1. Número 1 · Enero 2015

  2. Número 2 · Enero 2015

  3. Número 3 · Enero 2015

  4. Número 4 · Febrero 2015

  5. Número 5 · Febrero 2015

  6. Número 6 · Febrero 2015

  7. Número 7 · Febrero 2015

  8. Número 8 · Marzo 2015

  9. Número 9 · Marzo 2015

  10. Número 10 · Marzo 2015

  11. Número 11 · Marzo 2015

  12. Número 12 · Abril 2015

  13. Número 13 · Abril 2015

  14. Número 14 · Abril 2015

  15. Número 15 · Abril 2015

  16. Número 16 · Mayo 2015

  17. Número 17 · Mayo 2015

  18. Número 18 · Mayo 2015

  19. Número 19 · Mayo 2015

  20. Número 20 · Junio 2015

  21. Número 21 · Junio 2015

  22. Número 22 · Junio 2015

  23. Número 23 · Junio 2015

  24. Número 24 · Julio 2015

  25. Número 25 · Julio 2015

  26. Número 26 · Julio 2015

  27. Número 27 · Julio 2015

  28. Número 28 · Septiembre 2015

  29. Número 29 · Septiembre 2015

  30. Número 30 · Septiembre 2015

  31. Número 31 · Septiembre 2015

  32. Número 32 · Septiembre 2015

  33. Número 33 · Octubre 2015

  34. Número 34 · Octubre 2015

  35. Número 35 · Octubre 2015

  36. Número 36 · Octubre 2015

  37. Número 37 · Noviembre 2015

  38. Número 38 · Noviembre 2015

  39. Número 39 · Noviembre 2015

  40. Número 40 · Noviembre 2015

  41. Número 41 · Diciembre 2015

  42. Número 42 · Diciembre 2015

  43. Número 43 · Diciembre 2015

  44. Número 44 · Diciembre 2015

  45. Número 45 · Diciembre 2015

  46. Número 46 · Enero 2016

  47. Número 47 · Enero 2016

  48. Número 48 · Enero 2016

  49. Número 49 · Enero 2016

  50. Número 50 · Febrero 2016

  51. Número 51 · Febrero 2016

  52. Número 52 · Febrero 2016

  53. Número 53 · Febrero 2016

  54. Número 54 · Marzo 2016

  55. Número 55 · Marzo 2016

  56. Número 56 · Marzo 2016

  57. Número 57 · Marzo 2016

  58. Número 58 · Marzo 2016

  59. Número 59 · Abril 2016

  60. Número 60 · Abril 2016

  61. Número 61 · Abril 2016

  62. Número 62 · Abril 2016

  63. Número 63 · Mayo 2016

  64. Número 64 · Mayo 2016

  65. Número 65 · Mayo 2016

  66. Número 66 · Mayo 2016

  67. Número 67 · Junio 2016

  68. Número 68 · Junio 2016

  69. Número 69 · Junio 2016

  70. Número 70 · Junio 2016

  71. Número 71 · Junio 2016

  72. Número 72 · Julio 2016

  73. Número 73 · Julio 2016

  74. Número 74 · Julio 2016

  75. Número 75 · Julio 2016

  76. Número 76 · Agosto 2016

  77. Número 77 · Agosto 2016

  78. Número 78 · Agosto 2016

  79. Número 79 · Agosto 2016

  80. Número 80 · Agosto 2016

  81. Número 81 · Septiembre 2016

  82. Número 82 · Septiembre 2016

  83. Número 83 · Septiembre 2016

  84. Número 84 · Septiembre 2016

  85. Número 85 · Octubre 2016

  86. Número 86 · Octubre 2016

  87. Número 87 · Octubre 2016

  88. Número 88 · Octubre 2016

  89. Número 89 · Noviembre 2016

  90. Número 90 · Noviembre 2016

  91. Número 91 · Noviembre 2016

  92. Número 92 · Noviembre 2016

  93. Número 93 · Noviembre 2016

  94. Número 94 · Diciembre 2016

  95. Número 95 · Diciembre 2016

  96. Número 96 · Diciembre 2016

  97. Número 97 · Diciembre 2016

  98. Número 98 · Enero 2017

  99. Número 99 · Enero 2017

  100. Número 100 · Enero 2017

  101. Número 101 · Enero 2017

  102. Número 102 · Febrero 2017

  103. Número 103 · Febrero 2017

  104. Número 104 · Febrero 2017

  105. Número 105 · Febrero 2017

  106. Número 106 · Marzo 2017

  107. Número 107 · Marzo 2017

  108. Número 108 · Marzo 2017

  109. Número 109 · Marzo 2017

  110. Número 110 · Marzo 2017

  111. Número 111 · Abril 2017

  112. Número 112 · Abril 2017

  113. Número 113 · Abril 2017

  114. Número 114 · Abril 2017

  115. Número 115 · Mayo 2017

  116. Número 116 · Mayo 2017

  117. Número 117 · Mayo 2017

  118. Número 118 · Mayo 2017

  119. Número 119 · Mayo 2017

  120. Número 120 · Junio 2017

  121. Número 121 · Junio 2017

  122. Número 122 · Junio 2017

  123. Número 123 · Junio 2017

  124. Número 124 · Julio 2017

  125. Número 125 · Julio 2017

  126. Número 126 · Julio 2017

  127. Número 127 · Julio 2017

  128. Número 128 · Agosto 2017

  129. Número 129 · Agosto 2017

  130. Número 130 · Agosto 2017

  131. Número 131 · Agosto 2017

  132. Número 132 · Agosto 2017

  133. Número 133 · Septiembre 2017

  134. Número 134 · Septiembre 2017

  135. Número 135 · Septiembre 2017

  136. Número 136 · Septiembre 2017

  137. Número 137 · Octubre 2017

  138. Número 138 · Octubre 2017

  139. Número 139 · Octubre 2017

  140. Número 140 · Octubre 2017

  141. Número 141 · Noviembre 2017

  142. Número 142 · Noviembre 2017

  143. Número 143 · Noviembre 2017

  144. Número 144 · Noviembre 2017

  145. Número 145 · Noviembre 2017

  146. Número 146 · Diciembre 2017

  147. Número 147 · Diciembre 2017

  148. Número 148 · Diciembre 2017

  149. Número 149 · Diciembre 2017

  150. Número 150 · Enero 2018

  151. Número 151 · Enero 2018

  152. Número 152 · Enero 2018

  153. Número 153 · Enero 2018

  154. Número 154 · Enero 2018

  155. Número 155 · Febrero 2018

  156. Número 156 · Febrero 2018

  157. Número 157 · Febrero 2018

  158. Número 158 · Febrero 2018

  159. Número 159 · Marzo 2018

  160. Número 160 · Marzo 2018

  161. Número 161 · Marzo 2018

  162. Número 162 · Marzo 2018

  163. Número 163 · Abril 2018

  164. Número 164 · Abril 2018

  165. Número 165 · Abril 2018

  166. Número 166 · Abril 2018

  167. Número 167 · Mayo 2018

  168. Número 168 · Mayo 2018

  169. Número 169 · Mayo 2018

  170. Número 170 · Mayo 2018

  171. Número 171 · Mayo 2018

  172. Número 172 · Junio 2018

  173. Número 173 · Junio 2018

  174. Número 174 · Junio 2018

  175. Número 175 · Junio 2018

  176. Número 176 · Julio 2018

  177. Número 177 · Julio 2018

  178. Número 178 · Julio 2018

  179. Número 179 · Julio 2018

  180. Número 180 · Agosto 2018

  181. Número 181 · Agosto 2018

  182. Número 182 · Agosto 2018

  183. Número 183 · Agosto 2018

  184. Número 184 · Agosto 2018

  185. Número 185 · Septiembre 2018

  186. Número 186 · Septiembre 2018

  187. Número 187 · Septiembre 2018

  188. Número 188 · Septiembre 2018

  189. Número 189 · Octubre 2018

  190. Número 190 · Octubre 2018

  191. Número 191 · Octubre 2018

  192. Número 192 · Octubre 2018

  193. Número 193 · Octubre 2018

  194. Número 194 · Noviembre 2018

  195. Número 195 · Noviembre 2018

  196. Número 196 · Noviembre 2018

  197. Número 197 · Noviembre 2018

  198. Número 198 · Diciembre 2018

  199. Número 199 · Diciembre 2018

  200. Número 200 · Diciembre 2018

  201. Número 201 · Diciembre 2018

  202. Número 202 · Enero 2019

  203. Número 203 · Enero 2019

  204. Número 204 · Enero 2019

  205. Número 205 · Enero 2019

  206. Número 206 · Enero 2019

  207. Número 207 · Febrero 2019

  208. Número 208 · Febrero 2019

  209. Número 209 · Febrero 2019

  210. Número 210 · Febrero 2019

  211. Número 211 · Marzo 2019

  212. Número 212 · Marzo 2019

  213. Número 213 · Marzo 2019

  214. Número 214 · Marzo 2019

  215. Número 215 · Abril 2019

  216. Número 216 · Abril 2019

  217. Número 217 · Abril 2019

  218. Número 218 · Abril 2019

  219. Número 219 · Mayo 2019

  220. Número 220 · Mayo 2019

  221. Número 221 · Mayo 2019

  222. Número 222 · Mayo 2019

  223. Número 223 · Mayo 2019

  224. Número 224 · Junio 2019

  225. Número 225 · Junio 2019

  226. Número 226 · Junio 2019

  227. Número 227 · Junio 2019

  228. Número 228 · Julio 2019

  229. Número 229 · Julio 2019

  230. Número 230 · Julio 2019

  231. Número 231 · Julio 2019

  232. Número 232 · Julio 2019

  233. Número 233 · Agosto 2019

  234. Número 234 · Agosto 2019

  235. Número 235 · Agosto 2019

  236. Número 236 · Agosto 2019

  237. Número 237 · Septiembre 2019

  238. Número 238 · Septiembre 2019

  239. Número 239 · Septiembre 2019

  240. Número 240 · Septiembre 2019

  241. Número 241 · Octubre 2019

  242. Número 242 · Octubre 2019

  243. Número 243 · Octubre 2019

  244. Número 244 · Octubre 2019

  245. Número 245 · Octubre 2019

  246. Número 246 · Noviembre 2019

  247. Número 247 · Noviembre 2019

  248. Número 248 · Noviembre 2019

  249. Número 249 · Noviembre 2019

  250. Número 250 · Diciembre 2019

  251. Número 251 · Diciembre 2019

  252. Número 252 · Diciembre 2019

  253. Número 253 · Diciembre 2019

  254. Número 254 · Enero 2020

  255. Número 255 · Enero 2020

  256. Número 256 · Enero 2020

  257. Número 257 · Febrero 2020

  258. Número 258 · Marzo 2020

  259. Número 259 · Abril 2020

  260. Número 260 · Mayo 2020

  261. Número 261 · Junio 2020

  262. Número 262 · Julio 2020

  263. Número 263 · Agosto 2020

  264. Número 264 · Septiembre 2020

  265. Número 265 · Octubre 2020

  266. Número 266 · Noviembre 2020

  267. Número 267 · Diciembre 2020

  268. Número 268 · Enero 2021

  269. Número 269 · Febrero 2021

  270. Número 270 · Marzo 2021

  271. Número 271 · Abril 2021

  272. Número 272 · Mayo 2021

  273. Número 273 · Junio 2021

  274. Número 274 · Julio 2021

  275. Número 275 · Agosto 2021

  276. Número 276 · Septiembre 2021

  277. Número 277 · Octubre 2021

  278. Número 278 · Noviembre 2021

  279. Número 279 · Diciembre 2021

  280. Número 280 · Enero 2022

  281. Número 281 · Febrero 2022

  282. Número 282 · Marzo 2022

  283. Número 283 · Abril 2022

  284. Número 284 · Mayo 2022

  285. Número 285 · Junio 2022

  286. Número 286 · Julio 2022

  287. Número 287 · Agosto 2022

  288. Número 288 · Septiembre 2022

  289. Número 289 · Octubre 2022

  290. Número 290 · Noviembre 2022

  291. Número 291 · Diciembre 2022

  292. Número 292 · Enero 2023

  293. Número 293 · Febrero 2023

  294. Número 294 · Marzo 2023

  295. Número 295 · Abril 2023

  296. Número 296 · Mayo 2023

  297. Número 297 · Junio 2023

  298. Número 298 · Julio 2023

  299. Número 299 · Agosto 2023

  300. Número 300 · Septiembre 2023

  301. Número 301 · Octubre 2023

  302. Número 302 · Noviembre 2023

  303. Número 303 · Diciembre 2023

  304. Número 304 · Enero 2024

  305. Número 305 · Febrero 2024

  306. Número 306 · Marzo 2024

  307. Número 307 · Abril 2024

CTXT necesita 15.000 socias/os para seguir creciendo. Suscríbete a CTXT

Tribuna

Hacia un postnacionalismo mestizo

Bernardo Gutiérrez 7/01/2018

Pedripol

En CTXT podemos mantener nuestra radical independencia gracias a que las suscripciones suponen el 70% de los ingresos. No aceptamos “noticias” patrocinadas y apenas tenemos publicidad. Si puedes apoyarnos desde 3 euros mensuales, suscribete aquí

CTXT está produciendo el documental 'La izquierda en la era Trump'. Haz tu donación y conviértete en coproductor. Tendrás acceso gratuito a El Saloncito, la web exclusiva de la comunidad CTXT. Puedes ver el tráiler en este enlace y donar aquí. 

Contra todo pronóstico, la división étnica de los Balcanes se esfumó abruptamente en febrero de 2014. La durísima crisis económica provocó una oleada de manifestaciones en las que se fundían banderas bosnias, serbias y croatas. Sarajevo bullía con asambleas masivas. Todas las etnias y religiones se diluían en un grito común. La revuelta arrancó en Tuzla, ciudad de mayoría musulmana, cuando miles de trabajadores fabriles desempleados tomaron las calles. La revuelta se expandió hacia la ortodoxa Serbia. Y rápidamente a Sarajevo. El filósofo croata Srecko Horvat, en su crónica Godot llega a Sarejevo, describía con entusiasmo a los angry bosnian: “Soy católico, soy judío, soy musulmán, soy todos los ciudadanos de este país”, decía un ciudadano en una asamblea. “Si soy musulmán, y él es serbio o croata, si tenemos hambre, ¿no somos hermanos? Somos al menos hermanos en el estómago”, replicaba otro.   

El filósofo esloveno Slavoj Žižek, con su habitual prosa lenguaraz, se subió a la nueva ola de rabia balcánica interétnica: "Hasta ahora, las únicas protestas masivas en Bosnia y otros estados post-yugoslavos eran sobre pasiones étnicas o religiosas. (...) Estamos lidiando con una rebelión contra las élites nacionalistas: el pueblo de Bosnia ha entendido quién es su verdadero enemigo: no otros grupos étnicos, sino sus propios líderes (...) Aunque la protesta pierda fuerza, quedarán chispas de esperanza, algo como los soldados enemigos confraternizando en las trincheras de la primera guerra mundial". Post Yugoslavia, decíamos. ¿Post nacionalismo?

Desde una España atravesada a primera vista por nacionalismos crecientes a ambos lados del Ebro, las estampas power love balcánicas parecen fake news. O lo contrario: son un pelotazo/objeto de deseo. La España de balcones embanderados no es la Bosnia de 1993, evidentemente. Pero nacionalismos, otro tipo de, haberlos-los-hailos. El procés catalán ha aportado algunas nuevas variables. El nuevo "indepe" no siempre abraza una causa identitaria, sino rupturista con un Estado. El procés se ha cepillado al catalanismo de barretina, me dijo hace meses Antonio Baños, otrora star pública de las CUP. Carme Forcadell, en el documental Informe General II dirigido por Pere Portabella, destacaba la emoción de crear algo desde cero: "Es lo que hace que sea un proyecto cohesionador. Es de mucha gente que no ha nacido en Cataluña, pero que está compartiendo este proyecto porque entiende que desembocará en un Estado del bienestar mejor, más justo y democrático". De alguna manera, muchos actores clave del procés, aunque sean nacionalistas en la intimidad, escenifican que el nacionalismo tradicional no es la esencia del procés.

La España de balcones embanderados no es la Bosnia de 1993, evidentemente. Pero nacionalismos, otro tipo de, haberlos-los-hailos

La República catalana quiere o podría llegar a querer ser otra cosa. Además, los Mamporrazos Marca España 1O movilizaron hacia las urnas a miles de personas no nacionalistas. La periodista Alba Muñoz explicaba cómo su abuela de Jaén, muy reacia al referéndum, acabó acercándose a las urnas: "El pasado fin de semana, cuando empezó el desembarco de policías en Barcelona, le dijo a mi madre que ella había decidido esconderse la papeleta entre las tetas". Sin embargo, parece que los nuevos aromas del procés, la República Que Parecía Salir de La Chistera, ha salido mal. No ha salido de la casilla de salida, vaya. Ha acabado dividiendo a los angry catalan y los angry spaniards. Con un truco clasicón, además, usado ya en la Primera Guerra Mundial evocada por Žižek para dividir al pujante internacionalismo obrero: el nacionalismo. O un casi-nacionalismo que ha impedido exportar el rupturismo más allá del Ebro. Un casi-nacionalismo que ha rechazado la importación de la República catalana desde el resto de España.

Dividiendo las conexiones 15M

La explosión del 15M diluyó siglos de desencuentros nacionalistas y/o regionalistas y/o whateveristas. El 27 de mayo de 2011, cuando los Mossos d’Esquadra desalojaron violentamente la Acampada Barcelona de Plaça Catalunya, una multitud empuñó claveles en la Puerta del Sol de Madrid y gritó "Barcelona no estás sola". Las redes tejidas por la ciudadanía desdibujaban antagonismos históricos. El Gobierno Rajoy y el Govern Mas tenían planes similares: recortes & represión. Y el 15M desplazó desde abajo el tablero de juego, las prioridades.  "Las formas de cooperación de los movimientos red no pasan ya por grandes dogmas ideológicos unitarios sino por conectar las prácticas", escribía el investigador Arnau Monty.  Sin embargo, el procés iba emergiendo. Seducía, crecía. La Via Catalana de la Independència, aquella cadena humana de 400 kilómetros de la Diada del 2013, catapultaba el ya contundente procés. En medio, como Objeto Rupturista No Identificado, el 15M seguía desordenando el antagonismo de la clase política de España-Cataluña. El fluido diálogo del sujeto político plazas seguía ignorando el choque de trenes nacionalista.

Pero Spain is not so different, vamos. El amor transnacional en los tiempos del Tinder es más la norma que excepción. En 2012, cuando el gobierno de Israel amenazaba con bombardear Irán, nació la campaña Israel loves Iran. El diseñador israelí Ronny Edry subió a Facebook un mensaje con un diseño colorido: "Iraníes, nunca bombardearemos vuestro país. Os amamos". La reacción en red fue explosiva: miles de diseños y mensajes de amor de ciudadanos israelíes hacia iraníes. Desde Irán, no tardaron en llegar mensajes de amor. Israel, we love you. Pueblos en red, unidos, desmantelando la narrativa nacionalista de los Estados de Israel e Irán.  Spain is not so different. Y es que este guirigay que de vez en cuando pone en jaque a los Estados nación viene de lejos. En los años setenta, Felix Guattari hablaba cómo el planeta se desterritorializaba. Imaginaban una máquina de deslocalización y confabulación, un rizoma subterráneo contectando a pueblos y culturas. Manuel Castells habla ya hace muchos años del Estado Red y de un espacio de flujo. David de Ugarte, en su Trilogía de las Redes, habla de la filé (estructura económica transnacional) y la plurarquía (nuevo sistema político basado en las decisiones colectivas) como estructuras potsnacionales y postestatales. Y a esto llega el pack procés-Piolín-artículo 155 y España vuelve a intentar ser un Estado Nación de Acero. "Tu país vuelve una y otra vez a los Reyes Católicos. Es una jodida condena", le suelta Ayleanna, una alumna neoyorquina de 20 años al profe hispanista Ángel Luis Lara. España como bucle crónico, como nación incompleta, como ring incómodo de un porrón de naciones.

Postnacionalismo hispánico, postnacionalismo anglosajón.

Buscar la palabra "postnacionalismo" en castellano en Google convierte a España en una verdadera campeona postnacionalista. Los nacionalismos de las repúblicas latinoamericanas ni se despeinan en Google.  En los primeros lugares, encontramos artículos que enarbolan un postnacionalismo forzadamente aséptico ante el declive de ETA y del plan soberanista de Ibarretxe. "Algunos nos reivindicamos del postnacionalismo, término que debemos a Jon Juaristi y que hoy y aquí quiere expresar, telegráficamente, la victoria del autonomismo sobre el independentismo", escribía el socialista Ramón Jáuregui desde esa prehistoria llamada 2008. "El nacionalismo político se ha convertido en una fuerza residual, incapaz de influir en España (...) No creen que España sea una nación de naciones, y a Cataluña la ven sólo como su patria chica", escribía Xavier Mas de Xaxàs desde Prehistoria 2008, ese país. Otros artículos, más cercanos en el tiempo, como el de José Luis Salgado, sugieren construir un postnacionalismo basado en derechos cívicos y fraternidad: "Nuestras sociedades son mucho más diversas que lo que pueda englobar un estado-nación. Hoy en día no podemos hablar de monocultivos ni en materia lingüística ni religiosa, ni étnica. Ni de una conciencia nacional que englobe al 100% de la ciudadanía de un territorio".  

En el libro Derecho a la intolerancia, Slavoj Žižek lanza proyectiles contra el multiculturalismo de los Estados (neo) liberales. Desmonta la falsa dicotomía democracia (neo) liberal vs fundamentalismos. Deconstruye ese mito de que el capitalismo provoca la convivencia de etnias / razas / nacionalismos. Y cuestiona esa defininición de fundamentalismo que sirve tanto para un fanático religioso de Al Quaeda como para un independentista vasco del mismo Bilbao.

Buscar la palabra postnationalism en inglés nos brinda otro campeón googleiano: Canadá.

En 1963, el pensador Marshall McLuhan afirmaba que Canada era "el único país del mundo que sabe vivir sin una identidad". El artículo de The Guardian The Canada experiment: is this the world's first 'postnational' country?explora este postnacionalismo que tiene una narrativa inclusiva de raíces indígenas que da la bienvenida a inmigrantes y refugiados. El país que permitió varios referéndums en la región francófona de Quebec hace suyas las identidades y pertenencias múltiples de la post modernidad. Canada renace como una reversión revolucionaria del mito estándar del Estado nación. El mismísimo primer ministro, Justin Trudeau, afirmó en 2015 a New York Times Magazine que Canada podría ser el primer Estado postnacional del mundo: “No hay una identidad matriz, mainstream, en Canada”.  Un párrafo del sociólogo argentino Marcelo Urresti sobre las identidades posmo encaja con esta Canadá guachi tolerante: "La época actual se despliega en un mundo encantado por los valores de un presente que se ensancha y toma el lugar del futuro, donde a su vez la pertenencia inmediata convive en una pluralidad de comunidades que se aleja del antagonismo, (...), por lo cual los opuestos en vez de rechazarse, se reclaman".

¿Tienen algo que ver la angry bosnian con la happy canadian? Žižek, en su texto sobre las revueltas bosnias, critica la visita de las Pussy Riot a Nueva York, donde fueron recibidas por lo que describe como "la mafia habitual de los derechos humanos" (Madonna, Bob Geldof, Richard Gere): "Lo que deberían haber hecho era expresar la solidaridad con Edward Snowden, y afirmar que Pussy Riot y Snowden son parte del mismo movimiento global". Žižek sostiene que el verdadero desafío (¿postnacionalista?) de los andry bosnian será "organizar protestas hacia un nuevo movimiento social que ignore las divisiones étnicas". El desafío podría ser el mismo para los happy canadian. O para el català emprenyat (angry catalan). O para el castellano-mala hostia (angry mesetario).

Cierto: Canadá desborda el "multiculturalismo liberal" encarnado por Hillary Clinton.  También es la otra cara de la moneda del Estado nación xenófobo de Trump o Le Pen. Pero hace falta dar un paso más. Y ahí es donde España, extraviada en su bucle secular, puede ser una verdadera potencia postnacionalista. El mexicano José Vasconcelos, en su clásico La raza cósmica, publicado en 1925, consideraba que el mestizaje latinoamericano de los pueblos ibéricos (españoles y portugueses), tan diferente a la exclusión racial de los anglosajones, era la herramienta para un nuevo mundo transfronterizo e interracial. La raza cósmica va más allá de la convivencia de culturas: era/es/será esencialmente mestiza, transcultural.   

El mestizaje reivindicado por la chicana Gloria Anzaldúa - un auténtico icono feminista y queer - podría ser linterna del postnacionalismo ibérico-planetario. Un mestizaje que es un "más allá", un océano que diluye el binarismo occidental. Un mestizaje que permite ser muchas cosas sin dejar de ser otras. Es más trans que multi. Es un heterogéneo ser sin estar siempre. "La rigidez significa la muerte, solo manteniéndose flexible puede la mestiza expandir la psique", escribía Anzaldúa en su hit Borderlands / La Frontera: La Nueva mestiza de 1987. La nueva mestiza de Anzaldúa normaliza otra forma de estar en el mundo y explica con simplicidad plástica todo lo que los académicos de la teoría decolonial y/o postcolonial no conseguirían explicarle al público de Operación Triunfo. La nueva mestiza es un cuerpo que tolera las contradicciones, lo ambigüo. Está más allá de la postmodernidad, que no deja de ser un confuso colofón de aquella gran modernidad occidental. La nueva mestiza habita una nueva transmodernidad, que se salta las fronteras de los Estados nación. La nueva mestiza  es pluriversal, algo mucho más molón que ser universal. Es el pedacito trans que le falta a la postmoderna Canadá.

Teniendo un bomba demográfica a punto de estallar (ínfima natalidad) y las estadísticas más tolerantes de Europa con inmigrantes y refugiados, España será postnacional y mestiza o no será

Con el 15M, , tejiendo redes de barrios despiertos y mareas, de imaginarios en red y resistencias, España aprendió a ser "el movimiento" que añora Žižek para Bosnia. Ahora, para salir del bucle de las naciones incompletas, tiene que aprender a ser (nueva) mestiza, transmoderna. Teniendo un bomba demográfica a punto de estallar (ínfima natalidad) y las estadísticas más tolerantes de Europa con inmigrantes y refugiados, España será postnacional y mestiza o no será. La Trans-España debería asumirse como sur, como mezcla: celtíbera y fenicia, bizantina y mudéjar, norafricana y vikinga, europea y mozárabe, sefardí e iberoamericana. La Trans-España tiene que esforzarse en ser una copia mejorarada de la norteña Canadá: una postnación sureña y abierta, transfronteriza y feminista, republicana y orgullosamente mestiza.  

 ---------------------------

Bernardo Gutiérrez es periodista, escritor e investigador. Ha cubierto América Latina como corresponsal durante más de una década. Es el autor de los libros Calle Amazonas (Altaïr), #24H (Dpr-Barcelona) y Pasado Mañana. Viaje a la España del cambio (Arpa Editores).

CTXT está produciendo el documental 'La izquierda en la era Trump'. Haz tu donación y conviértete en coproductor. Tendrás acceso gratuito a El Saloncito, la web exclusiva de la comunidad CTXT.

Este artículo es exclusivo para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí

Autor >

Bernardo Gutiérrez

es periodista, escritor e investigador hispano brasileño. Ha cubierto América Latina desde el año 1999, como corresponsal en Brasil la mayoría de ese tiempo. Es el autor de los libros Calle Amazonas (Altaïr), #24H (Dpr-Barcelona),  Pasado Mañana (Arpa Editores) y Saudades de junho (Liquid Books).

Suscríbete a CTXT

Orgullosas
de llegar tarde
a las últimas noticias

Gracias a tu suscripción podemos ejercer un periodismo público y en libertad.
¿Quieres suscribirte a CTXT por solo 6 euros al mes? Pulsa aquí

Artículos relacionados >

3 comentario(s)

¿Quieres decir algo? + Déjanos un comentario

  1. Alberto

    Es un poco difícil seguir su razonamiento. En mi modesta opinión abusa Vd. de anglicismos, que creo que son evitables, y sus lectores no tenemos la obligación de conocer. Quizás se trata de una nueva forma de redactar, llenándolo todo de referencias externas, saltando de unas a otras sin parar. Si, es un poco incómodo seguir su relato. Ruego que vea en ello un espíritu constructivo, y no una crítica feroz a su interesante artículo.

    Hace 6 años 3 meses

  2. Mentalmente

    Me parece que es un error histórico de los intelectuales criticar el nacionalismo. Porque el nacionalismo es lo que históricamente ha salvado a los grandes pueblos de ser destruidos. Si la España actual por ejemplo, no fuera heredera de nacionalismo, no existiría, habría sido conquistada por los árabes, y estos, a su vez habrían sido conquistados por los franceses, entonces España sería Francia. ¿Por qué es incorrecto hablar de la posibilidad de una sociedad deslocalizada? Porque eso no es posible. Por pura lógica de sistemas. Sería largo de explicar por qué no es posible. Pero la versión corta es porque la sociedad debe estar asociado a algo inmutable que sea objetivo. Y eso es el territorio. Si fuera las personas mismas donde reside la sociedad, se dispersaría y desaparecería. Porque las personas pueden elegir ser o no ser parte de ese sujeto colectivo, la posibilidad de elegir no ser parte, implica la desvincuIación de las responsabilidades colectivas de los miembros de esa sociedad. Si existe la manera de prohibir a la gente desvincuIarse, para obligarles a cumplir sus responsabilidades contraídas con la sociedad, ese contrato a su vez, tiene que estar respaldado por el poder de la misma sociedad... y el poder solo puede ejercerse sobre un sujeto si se tiene la soberanía del territorio donde habita. Lo que nos devuelve a la necesidad de soberanía. Podemos alargar esa cuestión. Si existe un organismo global, acordado entre muchas sociedades para perseguir a los que incumplen sus contratos, ese organismo a su vez, dependería siempre de quien tiene la soberanía del territorio donde esté la persona que hipoteticamente huye de sus responsabilidades contraídas. Y cuando no es el territorio, es la sangre, y en concreto, la línea sucesoria de las monarquías. La línea sucesoria monárquica está más allá de la voluntad de las personas de ser o no ser parte de esa sociedad, y el territorio que esté bajo ese poder, está más allá de las personas que lo habitan. Cuando es la corona, y la línea sucesoria, y la soberanía del monarca, el eje vertebral de una nación, esta siempre tiene que tener un territorio controlado, sus dominios, para poder aplicar esa ley de esa nación. Es forzosa la relación entre cualquier asociación con poder y un territorio, se mire como se mire. Sin un anclaje a un territorio delimitado, no habría objetividad sobre la cual aplicar la ley, y organizarse la sociedad como sujeto político, cualquiera podría ser parte o no ser parte del sujeto, y por tanto el sujeto como tal no existiría. Las sociedades mercantiles dependen de la soberanía de los territorios para poder aplicar sus leyes, y dependen de esos convenios aprobados internacionalmente, para perseguir a sus miembros en caso que sea necesario. Y esta es la razón por la cual el poder capitalista supranacional, es un poder falso y parásito. Que perjudica a todas las naciones y a las personas. Entender el concepto de nación es tan importante como entender al propio ser humano. La nación es más importante incluso que el ser humano individual. Porque el ser humano siempre ha sido en realidad un sujeto colectivo. Que vive en sociedad. Por tanto la nación , que es un producto histórico de las grandes civilizaciones, es en realidad la base sobre la que hay que trabajar. Las críticas al nacionalismo son falacias. Siempre hace falta construir una nación, aunque se esté en contra del nacionalismo, siempre se contruye una nación, porque es forzoso, si hay un poder en un territorio, ya hay una nación.

    Hace 6 años 3 meses

  3. Clementina

    Tot açò que dius podria ser a Catalunya, però no pas a Espanya. Espanya està en el "Reis Catòlics", com diu l'estudiant americana, i a més a més sense saber que el "Reis Catòlics" és un invent de l'imaginari del nacionalisme espanyol. Ho teniu mal Espanya i els espanyols...i els periodistes, escriptors i investigadors espanyols, més encara. Fugir de la realitat tal volta us fa mes feliços als periodistes, escriptors i investigadors espanyols. Enhorabona. Els pobres mortals que no som periodistes, escriptors ni investigadors vivim en la realitat. I llegim novel·les i articles de periodistes, escriptors i investigadors espanyols.

    Hace 6 años 3 meses

Deja un comentario


Los comentarios solo están habilitados para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí