1. Número 1 · Enero 2015

  2. Número 2 · Enero 2015

  3. Número 3 · Enero 2015

  4. Número 4 · Febrero 2015

  5. Número 5 · Febrero 2015

  6. Número 6 · Febrero 2015

  7. Número 7 · Febrero 2015

  8. Número 8 · Marzo 2015

  9. Número 9 · Marzo 2015

  10. Número 10 · Marzo 2015

  11. Número 11 · Marzo 2015

  12. Número 12 · Abril 2015

  13. Número 13 · Abril 2015

  14. Número 14 · Abril 2015

  15. Número 15 · Abril 2015

  16. Número 16 · Mayo 2015

  17. Número 17 · Mayo 2015

  18. Número 18 · Mayo 2015

  19. Número 19 · Mayo 2015

  20. Número 20 · Junio 2015

  21. Número 21 · Junio 2015

  22. Número 22 · Junio 2015

  23. Número 23 · Junio 2015

  24. Número 24 · Julio 2015

  25. Número 25 · Julio 2015

  26. Número 26 · Julio 2015

  27. Número 27 · Julio 2015

  28. Número 28 · Septiembre 2015

  29. Número 29 · Septiembre 2015

  30. Número 30 · Septiembre 2015

  31. Número 31 · Septiembre 2015

  32. Número 32 · Septiembre 2015

  33. Número 33 · Octubre 2015

  34. Número 34 · Octubre 2015

  35. Número 35 · Octubre 2015

  36. Número 36 · Octubre 2015

  37. Número 37 · Noviembre 2015

  38. Número 38 · Noviembre 2015

  39. Número 39 · Noviembre 2015

  40. Número 40 · Noviembre 2015

  41. Número 41 · Diciembre 2015

  42. Número 42 · Diciembre 2015

  43. Número 43 · Diciembre 2015

  44. Número 44 · Diciembre 2015

  45. Número 45 · Diciembre 2015

  46. Número 46 · Enero 2016

  47. Número 47 · Enero 2016

  48. Número 48 · Enero 2016

  49. Número 49 · Enero 2016

  50. Número 50 · Febrero 2016

  51. Número 51 · Febrero 2016

  52. Número 52 · Febrero 2016

  53. Número 53 · Febrero 2016

  54. Número 54 · Marzo 2016

  55. Número 55 · Marzo 2016

  56. Número 56 · Marzo 2016

  57. Número 57 · Marzo 2016

  58. Número 58 · Marzo 2016

  59. Número 59 · Abril 2016

  60. Número 60 · Abril 2016

  61. Número 61 · Abril 2016

  62. Número 62 · Abril 2016

  63. Número 63 · Mayo 2016

  64. Número 64 · Mayo 2016

  65. Número 65 · Mayo 2016

  66. Número 66 · Mayo 2016

  67. Número 67 · Junio 2016

  68. Número 68 · Junio 2016

  69. Número 69 · Junio 2016

  70. Número 70 · Junio 2016

  71. Número 71 · Junio 2016

  72. Número 72 · Julio 2016

  73. Número 73 · Julio 2016

  74. Número 74 · Julio 2016

  75. Número 75 · Julio 2016

  76. Número 76 · Agosto 2016

  77. Número 77 · Agosto 2016

  78. Número 78 · Agosto 2016

  79. Número 79 · Agosto 2016

  80. Número 80 · Agosto 2016

  81. Número 81 · Septiembre 2016

  82. Número 82 · Septiembre 2016

  83. Número 83 · Septiembre 2016

  84. Número 84 · Septiembre 2016

  85. Número 85 · Octubre 2016

  86. Número 86 · Octubre 2016

  87. Número 87 · Octubre 2016

  88. Número 88 · Octubre 2016

  89. Número 89 · Noviembre 2016

  90. Número 90 · Noviembre 2016

  91. Número 91 · Noviembre 2016

  92. Número 92 · Noviembre 2016

  93. Número 93 · Noviembre 2016

  94. Número 94 · Diciembre 2016

  95. Número 95 · Diciembre 2016

  96. Número 96 · Diciembre 2016

  97. Número 97 · Diciembre 2016

  98. Número 98 · Enero 2017

  99. Número 99 · Enero 2017

  100. Número 100 · Enero 2017

  101. Número 101 · Enero 2017

  102. Número 102 · Febrero 2017

  103. Número 103 · Febrero 2017

  104. Número 104 · Febrero 2017

  105. Número 105 · Febrero 2017

  106. Número 106 · Marzo 2017

  107. Número 107 · Marzo 2017

  108. Número 108 · Marzo 2017

  109. Número 109 · Marzo 2017

  110. Número 110 · Marzo 2017

  111. Número 111 · Abril 2017

  112. Número 112 · Abril 2017

  113. Número 113 · Abril 2017

  114. Número 114 · Abril 2017

  115. Número 115 · Mayo 2017

  116. Número 116 · Mayo 2017

  117. Número 117 · Mayo 2017

  118. Número 118 · Mayo 2017

  119. Número 119 · Mayo 2017

  120. Número 120 · Junio 2017

  121. Número 121 · Junio 2017

  122. Número 122 · Junio 2017

  123. Número 123 · Junio 2017

  124. Número 124 · Julio 2017

  125. Número 125 · Julio 2017

  126. Número 126 · Julio 2017

  127. Número 127 · Julio 2017

  128. Número 128 · Agosto 2017

  129. Número 129 · Agosto 2017

  130. Número 130 · Agosto 2017

  131. Número 131 · Agosto 2017

  132. Número 132 · Agosto 2017

  133. Número 133 · Septiembre 2017

  134. Número 134 · Septiembre 2017

  135. Número 135 · Septiembre 2017

  136. Número 136 · Septiembre 2017

  137. Número 137 · Octubre 2017

  138. Número 138 · Octubre 2017

  139. Número 139 · Octubre 2017

  140. Número 140 · Octubre 2017

  141. Número 141 · Noviembre 2017

  142. Número 142 · Noviembre 2017

  143. Número 143 · Noviembre 2017

  144. Número 144 · Noviembre 2017

  145. Número 145 · Noviembre 2017

  146. Número 146 · Diciembre 2017

  147. Número 147 · Diciembre 2017

  148. Número 148 · Diciembre 2017

  149. Número 149 · Diciembre 2017

  150. Número 150 · Enero 2018

  151. Número 151 · Enero 2018

  152. Número 152 · Enero 2018

  153. Número 153 · Enero 2018

  154. Número 154 · Enero 2018

  155. Número 155 · Febrero 2018

  156. Número 156 · Febrero 2018

  157. Número 157 · Febrero 2018

  158. Número 158 · Febrero 2018

  159. Número 159 · Marzo 2018

  160. Número 160 · Marzo 2018

  161. Número 161 · Marzo 2018

  162. Número 162 · Marzo 2018

  163. Número 163 · Abril 2018

  164. Número 164 · Abril 2018

  165. Número 165 · Abril 2018

  166. Número 166 · Abril 2018

  167. Número 167 · Mayo 2018

  168. Número 168 · Mayo 2018

  169. Número 169 · Mayo 2018

  170. Número 170 · Mayo 2018

  171. Número 171 · Mayo 2018

  172. Número 172 · Junio 2018

  173. Número 173 · Junio 2018

  174. Número 174 · Junio 2018

  175. Número 175 · Junio 2018

  176. Número 176 · Julio 2018

  177. Número 177 · Julio 2018

  178. Número 178 · Julio 2018

  179. Número 179 · Julio 2018

  180. Número 180 · Agosto 2018

  181. Número 181 · Agosto 2018

  182. Número 182 · Agosto 2018

  183. Número 183 · Agosto 2018

  184. Número 184 · Agosto 2018

  185. Número 185 · Septiembre 2018

  186. Número 186 · Septiembre 2018

  187. Número 187 · Septiembre 2018

  188. Número 188 · Septiembre 2018

  189. Número 189 · Octubre 2018

  190. Número 190 · Octubre 2018

  191. Número 191 · Octubre 2018

  192. Número 192 · Octubre 2018

  193. Número 193 · Octubre 2018

  194. Número 194 · Noviembre 2018

  195. Número 195 · Noviembre 2018

  196. Número 196 · Noviembre 2018

  197. Número 197 · Noviembre 2018

  198. Número 198 · Diciembre 2018

  199. Número 199 · Diciembre 2018

  200. Número 200 · Diciembre 2018

  201. Número 201 · Diciembre 2018

  202. Número 202 · Enero 2019

  203. Número 203 · Enero 2019

  204. Número 204 · Enero 2019

  205. Número 205 · Enero 2019

  206. Número 206 · Enero 2019

  207. Número 207 · Febrero 2019

  208. Número 208 · Febrero 2019

  209. Número 209 · Febrero 2019

  210. Número 210 · Febrero 2019

  211. Número 211 · Marzo 2019

  212. Número 212 · Marzo 2019

  213. Número 213 · Marzo 2019

  214. Número 214 · Marzo 2019

  215. Número 215 · Abril 2019

  216. Número 216 · Abril 2019

  217. Número 217 · Abril 2019

  218. Número 218 · Abril 2019

  219. Número 219 · Mayo 2019

  220. Número 220 · Mayo 2019

  221. Número 221 · Mayo 2019

  222. Número 222 · Mayo 2019

  223. Número 223 · Mayo 2019

  224. Número 224 · Junio 2019

  225. Número 225 · Junio 2019

  226. Número 226 · Junio 2019

  227. Número 227 · Junio 2019

  228. Número 228 · Julio 2019

  229. Número 229 · Julio 2019

  230. Número 230 · Julio 2019

  231. Número 231 · Julio 2019

  232. Número 232 · Julio 2019

  233. Número 233 · Agosto 2019

  234. Número 234 · Agosto 2019

  235. Número 235 · Agosto 2019

  236. Número 236 · Agosto 2019

  237. Número 237 · Septiembre 2019

  238. Número 238 · Septiembre 2019

  239. Número 239 · Septiembre 2019

  240. Número 240 · Septiembre 2019

  241. Número 241 · Octubre 2019

  242. Número 242 · Octubre 2019

  243. Número 243 · Octubre 2019

  244. Número 244 · Octubre 2019

  245. Número 245 · Octubre 2019

  246. Número 246 · Noviembre 2019

  247. Número 247 · Noviembre 2019

  248. Número 248 · Noviembre 2019

  249. Número 249 · Noviembre 2019

  250. Número 250 · Diciembre 2019

  251. Número 251 · Diciembre 2019

  252. Número 252 · Diciembre 2019

  253. Número 253 · Diciembre 2019

  254. Número 254 · Enero 2020

  255. Número 255 · Enero 2020

  256. Número 256 · Enero 2020

  257. Número 257 · Febrero 2020

  258. Número 258 · Marzo 2020

  259. Número 259 · Abril 2020

  260. Número 260 · Mayo 2020

  261. Número 261 · Junio 2020

  262. Número 262 · Julio 2020

  263. Número 263 · Agosto 2020

  264. Número 264 · Septiembre 2020

  265. Número 265 · Octubre 2020

  266. Número 266 · Noviembre 2020

  267. Número 267 · Diciembre 2020

  268. Número 268 · Enero 2021

  269. Número 269 · Febrero 2021

  270. Número 270 · Marzo 2021

  271. Número 271 · Abril 2021

  272. Número 272 · Mayo 2021

  273. Número 273 · Junio 2021

  274. Número 274 · Julio 2021

  275. Número 275 · Agosto 2021

  276. Número 276 · Septiembre 2021

  277. Número 277 · Octubre 2021

  278. Número 278 · Noviembre 2021

  279. Número 279 · Diciembre 2021

  280. Número 280 · Enero 2022

  281. Número 281 · Febrero 2022

  282. Número 282 · Marzo 2022

  283. Número 283 · Abril 2022

  284. Número 284 · Mayo 2022

  285. Número 285 · Junio 2022

  286. Número 286 · Julio 2022

  287. Número 287 · Agosto 2022

  288. Número 288 · Septiembre 2022

  289. Número 289 · Octubre 2022

  290. Número 290 · Noviembre 2022

  291. Número 291 · Diciembre 2022

  292. Número 292 · Enero 2023

  293. Número 293 · Febrero 2023

  294. Número 294 · Marzo 2023

  295. Número 295 · Abril 2023

  296. Número 296 · Mayo 2023

  297. Número 297 · Junio 2023

  298. Número 298 · Julio 2023

  299. Número 299 · Agosto 2023

  300. Número 300 · Septiembre 2023

  301. Número 301 · Octubre 2023

  302. Número 302 · Noviembre 2023

  303. Número 303 · Diciembre 2023

  304. Número 304 · Enero 2024

  305. Número 305 · Febrero 2024

  306. Número 306 · Marzo 2024

CTXT necesita 15.000 socias/os para seguir creciendo. Suscríbete a CTXT

Tribuna

Puigdemont visto desde Alemania: distancia y justicia

Suscribir el Convenio de Europa supone adscribirse a la idea de que los derechos humanos necesitan una instancia "lejana" para su mejor protección. La lejanía favorece la lógica de los derechos humanos y neutraliza la razón de Estado

Miguel Pasquau Liaño 9/04/2018

<p>Carles Puigdemont.</p>

Carles Puigdemont.

Luis Grañena

En CTXT podemos mantener nuestra radical independencia gracias a que las suscripciones suponen el 70% de los ingresos. No aceptamos “noticias” patrocinadas y apenas tenemos publicidad. Si puedes apoyarnos desde 3 euros mensuales, suscribete aquí

CTXT necesita un arreglo de chapa y pintura. Mejorar el diseño, la usabilidad… convertir nuestra revista en un medio más accesible. Con tu donación lo haremos posible este año. A cambio, tendrás acceso gratuito a El Saloncito durante un mes. Aporta aquí

No sería del todo improbable que si unas autoridades de una región alemana llevasen a cabo conductas tendentes con determinación a lograr una secesión, la justicia alemana estuviese tentada de acudir a los tipos penales más graves para reprimirla, y por tanto a interpretar sus normas o calificar los hechos de manera que encajasen en esos tipos penales, al menos en caso de duda. Se trataría de líderes conocidos allí, sobre los que se tendría mucha información y se habrían alimentado filias y fobias en discursos políticos, en periódicos y en televisiones, y no sería extraño que todo influyera en la decisión judicial, porque los jueces no viven en islotes rodeados de mar, sino en el seno de ámbitos que comparten una información, una comunicación, un estado de opinión.

Tampoco sería improbable que si, en ese caso, alguno de los líderes alemanes acusados de alta traición violenta se hubiese fugado a España, y que si la justicia alemana reclamase su extradición, la justicia española, desde su "lejanía" emocional respecto de los hechos y los protagonistas, hubiese determinado que los modos de presión utilizados no integran la violencia característica de la rebelión. Puede que con Alemania nos cueste más imaginarlo, pero podríamos tomar otros ejemplos: Hungría, Polonia, Austria, por ceñirnos a la UE. Fuera de la UE, sería aún más fácil el ejemplo: ¿Venezuela? ¿Se imaginan una fuga de Leopoldo López y una petición de Venezuela para su extradición por un delito de rebelión?

¿Se imaginan una fuga de Leopoldo López y una petición de Venezuela para su extradición por un delito de rebelión?

Existen delitos cuyo único reproche es la reprobación de la conducta en sí: un homicidio, un robo, un fraude fiscal, la adulteración de un precio. Respecto de estos pueden existir discrepancias aplicativas, interpretaciones diversas, pero serían de carácter teórico, doctrinal o metodológico. Hay, sin embargo, otros delitos que, por su naturaleza, desencadenan un tipo de reproche diferente: quemar una bandera (la nuestra), incitar al odio (a nosotros), rebelión, desórdenes públicos, y otros que lindan con lo político. Respecto de ellos, a la ofensa objetiva tipificada por el código penal como reprobación abstracta de un tipo de conducta, se puede sumar un "agravio" o un "daño" sufrido por el entorno en el que se integra quien ha de juzgar. Las diferencias aplicativas, en tal caso, pueden ser también emocionales o ideológicas. Y por eso la "lejanía" del tribunal respecto de los hechos puede explicar una respuesta diferente.

Con esto no estoy diciendo que esos delitos deban juzgarse "fuera" o que el Tribunal Supremo de un país cuya subsistencia está amenazada (real o putativamente, that's the question) no sea un órgano apto para enjuiciar los hechos en que consiste la amenaza. Simplemente estoy justificando que determinados delitos no gocen de una extradición "automática", porque no aplicar la recíproca confianza en tales casos reduce los riesgos de contaminación política. Si se requiere la colaboración de un país extranjero para traer a la fuerza a un acusado fugado, el país requerido (por ejemplo, España, en las hipótesis que he planteado) debe sentirse "cómodo" al ofrecer su fuerza coactiva para que pueda ser enjuiciado en ese otro país. La conducta objeto de la acusación ha de ser delito también en el país requerido. Y probablemente analizará los hechos de manera fría y desinteresada, lo que permitirá un mayor peso de los derechos frente a la inevitable "lógica de Estado" del país que requiere la extradición. Por esta razón el delito de rebelión, entre otros, quedó excluido del automatismo de la euroorden, y así lo aceptó España. Bravo por España, y bravo por Europa.

sin apasionamiento, con cierta lejanía emocional, los hechos violentos producidos en Cataluña no se perciben como un alzamiento violento

En el asunto Puigdemont, un tribunal regional alemán ha valorado los hechos que le expuso la euroorden de detención librada por el Tribunal Supremo español. Ha tenido que pronunciarse no sobre si tales hechos existieron o no (ahí sí juega la confianza recíproca, una vez que se descarta la existencia de presos políticos), sino si serían delito en Alemania. Para ello tenía que "calificarlos", es decir, subsumirlos en el código penal alemán. Y en poco tiempo ha llegado a la conclusión de que, aunque muchos de los hechos expuestos pueden considerarse "violentos" en sí mismos, no integran la "violencia" requerida para entender que hubo una "alta traición violenta", tal y como eso se entiende en Alemania. Así lo hemos defendido algunos, juristas y no juristas, en España. La decisión alemana no nos da "la razón", porque Alemania no "vale" más que España, y por tanto no constituye en absoluto un argumento de autoridad. Pero sí es cierto que suministra un indicio: sin apasionamiento, con cierta lejanía emocional, los hechos violentos producidos en Cataluña no se perciben como un alzamiento violento, porque no son de naturaleza tal que tuvieran idoneidad para, potencialmente, doblegar con inmediatez los medios defensivos del Estado español. Cosa que quedó comprobada, por cierto, de manera especialmente elocuente: ante los intentos de desconexión constitucional del Parlamento catalán, el Estado reaccionó (a mi juicio adecuada y proporcionalmente) con la suspensión de la autonomía catalana, y no se produjo ninguna insurrección, ni siquiera ninguna resistencia física por parte de ninguna autoridad. Otra cosa es que fuera y siga siendo contestada con determinación por mucha gente en concentraciones y manifestaciones, como ocurre con tantas decisiones políticas, y que la aplicación del 155 se utilice argumentativamente para seguir alimentando el independentismo, algo que es inocuo penalmente.

Este mismo es, por cierto, uno de los grandes fundamentos de la creación del Tribunal Europeo de Derechos Humanos: el efecto benéfico que la distancia propicia para la protección de los derechos humanos. La justicia nacional (la española, la húngara o la belga) tenderá a sentir como un agravio o un desprecio cualquier sentencia de dicho tribunal que le reproche una vulneración de derechos humanos. Pensará que el tribunal de Estraburgo se equivoca "desde sus cielos". Probablemente habrá aplaudido, sin embargo, las sentencias que corrijan a justicias de otros países. Lo cierto es que suscribir el Convenio de Europa (que no es la UE) supone adscribirse a la idea de que los derechos humanos necesitan una instancia "lejana", extranacional, para su mejor protección. La lejanía favorece la lógica de los derechos humanos y neutraliza la razón de Estado. Un órgano especializado en protección de derechos humanos es un buen escenario para favorecer la incondicionalidad de los derechos. Los derechos, en definitiva, cuentan con una oportunidad más. Bravo.

Lejos de alimentar agravios nacionalistas, habría que sentirse orgullosos de la decisión de España de someterse a esta lógica internacional. Es algo que nos hace mejores como país. Es algo sin lo que "España" saldría perdiendo. No caiga nadie en la tentación de confrontar España con Europa. Eso a lo que se llama "Europa", es una cualidad de España. Afortunadamente.

CTXT necesita un arreglo de chapa y pintura. Mejorar el diseño, la usabilidad… convertir nuestra revista en un medio más accesible. Con tu donación lo haremos posible este año. A cambio, tendrás acceso gratuito a El...

Este artículo es exclusivo para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí

Autor >

Miguel Pasquau Liaño

(Úbeda, 1959) Es magistrado, profesor de Derecho y novelista. Jurista de oficio y escritor por afición, ha firmado más de un centenar de artículos de prensa y es autor del blog "Es peligroso asomarse". http://www.migueldeesponera.blogspot.com/

Suscríbete a CTXT

Orgullosas
de llegar tarde
a las últimas noticias

Gracias a tu suscripción podemos ejercer un periodismo público y en libertad.
¿Quieres suscribirte a CTXT por solo 6 euros al mes? Pulsa aquí

Artículos relacionados >

4 comentario(s)

¿Quieres decir algo? + Déjanos un comentario

  1. Joaquín

    Estoy de acuerdo con el artículo excepto en un punto. Varios catedráticos españoles de Derecho Constitucional consideran que el artículo 155 no habilita para destituir un gobierno y disolver un parlamento. Se trata, por tanto, de una interpretación abusiva que atenta contra el derecho a la autonomía que reconoce el artículo 2. El Estado dispone de otros recursos, como la suspensión de leyes mediante el Tribunal Constitucional y el castigo por delito de desobediencia cuando dicha suspensión no haya sido acatada.

    Hace 5 años 10 meses

  2. Aramis

    Criticar a un magistrado español es tan frustrante como criticar a Dios. Una figura que por saberlo todo tiene que saber hasta lo que no sabe por definición ya que extramuros del todo no hay nada. Tan sólo conozco dos formas de dirigirse a Dios sin sometimiento. Una es la que utilizó David hace ya más de 2.000 años para convencer al Dios gigante de los filisteos, y la otra la del hombre del tanque que el 5 de junio de 1989 paró toda una columna de tanques en la plaza de Tiananmen en Pekin. Está claro que la forma bíblica usó la violencia física de una buena pedrada entre ceja y ceja. Pero ¿qué clase de violencia usó el estudiante chino? ¿Acaso no violentó el estudiante la convicción de los militares chinos obstruyendo su paso? Asimismo está claro que en el Reino de España el Juez es el soberano de las convicciones –también por definición–, toda vez que fuera de su estado mental ni siquiera existe la prevaricación, a sabiendas, que es tanto como la nada porque la nada ya sabemos que nada es. Así pues en el evangélico espacio jurisdiccional nacional ni siquiera existe tal cosa; más propia de subversivos luciferes querulantes. Supongamos ahora un «extraterrestre»: ¿Cómo un extraterrestre puede hablar/comunicarse con un Juez español, sin someterse a su estado mental? Es decir, sin someterse a las convicciones del juez español. Parece que no es posible. No obstante el extraterrestre alemán ha tenido la osadía de hablarle claro al juez español y Llarena parece que se ha cabreado junto con toda la cúpula del CGPJ, ministros incluidos. Un tal Jiménez Losantos quiere ahora castigar a todos los extraterrestres alemanes por tal agravio de no compartir el estado mental del Estado Español; es decir la Razón de Estado –convicción sagrada–, de Llarena. ¡Convicción o plomo! Dice don Federico. ¿Es el Estado español un Estado aconfesional laico o un Estado de convicción?¿A qué le llama Pasquau «Razón de Estado»; al novio de la muerte? ¿Qué es lo que impera en España; la Ley o el estado mental del poder judicial? Para atemperar esta cuestión Pasquau innova el problema de la justicia creando el DERECHO TOPOGRÁFICO DE LOS ESTADOS DE OPINIÓN. En realidad como geómetra del Derecho Pasquau justifica bien el dilema de la justicia española; ¿Estado de Derecho o Estado de Conveniencia? Esa es la cuestión. No obstante las potentes lentes progresivas –de cerca a lejos–, que usa aquí Pasquau parecen que no detectan la poderosa viga que nubla su vista con la poco transparente (más bien opaca), «Razón de Estado». ¿Existe un “Estado” con razón propia fuera de la razón democrática? ¿De qué razón habla Pasquau; de la razón plutócrata o de la razón demócrata? ¿Existe razón sin diálogo? ¿Es toda convicción razonable, o sólo es razonable la convicción del Juez? El acordeón dialéctico de Pasquau toca en su artículo una extraña melodía entremezclando las partituras del Estado de Conveniencia con las propias del Estado de Derecho. Y todo para componer la epifanía de una lógica lejana que dice neutralizar al cercano ogro del Estado español. Y todo con la curiosa razón topográfica de que «la protección» de los derechos se encuentra siempre en el horizonte lejano; “La lejanía favorece la lógica de los derechos humanos –afirma Pasquau–, y neutraliza la razón de Estado”. Conveniencia o Derecho; Estados mentales o razones objetivas; Dictadura ad hominem o participación y diálogo; esa es la cuestión. No se trata de un dilema especialmente español, pero si de un problema no resuelto de la herencia cultural de la dictadura y que el llamado régimen del 78 no solo no ha controlado, sino que se ha disparado y ya alcanza el estado de la metástasis cancerígena. En mi opinión Cifuentes y Llarena son dos claras manifestaciones del avanzado estado de la enfermedad. Síntomas que también observamos en la hegemonía jurídica de la banca, en los titiriteros y raperos detenidos con plena ausencia de garantías, en la extendida corrupción, en la tolerancia de la arbitrariedad, en el manifiesto vicio de falta de imparcialidad, etc, etc, etc. El artículo de Pasquau retrata fielmente el paradigma jurídico del Estado de Conveniencia para justificarlo en función de la distancia al “entorno en el que se integra el juez.” Entorno que a continuación precisa que “puede ser también” de naturaleza emocional o ideológica. Así pues, si tenemos en cuenta que el primer derecho humano con respecto al Estado Democrático es el derecho a una justicia objetiva, imparcial y equitativa, lo que el juez Pasquau justifica en este artículo no es el Imperio de la Ley, sino el Imperio de la Conveniencia del entorno donde se integra el Juez. Entorno al que el juez del TSJA parece otorgar el privilegio jurisdiccional que le sustrae al resto de los otros posibles entornos y diferentes convicciones. Así pues mientras Felipe González le decía a Jordi Évole que el Estado Español debía ser escrupulosamente garantista en el tratamiento del problema del independentismo catalán, parece que Pasquau justifica una justicia de teodolitos ópticos y distanciómetros donde el Juez en su casa-entorno es amigo de sus amigos y menos-amigo de sus contrarios; «y por eso la "lejanía" del tribunal respecto de los hechos puede explicar una respuesta diferente.» Lejanía entrecomillada que no refiere métricas topográficas, sino emocionales y/o ideológicas. Sin embargo es de común conocido que no es la distancia topográfica la que debe explicar el reconocimiento de los derechos, sino la observación escrupulosa y objetiva del derecho a un procedimiento jurídico con todas las garantías; con independencia absoluta de la leche que mama el Juez y su entorno. Desgraciadamente para los Españoles la justicia española no es independiente de su entorno de poder, ni tampoco se le espera, que es lo más grave. Y nadie lo espera porque en el siglo XX español nadie notó la ausencia de derechos; ni humanos, ni paquidérmicos. De eso se encargó el Tribunal de Orden Público creando una prolija maraña de incongruencias y esferas de conveniencias que ahora emergen con toda su fuerza tras la burbuja del PSOE y el profundo ajuste de cuentas del salvaje austericidio llevado a cabo por la organización poco transparente del PP. Cifuentes, la Universidad –y los aplausos del PP en Sevilla–, muestran la profunda crisis de valores de la España del siglo XXI donde el relato «titulado» se impone despóticamente a la realidad de una sociedad quebrada secularmente por la enorme polarización de sus desigualdades. ¿Puede Dios prevaricar? Es evidente que no. Al menos la prevaricación es imposible en un Estado de Conveniencia puesto que la convicción es el atributo más privilegiado de la ficción narrativa. Es de manual literario el que todo novelista adapta los hechos al mejor guión de su relato ¿Cómo no lo va adaptar el más soberano de los novelistas jurisdiccionales? Sólo los muy torpes desajustan la partitura de sus melodías, y ya sabemos que Dios no es torpe, por definición. “Pleitos tengas y los ganes”, decía sabiamente el gitano de Granada. ¡Gran topógrafo de la justicia de cercanía! Retornando finalmente a la métrica del artículo del juez Pasquau, sólo me queda apuntar el detalle de la vitrina que el TSJA conserva en su edificio de Granada. Una demostrativa vitrina donde en pleno corazón de la Alta justicia superior andaluza todavía se exhiben de forma destacada los hierros de un “Garrote Vil” para fascinación de los visitantes en cercanía…¿Razón de Estado? No lo exhiben los alemanes; la vitrina está en el palacio de Plaza Nueva de Granada. Entorno más cercano es imposible de ubicar. «Iura novit curia»… ¡y los Dioses también!

    Hace 5 años 11 meses

  3. Javier Bacardi i Marti

    Da gusto leer un artículo en este periódico que no sea insultante o degradante para España

    Hace 5 años 11 meses

  4. Pedro

    En 1998 fue imposible conseguir la extradición de Pinochet, para vergüenza del Reino Unido.

    Hace 5 años 11 meses

Deja un comentario


Los comentarios solo están habilitados para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí