1. Número 1 · Enero 2015

  2. Número 2 · Enero 2015

  3. Número 3 · Enero 2015

  4. Número 4 · Febrero 2015

  5. Número 5 · Febrero 2015

  6. Número 6 · Febrero 2015

  7. Número 7 · Febrero 2015

  8. Número 8 · Marzo 2015

  9. Número 9 · Marzo 2015

  10. Número 10 · Marzo 2015

  11. Número 11 · Marzo 2015

  12. Número 12 · Abril 2015

  13. Número 13 · Abril 2015

  14. Número 14 · Abril 2015

  15. Número 15 · Abril 2015

  16. Número 16 · Mayo 2015

  17. Número 17 · Mayo 2015

  18. Número 18 · Mayo 2015

  19. Número 19 · Mayo 2015

  20. Número 20 · Junio 2015

  21. Número 21 · Junio 2015

  22. Número 22 · Junio 2015

  23. Número 23 · Junio 2015

  24. Número 24 · Julio 2015

  25. Número 25 · Julio 2015

  26. Número 26 · Julio 2015

  27. Número 27 · Julio 2015

  28. Número 28 · Septiembre 2015

  29. Número 29 · Septiembre 2015

  30. Número 30 · Septiembre 2015

  31. Número 31 · Septiembre 2015

  32. Número 32 · Septiembre 2015

  33. Número 33 · Octubre 2015

  34. Número 34 · Octubre 2015

  35. Número 35 · Octubre 2015

  36. Número 36 · Octubre 2015

  37. Número 37 · Noviembre 2015

  38. Número 38 · Noviembre 2015

  39. Número 39 · Noviembre 2015

  40. Número 40 · Noviembre 2015

  41. Número 41 · Diciembre 2015

  42. Número 42 · Diciembre 2015

  43. Número 43 · Diciembre 2015

  44. Número 44 · Diciembre 2015

  45. Número 45 · Diciembre 2015

  46. Número 46 · Enero 2016

  47. Número 47 · Enero 2016

  48. Número 48 · Enero 2016

  49. Número 49 · Enero 2016

  50. Número 50 · Febrero 2016

  51. Número 51 · Febrero 2016

  52. Número 52 · Febrero 2016

  53. Número 53 · Febrero 2016

  54. Número 54 · Marzo 2016

  55. Número 55 · Marzo 2016

  56. Número 56 · Marzo 2016

  57. Número 57 · Marzo 2016

  58. Número 58 · Marzo 2016

  59. Número 59 · Abril 2016

  60. Número 60 · Abril 2016

  61. Número 61 · Abril 2016

  62. Número 62 · Abril 2016

  63. Número 63 · Mayo 2016

  64. Número 64 · Mayo 2016

  65. Número 65 · Mayo 2016

  66. Número 66 · Mayo 2016

  67. Número 67 · Junio 2016

  68. Número 68 · Junio 2016

  69. Número 69 · Junio 2016

  70. Número 70 · Junio 2016

  71. Número 71 · Junio 2016

  72. Número 72 · Julio 2016

  73. Número 73 · Julio 2016

  74. Número 74 · Julio 2016

  75. Número 75 · Julio 2016

  76. Número 76 · Agosto 2016

  77. Número 77 · Agosto 2016

  78. Número 78 · Agosto 2016

  79. Número 79 · Agosto 2016

  80. Número 80 · Agosto 2016

  81. Número 81 · Septiembre 2016

  82. Número 82 · Septiembre 2016

  83. Número 83 · Septiembre 2016

  84. Número 84 · Septiembre 2016

  85. Número 85 · Octubre 2016

  86. Número 86 · Octubre 2016

  87. Número 87 · Octubre 2016

  88. Número 88 · Octubre 2016

  89. Número 89 · Noviembre 2016

  90. Número 90 · Noviembre 2016

  91. Número 91 · Noviembre 2016

  92. Número 92 · Noviembre 2016

  93. Número 93 · Noviembre 2016

  94. Número 94 · Diciembre 2016

  95. Número 95 · Diciembre 2016

  96. Número 96 · Diciembre 2016

  97. Número 97 · Diciembre 2016

  98. Número 98 · Enero 2017

  99. Número 99 · Enero 2017

  100. Número 100 · Enero 2017

  101. Número 101 · Enero 2017

  102. Número 102 · Febrero 2017

  103. Número 103 · Febrero 2017

  104. Número 104 · Febrero 2017

  105. Número 105 · Febrero 2017

  106. Número 106 · Marzo 2017

  107. Número 107 · Marzo 2017

  108. Número 108 · Marzo 2017

  109. Número 109 · Marzo 2017

  110. Número 110 · Marzo 2017

  111. Número 111 · Abril 2017

  112. Número 112 · Abril 2017

  113. Número 113 · Abril 2017

  114. Número 114 · Abril 2017

  115. Número 115 · Mayo 2017

  116. Número 116 · Mayo 2017

  117. Número 117 · Mayo 2017

  118. Número 118 · Mayo 2017

  119. Número 119 · Mayo 2017

  120. Número 120 · Junio 2017

  121. Número 121 · Junio 2017

  122. Número 122 · Junio 2017

  123. Número 123 · Junio 2017

  124. Número 124 · Julio 2017

  125. Número 125 · Julio 2017

  126. Número 126 · Julio 2017

  127. Número 127 · Julio 2017

  128. Número 128 · Agosto 2017

  129. Número 129 · Agosto 2017

  130. Número 130 · Agosto 2017

  131. Número 131 · Agosto 2017

  132. Número 132 · Agosto 2017

  133. Número 133 · Septiembre 2017

  134. Número 134 · Septiembre 2017

  135. Número 135 · Septiembre 2017

  136. Número 136 · Septiembre 2017

  137. Número 137 · Octubre 2017

  138. Número 138 · Octubre 2017

  139. Número 139 · Octubre 2017

  140. Número 140 · Octubre 2017

  141. Número 141 · Noviembre 2017

  142. Número 142 · Noviembre 2017

  143. Número 143 · Noviembre 2017

  144. Número 144 · Noviembre 2017

  145. Número 145 · Noviembre 2017

  146. Número 146 · Diciembre 2017

  147. Número 147 · Diciembre 2017

  148. Número 148 · Diciembre 2017

  149. Número 149 · Diciembre 2017

  150. Número 150 · Enero 2018

  151. Número 151 · Enero 2018

  152. Número 152 · Enero 2018

  153. Número 153 · Enero 2018

  154. Número 154 · Enero 2018

  155. Número 155 · Febrero 2018

  156. Número 156 · Febrero 2018

  157. Número 157 · Febrero 2018

  158. Número 158 · Febrero 2018

  159. Número 159 · Marzo 2018

  160. Número 160 · Marzo 2018

  161. Número 161 · Marzo 2018

  162. Número 162 · Marzo 2018

  163. Número 163 · Abril 2018

  164. Número 164 · Abril 2018

  165. Número 165 · Abril 2018

  166. Número 166 · Abril 2018

  167. Número 167 · Mayo 2018

  168. Número 168 · Mayo 2018

  169. Número 169 · Mayo 2018

  170. Número 170 · Mayo 2018

  171. Número 171 · Mayo 2018

  172. Número 172 · Junio 2018

  173. Número 173 · Junio 2018

  174. Número 174 · Junio 2018

  175. Número 175 · Junio 2018

  176. Número 176 · Julio 2018

  177. Número 177 · Julio 2018

  178. Número 178 · Julio 2018

  179. Número 179 · Julio 2018

  180. Número 180 · Agosto 2018

  181. Número 181 · Agosto 2018

  182. Número 182 · Agosto 2018

  183. Número 183 · Agosto 2018

  184. Número 184 · Agosto 2018

  185. Número 185 · Septiembre 2018

  186. Número 186 · Septiembre 2018

  187. Número 187 · Septiembre 2018

  188. Número 188 · Septiembre 2018

  189. Número 189 · Octubre 2018

  190. Número 190 · Octubre 2018

  191. Número 191 · Octubre 2018

  192. Número 192 · Octubre 2018

  193. Número 193 · Octubre 2018

  194. Número 194 · Noviembre 2018

  195. Número 195 · Noviembre 2018

  196. Número 196 · Noviembre 2018

  197. Número 197 · Noviembre 2018

  198. Número 198 · Diciembre 2018

  199. Número 199 · Diciembre 2018

  200. Número 200 · Diciembre 2018

  201. Número 201 · Diciembre 2018

  202. Número 202 · Enero 2019

  203. Número 203 · Enero 2019

  204. Número 204 · Enero 2019

  205. Número 205 · Enero 2019

  206. Número 206 · Enero 2019

  207. Número 207 · Febrero 2019

  208. Número 208 · Febrero 2019

  209. Número 209 · Febrero 2019

  210. Número 210 · Febrero 2019

  211. Número 211 · Marzo 2019

  212. Número 212 · Marzo 2019

  213. Número 213 · Marzo 2019

  214. Número 214 · Marzo 2019

  215. Número 215 · Abril 2019

  216. Número 216 · Abril 2019

  217. Número 217 · Abril 2019

  218. Número 218 · Abril 2019

  219. Número 219 · Mayo 2019

  220. Número 220 · Mayo 2019

  221. Número 221 · Mayo 2019

  222. Número 222 · Mayo 2019

  223. Número 223 · Mayo 2019

  224. Número 224 · Junio 2019

  225. Número 225 · Junio 2019

  226. Número 226 · Junio 2019

  227. Número 227 · Junio 2019

  228. Número 228 · Julio 2019

  229. Número 229 · Julio 2019

  230. Número 230 · Julio 2019

  231. Número 231 · Julio 2019

  232. Número 232 · Julio 2019

  233. Número 233 · Agosto 2019

  234. Número 234 · Agosto 2019

  235. Número 235 · Agosto 2019

  236. Número 236 · Agosto 2019

  237. Número 237 · Septiembre 2019

  238. Número 238 · Septiembre 2019

  239. Número 239 · Septiembre 2019

  240. Número 240 · Septiembre 2019

  241. Número 241 · Octubre 2019

  242. Número 242 · Octubre 2019

  243. Número 243 · Octubre 2019

  244. Número 244 · Octubre 2019

  245. Número 245 · Octubre 2019

  246. Número 246 · Noviembre 2019

  247. Número 247 · Noviembre 2019

  248. Número 248 · Noviembre 2019

  249. Número 249 · Noviembre 2019

  250. Número 250 · Diciembre 2019

  251. Número 251 · Diciembre 2019

  252. Número 252 · Diciembre 2019

  253. Número 253 · Diciembre 2019

  254. Número 254 · Enero 2020

  255. Número 255 · Enero 2020

  256. Número 256 · Enero 2020

  257. Número 257 · Febrero 2020

  258. Número 258 · Marzo 2020

  259. Número 259 · Abril 2020

  260. Número 260 · Mayo 2020

  261. Número 261 · Junio 2020

  262. Número 262 · Julio 2020

  263. Número 263 · Agosto 2020

  264. Número 264 · Septiembre 2020

  265. Número 265 · Octubre 2020

  266. Número 266 · Noviembre 2020

  267. Número 267 · Diciembre 2020

  268. Número 268 · Enero 2021

  269. Número 269 · Febrero 2021

  270. Número 270 · Marzo 2021

  271. Número 271 · Abril 2021

  272. Número 272 · Mayo 2021

  273. Número 273 · Junio 2021

  274. Número 274 · Julio 2021

  275. Número 275 · Agosto 2021

  276. Número 276 · Septiembre 2021

  277. Número 277 · Octubre 2021

  278. Número 278 · Noviembre 2021

  279. Número 279 · Diciembre 2021

  280. Número 280 · Enero 2022

  281. Número 281 · Febrero 2022

  282. Número 282 · Marzo 2022

  283. Número 283 · Abril 2022

  284. Número 284 · Mayo 2022

  285. Número 285 · Junio 2022

  286. Número 286 · Julio 2022

  287. Número 287 · Agosto 2022

  288. Número 288 · Septiembre 2022

  289. Número 289 · Octubre 2022

  290. Número 290 · Noviembre 2022

  291. Número 291 · Diciembre 2022

  292. Número 292 · Enero 2023

  293. Número 293 · Febrero 2023

  294. Número 294 · Marzo 2023

  295. Número 295 · Abril 2023

  296. Número 296 · Mayo 2023

  297. Número 297 · Junio 2023

  298. Número 298 · Julio 2023

  299. Número 299 · Agosto 2023

  300. Número 300 · Septiembre 2023

  301. Número 301 · Octubre 2023

  302. Número 302 · Noviembre 2023

  303. Número 303 · Diciembre 2023

  304. Número 304 · Enero 2024

  305. Número 305 · Febrero 2024

  306. Número 306 · Marzo 2024

CTXT necesita 15.000 socias/os para seguir creciendo. Suscríbete a CTXT

Lectura

Las mujeres negras importan

El papel de estas mujeres en los movimientos políticos contra la violencia policial y la discriminación racial en EE.UU. ha sido central en la última década. Hoy día el rostro de Black Lives Matter es ampliamente queer y femenino

Keeanga-Yamahtta Taylor 7/03/2018

<p>Una mujer protesta en Ferguson, en octubre de 2014.</p>

Una mujer protesta en Ferguson, en octubre de 2014.

Johnny Silvercloud

En CTXT podemos mantener nuestra radical independencia gracias a que las suscripciones suponen el 70% de los ingresos. No aceptamos “noticias” patrocinadas y apenas tenemos publicidad. Si puedes apoyarnos desde 3 euros mensuales, suscribete aquí

CTXT necesita un arreglo de chapa y pintura. Mejorar el diseño, la usabilidad… convertir nuestra revista en un medio más accesible. Con tu donación lo haremos posible este año. A cambio, tendrás acceso gratuito a El Saloncito durante un mes. Aporta aquí

La mayoría de los asesinatos que sufre la gente negra a manos del Estado pasan inadvertidos para el público y no reciben atención por parte de los medios hegemónicos. Los pocos casos —si se los compara con la gran cantidad de personas asesinadas— que llegan a ocupar el foco público se refieren, mayoritariamente, a hombres o chicos negros. Esto, sin duda, era cierto en Ferguson o en Baltimore [lugares donde ha habido disturbios contra la represión policial por la muerte de jóvenes negros]. Y no es demasiado sorprendente, ya que cuando la policía tira a matar, lo hace frecuentemente teniendo como blanco a hombres afroamericanos. Pero las mujeres negras, con quienes esos hombres forman parejas, con quienes tienen hijos o de quienes son sus madres, también sufren los efectos de la violencia. La ocultación de la manera particular en la que las mujeres negras experimentan la violencia policial minimiza la profundidad y la extensión del daño causado por el abusivo Estado policial. La caída de los hombres negros en las manos del sistema penal tiene un impacto mortífero en sus familias y barrios. El estatus de exprivado de libertad incrementa las tasas de pobreza y desempleo; quienes han estado en prisión tienen prohibido acceder a los programas federales que tratan de aplacar los peores efectos de la pobreza: cupones de vivienda, préstamos a estudiantes y otras formas de ayuda financiera. Estas políticas no solo afectan a los hombres negros, sino a las mujeres negras que tienen hombres negros en sus vidas.

Además de esto, la mujeres también son víctimas del Estado policial, la violencia y el encarcelamiento. Si bien Trayvon Martin –muerto en una confrontación con un vigilante vecinal en Florida– se volvió un nombre familiar, mucha gente no conoce el caso de Marissa Alexander, una mujer negra que fue víctima de violencia doméstica. Después de utilizar un arma de fuego para mantener a raya al acosador, Alexander invocó, en su defensa, el estatuto del estado de Florida Stand Your Ground. A pesar de que George Zimmerman, el asesino de Trayvon Martin, había tenido éxito utilizando este argumento, Alexander fue sentenciada a veinte años de cárcel. Aun cuando es posible que Alexander termine siendo liberada, el contraste es un severo recordatorio del sistema dual de justicia que funciona en Estados Unidos.

La policía también mata a mujeres negras. Los nombres de Rekia Boyd, Shelly Frey, Miriam Carey y Alberta Spruill son menos conocidos que los de Mike Brown o Eric Garner pero sus asesinatos estuvieron motivados por los mismos factores deshumanizantes. La policía considera las vidas de las mujeres negras como igualmente sospechosas y, en definitiva, menos valiosas, convirtiendo la brutalidad y los asesinatos en hechos frecuentes. Y es todavía menos digno de notoriedad cuando las mujeres negras, incluyendo a las mujeres trans, son muertas o violadas por los agentes de la ley debido a que son consideradas como menos femeninas o vulnerables. Considérese el caso del oficial de policía Daniel Holtzclaw, de Tulsa en Oklahoma, preso por haber violado a trece mujeres negras mientras estaba de servicio. Se cree que Holtzclaw elegía mujeres negras porque eran “de un estatus social menor”, lo que significa que eran menos propensas a que se creyeran sus testimonios y les importaran a menos gente. De hecho, los crímenes de Holtzclaw raramente tuvieron repercusión en las noticias nacionales.

A pesar de que las mujeres negras han sido desde siempre objeto de la violencia de la policía y del sistema penal, allí donde han surgido luchas y organizaciones, estas han tenido, mayoritariamente, un rostro masculino. En los casos a nivel nacional, las caras visibles son con frecuencia abogados hombres, reverendos o líderes varones por los derechos civiles —como Al Sharpton—. Por supuesto, las madres y otras mujeres presentes en las vidas de las víctimas (típicamente masculinas) son escuchadas, pero el activismo ha sido visto como organizado y dirigido por hombres. Hasta Ferguson [disturbios y manifestaciones de agosto de 2014 como protesta por el asesinato de un joven negro a manos de la policía].

De hecho, los medios han sido particularmente conscientes de la centralidad de las “mujeres de Ferguson” a la hora de convertir “un manojo de protestas en un movimiento, yendo y viniendo entre roles de pacificadoras, disruptoras, organizadoras y líderes”. De hecho, las mujeres que cumplieron un rol indispensable al mantener unido al movimiento de Ferguson a lo largo del verano y hasta comienzos del invierno tenían claro dicho rol. Tal y como señaló Britney Ferrell

“Los medios han dicho que si no fuera por las mujeres negras, no habría movimiento. Definitivamente, hemos sostenido esto y lo hemos llevado hasta donde está actualmente; no quiere decir que no haya hombres ahí afuera porque los hay. Lo que estoy diciendo es que las mujeres hemos estado aquí desde el primer día, estamos dispuestas a dejar nuestras vidas en el frente de batalla por mantener esta lucha justa y lo hemos hecho sin el apoyo de nadie ni de ninguna organización. De ahí que hayamos construido nuestro propio movimiento”.

Preguntarse por qué las mujeres negras han ejercido ese papel central en el movimiento implica asumir que han jugado roles menores en otros movimientos. Huelga decir que las mujeres negras siempre han asumido un papel decisivo en las sucesivas expresiones de la lucha por la libertad negra. Ya sea Ida B. Wells, que arriesgó su vida exponiendo uso generalizado del linchamiento en el Sur; o las madres de los “chicos de Scottsboro”, acusados erróneamente, que dieron vueltas por el mundo organizando la campaña para liberar a sus hijos; las mujeres negras han sido decisivas en cada una de las campañas significativas a favor de la libertad y los derechos para los negros. Las mujeres negras, incluyendo a Ella Baker, Fannie Lou Hammer, Diane Nash y otras tantas, incontables y desconocidas, han sido claves en el desarrollo del movimiento por los derechos civiles de los años sesenta. Sin embargo, ese movimiento sigue siendo conocido por sus líderes hombres.

Hoy día, no obstante, el rostro de Black Lives Matter es ampliamente queer y femenino. ¿Cómo ha sido posible? El liderazgo femenino podría ser un resultado del control policial profundamente racista que han experimentado los hombres negros de Ferguson. De acuerdo con la Oficina del Censo de Estados Unidos, mientras que en Ferguson viven 1.182 mujeres de entre veinticinco y treinta y cuatro años, sólo hay 577 hombres negros que pertenecen a ese grupo de edad. Más del 40 % de los hombres negros entre 20-24 y 35-54 años están desaparecidos.

No ocurre solo en Ferguson. A lo largo y ancho de Estados Unidos, 1,5 millones de hombres negros están “desaparecidos”, arrancados de la sociedad por el encarcelamiento o la muerte prematura. Para plantearlo en términos duros, “más de uno de cada seis hombres negros que hoy deberían tener entre 25 y 54 años ha desaparecido de la vida cotidiana”. Esto no quiere decir que, si el 40 % de los hombres negros desaparecidos de Ferguson estuvieran presentes habrían jugado el mismo papel que las mujeres a la hora de construir, organizar y sostener el movimiento, pero ofrece un ejemplo concreto del impacto de la estrategia de control policial hiperagresiva y enfocada en la recaudación. Lo más probable es que las mujeres hubieran avanzado en posiciones de liderazgo a causa del impacto absolutamente devastador del control y la violencia policiales sobre las vidas negras en general. Sean cuales sean las razones, su presencia ha contribuido algo más que un equilibrio entre los géneros.

Las mujeres negras que lideran el movimiento contra la brutalidad policial han trabajado para expandir nuestra comprensión del amplio impacto de la violencia policial en las comunidades negras. A veces esto se articula en la demanda frontal de que la sociedad como un todo reconozca que la policía victimiza a las mujeres negras. “Los medios excluyen el hecho de que la brutalidad y el acoso policial en nuestras comunidades impacta sobre las mujeres, tanto como sobre los hombres”, dice Zakiya Jemmott, y agrega: “Destacan las vidas negras masculinas y dejan de lado las vidas negras femeninas perdidas a manos de la policía. Quiero que los medios entiendan que todas las vidas negras importan”. Pero las mujeres también han hecho una intervención mucho más deliberada para exponer la brutalidad policial como parte de un sistema de opresión más amplio sobre las vidas de los pobres y los trabajadores negros. Charlene Carruthers, del Black Youth Project 100, explica: “Es importante porque estamos realmente ocupados en crear libertad y justicia para toda la población negra pero, con frecuencia, las mujeres y las chicas negras, la gente LGTBQ, son dejadas de lado. Y si vamos a ser serios respecto a la liberación tenemos que incluir a toda la población negra. Es así de simple. Y es parte de mi experiencia que los asuntos de justicia de género y justicia LGTB acaban siendo secundarios o no reconocidos para nada”.

Las mujeres negras que crearon el hashtag #BlackLivesMatter —Patrisse Cullors, Opal Tometi y Alicia Garza— articularon muy nítidamente la yuxtaposición de opresiones que enfrenta la gente negra en su lucha por acabar con la violencia policial y lograr justicia. En un ensayo que capta la naturaleza expansiva de la opresión sobre los negros, al tiempo que sostiene que el movimiento no puede reducirse sólo a la brutalidad policial, Alicia Garza escribe:

“Es el reconocimiento de que el millón de personas negras encerradas en jaulas en este país —la mitad del total de gente encarcelada— constituye un acto de violencia estatal. Es el reconocimiento de que las mujeres negras continúan soportando la carga de un ataque incansable sobre nuestros hijos y nuestras familias y que ese asalto es un acto de violencia estatal. Que queersy trans negros soporten un peso único en una sociedad heteropatriarcal que dispone de nuestras vidas como basura, al tiempo que nos fetichiza y saca provecho de nosotros, es un acto de violencia estatal; el hecho de que 500.000 personas negras en Estados Unidos sean inmigrantes indocumentados y estén relegados a las sombras es violencia estatal; el hecho de que las chicas negras sean utilizadas como fichas de negociación en tiempos de conflictos y guerras es violencia estatal; que las personas negras que viven con discapacidades o capacidades diferentes carguen con el peso de experimentos darwinianos que, apoyados por el Estado, intentan meternos a presión en compartimentos de una normalidad definida por la supremacía blanca es violencia estatal”.

El foco puesto en “la violencia estatal” se aleja estratégicamente de los análisis convencionales que reducen el racismo a las intenciones y acciones de los individuos implicados. La declaración de que una “violencia de Estado” legitima la consecuente demanda de “acción estatal”, exige algo más que el despido de un oficial en particular o la amonestación de un departamento de policía concreto; llama, en cambio, la atención sobre las fuerzas sistémicas que permiten a los individuos actuar con impunidad. Más aún, estos activistas son “interseccionales” en sus estrategias de organización; parten, en otras palabras, del reconocimiento básico de que la opresión de los afroamericanos es multidimensional y debe ser combatida en diferentes frentes. La amplitud del análisis presente en estas activistas es lo que verdaderamente subyace a las tensiones entre “la nueva guardia” y “la vieja guardia”. En cierta manera, esto demuestra que los militantes de hoy en día luchan contra cuestiones similares a las que enfrentaron los radicales negros de la era del Black Power, cuestiones vinculadas con la naturaleza sistémica de la opresión sobre los negros en el capitalismo estadounidense y con cómo aquella da forma a las estrategias de organización.

La inserción de la brutalidad policial dentro de una red más amplia de desigualdades ha sido pasada completamente por alto en las estrechas agendas de las organizaciones del establishment liberal, tales como la National Action Network de Al Sharpton, que se ha centrado más en resolver los detalles de los casos particulares que en generalizar respecto a la naturaleza sistemática de la violencia policial. Esto supone que las principales organizaciones de derechos civiles tienden a centrarse en estrategias legales para resolver la brutalidad policial, a diferencia de los activistas, que conectan la opresión policial con otras crisis sociales presentes en las comunidades negras. La estrategia legal, por supuesto, no ha sido reemplazada completamente; un importante foco del movimiento de Ferguson fue el registro de votantes y el incremento de la presencia de afroamericanos en los gobiernos locales. Pero el movimiento de Ferguson también validó a quienes, sosteniendo una visión mucho más amplia, mostraban cómo el control policial de los afroamericanos está directamente ligado a mayores niveles de pobreza y desempleo en las comunidades negras, a través de una red de multas, tasas y órdenes de arresto que entrampan a las personas negras en un ciclo de deuda infinito. La gravedad de la crisis que enfrentan las comunidades negras, que brota frecuentemente de estos encuentros dañinos con la policía, legitima la necesidad de un análisis más amplio. Permite a la gente ir de la violencia policial a los modos en que la policía recibe fondos públicos a expensas de otras instituciones públicas y crea espacio para preguntar por qué. 

No sólo la política de “la nueva guardia” contrasta fuertemente con la de la vieja, sino también con las estrategias de organización. Además de ser liderada por mujeres, la nueva guardia es descentralizada y organiza el movimiento a través de las redes sociales. Esto es muy diferente respecto a organizaciones nacionales como NAACP, NAN o, incluso, Operation PUSH de Jesse Jackson, cuyos líderes, mayoritariamente hombres, toman decisiones con muy poca incidencia, al tiempo que no ejecutan directivas que provengan de la base. Esta estrategia no es simplemente el producto del liderazgo masculino, sino de un viejo modelo que privilegiaba las conexiones y las relaciones influyentes dentro del establishment por encima del activismo de calle; o que utilizaba la protesta en la calle para ganar influencia dentro del establishment. El carácter novedoso del movimiento de Ferguson y del incipiente movimiento contra la violencia policial han prevenido temporalmente ese tipo de atajos políticos.

----------------------------

*Keeanga-Yamahtta Taylor es escritora, autora de  Un destello de libertad: De #blacklivesmatter a la liberación negra, recientemente publicado por Traficantes de Sueños. El texto es un extracto del libro. 

CTXT necesita un arreglo de chapa y pintura. Mejorar el diseño, la usabilidad… convertir nuestra revista en un medio más accesible. Con tu donación lo haremos posible este año. A cambio, tendrás acceso gratuito a El...

Este artículo es exclusivo para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí

Autora >

Keeanga-Yamahtta Taylor

Suscríbete a CTXT

Orgullosas
de llegar tarde
a las últimas noticias

Gracias a tu suscripción podemos ejercer un periodismo público y en libertad.
¿Quieres suscribirte a CTXT por solo 6 euros al mes? Pulsa aquí

Artículos relacionados >

Deja un comentario


Los comentarios solo están habilitados para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí