1. Número 1 · Enero 2015

  2. Número 2 · Enero 2015

  3. Número 3 · Enero 2015

  4. Número 4 · Febrero 2015

  5. Número 5 · Febrero 2015

  6. Número 6 · Febrero 2015

  7. Número 7 · Febrero 2015

  8. Número 8 · Marzo 2015

  9. Número 9 · Marzo 2015

  10. Número 10 · Marzo 2015

  11. Número 11 · Marzo 2015

  12. Número 12 · Abril 2015

  13. Número 13 · Abril 2015

  14. Número 14 · Abril 2015

  15. Número 15 · Abril 2015

  16. Número 16 · Mayo 2015

  17. Número 17 · Mayo 2015

  18. Número 18 · Mayo 2015

  19. Número 19 · Mayo 2015

  20. Número 20 · Junio 2015

  21. Número 21 · Junio 2015

  22. Número 22 · Junio 2015

  23. Número 23 · Junio 2015

  24. Número 24 · Julio 2015

  25. Número 25 · Julio 2015

  26. Número 26 · Julio 2015

  27. Número 27 · Julio 2015

  28. Número 28 · Septiembre 2015

  29. Número 29 · Septiembre 2015

  30. Número 30 · Septiembre 2015

  31. Número 31 · Septiembre 2015

  32. Número 32 · Septiembre 2015

  33. Número 33 · Octubre 2015

  34. Número 34 · Octubre 2015

  35. Número 35 · Octubre 2015

  36. Número 36 · Octubre 2015

  37. Número 37 · Noviembre 2015

  38. Número 38 · Noviembre 2015

  39. Número 39 · Noviembre 2015

  40. Número 40 · Noviembre 2015

  41. Número 41 · Diciembre 2015

  42. Número 42 · Diciembre 2015

  43. Número 43 · Diciembre 2015

  44. Número 44 · Diciembre 2015

  45. Número 45 · Diciembre 2015

  46. Número 46 · Enero 2016

  47. Número 47 · Enero 2016

  48. Número 48 · Enero 2016

  49. Número 49 · Enero 2016

  50. Número 50 · Febrero 2016

  51. Número 51 · Febrero 2016

  52. Número 52 · Febrero 2016

  53. Número 53 · Febrero 2016

  54. Número 54 · Marzo 2016

  55. Número 55 · Marzo 2016

  56. Número 56 · Marzo 2016

  57. Número 57 · Marzo 2016

  58. Número 58 · Marzo 2016

  59. Número 59 · Abril 2016

  60. Número 60 · Abril 2016

  61. Número 61 · Abril 2016

  62. Número 62 · Abril 2016

  63. Número 63 · Mayo 2016

  64. Número 64 · Mayo 2016

  65. Número 65 · Mayo 2016

  66. Número 66 · Mayo 2016

  67. Número 67 · Junio 2016

  68. Número 68 · Junio 2016

  69. Número 69 · Junio 2016

  70. Número 70 · Junio 2016

  71. Número 71 · Junio 2016

  72. Número 72 · Julio 2016

  73. Número 73 · Julio 2016

  74. Número 74 · Julio 2016

  75. Número 75 · Julio 2016

  76. Número 76 · Agosto 2016

  77. Número 77 · Agosto 2016

  78. Número 78 · Agosto 2016

  79. Número 79 · Agosto 2016

  80. Número 80 · Agosto 2016

  81. Número 81 · Septiembre 2016

  82. Número 82 · Septiembre 2016

  83. Número 83 · Septiembre 2016

  84. Número 84 · Septiembre 2016

  85. Número 85 · Octubre 2016

  86. Número 86 · Octubre 2016

  87. Número 87 · Octubre 2016

  88. Número 88 · Octubre 2016

  89. Número 89 · Noviembre 2016

  90. Número 90 · Noviembre 2016

  91. Número 91 · Noviembre 2016

  92. Número 92 · Noviembre 2016

  93. Número 93 · Noviembre 2016

  94. Número 94 · Diciembre 2016

  95. Número 95 · Diciembre 2016

  96. Número 96 · Diciembre 2016

  97. Número 97 · Diciembre 2016

  98. Número 98 · Enero 2017

  99. Número 99 · Enero 2017

  100. Número 100 · Enero 2017

  101. Número 101 · Enero 2017

  102. Número 102 · Febrero 2017

  103. Número 103 · Febrero 2017

  104. Número 104 · Febrero 2017

  105. Número 105 · Febrero 2017

  106. Número 106 · Marzo 2017

  107. Número 107 · Marzo 2017

  108. Número 108 · Marzo 2017

  109. Número 109 · Marzo 2017

  110. Número 110 · Marzo 2017

  111. Número 111 · Abril 2017

  112. Número 112 · Abril 2017

  113. Número 113 · Abril 2017

  114. Número 114 · Abril 2017

  115. Número 115 · Mayo 2017

  116. Número 116 · Mayo 2017

  117. Número 117 · Mayo 2017

  118. Número 118 · Mayo 2017

  119. Número 119 · Mayo 2017

  120. Número 120 · Junio 2017

  121. Número 121 · Junio 2017

  122. Número 122 · Junio 2017

  123. Número 123 · Junio 2017

  124. Número 124 · Julio 2017

  125. Número 125 · Julio 2017

  126. Número 126 · Julio 2017

  127. Número 127 · Julio 2017

  128. Número 128 · Agosto 2017

  129. Número 129 · Agosto 2017

  130. Número 130 · Agosto 2017

  131. Número 131 · Agosto 2017

  132. Número 132 · Agosto 2017

  133. Número 133 · Septiembre 2017

  134. Número 134 · Septiembre 2017

  135. Número 135 · Septiembre 2017

  136. Número 136 · Septiembre 2017

  137. Número 137 · Octubre 2017

  138. Número 138 · Octubre 2017

  139. Número 139 · Octubre 2017

  140. Número 140 · Octubre 2017

  141. Número 141 · Noviembre 2017

  142. Número 142 · Noviembre 2017

  143. Número 143 · Noviembre 2017

  144. Número 144 · Noviembre 2017

  145. Número 145 · Noviembre 2017

  146. Número 146 · Diciembre 2017

  147. Número 147 · Diciembre 2017

  148. Número 148 · Diciembre 2017

  149. Número 149 · Diciembre 2017

  150. Número 150 · Enero 2018

  151. Número 151 · Enero 2018

  152. Número 152 · Enero 2018

  153. Número 153 · Enero 2018

  154. Número 154 · Enero 2018

  155. Número 155 · Febrero 2018

  156. Número 156 · Febrero 2018

  157. Número 157 · Febrero 2018

  158. Número 158 · Febrero 2018

  159. Número 159 · Marzo 2018

  160. Número 160 · Marzo 2018

  161. Número 161 · Marzo 2018

  162. Número 162 · Marzo 2018

  163. Número 163 · Abril 2018

  164. Número 164 · Abril 2018

  165. Número 165 · Abril 2018

  166. Número 166 · Abril 2018

  167. Número 167 · Mayo 2018

  168. Número 168 · Mayo 2018

  169. Número 169 · Mayo 2018

  170. Número 170 · Mayo 2018

  171. Número 171 · Mayo 2018

  172. Número 172 · Junio 2018

  173. Número 173 · Junio 2018

  174. Número 174 · Junio 2018

  175. Número 175 · Junio 2018

  176. Número 176 · Julio 2018

  177. Número 177 · Julio 2018

  178. Número 178 · Julio 2018

  179. Número 179 · Julio 2018

  180. Número 180 · Agosto 2018

  181. Número 181 · Agosto 2018

  182. Número 182 · Agosto 2018

  183. Número 183 · Agosto 2018

  184. Número 184 · Agosto 2018

  185. Número 185 · Septiembre 2018

  186. Número 186 · Septiembre 2018

  187. Número 187 · Septiembre 2018

  188. Número 188 · Septiembre 2018

  189. Número 189 · Octubre 2018

  190. Número 190 · Octubre 2018

  191. Número 191 · Octubre 2018

  192. Número 192 · Octubre 2018

  193. Número 193 · Octubre 2018

  194. Número 194 · Noviembre 2018

  195. Número 195 · Noviembre 2018

  196. Número 196 · Noviembre 2018

  197. Número 197 · Noviembre 2018

  198. Número 198 · Diciembre 2018

  199. Número 199 · Diciembre 2018

  200. Número 200 · Diciembre 2018

  201. Número 201 · Diciembre 2018

  202. Número 202 · Enero 2019

  203. Número 203 · Enero 2019

  204. Número 204 · Enero 2019

  205. Número 205 · Enero 2019

  206. Número 206 · Enero 2019

  207. Número 207 · Febrero 2019

  208. Número 208 · Febrero 2019

  209. Número 209 · Febrero 2019

  210. Número 210 · Febrero 2019

  211. Número 211 · Marzo 2019

  212. Número 212 · Marzo 2019

  213. Número 213 · Marzo 2019

  214. Número 214 · Marzo 2019

  215. Número 215 · Abril 2019

  216. Número 216 · Abril 2019

  217. Número 217 · Abril 2019

  218. Número 218 · Abril 2019

  219. Número 219 · Mayo 2019

  220. Número 220 · Mayo 2019

  221. Número 221 · Mayo 2019

  222. Número 222 · Mayo 2019

  223. Número 223 · Mayo 2019

  224. Número 224 · Junio 2019

  225. Número 225 · Junio 2019

  226. Número 226 · Junio 2019

  227. Número 227 · Junio 2019

  228. Número 228 · Julio 2019

  229. Número 229 · Julio 2019

  230. Número 230 · Julio 2019

  231. Número 231 · Julio 2019

  232. Número 232 · Julio 2019

  233. Número 233 · Agosto 2019

  234. Número 234 · Agosto 2019

  235. Número 235 · Agosto 2019

  236. Número 236 · Agosto 2019

  237. Número 237 · Septiembre 2019

  238. Número 238 · Septiembre 2019

  239. Número 239 · Septiembre 2019

  240. Número 240 · Septiembre 2019

  241. Número 241 · Octubre 2019

  242. Número 242 · Octubre 2019

  243. Número 243 · Octubre 2019

  244. Número 244 · Octubre 2019

  245. Número 245 · Octubre 2019

  246. Número 246 · Noviembre 2019

  247. Número 247 · Noviembre 2019

  248. Número 248 · Noviembre 2019

  249. Número 249 · Noviembre 2019

  250. Número 250 · Diciembre 2019

  251. Número 251 · Diciembre 2019

  252. Número 252 · Diciembre 2019

  253. Número 253 · Diciembre 2019

  254. Número 254 · Enero 2020

  255. Número 255 · Enero 2020

  256. Número 256 · Enero 2020

  257. Número 257 · Febrero 2020

  258. Número 258 · Marzo 2020

  259. Número 259 · Abril 2020

  260. Número 260 · Mayo 2020

  261. Número 261 · Junio 2020

  262. Número 262 · Julio 2020

  263. Número 263 · Agosto 2020

  264. Número 264 · Septiembre 2020

  265. Número 265 · Octubre 2020

  266. Número 266 · Noviembre 2020

  267. Número 267 · Diciembre 2020

  268. Número 268 · Enero 2021

  269. Número 269 · Febrero 2021

  270. Número 270 · Marzo 2021

  271. Número 271 · Abril 2021

  272. Número 272 · Mayo 2021

  273. Número 273 · Junio 2021

  274. Número 274 · Julio 2021

  275. Número 275 · Agosto 2021

  276. Número 276 · Septiembre 2021

  277. Número 277 · Octubre 2021

  278. Número 278 · Noviembre 2021

  279. Número 279 · Diciembre 2021

  280. Número 280 · Enero 2022

  281. Número 281 · Febrero 2022

  282. Número 282 · Marzo 2022

  283. Número 283 · Abril 2022

  284. Número 284 · Mayo 2022

  285. Número 285 · Junio 2022

  286. Número 286 · Julio 2022

  287. Número 287 · Agosto 2022

  288. Número 288 · Septiembre 2022

  289. Número 289 · Octubre 2022

  290. Número 290 · Noviembre 2022

  291. Número 291 · Diciembre 2022

  292. Número 292 · Enero 2023

  293. Número 293 · Febrero 2023

  294. Número 294 · Marzo 2023

  295. Número 295 · Abril 2023

  296. Número 296 · Mayo 2023

  297. Número 297 · Junio 2023

  298. Número 298 · Julio 2023

  299. Número 299 · Agosto 2023

  300. Número 300 · Septiembre 2023

  301. Número 301 · Octubre 2023

  302. Número 302 · Noviembre 2023

  303. Número 303 · Diciembre 2023

  304. Número 304 · Enero 2024

  305. Número 305 · Febrero 2024

  306. Número 306 · Marzo 2024

  307. Número 307 · Abril 2024

  308. Número 308 · Mayo 2024

  309. Número 309 · Junio 2024

  310. Número 310 · Julio 2024

  311. Número 311 · Agosto 2024

  312. Número 312 · Septiembre 2024

  313. Número 313 · Octubre 2024

  314. Número 314 · Noviembre 2024

Ayúdanos a perseguir a quienes persiguen a las minorías. Total Donantes 3.335 Conseguido 91% Faltan 16.440€

¿Hay que erradicar las prisiones?

La ola de populismo punitivo obliga a acudir a los datos. La información disponible parece negar la utilidad de la cárcel. ¿La sociedad es más segura gracias a las prisiones o a pesar de ellas?

Esteban Ordóñez 1/04/2018

<p>Carcel</p>

Carcel

CC

En CTXT podemos mantener nuestra radical independencia gracias a que las suscripciones suponen el 70% de los ingresos. No aceptamos “noticias” patrocinadas y apenas tenemos publicidad. Si puedes apoyarnos desde 3 euros mensuales, suscribete aquí

CTXT necesita un arreglo de chapa y pintura. Mejorar el diseño, la usabilidad… convertir nuestra revista en un medio más accesible. Con tu donación lo haremos posible este año. A cambio, tendrás acceso gratuito a El Saloncito durante un mes. Aporta aquí

¿La cárcel debe tender a la desaparición? ¿Debe reducirse de manera drástica hasta quedar irreconocible? Quedar irreconocible, sin embargo, llegado el caso, requeriría a día de hoy una condición que no se cumple: que los ciudadanos supieran cómo es el recipiente al que van a parar los condenados. A unos metros de los “que se haga justicia” y “que se pudra en la cárcel”, hay un lugar al que casi nadie mira. El Estado, por su parte, cuando se fija, lo hace con los dos ojos estrábicos, concentrado en lo colindante (en el calentamiento electoral y el negocio) y no en lo que sucede detrás de los barrotes y del hormigón. Sí observan, no obstante, los organismos internacionales y las oenegés de Derechos Humanos que emiten dictámenes, recomendaciones y condenas que no nos dejan en buen lugar.

España es uno de los países con más población reclusa de Europa: una media de 52.307 personas en 2016. Hasta 2017, nuestro país ha acumulado ocho sentencias condenatorias del Tribunal Europeo de Derechos Humanos del Consejo de Europa por no investigar minuciosamente las denuncias por torturas y sometimientos a tratos crueles e inhumanos. Según un informe de Instituciones Penitenciarias, de 2009 a 2016 murieron 1.325 personas presas. Por otro lado, la Coordinadora para la Prevención y Denuncia de la Tortura (CPDT) documentó en su último estudio 50 casos de tortura o malos tratos intramuros durante 2016; sin embargo, ésta es una cifra fantasma porque no existen datos oficiales sobre trato degradante. Hagámonos una idea del limbo informativo: la CPDT trata de documentar las muertes cada año, pero la aparición de los datos oficiales demuestra periódicamente que sus estimaciones se quedaban muy cortas. Para el periodo 2009-2016, la CPDT sólo alcanzó a recoger 233 fallecimientos: un 17,5% del total. Por extensión, los 50 casos de malos tratos apuntados por la Coordinadora en 2016 (los 514 entre 2009 y 2016) representan sólo una fracción de una cantidad superior e imprecisable.

España es uno de los países con más población reclusa de Europa: una media de 52.307 personas en 2016

Las muertes y maltratos son las burbujas de un caldo siempre al borde de la ebullición, pero no son la razón principal que mueve a muchos expertos a abogar por una reducción radical de la cárcel. El problema no afecta sólo a España. En otro informe, la Comisión de Libertades Civiles, Justicia y Asuntosde Interior del Parlamento Europeo esbozó la perversión de los sistemas de reclusión de los países de la Unión: señaló el imperativo de respetar los derechos de los presos y de implementar medidas contra los malos tratos; se quejó de la superpoblación de los penales; instó a recurrir más a la libertad vigilada y las alternativas al encierro; y recordó que el objetivo de la privación de libertad debe ser la reinserción. Estas carencias y abusos se repiten por todo el mundo.  

Iñaki Rivera Beiras, director del Observatorio del Sistema Penal y los Derechos Humanos, toma muchas de estas reconvenciones de organismos supranacionales y oenegés como base para su libro Descarcelación. Principios para una política pública de reducción de la cárcel. “Debemos hablar de una vez no de resocialización a través de la cárcel, sino de una reintegración a pesar de la cárcel. Sabemos que, si uno pone la mirada en el respeto estricto de los derechos de las personas presas, la cárcel es irreformable. Deberíamos tomar en serio el Derecho nacional y el internacional, que en un país como España está ignorado e infrautilizado”, razona Rivera. Para él, la prisión es en sí misma una “contradicción institucional”.

El sistema penitenciario se sostiene sobre el pilar de la ignorancia. Los ciudadanos deben desconocer no sólo sus circunstancias (organización, gestión y funcionamiento), sino también, y sobre todo, sus fundamentos reales, su origen, su verdadera finalidad social y política. Cuando dirigimos los ojos hacia el cosmos de la reclusión, lo último que vemos antes de darnos la vuelta y olvidarnos del tema es un letrero, un eslogan: el artículo 25.2 de la Constitución, el que habla de reeducación y reinserción social. ¿Pero qué hay más allá? ¿Cuál es la motivación real?

La cárcel nació para encerrar a los pobres

El sociólogo Ignacio González Sánchez ha estudiado el castigo como institución social y encuentra en la configuración de la demografía reclusa una prueba del servicio de la ley al sistema de poder. Fue así desde el principio. “La cárcel se inventó para encerrar a los pobres y sólo 150 años después se convirtió en instrumento de gestión de la delincuencia”, expresa. “Con la revolución industrial y el surgimiento de las grandes ciudades aparece la pobreza como problema social, antes existía, pero no era algo sobre lo que urgiese actuar. En general, la cárcel como hoy la conocemos nace para encerrar a mendigos, borrachos, prostitutas o, sencillamente, a personas que se consideraba que daban mal ejemplo. Se decía que recluirlos era una forma de reformarlos”.

La cárcel se inventó para encerrar a los pobres y sólo 150 años después se convirtió en instrumento de gestión de la delincuencia

Iñaki Rivera afirma que la privación de libertad como pena y como sistema se consolidó con el surgimiento del sistema capitalista: “La penalidad carcelaria fue una novedad. No es casualidad que emergiera cuando el capitalismo convirtió el tiempo en un elemento de intercambio económico. La privación no es solo ambulatoria, sino de tiempo. El obrero sólo era propietario de su tiempo, que vendía en el mercado de trabajo a cambio de una cosa nueva que se llamó salario; privarle de eso estaba en la noción primigenia de la invención carcelaria”.

Si el crimen es la expresión de la maldad inmanente del ser humano, debería existir una prevalencia del delito semejante en todos los grupos sociales y, en consecuencia, una representación proporcional de cada clase detrás de los barrotes. ¿Ocurre así ahora cuando se presume que la Justicia es igualitaria y está bien pulimentada? Según un informe de la plataforma ROSEP publicado en 2016, el 60% de los reclusos cometieron delitos contra el patrimonio, robos y hurtos, o delitos contra la salud pública. “Son los dos grandes colectivos que pueblan las cárceles españolas y de toda Europa. Al hablar de delitos contra la propiedad no nos referimos a grandes desfalcos de los mercados y las multinacionales, sino al tirón en la calle; en el caso de la salud pública tampoco se habla de la lucha contra el gran narco, sino contra el menudeo”, resume el autor de Descarcelación.

Alrededor del 80% de los encarcelados pertenece a la clase trabajadora. Según la experiencia de Rivera, no es que los pobres delincan más, sino que el sistema penal y policial persigue de manera más exigente los delitos que perpetran los excluidos. Éstos, además, no disponen de medios para contratar a grandes bufetes de abogados. Los letrados del turno de oficio han denunciado en comunidades como Madrid, Aragón o C. Valenciana que cobran menos de dos euros a la hora.

En Cataluña, el 54,3% de los internos sufre un trastorno mental. Un estudio del Instituto Andaluz de Criminología realizado en el centro malagueño de Alhaurín de la Torre mostraba que el 78,4% de los enfermos mentales en prisión había sido declarado semiimputable y el 11%, inimputable. Estos trastornos vienen acuciados en buena parte por el consumo de drogas que, a su vez, afecta con más fuerza en entornos precarios, de desestructuración familiar y desprotección social. En la cárcel se guardan los residuos que produce a su paso un sistema cuyo Bienestar mengua cada vez más.

La cárcel, ¿centro para reeducar o agujero de sufrimiento?

España es el tercer país de Europa con menor tasa de delincuencia tras Portugal y Grecia, sin embargo, las personas pasan mucho más tiempo privadas de libertad y el código penal se articula con más crudeza que en la mayoría de los países vecinos. El objetivo del sistema no parece orientarse, por lo tanto, a mantener la armonía social ni a reparar daños. Entre 1995 y 2010 la población reclusa ascendió un 64,26% mientras que la población total sólo se incrementó un 19,98%. Las reformas del código penal de la democracia han abusado del recurso del encarcelamiento. Detrás de esta desproporción respecto a la realidad se esconde una simbiosis entre el negocio de las prisiones y el populismo punitivo que comenzó a arreciarse, sobre todo, con los gobiernos de Aznar. La abogada Patricia Moreno, que dirigió la web de referencia del Colegio de Abogados de Pamplona, traza un paralelismo alarmante. Ahora, argumenta, es más fácil entrar en la cárcel y más complicado salir de lo que lo era en 1973.

Las reformas del código penal de la democracia han abusado del recurso del encarcelamiento

Se trata de un recrudecimiento represivo que se desentiende de la persona una vez que da con sus huesos en la cárcel. “Hay una carencia de cultura política y de reflexión al respecto. Apenas existen programas de evaluación de impacto. Cuando se diseña una política criminal de mano dura, el Estado debería preocuparse de comprobar si ha funcionado o no”, critica Patricia Moreno.

“La cárcel es un mundo tremendamente opaco”, lamenta la letrada. Según los expertos consultados, los tratamientos  (que deberían diferenciar una cárcel moderna –resocializadora- de un agujero) son deficientes. Moreno pone el ejemplo de la violencia de género: “Si se hace una foto fija de los maltratadores condenados en un momento concreto, el 86% no está recibiendo tratamiento, aunque puede que lo haya recibido o lo vaya a recibir”. Existe un programa diseñado por Instituciones Penitenciarias, pero “hay listas de espera inevitables; si el maltratador entra en prisión cuando el programa acaba de empezar, no se podrá incorporar hasta un año después: esto provoca que en casos de condenas cortas no haya ningún tratamiento”. “La cárcel es intimidatoria, pero ya está. No hay cosa menos rehabilitadora que el castigo excesivo; hace que se acabe perdiendo el respeto al sistema”, reflexiona. El programa es voluntario y muchos lo rechazan, señala, por esa desconfianza.

El abogado y profesor de Derecho Penal de la Universidad Pontificia de Comillas Julián Carlos Ríos lleva años investigando intramuros. “Legalmente tiene que haber reeducación, pero no hay tratamientos suficientes. Las condiciones del encierro son tan destructivas para la mente y la sociabilidad, y a veces tan desproporcionadas respecto al hecho delictivo cometido, que el preso no asume su responsabilidad: pasa de ser agresor a sentirse víctima de una reacción inhumana y desproporcionada del Estado”.

Ríos recogió las repercusiones de la reclusión en su libro "Cuestiones de política criminal: funciones y miserias". En prisión se sufre una continua percepción de peligro que deviene en ansiedad permanente, paranoias, depresiones, enfermedades digestivas, consumo de ansiolíticos; se incrementa la desconfianza hacia el otro, se ceba el sentimiento de odio; se generan sentimientos de indefensión ante “ceremonias de degradación” como los registros indiscriminados a deshoras o cacheos con obligación de desnudarse; también se impide la sociabilidad humana, se arruinan las relaciones personales y familiares, se atrofia la capacidad de tomar decisiones …  En definitiva, brota en el interno una identidad renegada que acaba favoreciendo la reincidencia.

Populismo punitivo y negocio

El universo carcelario, decíamos, se sostiene gracias a la ignorancia. Pero para que la ignorancia triunfe no puede ser sencillamente pasiva. La materia ocultada debe colocarse tras una alambrada, a muchos kilómetros de tierra quemada de la vida cotidiana. Con esa lógica se ubican en el mapa los recintos carcelarios y a la vez, con esa misma filosofía, se dibuja la conciencia de la opinión pública. “Los enfoques informativos de estos fenómenos son absolutamente desproporcionados y tendenciosos para generar alarma social, para vender más publicidad. Al final se ha creado una sensación de que a los presos hay que triturarlos y que no salgan, y lo terrible es que son personas”, razona Julián Ríos. En su opinión, se ha instalado un engranaje de pensamiento en el que defender a las víctimas implica basurizar al condenado y viceversa.

Al Estado no le corresponde tomar partido; debe “cuidar a la víctima y propiciar unas condiciones mínimamente dignas a los condenados”. Los políticos, sin embargo, aprovechan el tirón: “No le dan a los ciudadanos seguridad con lo más básico, con las pensiones, los salarios o la vivienda; pero tienen que legitimar su existencia y lo hacen dando sensación de seguridad”. A esta ola se han sumado todas las ideologías: la izquierda, a pesar de su rechazo a la prisión perpetua revisable, lleva tiempo pidiendo penas más duras, solo que aplicadas a objetos políticos de su parcela ideológica: corrupción, delitos contra el medioambiente, violencia de género… “Y con un derecho penal extendido y ampliado”, continúa Ríos, “de pronto aparece el mercado de la privatización de servicios y de las empresas de seguridad”. A pesar de que la seguridad privada es un 200% más cara que la pública, el Gobierno implementó un plan para sustituirla. El objetivo es aumentar el volumen de negocio de estas empresas y de paso recolocar a los 400 escoltas que se quedaron sin empleo tras la desaparición de ETA.

El cosmos de la trena es elástico y puede expandirse sin que los ciudadanos alcen la voz gracias a una serie de mitos elevados a verdad oficial. La población acepta la cadena perpetua revisable primero por una conceptualización de la maldad cada vez más simplificada y primitiva; y segundo porque se cree que la mayoría internos no cumplen sus condenas. No obstante, actualmente, más del 75% de los encarcelados se encuentran en primer o segundo grado, es decir, dentro de los centros, en unas condiciones que, poco a poco, los invalidan como sujetos activos de una sociedad. El riesgo de cara al futuro es más fuerte tras las rejas que en la calle, a no ser que se pretenda aislar a los condenados hasta la muerte. A no ser, en suma, sólo se busque la venganza.    

Reducir la cárcel pasaría por aumentar poco a poco las medidas alternativas, las libertades vigiladas, los programas de trabajo con vigilancia.  El amplio programa de Descarcelación propone un enfoque integral que implique en el proceso de rehabilitación una acción conjunta de las instituciones públicas, las organizaciones de la sociedad civil y de los presos y sus familias.

Bajo la atmósfera actual, cualquier propuesta en este sentido levantaría alarmas emocionales, sociales y mediáticas: se pregonarían los riesgos para la armonía y el orden público y se auguraría una anarquía criminal en las calles. Pero, como explica Iñaki Rivera, el 80% de la población reclusa no ha matado, no ha violado ni ha lesionado la integridad física de nadie. “La cárcel debería reservarse a quienes hayan cometido los delitos más brutales que atenten contra la vida de las personas y contra la libertad sexual, y también a los responsables de los delitos de los mercados y los estados que llegan a zarandear economías enteras”, resume. “Esa cárcel no tendría nada que ver con la actual, sería para un 15% de los que hoy la ocupan. En lugar de prisiones vergonzosas de 1.000 o 2.000 personas, tendríamos unidades pequeñas, reducidas, de pocas decenas o algún centenar de personas: entonces sí cabrían programas de actuación que hoy no tienen sentido”.

Pero para eso urge un cambio de paradigma mental. A día de hoy, el partido que incluyera en su programa un cuestionamiento frontal del sistema penal se aseguraría un fracaso electoral rotundo. La opinión pública se ha viciado hasta rozar lo paranoide. Incluso cualquier esfuerzo por ejecutar las recomendaciones internacionales (esto es, por cumplir la ley) supondría un riesgo político casi inasumible.

CTXT necesita un arreglo de chapa y pintura. Mejorar el diseño, la usabilidad… convertir nuestra revista en un medio más accesible. Con tu donación lo haremos posible este año. A cambio, tendrás acceso gratuito a El...

Este artículo es exclusivo para las personas suscritas a CTXT. Puedes iniciar sesión aquí o suscribirte aquí

Autor >

Esteban Ordóñez

Es periodista. Creador del blog Manjar de hormiga. Colabora en El estado mental y Negratinta, entre otros.

Suscríbete a CTXT

Orgullosas
de llegar tarde
a las últimas noticias

Gracias a tu suscripción podemos ejercer un periodismo público y en libertad.
¿Quieres suscribirte a CTXT por solo 6 euros al mes? Pulsa aquí

Artículos relacionados >

7 comentario(s)

¿Quieres decir algo? + Déjanos un comentario

  1. francisco alcocer

    Considero muy apropiado una modificación de las penas por delitos económicos: malversación de fondos públicos y evasión fiscal, no aplicar la privación de libertad. Sería mas acertado obligar a los culpables a restituir lo sustraído mediante trabajos y servicios sociales, bajo una libertad vigilada. En la cárcel no devuelven nada y reciben techo y alimentación.

    Hace 6 años 7 meses

  2. i4stro

    Por lo que he podido indagar, las condenas a España por parte del TEDH, por infracción del art. 3 CEDH -prohibición de la tortura- han sido, hasta la actualidad, once: 1.- Asunto Martínez Sala y otros contra España, STEDH de 2 de noviembre de 2004 (demanda nº 58438/2000). 2.- Asunto Ibarren Pinillos contra España, STEDH de 8 de enero de 2009 (demanda 36777/2003). 3.- Asunto San Argimiro Isasa contra España, STEDH de 28 de diciembre de 2010 (demanda nº 2507/07). 4.- Asunto Beristain Ukar contra España, STEDH de 8 de marzo de 2011 (demanda nº 40351/05). 5.- Asunto B. S. Contra España, STEDH de 24 de julio de 2012 (demanda nº 47159/08). 6.- Asunto Otamendi Egiguren contra España, STEDH de 16 de octubre de 2012 (demanda nº 47303/08). 7.- Asunto Etxebarría Caballero contra España, STEDH de 7 de octubre de 2014 (demanda nº 74016/12). 8.- Asunto Ataún Rojo contra España, STEDH de 7 de octubre de 2014 (demanda nº 344/13). 9.- Asunto Arratibel Garciandía contra España, STEDH de 5 de mayo de 2015 (demanda nº 58488/13). 10.- Asunto Beortegui Martínez contra España, STEDH de 31 de mayo de 2016 (demanda nº 36286/14). 11.- Asunto Portu Juanenea Et Sarasola Yarzabal contra España, STEDH de 13 de febrero de 2018 (demanda nº 1653/13).

    Hace 6 años 7 meses

  3. CeX

    Basta ya de demagogia. Lo que hay que hacer es poner buenas multas, incluida pérdida de patrimonio e incluso sesahucio (en su aso). Y cuando no haya más remedio que prisión (asesinos, etc), poner a trabajar a los presos y que no estemos pagándoles entre todos.

    Hace 6 años 7 meses

  4. Nacid campeador

    Increible q el autor no se haya planteado por un solo momento q en españa hay tan bajo indice de criminalidad porque los delincuentes estan en prision y el sistema ounitivo es eficaz. Estamos ante un claro caso de populismo asqueroso q lo unico q quiere es destruir el estado de bienestar del que disfrutamos. Por cierto en ningún momento se hace alusion tampoco a q esas 9 sentencias condenatorias a españa hacen q sea el segundo pais menos condenado del consejo de europa. Rogaría mayor seriedad y menos estupidez

    Hace 6 años 7 meses

  5. Antonio

    Interesante artículo. Se leen pocos así sobre las sombras del Estado. Aún así, no estoy de acuerdo con la afirmación: “... el populismo punitivo que comenzó a arreciarse, sobre todo, con los gobiernos de Aznar.” Sin querer redimir a quien los resabios franquistas le hacen más proclive al ensañamiento con el débil y al castigo ejemplar; me parece oportuno recordar a los precursores del chiquito de las Azores. Tres ejemplos pueden dar idea de las políticas carcelarias al inicio de la restauración borbónica: en 1975 la población reclusa no alcanzaba los 15.000 presos y una parte considerable de ellos eran presos políticos que obtuvieron la libertad con la ley de amnistía (que garantizaba además la impunidad de los crímenes franquistas, ley de punto final, que conviene recordar que ha sido nuevamente ratificada por PSOE y sus socios del PP con la ayuda de C’s). Cuando Felipe González, irresponsable de los GAL, abandonó el poder en 1996 había más de 45.000 personas en las cárceles españolas. En veinte años la población carcelaria se multiplicó por tres. La población española no experimentó en esos años un aumento mayor del 15%. Con el PSOE en el poder se pasó de poco más de 23 presos por 1.000 habitantes a alrededor de 100 encarcelados por 1.000 habitantes. La mayoría eran presos por delitos contra la propiedad y pequeños traficantes. (También es conveniente recordar que en aquel entonces eran frecuentes los malos tratos en comisarías, preámbulo de la cárcel). Los Ficheros de Internos de Especial Seguimiento, FIES, son una siniestra innovación de los métodos represivos carcelarios y se establecieron a partir de 1991. Por último cabe recordar al no menos siniestro Antoni Asunción, implicado en los hechos de la Prisión de Sevilla II cuando era secretario general de Asuntos Penitenciarios. Asunción tuvo que declarar en el Juzgado de Instrucción número 9 de Sevilla. Se le acusaba de ordenar medidas penitenciarias contra reclusos “conflictivos” de la prisión Sevilla II, medidas que podían ser consideradas como tortura: Los presos eran encerrados en celdas sin cristales en las ventanas y esposados a camas sin colchones, directamente sobre los somieres y por periodos de más de 24 horas, cuando mostraban una actitud violenta o indisciplinada. Además se limitaban las visitas y comunicaciones. Se reducía a una hora en solitario el tiempo de patio. Al no considerarse torturas este trato vejatorio, el señor Asunción fue absuelto. Un dato del que no se habla en el artículo y que me parece fundamental para abordar el problema carcelario es el del índice de reincidencia: por lo que he visto, durante la etapa de monarquía parlamentaria borbónica nunca ha bajado del 50%: por lo menos uno de cada dos presos/presas volverá a entrar en la cárcel después de cumplir condena.

    Hace 6 años 7 meses

  6. O

    Respecto a que mantenerles cuesta dinero, no sé bien que creer, pero para empezar, si hay delincuentes, es sobretodo por que la sociedad falla en garantias constitucionales como la educacion , trabajo etc : si se arreglasen las causas , habria menos presos y menos cárceles Ademas que se condena mas a un robagallinas que a un esPPeculador-corruPPto-evasor etc Y no creo que consuman mucha luz gas agua (otra razon para que deban estar estos servicios nacionalizados precisamente). Ademas es un mal menor, en la calle no deben estar. Pero tal vez podrian si acaso aportar algo trabajando por turnos algunos dias, para costear parte de su estancia, con su sueldo y filiacion a la SS y de ahi descontarles, o algo asi.

    Hace 6 años 7 meses

  7. k

    respecto a la PPRevisable : ademas de evitar la PPobreza que el Pp-C$ no evita y mejorar la educaion en la empatia etc etc , el quid no es endurecer o poner la PPR sino obligar por ley a rehabilitacion y asi que sean ls presos y sicologs quiene decidan y no el funcionario quien sea ni los politicos que tbn son funcionarios ademas que dejen de ser peligrosos de verdad y si no se queden que es lo que plantea al fin y cabo la PPR, por supuesto cumpliendo condena - pero quienes quieren PPR ,no lo hacen, por que aun con PPR algunos por buen comportamiento pueden salir ( lo que es una contradiccion ) y reinciden ya que ls sicopatas sin rehabilitacion mejoran bajo presion pero en la calle no la hay Subir las penas de carcel y la PPR no sirven ni para evitar delitos ni para que no salgan a los ocho años por buena conducta ni para rehabilitarles por que la derecha no quiere rehabilitar : Lo quie quiere la derecha es crear pobreza-incultura para que hay delincuencia usarlo para ganar votos y luego que siga todo igual sin solucionar realmente soltando sin rehabilitar a la gente para que siga habiendo crimenes que usen para ganar votos y que sigan sicotizandonos para maniPPularnos - dudo bastante que se rehabilitase alguien de sus instintos asesinos en un año, pero creo que por mucha rehabilitacion , tambien tiene que pagar una pena por lo que ha hecho...la rehabilitacion es para cuando salga, y para que si sale por buena conducta no reincida aun rehabilitado, deberia cumplir un castigo que forma parte d ela rehabilitacion y que debe asumir conscientemente o es que no está rehabilitado    - y esto no lo dicen ni hacen y asi que nos sicotizan, cn el miedo en general : esto, , con el terrorismo, cn ls videojuegos con el hambre cn el peligre a la guerra con todo lo que se pueda - lo que esconde la PPR : permisos en 8 años y tercer grado a los 18 ( un buen articulo de un medio que no se prodiga en ello ) https://www.elconfidencial.com/espana/2018-03-16/documento-iglesia-rechaza-prision-permanente-revisable_1536278/

    Hace 6 años 7 meses

Deja un comentario


Los comentarios solo están habilitados para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí