017

  122. Número 122 · Junio 2017

  123. Número 123 · Junio 2017

  124. Número 124 · Julio 2017

  125. Número 125 · Julio 2017

  126. Número 126 · Julio 2017

  127. Número 127 · Julio 2017

  128. Número 128 · Agosto 2017

  129. Número 129 · Agosto 2017

  130. Número 130 · Agosto 2017

  131. Número 131 · Agosto 2017

  132. Número 132 · Agosto 2017

  133. Número 133 · Septiembre 2017

  134. Número 134 · Septiembre 2017

  135. Número 135 · Septiembre 2017

  136. Número 136 · Septiembre 2017

  137. Número 137 · Octubre 2017

  138. Número 138 · Octubre 2017

  139. Número 139 · Octubre 2017

  140. Número 140 · Octubre 2017

  141. Número 141 · Noviembre 2017

  142. Número 142 · Noviembre 2017

  143. Número 143 · Noviembre 2017

  144. Número 144 · Noviembre 2017

  145. Número 145 · Noviembre 2017

  146. Número 146 · Diciembre 2017

  147. Número 147 · Diciembre 2017

  148. Número 148 · Diciembre 2017

  149. Número 149 · Diciembre 2017

  150. Número 150 · Enero 2018

  151. Número 151 · Enero 2018

  152. Número 152 · Enero 2018

  153. Número 153 · Enero 2018

  154. Número 154 · Enero 2018

  155. Número 155 · Febrero 2018

  156. Número 156 · Febrero 2018

  157. Número 157 · Febrero 2018

  158. Número 158 · Febrero 2018

  159. Número 159 · Marzo 2018

  160. Número 160 · Marzo 2018

  161. Número 161 · Marzo 2018

  162. Número 162 · Marzo 2018

  163. Número 163 · Abril 2018

  164. Número 164 · Abril 2018

  165. Número 165 · Abril 2018

  166. Número 166 · Abril 2018

  167. Número 167 · Mayo 2018

  168. Número 168 · Mayo 2018

  169. Número 169 · Mayo 2018

  170. Número 170 · Mayo 2018

  171. Número 171 · Mayo 2018

  172. Número 172 · Junio 2018

  173. Número 173 · Junio 2018

  174. Número 174 · Junio 2018

  175. Número 175 · Junio 2018

  176. Número 176 · Julio 2018

  177. Número 177 · Julio 2018

  178. Número 178 · Julio 2018

  179. Número 179 · Julio 2018

  180. Número 180 · Agosto 2018

  181. Número 181 · Agosto 2018

  182. Número 182 · Agosto 2018

  183. Número 183 · Agosto 2018

  184. Número 184 · Agosto 2018

  185. Número 185 · Septiembre 2018

  186. Número 186 · Septiembre 2018

  187. Número 187 · Septiembre 2018

  188. Número 188 · Septiembre 2018

  189. Número 189 · Octubre 2018

  190. Número 190 · Octubre 2018

  191. Número 191 · Octubre 2018

  192. Número 192 · Octubre 2018

  193. Número 193 · Octubre 2018

  194. Número 194 · Noviembre 2018

  195. Número 195 · Noviembre 2018

  196. Número 196 · Noviembre 2018

  197. Número 197 · Noviembre 2018

  198. Número 198 · Diciembre 2018

  199. Número 199 · Diciembre 2018

  200. Número 200 · Diciembre 2018

  201. Número 201 · Diciembre 2018

  202. Número 202 · Enero 2019

  203. Número 203 · Enero 2019

  204. Número 204 · Enero 2019

  205. Número 205 · Enero 2019

  206. Número 206 · Enero 2019

  207. Número 207 · Febrero 2019

  208. Número 208 · Febrero 2019

  209. Número 209 · Febrero 2019

  210. Número 210 · Febrero 2019

  211. Número 211 · Marzo 2019

  212. Número 212 · Marzo 2019

  213. Número 213 · Marzo 2019

  214. Número 214 · Marzo 2019

  215. Número 215 · Abril 2019

  216. Número 216 · Abril 2019

  217. Número 217 · Abril 2019

  218. Número 218 · Abril 2019

  219. Número 219 · Mayo 2019

  220. Número 220 · Mayo 2019

  221. Número 221 · Mayo 2019

  222. Número 222 · Mayo 2019

  223. Número 223 · Mayo 2019

  224. Número 224 · Junio 2019

  225. Número 225 · Junio 2019

  226. Número 226 · Junio 2019

  227. Número 227 · Junio 2019

  228. Número 228 · Julio 2019

  229. Número 229 · Julio 2019

  230. Número 230 · Julio 2019

  231. Número 231 · Julio 2019

  232. Número 232 · Julio 2019

  233. Número 233 · Agosto 2019

  234. Número 234 · Agosto 2019

  235. Número 235 · Agosto 2019

  236. Número 236 · Agosto 2019

  237. Número 237 · Septiembre 2019

  238. Número 238 · Septiembre 2019

  239. Número 239 · Septiembre 2019

  240. Número 240 · Septiembre 2019

  241. Número 241 · Octubre 2019

  242. Número 242 · Octubre 2019

  243. Número 243 · Octubre 2019

  244. Número 244 · Octubre 2019

  245. Número 245 · Octubre 2019

  246. Número 246 · Noviembre 2019

  247. Número 247 · Noviembre 2019

  248. Número 248 · Noviembre 2019

  249. Número 249 · Noviembre 2019

  250. Número 250 · Diciembre 2019

  251. Número 251 · Diciembre 2019

  252. Número 252 · Diciembre 2019

  253. Número 253 · Diciembre 2019

  254. Número 254 · Enero 2020

  255. Número 255 · Enero 2020

  256. Número 256 · Enero 2020

  257. Número 257 · Febrero 2020

  258. Número 258 · Marzo 2020

  259. Número 259 · Abril 2020

  260. Número 260 · Mayo 2020

  261. Número 261 · Junio 2020

  262. Número 262 · Julio 2020

  263. Número 263 · Agosto 2020

  264. Número 264 · Septiembre 2020

  265. Número 265 · Octubre 2020

  266. Número 266 · Noviembre 2020

  267. Número 267 · Diciembre 2020

  268. Número 268 · Enero 2021

  269. Número 269 · Febrero 2021

  270. Número 270 · Marzo 2021

  271. Número 271 · Abril 2021

  272. Número 272 · Mayo 2021

  273. Número 273 · Junio 2021

  274. Número 274 · Julio 2021

  275. Número 275 · Agosto 2021

  276. Número 276 · Septiembre 2021

  277. Número 277 · Octubre 2021

  278. Número 278 · Noviembre 2021

  279. Número 279 · Diciembre 2021

  280. Número 280 · Enero 2022

  281. Número 281 · Febrero 2022

  282. Número 282 · Marzo 2022

  283. Número 283 · Abril 2022

  284. Número 284 · Mayo 2022

  285. Número 285 · Junio 2022

  286. Número 286 · Julio 2022

  287. Número 287 · Agosto 2022

  288. Número 288 · Septiembre 2022

  289. Número 289 · Octubre 2022

  290. Número 290 · Noviembre 2022

  291. Número 291 · Diciembre 2022

  292. Número 292 · Enero 2023

  293. Número 293 · Febrero 2023

  294. Número 294 · Marzo 2023

  295. Número 295 · Abril 2023

  296. Número 296 · Mayo 2023

  297. Número 297 · Junio 2023

  298. Número 298 · Julio 2023

  299. Número 299 · Agosto 2023

  300. Número 300 · Septiembre 2023

  301. Número 301 · Octubre 2023

  302. Número 302 · Noviembre 2023

  303. Número 303 · Diciembre 2023

  304. Número 304 · Enero 2024

  305. Número 305 · Febrero 2024

  306. Número 306 · Marzo 2024

CTXT necesita 15.000 socias/os para seguir creciendo. Suscríbete a CTXT

Análisis

‘Welfare Chauvinism’

La nueva derecha radical europea presenta la patria como el paraguas que protege de la tormenta desatada por la crisis financiera. El FN es el máximo exponente de esta estrategia

Guillermo Fernández Vázquez 13/09/2017

<p>Marine Le Pen</p>

Marine Le Pen

Luis Grañena

En CTXT podemos mantener nuestra radical independencia gracias a que las suscripciones suponen el 70% de los ingresos. No aceptamos “noticias” patrocinadas y apenas tenemos publicidad. Si puedes apoyarnos desde 3 euros mensuales, suscribete aquí

Estamos produciendo una serie de entrevistas en vídeo sobre la era Trump en EE.UU. Si quieres ayudarnos a financiarla, puedes ver el tráiler en este enlace y donar aquí.

 

“En un mundo en el que los pueblos desean ser protegidos, el patriotismo no es una política del pasado, sino una política del futuro” señalaba Marine Le Pen en un mitin celebrado junto a los principales líderes de la extrema derecha europea en la ciudad alemana de Coblenza en enero de este año. “Vivimos el colapso de un mundo y el advenimiento de otro: retorna el mundo de los Estados-nación que la globalización ha tratado de hacer desaparecer” continuaba la líder del Frente Nacional ante la mirada atenta y el gesto aprobatorio de sus compañeros de orilla ideológica Frauke Petry (Alternativa por Alemania), Mateo Salvini (Liga Norte) y Geert Wilders (Partido de la Libertad). 

Más allá de la parafernalia ideológica de la extrema derecha clásica y de un cierto envalentonamiento tras la victoria de Trump y el Brexit: ¿qué hay en estas palabras que llame la atención? ¿Qué nos dicen acerca de la estrategia de la derecha radical europea? Lo llamativo es el vínculo que establecen entre patriotismo y protección, entre nación y cobijo, entre Estado del Bienestar y Estado-nación. La patria, vienen a decir, es eso que protege. 

En un mundo frágil como resultado de la crisis, con existencias frágiles, derechos frágiles y perspectivas frágiles, la idea de protección es un seguro de vida. La perspicacia de la derecha radical europea consiste en saber mezclar el vocabulario de la protección con la terminología propia del nacionalismo identitario. Ha ido perfeccionando el modo de conjugar ambas retóricas al tiempo que guardaba en el cajón las propuestas de corte más neoliberal. El resultado de esta síntesis es el Welfare Chauvinism o Estado del Bienestar chauvinista; es decir, la reivindicación de un Estado que intervenga en economía y redistribuya la riqueza entre los individuos nacionales. Con ello la derecha radical se aleja de los antiguos modelos de Ronald Reagan, Margaret Thatcher o incluso el Tea Partynorteamericano, para pasar a clamar contra el desmantelamiento de las políticas sociales y los recortes al bienestar ciudadano. 

No toda la extrema derecha europea ha hecho esta transición, pero sí una parte significativa, especialmente en Francia, Italia, Alemania, Países Bajos o Escandinavia. Otra parte se ha mantenido fiel a postulados de corte neonazi y una tercera ha seguido apostando por un perfil neoconservador. En España, Vox pertenece a esta tercera línea. Esta es una de las razones por las que no despegó electoralmente durante los años más duros de la crisis. En nuestro país había condiciones para la emergencia de un partido siguiendo el modelo del Welfare Chauvinism, pero Vox no supo interpretar bien las claves de esta posibilidad. Renunció a hacer incursiones por el campo semántico de la izquierda, prescindió del vocablo protección y eso le condenó a ser simplemente un instrumento de presión al Partido Popular sobre el eje temático aborto-eutanasia-religión. Desde este punto de vista, Vox fue más un lobby que un partido atrapalotodo.

En un mundo frágil como resultado de la crisis, con existencias frágiles, derechos frágiles y perspectivas frágiles, la idea de protección es un seguro de vida

Quien sí ha adoptado (al menos hasta ahora) el enfoque del Welfare Chauvinism es el Frente Nacional de Marine Le Pen. Hasta el punto de que esta formación se considera un ejemplo paradigmático de la evolución de la extrema derecha desde los partidos de nicho (dedicados casi exclusivamente al cultivo discursivo de la tríada seguridad-identidad-inmigración) hasta organizaciones que encarnan un discurso más elaborado sobre una variedad de temas creciente. El objetivo de esta derecha radical renovada es liderar una alternativa de país en clave nacionalista y con este fin incorpora no sólo nuevos asuntos de interés sino también una perspectiva renovada sobre los mismos. A menudo esto lo hace a costa de la izquierda, a quien hurta una parte de su discurso: tanto en la vertiente de denuncia de las injusticias como también en la faceta más propositiva adoptando medidas que son auspiciadas por intelectuales (economistas, historiadores, filósofos) de este espectro ideológico. La nueva derecha nacionalista enriquece su oferta política nutriéndose de la izquierda, a la que ‘roba’ propuestas y legitimidad. Ocurre en temas como ecología, producción industrial, pensiones o ayuda al desarrollo, pero también en otros asuntos menos densamente politizados como la crítica al consumismo, al efecto aislamiento que provocan las nuevas tecnologías o los desafíos de la llamada crisis del trabajo. Llamemos a esto  transversalidad. Consiste en crecer a costa de la izquierda y de la derecha; esto es, en asimilarlas para anularlas. Marine Le Pen o Geert Wilders siguen así una vieja consigna metapolítica: si quieres desarticular a tus adversarios, digiere parte de su propuesta y del impulso que los hace posibles. 

Bajo este espíritu, la protección es su nuevo leit-motiv y la nación la cobertura que la hace posible. La nueva derecha radical presenta la patria como el paraguas que protege de la tormenta desatada por la crisis financiera. Nación es parapeto, cortafuegos, cobijo, techumbre, hogar. Patria es bienestar, es superficie de amparo, punto de apoyo y balsa en medio del mar. “Para quien nada tiene, la patria es su único bien” decía Jean Jaurès, histórico dirigente del Partido Socialista francés. Marine Le Pen no se corta al utilizar a menudo esta cita y añadir: “Los viejos socialistas, los verdaderos socialistas, tenían razón: la patria es lo único que le queda al desposeído porque es el lugar del afecto, el espacio en el que aún puede sentirse seguro y en el que se le permite recordar”. 

Fíjense bien: esta extrema derecha ‘proteccionista’ dibuja la patria como un refugio con el aire bucólico de la infancia. De hecho, se atribuye a la patria los rasgos de la relación materno-filial: la “matria” de la que habla Marine Le Pen indica reconocimiento y respaldo; es decir, lo contrario de la fría intemperie del mercado y de la guerra de todos contra todos. Lo opuesto a la desorientación. También al cosmopolitismo. Enlaza con un vago sentimiento de esperanza: de retorno a lo perdido, de calor humano, de unidad y de regreso a una mínima solidaridad. La matria del Welfare Chauvinism dibuja el perímetro de seguridad desde el que tomar aire y carrerilla para lanzarse a la realización de nuevas tareas y hazañas colectivas. La matria tiene así algo de ilusionantemente bello, colectivo y, si me apuran, hasta prometeico.

Se atribuye a la patria los rasgos de la relación materno-filial: la “matria” de la que habla Marine Le Pen indica reconocimiento y respaldo

Pueden imaginarse que la extrema derecha ‘proteccionista’ no ha desaprovechado la ocasión de hacer política desde esta idea de matria durante las contiendas electorales que se han celebrado este año en Europa. Y ello hasta el punto de que esta idea ha terminado por convertirse en la piedra angular de sus estrategias políticas, lo que por un lado les ha proporcionado un aire renovado e incluso adaptado a los tiempos y, por otro lado, ha logrado separarles de sus ancestros políticos de los ochenta, noventa y dos mil. El punto clave sigue siendo, sin embargo, cómo condensar en imágenes esta idea política, qué metáfora escoger. 

Un país como una casa

El Frente Nacional, de Marine Le Pen, no dudó en escoger una casa como símbolo de esta matria reconstruida que vuelve a dar cobijo. Fue muy elocuente que en plena campaña electoral, Marine Le Pen eligiera en el programa de televisión 15 minutos para convencer, de France 2, unas llaves como símbolo de su propuesta. Aquel 21 de abril, ante la pregunta de qué objeto instalaría en su despacho del Elíseo si fuera elegida presidenta de la República, la líder ultraderechista mostró a las cámaras unas llaves y añadió: “Me las ha dado un empresario de Mosela [región industrial del noreste del país que ha sufrido particularmente los efectos de la crisis económica], y me parece que son muy simbólicas porque mi proyecto es devolver a los franceses las llaves de la casa Francia”. Una semana antes, durante un mitin celebrado en Perpiñán el 15 de abril, la candidata del FN resumió su programa electoral en un solo deseo: “Que los franceses dejen de vivir como alquilados en su propio país y vuelvan a ser sus propietarios”.

En la época de Airbnb, Marine Le Pen habla de alquileres y de injusticia. Buena jugada. La mención al alquiler nos recuerda que “recuperar las llaves de la casa Francia” significa ante todo salir de una situación de injusticia. “Me han quitado lo que era mío”, dicen los militantes del FN, y añaden: “y ahora vivo peor que antes”. La metáfora de la casa alude entonces a una suerte de desposesión, a un salir perdiendo y a un sentimiento de agravio. La retórica del FN enlaza con este sentimiento haciendo que en su discurso proliferen toda clase de verbos que indican  humillación; y así aparecen en cascada dominar, abusar, intimidar, arrodillar, someter, subyugar, esclavizar, rendirse o capitular.

En el seno de esta retórica la globalización es la responsable del maltrato. Implica siempre atraco, robo, enajenación. Los “globalizadores” son los asaltantes de la “casa Francia”: ladrones que dejan a los ciudadanos en la calle y con lo puesto. Desprovistos y desprotegidos. Con esa sensación tan rara, mezcla de indignación y desamparo, que se le queda a uno después de que le roben. En tales casos uno necesita echar mano de alguien “más grande” (la policía, por ejemplo) que le ayude a solucionar el entuerto. Ese “hermano mayor” es el Frente Nacional a través de la “madre protectora”, Marine Le Pen. El segundo anuncio electoral del FN para la campaña de las elecciones presidenciales fue muy explícito en este sentido: se titulaba Necesito a Marine y en él la candidata frontista acusaba a sus adversarios de “querer saquear el patrimonio material e inmaterial de los franceses”. Frente a ellos, Marine Le Pen era quien venía a restablecer el equilibrio de la soberanía.

Por eso “recuperar las llaves de la casa Francia” significa también recobrar el control sobre la propia vida y el propio entorno, volver a sentir que se tiene el dominio sobre algo y que las decisiones de uno cuentan. El discurso ultraderechista opera aquí un salto poco ortodoxo en pos de la narrativa del empoderamiento. Con la metáfora de las llaves de casa le dice a los franceses algo así como “ya es hora de que vuelvas a entender lo que te pasa y de que lo que tú decidas vuelva a contar”. Como pueden imaginarse esta retórica abre un espacio para hablar del poder del pueblo, de la democracia y de la necesidad de establecer mecanismos de participación ciudadana. También para valorar lo micro: las relaciones cara a cara, el pequeño comercio, las relaciones de barrio. 

Con la metáfora de las llaves de casa le dice a los franceses algo así como “ya es hora de que vuelvas a entender lo que te pasa y de que lo que tú decidas vuelva a contar”

“Recuperar las llaves de la casa Francia” es, en suma, recuperar las claves de una vida comunitaria idealizada, pretérita y no por ello menos atractiva. Un espacio no transformado por todo aquello que la extrema derecha relaciona con el proceso de mundialización: el desempleo de masas, la inmigración, la pérdida de valores y la inseguridad a todos los niveles. El Welfare Chauvinism se lee entonces como la protección de la comunidad del pasado en sus aspectos presentes: derechos sociales, endurecimiento del código penal para la persecución de la criminalidad, énfasis en los aspectos identitarios de la educación (aprendizaje de la historia, la lengua y la denominada “cultura francesa”) y salvaguarda del papel internacional de Francia.

¿Puede arraigar en España este discurso?

El punto crucial es saber si un discurso así tendría visos de arraigar en España. Los más optimistas sostienen que esta posibilidad es altamente improbable gracias a que el 15-M nos “vacunó” contra una reacción nacionalista a la crisis. Arguyen también que el Partido Popular copa todo el espectro derecho del tablero político dejando poco margen de maniobra en sus márgenes. Y, por último, afirman que la historia reciente del franquismo nos ha grabado a fuego en la memoria una lección de civismo y democracia que estigmatiza cualquier opción de revivir tiempos pretéritos. 1974 y 1975, Portugal y España, Salazar y Franco explicarían por qué en la península ibérica no se ha desarrollado (como en Italia o Grecia) una fuerza política de extrema derecha con capacidad de competir en el sistema político.

Nada de esto es mentira y sin embargo puede no ser una explicación suficiente. Ya antes de la crisis, periodistas como Jiménez-Losantos o César Vidal lograron cimentar un discurso contra las élites políticas en clave nacionalista y con un marcado sabor anti-progre. Se trataba de un discurso muy duro, que ponía las pilas, que se alejaba del franquismo a través de la historia personal de sus portavoces y que, recordémoslo, llegó a ser muy popular entre algunos sectores de la sociedad española.

Más tarde, con el estallido de la crisis económica, el naufragio del Partido Socialista y la aparición constante de casos de corrupción en el Partido Popular, habría podido cuajar en España un partido del tipo Welfare Chauvinism que articulara la protesta y al tiempo el deseo de protección de muchos ciudadanos golpeados por la austeridad mientras daba forma al sentimiento recentralizador (¿Se acuerdan de las mamandurrias?) que en esos momentos (2011, 2012, 2013…) dominaba en casi toda España a excepción de Cataluña y el País Vasco. Entonces una alternativa nacionalista que aceptara las conquistas del Estado del Bienestar, no hablara un lenguaje neoliberal y se separara de los símbolos más evidentes del franquismo podría verosímilmente haber encontrado un hueco en el panorama político. 

Hoy, con la crisis nacional abierta en Cataluña y un Partido Popular al que si las cosas no le salen bien y se produce la llamada desconexión, podría culpársele de no haber sabido defender con inteligencia la unidad nacional, el fantasma de una reacción ultranacionalista a la angustia provocada por la secesión de un territorio no es totalmente descartable. El resentimiento anti-élites que algo así provocaría, unido a la compensación patriótica que el bumerán de la independencia catalana nos traería, permite considerar esta posibilidad. Con miedo, con tristeza, con angustia o como queramos. Pero conviene estar políticamente atentos porque ninguna vacuna (ni siquiera la del 15-M) dura para siempre.

Este artículo es exclusivo para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí

Autor >

Guillermo Fernández Vázquez

Investigador en la facultad de Ciencias Políticas de la UCM. Especialista en política francesa, derecha identitaria, relato y comunicación.

Suscríbete a CTXT

Orgullosas
de llegar tarde
a las últimas noticias

Gracias a tu suscripción podemos ejercer un periodismo público y en libertad.
¿Quieres suscribirte a CTXT por solo 6 euros al mes? Pulsa aquí

Artículos relacionados >

1 comentario(s)

¿Quieres decir algo? + Déjanos un comentario

  1. Dmitri

    Buenas. Tras leer a Zygmunt Bauman estoy muy al tanto de las características de lo que él llama Modernidad Líquida y sus efectos en política, y curiosamente aqui se mencionan atisbos de estos nuevos clivajes (consumismo/mercantilziación, crisis del trabajo y efecto de las nuevas tecnologías). Me llama mucho la atención que se analize a estos nuevos atisbos de Derecha y no se comente el problema auténtico: Gran parte de su electorado no es "robado", sino que abraza el discurso nacional-proteccionista porque da la impresión de ser un meta-relato que necesitan y del que carecen: Claro, el problema no es solo la globalización y sus efectos, la brecha tecnológica, o la campante soledad resultado de la cultura del individuo y la desarticulación de redes de solidaridad, sino que ante la nueva realidad postmoderna de los pequeños relatos que, por mucho que le pese a algunos, le hacen un flaco favor a la lucha contra el establishment/casta/como lo llame ahora Podemos, lo que en el siglo XX hemos llamado izquierda (en favor de los desfavorecidos, en contra de la desigualdad, del establishment y a veces del capitalismo) no tiene (ni persigue) un meta-discurso que constituya una nueva forma de constitución de un sujeto revolucionario, sino que se dedica a reunir a los colectivos identitarios nacidos del fin de la izquierda revolucionaria tras la revolución cultural del 68 (perqueñoburguesa, por cierto, otro factor que da a entender por qué los obreros/precarios votan y votaron a la derecha en masa). En definitiva quiero dar a entender que estos movimientos acabarán por tomar el poder si no hay una autentica reacción progresista y que supere su trauma del siglo XX, atravesando asímismo autocríticas que debe hacer para seguir avanzando, tanto en el campo del trato del feminismo (el feminismo liberal es pro establishment y es hegemónico, admitamoslo ya) como de nuevas formas de plantearse las identidades nacionales o la distribución de recursos. Nota: Sobre el populismo como método: No deja de ser un método de reunir a lo que consideras tu potencial electorado, por lo que, en mi humilde opinión, no tiene nada que ver con ideas sino con praxis. Por otra parte, el comienzo agresivo discursivamente de Podemos (arriba/abajo) si lo consideré un comienzo en esta dirección, pero evidentemente, han tornado a algo mas conciliador y moderado. Gracias por vuestro enorme trabajo y calidad.

    Hace 6 años 6 meses

Deja un comentario


Los comentarios solo están habilitados para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí