1. Número 1 · Enero 2015

  2. Número 2 · Enero 2015

  3. Número 3 · Enero 2015

  4. Número 4 · Febrero 2015

  5. Número 5 · Febrero 2015

  6. Número 6 · Febrero 2015

  7. Número 7 · Febrero 2015

  8. Número 8 · Marzo 2015

  9. Número 9 · Marzo 2015

  10. Número 10 · Marzo 2015

  11. Número 11 · Marzo 2015

  12. Número 12 · Abril 2015

  13. Número 13 · Abril 2015

  14. Número 14 · Abril 2015

  15. Número 15 · Abril 2015

  16. Número 16 · Mayo 2015

  17. Número 17 · Mayo 2015

  18. Número 18 · Mayo 2015

  19. Número 19 · Mayo 2015

  20. Número 20 · Junio 2015

  21. Número 21 · Junio 2015

  22. Número 22 · Junio 2015

  23. Número 23 · Junio 2015

  24. Número 24 · Julio 2015

  25. Número 25 · Julio 2015

  26. Número 26 · Julio 2015

  27. Número 27 · Julio 2015

  28. Número 28 · Septiembre 2015

  29. Número 29 · Septiembre 2015

  30. Número 30 · Septiembre 2015

  31. Número 31 · Septiembre 2015

  32. Número 32 · Septiembre 2015

  33. Número 33 · Octubre 2015

  34. Número 34 · Octubre 2015

  35. Número 35 · Octubre 2015

  36. Número 36 · Octubre 2015

  37. Número 37 · Noviembre 2015

  38. Número 38 · Noviembre 2015

  39. Número 39 · Noviembre 2015

  40. Número 40 · Noviembre 2015

  41. Número 41 · Diciembre 2015

  42. Número 42 · Diciembre 2015

  43. Número 43 · Diciembre 2015

  44. Número 44 · Diciembre 2015

  45. Número 45 · Diciembre 2015

  46. Número 46 · Enero 2016

  47. Número 47 · Enero 2016

  48. Número 48 · Enero 2016

  49. Número 49 · Enero 2016

  50. Número 50 · Febrero 2016

  51. Número 51 · Febrero 2016

  52. Número 52 · Febrero 2016

  53. Número 53 · Febrero 2016

  54. Número 54 · Marzo 2016

  55. Número 55 · Marzo 2016

  56. Número 56 · Marzo 2016

  57. Número 57 · Marzo 2016

  58. Número 58 · Marzo 2016

  59. Número 59 · Abril 2016

  60. Número 60 · Abril 2016

  61. Número 61 · Abril 2016

  62. Número 62 · Abril 2016

  63. Número 63 · Mayo 2016

  64. Número 64 · Mayo 2016

  65. Número 65 · Mayo 2016

  66. Número 66 · Mayo 2016

  67. Número 67 · Junio 2016

  68. Número 68 · Junio 2016

  69. Número 69 · Junio 2016

  70. Número 70 · Junio 2016

  71. Número 71 · Junio 2016

  72. Número 72 · Julio 2016

  73. Número 73 · Julio 2016

  74. Número 74 · Julio 2016

  75. Número 75 · Julio 2016

  76. Número 76 · Agosto 2016

  77. Número 77 · Agosto 2016

  78. Número 78 · Agosto 2016

  79. Número 79 · Agosto 2016

  80. Número 80 · Agosto 2016

  81. Número 81 · Septiembre 2016

  82. Número 82 · Septiembre 2016

  83. Número 83 · Septiembre 2016

  84. Número 84 · Septiembre 2016

  85. Número 85 · Octubre 2016

  86. Número 86 · Octubre 2016

  87. Número 87 · Octubre 2016

  88. Número 88 · Octubre 2016

  89. Número 89 · Noviembre 2016

  90. Número 90 · Noviembre 2016

  91. Número 91 · Noviembre 2016

  92. Número 92 · Noviembre 2016

  93. Número 93 · Noviembre 2016

  94. Número 94 · Diciembre 2016

  95. Número 95 · Diciembre 2016

  96. Número 96 · Diciembre 2016

  97. Número 97 · Diciembre 2016

  98. Número 98 · Enero 2017

  99. Número 99 · Enero 2017

  100. Número 100 · Enero 2017

  101. Número 101 · Enero 2017

  102. Número 102 · Febrero 2017

  103. Número 103 · Febrero 2017

  104. Número 104 · Febrero 2017

  105. Número 105 · Febrero 2017

  106. Número 106 · Marzo 2017

  107. Número 107 · Marzo 2017

  108. Número 108 · Marzo 2017

  109. Número 109 · Marzo 2017

  110. Número 110 · Marzo 2017

  111. Número 111 · Abril 2017

  112. Número 112 · Abril 2017

  113. Número 113 · Abril 2017

  114. Número 114 · Abril 2017

  115. Número 115 · Mayo 2017

  116. Número 116 · Mayo 2017

  117. Número 117 · Mayo 2017

  118. Número 118 · Mayo 2017

  119. Número 119 · Mayo 2017

  120. Número 120 · Junio 2017

  121. Número 121 · Junio 2017

  122. Número 122 · Junio 2017

  123. Número 123 · Junio 2017

  124. Número 124 · Julio 2017

  125. Número 125 · Julio 2017

  126. Número 126 · Julio 2017

  127. Número 127 · Julio 2017

  128. Número 128 · Agosto 2017

  129. Número 129 · Agosto 2017

  130. Número 130 · Agosto 2017

  131. Número 131 · Agosto 2017

  132. Número 132 · Agosto 2017

  133. Número 133 · Septiembre 2017

  134. Número 134 · Septiembre 2017

  135. Número 135 · Septiembre 2017

  136. Número 136 · Septiembre 2017

  137. Número 137 · Octubre 2017

  138. Número 138 · Octubre 2017

  139. Número 139 · Octubre 2017

  140. Número 140 · Octubre 2017

  141. Número 141 · Noviembre 2017

  142. Número 142 · Noviembre 2017

  143. Número 143 · Noviembre 2017

  144. Número 144 · Noviembre 2017

  145. Número 145 · Noviembre 2017

  146. Número 146 · Diciembre 2017

  147. Número 147 · Diciembre 2017

  148. Número 148 · Diciembre 2017

  149. Número 149 · Diciembre 2017

  150. Número 150 · Enero 2018

  151. Número 151 · Enero 2018

  152. Número 152 · Enero 2018

  153. Número 153 · Enero 2018

  154. Número 154 · Enero 2018

  155. Número 155 · Febrero 2018

  156. Número 156 · Febrero 2018

  157. Número 157 · Febrero 2018

  158. Número 158 · Febrero 2018

  159. Número 159 · Marzo 2018

  160. Número 160 · Marzo 2018

  161. Número 161 · Marzo 2018

  162. Número 162 · Marzo 2018

  163. Número 163 · Abril 2018

  164. Número 164 · Abril 2018

  165. Número 165 · Abril 2018

  166. Número 166 · Abril 2018

  167. Número 167 · Mayo 2018

  168. Número 168 · Mayo 2018

  169. Número 169 · Mayo 2018

  170. Número 170 · Mayo 2018

  171. Número 171 · Mayo 2018

  172. Número 172 · Junio 2018

  173. Número 173 · Junio 2018

  174. Número 174 · Junio 2018

  175. Número 175 · Junio 2018

  176. Número 176 · Julio 2018

  177. Número 177 · Julio 2018

  178. Número 178 · Julio 2018

  179. Número 179 · Julio 2018

  180. Número 180 · Agosto 2018

  181. Número 181 · Agosto 2018

  182. Número 182 · Agosto 2018

  183. Número 183 · Agosto 2018

  184. Número 184 · Agosto 2018

  185. Número 185 · Septiembre 2018

  186. Número 186 · Septiembre 2018

  187. Número 187 · Septiembre 2018

  188. Número 188 · Septiembre 2018

  189. Número 189 · Octubre 2018

  190. Número 190 · Octubre 2018

  191. Número 191 · Octubre 2018

  192. Número 192 · Octubre 2018

  193. Número 193 · Octubre 2018

  194. Número 194 · Noviembre 2018

  195. Número 195 · Noviembre 2018

  196. Número 196 · Noviembre 2018

  197. Número 197 · Noviembre 2018

  198. Número 198 · Diciembre 2018

  199. Número 199 · Diciembre 2018

  200. Número 200 · Diciembre 2018

  201. Número 201 · Diciembre 2018

  202. Número 202 · Enero 2019

  203. Número 203 · Enero 2019

  204. Número 204 · Enero 2019

  205. Número 205 · Enero 2019

  206. Número 206 · Enero 2019

  207. Número 207 · Febrero 2019

  208. Número 208 · Febrero 2019

  209. Número 209 · Febrero 2019

  210. Número 210 · Febrero 2019

  211. Número 211 · Marzo 2019

  212. Número 212 · Marzo 2019

  213. Número 213 · Marzo 2019

  214. Número 214 · Marzo 2019

  215. Número 215 · Abril 2019

  216. Número 216 · Abril 2019

  217. Número 217 · Abril 2019

  218. Número 218 · Abril 2019

  219. Número 219 · Mayo 2019

  220. Número 220 · Mayo 2019

  221. Número 221 · Mayo 2019

  222. Número 222 · Mayo 2019

  223. Número 223 · Mayo 2019

  224. Número 224 · Junio 2019

  225. Número 225 · Junio 2019

  226. Número 226 · Junio 2019

  227. Número 227 · Junio 2019

  228. Número 228 · Julio 2019

  229. Número 229 · Julio 2019

  230. Número 230 · Julio 2019

  231. Número 231 · Julio 2019

  232. Número 232 · Julio 2019

  233. Número 233 · Agosto 2019

  234. Número 234 · Agosto 2019

  235. Número 235 · Agosto 2019

  236. Número 236 · Agosto 2019

  237. Número 237 · Septiembre 2019

  238. Número 238 · Septiembre 2019

  239. Número 239 · Septiembre 2019

  240. Número 240 · Septiembre 2019

  241. Número 241 · Octubre 2019

  242. Número 242 · Octubre 2019

  243. Número 243 · Octubre 2019

  244. Número 244 · Octubre 2019

  245. Número 245 · Octubre 2019

  246. Número 246 · Noviembre 2019

  247. Número 247 · Noviembre 2019

  248. Número 248 · Noviembre 2019

  249. Número 249 · Noviembre 2019

  250. Número 250 · Diciembre 2019

  251. Número 251 · Diciembre 2019

  252. Número 252 · Diciembre 2019

  253. Número 253 · Diciembre 2019

  254. Número 254 · Enero 2020

  255. Número 255 · Enero 2020

  256. Número 256 · Enero 2020

  257. Número 257 · Febrero 2020

  258. Número 258 · Marzo 2020

  259. Número 259 · Abril 2020

  260. Número 260 · Mayo 2020

  261. Número 261 · Junio 2020

  262. Número 262 · Julio 2020

  263. Número 263 · Agosto 2020

  264. Número 264 · Septiembre 2020

  265. Número 265 · Octubre 2020

  266. Número 266 · Noviembre 2020

  267. Número 267 · Diciembre 2020

  268. Número 268 · Enero 2021

  269. Número 269 · Febrero 2021

  270. Número 270 · Marzo 2021

  271. Número 271 · Abril 2021

  272. Número 272 · Mayo 2021

  273. Número 273 · Junio 2021

  274. Número 274 · Julio 2021

  275. Número 275 · Agosto 2021

  276. Número 276 · Septiembre 2021

  277. Número 277 · Octubre 2021

  278. Número 278 · Noviembre 2021

  279. Número 279 · Diciembre 2021

  280. Número 280 · Enero 2022

  281. Número 281 · Febrero 2022

  282. Número 282 · Marzo 2022

  283. Número 283 · Abril 2022

  284. Número 284 · Mayo 2022

  285. Número 285 · Junio 2022

  286. Número 286 · Julio 2022

  287. Número 287 · Agosto 2022

  288. Número 288 · Septiembre 2022

  289. Número 289 · Octubre 2022

  290. Número 290 · Noviembre 2022

  291. Número 291 · Diciembre 2022

  292. Número 292 · Enero 2023

  293. Número 293 · Febrero 2023

  294. Número 294 · Marzo 2023

  295. Número 295 · Abril 2023

  296. Número 296 · Mayo 2023

  297. Número 297 · Junio 2023

  298. Número 298 · Julio 2023

  299. Número 299 · Agosto 2023

  300. Número 300 · Septiembre 2023

  301. Número 301 · Octubre 2023

  302. Número 302 · Noviembre 2023

  303. Número 303 · Diciembre 2023

  304. Número 304 · Enero 2024

  305. Número 305 · Febrero 2024

  306. Número 306 · Marzo 2024

  307. Número 307 · Abril 2024

  308. Número 308 · Mayo 2024

  309. Número 309 · Junio 2024

  310. Número 310 · Julio 2024

  311. Número 311 · Agosto 2024

  312. Número 312 · Septiembre 2024

  313. Número 313 · Octubre 2024

  314. Número 314 · Noviembre 2024

Ayúdanos a perseguir a quienes persiguen a las minorías. Total Donantes 3.340 Conseguido 91% Faltan 16.270€

Pobreza y bienestar en España. Una aproximación alternativa

La distribución y acceso a la riqueza, muy desigual en los distintos territorios, depende de la comunidad en la que se viva

Luis Sanzo 10/01/2018

<p>Excluidos</p>

Excluidos

Malagón

En CTXT podemos mantener nuestra radical independencia gracias a que las suscripciones suponen el 70% de los ingresos. No aceptamos “noticias” patrocinadas y apenas tenemos publicidad. Si puedes apoyarnos desde 3 euros mensuales, suscribete aquí

CTXT está produciendo el documental 'La izquierda en la era Trump'. Haz tu donación y conviértete en coproductor. Tendrás acceso gratuito a El Saloncito, la web exclusiva de la comunidad CTXT. Puedes ver el tráiler en este enlace y donar aquí. 

La investigación aplicada muestra que los indicadores generales de pobreza y bienestar utilizados en España no siempre permiten llegar a un correcto diagnóstico de los problemas reales a los que nos enfrentamos en esta materia.

Dos son las razones principales. En primer lugar, el estudio de la pobreza y del bienestar se ve condicionado por una aproximación, el método estadístico europeo (con su indicador del 60% de la mediana o el AROPE), que no recoge adecuadamente estos fenómenos sociales. Es una consecuencia de que la determinación de los umbrales no se base en la percepción que la propia sociedad tiene respecto de las necesidades para superar la pobreza y acercarse al bienestar. Esta percepción no sólo se vincula a las estructuras de convivencia existentes sino también al ciclo de vida, un aspecto en el que resulta determinante el proceso de acceso a la vivienda, con costes que hasta ahora han tendido a ser decrecientes conforme aumentaba la edad.

Otro factor relevante en España es la existencia de grandes diferencias de precios entre territorios que, a su vez, se combinan con distintas estructuras demográficas en las comunidades autónomas.

Si se tienen en cuenta los factores señalados, tal y como adelantaba en un artículo reciente en el que detallo el método de estimación ajustada que utilizo a continuación, la conclusión a la que se llega es que el coste percibido de acceso al bienestar es muy desigual en los distintos territorios españoles. Así, en la tabla 1 se constata por ejemplo que, para acercarse al bienestar que es posible alcanzar con 100 euros en Extremadura, en Madrid se requieren 138,33 euros y en Cataluña 133,41. O, dicho de otra forma, el coste de acceso a un bienestar equivalente es un 38,3% y 33,4% mayor en Madrid y Cataluña, respectivamente, que en Extremadura.

Tabla 1

Coste estimado de acceso equivalente al bienestar por comunidades autónomas. España 2015 (renta 2014).

Base: 100 euros de Extremadura

 Fuente: Elaboración propia a partir de la ECV

Este coste diferencial de acceso al bienestar no puede obviarse en el análisis de las diversas situaciones existentes en la escala pobreza-bienestar. Respecto a estas situaciones, me referiré a algunos aspectos relativos a dos de ellas: las problemáticas asociadas a la pobreza grave y las realidades vinculadas a lo que podría definirse como bienestar esperado. El punto de partida es la Encuesta de Condiciones de Vida del INE (ECV), una operación estadística útil para este propósito, a pesar de algunas limitaciones (muestras autonómicas muy reducidas y subestimación de algunas partidas, como la relativa a las Rentas Mínimas). Se utiliza la ECV 2015 (renta 2014) para reflejar la situación existente al final de la crisis.

Respecto al riesgo de pobreza grave, hay consenso sobre la utilidad del indicador relativo al porcentaje de personas que se sitúan por debajo del umbral del 40% de la mediana de ingresos equivalente del país. Los resultados comparados del indicador general oficial con el que se deriva de la estimación ajustada se presentan en el gráfico 1.

Gráfico 1

Fuente: Elaboración propia a partir de la ECV

Los datos del gráfico aportan algunos elementos de interés: el riesgo de pobreza grave se reduce ligeramente, del 11,2 al 10,6% de la población. Se trata de una consecuencia de una cierta disminución de la distancia en los indicadores entre las zonas más o menos afectadas en España. De esta forma, aunque siguen siendo importantes, las diferencias se reducen de 12,5 puntos porcentuales en la aproximación general (entre un mínimo del 5,4% y un máximo del 17,9%) a 10,3 en la ajustada (entre un riesgo mínimo del 5,8% y un máximo del 16,1%).

Más relevante, sin embargo, es comprobar las llamativas variaciones en el riesgo de pobreza grave en las distintas comunidades autónomas. Por una parte, en las comunidades más ricas, el indicador varía sólo ligeramente en Euskadi y Navarra (5,8% con el método ajustado por 5,4% en la aproximación general). Pero el deterioro del indicador es más notable al considerar las cifras ajustadas en el caso de Madrid/Cataluña. El riesgo de pobreza grave pasa en estas dos comunidades del 8,4% general al 10,1% estimado con el método ajustado, con un incremento de 1,7 puntos porcentuales.

En las comunidades a priori más desfavorecidas, mejoran en cambio los indicadores con la estimación ajustada. En la zona sur peninsular española, la estimación del riesgo de pobreza grave se reduce de forma significativa: en 4 puntos porcentuales en Castilla-La Mancha y Extremadura (de 13,5% en la aproximación general a 9,5% en la ajustada); y en 3,1 puntos porcentuales en Andalucía y Murcia (de 17,9 a 14,8%).

Otras dos zonas que mejoran su posición, al considerar los datos ajustados, son el resto de la zona norte (Galicia, Asturias, Cantabria, La Rioja, Aragón y Castilla-León) y la Comunidad Valenciana. En el primer caso, el riesgo de pobreza se reduce en 0,7 puntos porcentuales (de 7,5% en la aproximación general a 6,9% en la ajustada); en el segundo, en 0,6 puntos porcentuales (de 10,4 a 9,8%).

En las islas, la estimación alternativa se traduce en cambio en mayores niveles de riesgo. Illes Balears y Canarias ven así aumentar en 0,7 puntos porcentuales su riesgo de pobreza grave: de 15,4% en la aproximación general a 16,1% en la ajustada.

El resultado es una imagen algo inhabitual de las zonas con mayor riesgo de pobreza en España. Por una parte, el área que comprende al resto de la zona norte (Resto Norte) ve caer de 2,1 a 1,1 puntos la diferencia existente respecto a Euskadi/Navarra para situarse entre las comunidades autónomas con menor riesgo. Frente a las cifras de 5,8-6,9% de las comunidades autónomas señaladas, Madrid y Cataluña se acercan en cambio a la media española, con un 10,1% que supera tanto el 9,8% de la Comunidad Valenciana como el 9,5% de Castilla-La Mancha/Extremadura.

En el grupo de zonas con mayor riesgo de pobreza grave, Andalucía y Murcia quedan muy por encima de la tasa media española, con un 14,8%. Sin embargo, dejan de constituir el grupo más afectado por el riesgo de pobreza, superior en el conjunto formado por Canarias/Illes Balears, con una tasa ajustada del 16,1%.

La realidad descrita, condicionada por los diferentes costes de acceso al bienestar en las comunidades autónomas españolas, responde también al peculiar modelo de protección social español. La eficaz protección que facilita el sistema de pensiones se traduce en una reducción del 90,3% en el riesgo de pobreza grave de la población residente en hogares de pensionistas. Esta cifra contrasta con las limitaciones observadas en la cobertura de las necesidades de otros colectivos, con apenas un 34,7% de la población en hogares con personas desempleadas (pobres tras considerar ingresos por actividad económica y pensiones) que consigue superar el riesgo de pobreza grave con las prestaciones por desempleo.

En España, la mayor presencia relativa de colectivos no pensionistas entre los grupos en riesgo antes de transferencias sociales se traduce, por ello, en un menor nivel de protección. Esto afecta de manera especial a zonas que, antes de transferencias, tienen tasas de riesgo inferiores a la media pero que tienen un coste de acceso al bienestar elevado (Madrid/Cataluña y Canarias/Illes Balears). Frente a la reducción media de un 68,3% en el riesgo de pobreza grave en el conjunto de España, la disminución es del 65% en Madrid/Cataluña y de apenas un 50,1% en Canarias/Illes Balears (la única zona en la que la efectividad de las pensiones contra el riesgo de pobreza grave resulta sustancialmente inferior a la media española). Aunque Andalucía/Murcia son las regiones en las que mayor impacto relativo tiene la política de protección al desempleo de cara a la reducción del riesgo de pobreza grave, ésta resulta insuficiente, con una reducción del porcentaje de personas en riesgo que también resulta claramente inferior a la media española (-65%).

Entre las zonas que se benefician de una protección superior a la media, con una disminución de la población en riesgo de pobreza situada en el 74%, Comunidad Valenciana, Castilla-La Mancha y Extremadura se benefician del efecto de una protección por desempleo comparativamente más alto, cercano al de Andalucía/Murcia. Las comunidades mejor protegidas son las que forman parte del resto de la zona norte (de Galicia a Aragón), con una reducción del riesgo, situado en el 78,3%, que se vincula en lo fundamental a la política de pensiones. Lo mismo ocurre en Euskadi/Navarra, con una caída del porcentaje de riesgo algo menor al de los grupos de comunidades señaladas con anterioridad (72,9%).

Tabla 2

Factores que determinan la incidencia de la pobreza grave por comunidades autónomas. ECV 2015

(Estimación con aplicación del método ajustado)

Fuente: Elaboración propia a partir de la ECV

La ECV no ofrece datos suficientemente precisos sobre ingresos por asistencia social, pero éstos sirven para poner de relieve un aspecto relevante. En este sentido, se observa que en 2015, con datos de renta 2014, sólo en el País Vasco el acceso a este tipo de ingresos resulta determinante en la prevención de la pobreza grave. En la estimación ajustada, el acceso al sistema de rentas mínimas (y a otras actuaciones asistenciales menores) permite hacer caer el riesgo de pobreza grave de 8,2 a 5,9%. Sin esta actuación, la posición del País Vasco sería peor que la del conjunto formado por Navarra y el resto de la zona norte (Galicia, Asturias, Cantabria, La Rioja, Aragón y Castilla-León), con tasas de 7,1 y 6,7% antes y después de transferencias asistenciales. Antes de las transferencias de Asistencia Social, la tasa de Euskadi se acerca bastante más, de hecho, a las tasas de Madrid (11,3%) y, sobre todo, de Cataluña (9,6%).

Gráfico 2

Fuente: Elaboración propia a partir de la ECV

Al contemplar la participación en los grupos más favorecidos a través de la aproximación ajustada, el deterioro comparado de las posiciones de la Comunidad Madrid y de Cataluña, ligadas a los costes diferenciales de acceso al bienestar, resulta mucho más llamativo.

En la aproximación general que se deriva directamente de la ECV, Cataluña y Madrid tienen una participación a priori alta en los colectivos que acceden al bienestar esperado. La proporción es del 66,6% para estas dos comunidades, sólo superadas por el 75,8% de Euskadi y Navarra. Sin embargo, en la aproximación ajustada, la proporción de personas en bienestar, que aumenta hasta el 76,6% en las comunidades forales, se reduce en 9,4 porcentuales en Madrid/Cataluña para quedar en un 57,2%. Este porcentaje queda muy por debajo del 65,2% del resto de la zona norte (Galicia, Asturias, Cantabria, La Rioja, Aragón y Castilla-León) y no resulta muy superior al 53% de Canarias/Illes Balears o al 52,7% de Castilla-La Mancha/Extremadura. La proporción de personas que acceden al bienestar esperado en Madrid/Cataluña sólo supera claramente la que corresponde a Andalucía/Murcia y Comunidad Valenciana, con cifras cercanas al 47%.

Salvo en Baleares y Canarias, donde se observa un pequeño deterioro (-0,9 puntos de personas en bienestar respecto a la aproximación general), en todas las demás comunidades autónomas la proporción de personas que acceden al bienestar esperado resulta superior al considerar la aproximación ajustada. La mejora más clara al considerar esta aproximación corresponde a las regiones del sur peninsular (+9,6 puntos porcentuales en Castilla-La Mancha y Extremadura y +8,6 en Andalucía y Murcia), pero también resulta llamativa en el resto de la zona norte (+5,6 puntos).

Gráfico 3

 

Fuente: Elaboración propia a partir de la ECV

Estos datos anticipan una distribución del bienestar mucho más favorable a las regiones habitualmente consideradas menos ricas en España. Aunque esto pueda sorprender, los datos ajustados revelan que el núcleo dominante de la población que accede al bienestar esperado en España se encuentra en realidad en las regiones del sur peninsular (Castilla-La Mancha, Extremadura, Andalucía y Murcia) y del resto de la zona norte (Galicia, Asturias, Cantabria, La Rioja, Aragón y Castilla-León). Un 45,3% de la población que accede al bienestar esperado en España reside en esta parte del territorio, por encima del 38,2% de PIB que concentraban en 2014 (año de referencia para la ECV 2015). El peso en la población en bienestar supera en las comunidades señaladas al 38,9% que corresponde a Madrid, Cataluña, Euskadi y Navarra, a pesar de concentrar estas cuatro comunidades autónomas un 45,7% del PIB español de 2014. El 15,8% restante corresponde a Baleares, Canarias y la Comunidad Valenciana, en línea con el 16% del PIB que concentran estos tres territorios.

Gráfico 4

 

Fuente: Elaboración propia a partir de la ECV

Los datos presentados en el artículo sugieren algunos elementos para el debate sobre la política social española. Por una parte, la insuficiente protección a las personas desempleadas exige un mejora en esta dimensión si se quiere reducir la elevada tasa de riesgo de pobreza grave existente en España. La crisis de financiación de las pensiones, un sistema altamente protector en nuestro país, advierte por su parte del grave riesgo que supondría una significativa reducción de sus cuantías (una perspectiva que podría derivarse sin embargo de las reformas aprobadas en los últimos años).

La posición comparativamente más deteriorada de zonas con elevado nivel de precios, como Madrid o Cataluña, en contraste con la posición más favorecida de una Euskadi que se beneficia de los efectos positivos de su política de rentas mínimas, muestra la importancia que tiene un sistema de última red situado en el ámbito autonómico para limitar los efectos de precios más elevados. La acción complementaria de las rentas mínimas autonómicas resulta particularmente necesaria en estas zonas de máxima atracción de la actividad económica y de nueva población inmigrante.

En la parte vinculada a la población más favorecida, los datos muestran finalmente que la solución a los problemas de financiación autonómica tienen que considerar la evidencia de un grupo cuantitativamente muy numeroso, en realidad dominante, de población en bienestar que reside fuera de las comunidades consideradas habitualmente más ricas en España (Madrid, Cataluña, Euskadi y Navarra). Dicho grupo podría disponer de recursos suficientes para contribuir más intensamente a la financiación del bienestar en sus propias comunidades autónomas.

CTXT está produciendo el documental 'La izquierda en la era Trump'. Haz tu donación y conviértete en coproductor. Tendrás acceso gratuito a El Saloncito, la web exclusiva de la comunidad CTXT.

Este artículo es exclusivo para las personas suscritas a CTXT. Puedes iniciar sesión aquí o suscribirte aquí

Autor >

Luis Sanzo

Suscríbete a CTXT

Orgullosas
de llegar tarde
a las últimas noticias

Gracias a tu suscripción podemos ejercer un periodismo público y en libertad.
¿Quieres suscribirte a CTXT por solo 6 euros al mes? Pulsa aquí

Artículos relacionados >

2 comentario(s)

¿Quieres decir algo? + Déjanos un comentario

  1. Sergio Farras

    Hola amigos y amigas. EN AYUDA DE LOS MENDIGOS QUE DEAMBULAN POR LAS CALLES HE ESCRITO ESTE ARTÍCULO. ¿Me ayudas a comentarlo y difundirlo? Mi artículo de esta semana en LA VANGUARDIA. Si lo deseas, puedes dejar tu comprometido comentario. Un saludo de corazón. Sergio Farras. http://blogs-lectores.lavanguardia.com/el-tremendismo-de-la-vida/sobre-la-pobreza-todos-somos-espejo-de-su-imagen-78617

    Hace 6 años 9 meses

  2. Too much hypocrisy

    El Sr. Luis Sanzo autor del artículo, "reputado" estadístico del Gobierno Vasco, acostumbra a recrearnos con datos sobre pobreza y desigualdad pero nunca aporta soluciones. Es más, es un férreo defensor de las políticas paliativas ineficientes y condicionadas del Gobierno Vasco (PNV-PSOE) frente a la Renta Básica Incondicional cuando es esta propuesta la única capaz de acabar con la pobreza. El problema probablemente sea que así también se acabaría con tanto "experto" como él que vive de la pobreza y la desgracia de los demás. Así nos va.

    Hace 6 años 10 meses

Deja un comentario


Los comentarios solo están habilitados para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí