1. Número 1 · Enero 2015

  2. Número 2 · Enero 2015

  3. Número 3 · Enero 2015

  4. Número 4 · Febrero 2015

  5. Número 5 · Febrero 2015

  6. Número 6 · Febrero 2015

  7. Número 7 · Febrero 2015

  8. Número 8 · Marzo 2015

  9. Número 9 · Marzo 2015

  10. Número 10 · Marzo 2015

  11. Número 11 · Marzo 2015

  12. Número 12 · Abril 2015

  13. Número 13 · Abril 2015

  14. Número 14 · Abril 2015

  15. Número 15 · Abril 2015

  16. Número 16 · Mayo 2015

  17. Número 17 · Mayo 2015

  18. Número 18 · Mayo 2015

  19. Número 19 · Mayo 2015

  20. Número 20 · Junio 2015

  21. Número 21 · Junio 2015

  22. Número 22 · Junio 2015

  23. Número 23 · Junio 2015

  24. Número 24 · Julio 2015

  25. Número 25 · Julio 2015

  26. Número 26 · Julio 2015

  27. Número 27 · Julio 2015

  28. Número 28 · Septiembre 2015

  29. Número 29 · Septiembre 2015

  30. Número 30 · Septiembre 2015

  31. Número 31 · Septiembre 2015

  32. Número 32 · Septiembre 2015

  33. Número 33 · Octubre 2015

  34. Número 34 · Octubre 2015

  35. Número 35 · Octubre 2015

  36. Número 36 · Octubre 2015

  37. Número 37 · Noviembre 2015

  38. Número 38 · Noviembre 2015

  39. Número 39 · Noviembre 2015

  40. Número 40 · Noviembre 2015

  41. Número 41 · Diciembre 2015

  42. Número 42 · Diciembre 2015

  43. Número 43 · Diciembre 2015

  44. Número 44 · Diciembre 2015

  45. Número 45 · Diciembre 2015

  46. Número 46 · Enero 2016

  47. Número 47 · Enero 2016

  48. Número 48 · Enero 2016

  49. Número 49 · Enero 2016

  50. Número 50 · Febrero 2016

  51. Número 51 · Febrero 2016

  52. Número 52 · Febrero 2016

  53. Número 53 · Febrero 2016

  54. Número 54 · Marzo 2016

  55. Número 55 · Marzo 2016

  56. Número 56 · Marzo 2016

  57. Número 57 · Marzo 2016

  58. Número 58 · Marzo 2016

  59. Número 59 · Abril 2016

  60. Número 60 · Abril 2016

  61. Número 61 · Abril 2016

  62. Número 62 · Abril 2016

  63. Número 63 · Mayo 2016

  64. Número 64 · Mayo 2016

  65. Número 65 · Mayo 2016

  66. Número 66 · Mayo 2016

  67. Número 67 · Junio 2016

  68. Número 68 · Junio 2016

  69. Número 69 · Junio 2016

  70. Número 70 · Junio 2016

  71. Número 71 · Junio 2016

  72. Número 72 · Julio 2016

  73. Número 73 · Julio 2016

  74. Número 74 · Julio 2016

  75. Número 75 · Julio 2016

  76. Número 76 · Agosto 2016

  77. Número 77 · Agosto 2016

  78. Número 78 · Agosto 2016

  79. Número 79 · Agosto 2016

  80. Número 80 · Agosto 2016

  81. Número 81 · Septiembre 2016

  82. Número 82 · Septiembre 2016

  83. Número 83 · Septiembre 2016

  84. Número 84 · Septiembre 2016

  85. Número 85 · Octubre 2016

  86. Número 86 · Octubre 2016

  87. Número 87 · Octubre 2016

  88. Número 88 · Octubre 2016

  89. Número 89 · Noviembre 2016

  90. Número 90 · Noviembre 2016

  91. Número 91 · Noviembre 2016

  92. Número 92 · Noviembre 2016

  93. Número 93 · Noviembre 2016

  94. Número 94 · Diciembre 2016

  95. Número 95 · Diciembre 2016

  96. Número 96 · Diciembre 2016

  97. Número 97 · Diciembre 2016

  98. Número 98 · Enero 2017

  99. Número 99 · Enero 2017

  100. Número 100 · Enero 2017

  101. Número 101 · Enero 2017

  102. Número 102 · Febrero 2017

  103. Número 103 · Febrero 2017

  104. Número 104 · Febrero 2017

  105. Número 105 · Febrero 2017

  106. Número 106 · Marzo 2017

  107. Número 107 · Marzo 2017

  108. Número 108 · Marzo 2017

  109. Número 109 · Marzo 2017

  110. Número 110 · Marzo 2017

  111. Número 111 · Abril 2017

  112. Número 112 · Abril 2017

  113. Número 113 · Abril 2017

  114. Número 114 · Abril 2017

  115. Número 115 · Mayo 2017

  116. Número 116 · Mayo 2017

  117. Número 117 · Mayo 2017

  118. Número 118 · Mayo 2017

  119. Número 119 · Mayo 2017

  120. Número 120 · Junio 2017

  121. Número 121 · Junio 2017

  122. Número 122 · Junio 2017

  123. Número 123 · Junio 2017

  124. Número 124 · Julio 2017

  125. Número 125 · Julio 2017

  126. Número 126 · Julio 2017

  127. Número 127 · Julio 2017

  128. Número 128 · Agosto 2017

  129. Número 129 · Agosto 2017

  130. Número 130 · Agosto 2017

  131. Número 131 · Agosto 2017

  132. Número 132 · Agosto 2017

  133. Número 133 · Septiembre 2017

  134. Número 134 · Septiembre 2017

  135. Número 135 · Septiembre 2017

  136. Número 136 · Septiembre 2017

  137. Número 137 · Octubre 2017

  138. Número 138 · Octubre 2017

  139. Número 139 · Octubre 2017

  140. Número 140 · Octubre 2017

  141. Número 141 · Noviembre 2017

  142. Número 142 · Noviembre 2017

  143. Número 143 · Noviembre 2017

  144. Número 144 · Noviembre 2017

  145. Número 145 · Noviembre 2017

  146. Número 146 · Diciembre 2017

  147. Número 147 · Diciembre 2017

  148. Número 148 · Diciembre 2017

  149. Número 149 · Diciembre 2017

  150. Número 150 · Enero 2018

  151. Número 151 · Enero 2018

  152. Número 152 · Enero 2018

  153. Número 153 · Enero 2018

  154. Número 154 · Enero 2018

  155. Número 155 · Febrero 2018

  156. Número 156 · Febrero 2018

  157. Número 157 · Febrero 2018

  158. Número 158 · Febrero 2018

  159. Número 159 · Marzo 2018

  160. Número 160 · Marzo 2018

  161. Número 161 · Marzo 2018

  162. Número 162 · Marzo 2018

  163. Número 163 · Abril 2018

  164. Número 164 · Abril 2018

  165. Número 165 · Abril 2018

  166. Número 166 · Abril 2018

  167. Número 167 · Mayo 2018

  168. Número 168 · Mayo 2018

  169. Número 169 · Mayo 2018

  170. Número 170 · Mayo 2018

  171. Número 171 · Mayo 2018

  172. Número 172 · Junio 2018

  173. Número 173 · Junio 2018

  174. Número 174 · Junio 2018

  175. Número 175 · Junio 2018

  176. Número 176 · Julio 2018

  177. Número 177 · Julio 2018

  178. Número 178 · Julio 2018

  179. Número 179 · Julio 2018

  180. Número 180 · Agosto 2018

  181. Número 181 · Agosto 2018

  182. Número 182 · Agosto 2018

  183. Número 183 · Agosto 2018

  184. Número 184 · Agosto 2018

  185. Número 185 · Septiembre 2018

  186. Número 186 · Septiembre 2018

  187. Número 187 · Septiembre 2018

  188. Número 188 · Septiembre 2018

  189. Número 189 · Octubre 2018

  190. Número 190 · Octubre 2018

  191. Número 191 · Octubre 2018

  192. Número 192 · Octubre 2018

  193. Número 193 · Octubre 2018

  194. Número 194 · Noviembre 2018

  195. Número 195 · Noviembre 2018

  196. Número 196 · Noviembre 2018

  197. Número 197 · Noviembre 2018

  198. Número 198 · Diciembre 2018

  199. Número 199 · Diciembre 2018

  200. Número 200 · Diciembre 2018

  201. Número 201 · Diciembre 2018

  202. Número 202 · Enero 2019

  203. Número 203 · Enero 2019

  204. Número 204 · Enero 2019

  205. Número 205 · Enero 2019

  206. Número 206 · Enero 2019

  207. Número 207 · Febrero 2019

  208. Número 208 · Febrero 2019

  209. Número 209 · Febrero 2019

  210. Número 210 · Febrero 2019

  211. Número 211 · Marzo 2019

  212. Número 212 · Marzo 2019

  213. Número 213 · Marzo 2019

  214. Número 214 · Marzo 2019

  215. Número 215 · Abril 2019

  216. Número 216 · Abril 2019

  217. Número 217 · Abril 2019

  218. Número 218 · Abril 2019

  219. Número 219 · Mayo 2019

  220. Número 220 · Mayo 2019

  221. Número 221 · Mayo 2019

  222. Número 222 · Mayo 2019

  223. Número 223 · Mayo 2019

  224. Número 224 · Junio 2019

  225. Número 225 · Junio 2019

  226. Número 226 · Junio 2019

  227. Número 227 · Junio 2019

  228. Número 228 · Julio 2019

  229. Número 229 · Julio 2019

  230. Número 230 · Julio 2019

  231. Número 231 · Julio 2019

  232. Número 232 · Julio 2019

  233. Número 233 · Agosto 2019

  234. Número 234 · Agosto 2019

  235. Número 235 · Agosto 2019

  236. Número 236 · Agosto 2019

  237. Número 237 · Septiembre 2019

  238. Número 238 · Septiembre 2019

  239. Número 239 · Septiembre 2019

  240. Número 240 · Septiembre 2019

  241. Número 241 · Octubre 2019

  242. Número 242 · Octubre 2019

  243. Número 243 · Octubre 2019

  244. Número 244 · Octubre 2019

  245. Número 245 · Octubre 2019

  246. Número 246 · Noviembre 2019

  247. Número 247 · Noviembre 2019

  248. Número 248 · Noviembre 2019

  249. Número 249 · Noviembre 2019

  250. Número 250 · Diciembre 2019

  251. Número 251 · Diciembre 2019

  252. Número 252 · Diciembre 2019

  253. Número 253 · Diciembre 2019

  254. Número 254 · Enero 2020

  255. Número 255 · Enero 2020

  256. Número 256 · Enero 2020

  257. Número 257 · Febrero 2020

  258. Número 258 · Marzo 2020

  259. Número 259 · Abril 2020

  260. Número 260 · Mayo 2020

  261. Número 261 · Junio 2020

  262. Número 262 · Julio 2020

  263. Número 263 · Agosto 2020

  264. Número 264 · Septiembre 2020

  265. Número 265 · Octubre 2020

  266. Número 266 · Noviembre 2020

  267. Número 267 · Diciembre 2020

  268. Número 268 · Enero 2021

  269. Número 269 · Febrero 2021

  270. Número 270 · Marzo 2021

  271. Número 271 · Abril 2021

  272. Número 272 · Mayo 2021

  273. Número 273 · Junio 2021

  274. Número 274 · Julio 2021

  275. Número 275 · Agosto 2021

  276. Número 276 · Septiembre 2021

  277. Número 277 · Octubre 2021

  278. Número 278 · Noviembre 2021

  279. Número 279 · Diciembre 2021

  280. Número 280 · Enero 2022

  281. Número 281 · Febrero 2022

  282. Número 282 · Marzo 2022

  283. Número 283 · Abril 2022

  284. Número 284 · Mayo 2022

  285. Número 285 · Junio 2022

  286. Número 286 · Julio 2022

  287. Número 287 · Agosto 2022

  288. Número 288 · Septiembre 2022

  289. Número 289 · Octubre 2022

  290. Número 290 · Noviembre 2022

  291. Número 291 · Diciembre 2022

  292. Número 292 · Enero 2023

  293. Número 293 · Febrero 2023

  294. Número 294 · Marzo 2023

  295. Número 295 · Abril 2023

  296. Número 296 · Mayo 2023

  297. Número 297 · Junio 2023

  298. Número 298 · Julio 2023

  299. Número 299 · Agosto 2023

  300. Número 300 · Septiembre 2023

  301. Número 301 · Octubre 2023

  302. Número 302 · Noviembre 2023

  303. Número 303 · Diciembre 2023

  304. Número 304 · Enero 2024

  305. Número 305 · Febrero 2024

  306. Número 306 · Marzo 2024

CTXT necesita 15.000 socias/os para seguir creciendo. Suscríbete a CTXT

Victoria Tauli-Corpuz / Relatora de la ONU para los Indígenas

“Los pueblos indígenas deben poder acceder a órganos judiciales que los protejan”

Álex Blasco Gamero Madrid , 25/07/2018

<p>Victoria Tauli-Corpuz.</p>

Victoria Tauli-Corpuz.

UN Human Rights

En CTXT podemos mantener nuestra radical independencia gracias a que las suscripciones suponen el 70% de los ingresos. No aceptamos “noticias” patrocinadas y apenas tenemos publicidad. Si puedes apoyarnos desde 3 euros mensuales, suscribete aquí

CTXT es un medio financiado, en gran parte, por sus lectores. Puedes colaborar con tu aportación aquí.

A comienzos de 2018, Naciones Unidas cifró a los pueblos indígenas en más de 5.000 grupos, con cerca de 400 millones de ciudadanos repartidos en 70 países. Pese a su cuantía y reconocimiento, la situación de estas personas lejos de mejorar con los cambios a regímenes democráticos y la internacionalización de los derechos humanos parece estancarse: muchos son silenciados diariamente por grupos económicos internacionales que explotan los medios naturales donde residen dichos pueblos. CTXT ha conversado con Victoria Tauli-Corpuz, líder indígena en Filipinas, miembro del Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas y relatora especial de Naciones Unidas sobre los derechos de los Pueblos Indígenas, que esta semana ha dado una conferencia en la Universidad Carlos III de Madrid. 

En los años 70 usted ya luchaba por los derechos de los pueblos indígenas como líder del pueblo kankanaey Igorot de la Región Cordillera de Filipinas, más tarde viajó a América siguiendo con esta lucha en distintos países en regímenes dictatoriales y de ahí pasó a organismos internacionales, como el Foro permanente para las cuestiones indígenas, y a ayudar a redactar la Declaración de la ONU sobre los derechos de los pueblos indígenas. ¿Cómo fue esa lucha durante los años de las dictaduras y cómo cambió con el nuevo siglo y con el paso a sistemas democráticos y a un marco legal internacional?

La situación de los pueblos indígenas después de los regímenes dictatoriales, particularmente en Filipinas, cambió drásticamente en lo que respecta al marco legal. Después de la dictadura, organizamos un movimiento masivo para elaborar una nueva constitución que reconociera los derechos de la población indígena, que reconociera sus territorios, sus “dominios ancestrales” y pertenencias, es decir, sus tierras. En 2007, la ONU creó una declaración de los derechos de los pueblos indígenas que reconocía la “propiedad” de sus territorios para controlarlos ellos mismos, y poseer títulos sobre las tierras además de un derecho de autodeterminación de dichos pueblos, que salvaguardase sus principios culturales. En términos de reconocimiento de derechos, para los indígenas representó un gran cambio comparado con lo que había anteriormente, porque antes no eran pueblos ni territorios reconocidos por el gobierno, y sus tierras podían ser confiscadas.

Pero los abusos de los estados contra sus pueblos indígenas se mantienen. ¿Es real decir que con la transición de sistemas dictatoriales a democráticos ha existido un mejor trato? ¿Existe una responsabilidad legal a nivel nacional e internacional?

Sí, el trato es mejor, el mundo cambió y las posibilidades de estos pueblos aumentaron exponencialmente. La reclamación de sus tierras se convirtió en una realidad y esto fue un gran cambio. Definitivamente hay unos estándares internacionales con respecto a estos derechos, a la autodeterminación de los pueblos indígenas y la ley internacional los avala. La Declaración supuso un reconocimiento de los derechos de estos grupos tanto a nivel individual como colectivo. La mayor parte de los Estados han elegido la opción de acogerse a un sistema normativo común. Pero por supuesto que los intereses y los poderes son los que terminan eligiendo o no acogerse a la ley, y hay casos criminales de empresas y Estados que se hacen por la fuerza con dichos territorios.

Aun así, son los mismos Estados los que permiten la entrada de las empresas extractivistas.

Al final el estilo de vida de muchos estados modernos depende de la extracción de determinados recursos de la tierra, y por ello se acogen al modelo económico mundial de explotación de recursos naturales, como el gas, el petróleo, distintos metales e incluso el agua, de estas tierras. Muchos países permiten el paso de estas empresas potenciando el beneficio económico por encima de la salud del medioambiente y de su población. Y ahora necesitamos un cambio drástico en las políticas, creer en una nueva generación de extracción solidaria y responsable. La situación es costosa y problemática para la población del mundo entero.

De los casi 400 millones de indígenas del globo, dos tercios se sitúan en Centroamérica y el Amazonas. El empeño de distintas compañías, como ACS, Endel o Gold Corp en Guatemala y otras tantas en el Amazonas, por la explotación y destrucción de estas tierras ha llevado a que sean investigadas y juzgadas. ¿Existe responsabilidad de estas empresas por restaurar o reparar el daño causado a estos pueblos y a estas zonas?   

En muchos casos no, porque estas comunidades no se encuentran protegidas por ninguna organización u ONG suficientemente solvente como para poder reclamar estos derechos a nivel nacional o internacional, y para compensar económicamente a estos pueblos después del paso de las compañías. La situación es mala pues a las compañías de extracción de recursos no les beneficia rehabilitar a estas poblaciones, deberían ser los gobernantes de estas regiones quienes garantizasen los derechos y el bienestar de estas personas. En el caso del Amazonas y Centroamérica, es una responsabilidad de la Comisión Latinoamericana y las organizaciones de derechos humanos. Pero el problema en muchas ocasiones radica en un acceso muy limitado a la justicia de estos pueblos, en la comunicación entre estas personas y las instituciones; las organizaciones criminales con intereses económicos mundiales son las primeras interesadas en que esto no suceda.

¿Cual es la situación del resto pueblos indígenas del mundo, de África, de Asia, de Oceanía…?

Ciertamente la situación es similar, la colaboración de los gobernantes con las corporaciones internacionales de extracción es común en todo el globo, no se limita solo a Latinoamérica. Las formas, las relaciones de poder económicas de las personas que gobiernan suelen terminar cayendo del lado de los intereses económicos, y los gobernantes realizan sus políticas en beneficio de estos grupos en Latinoamérica, en África o en Asia, aunque en muchas ocasiones estas relaciones terminen siendo ilegales con grupos criminales. En el caso de Latinoamérica muchos países ratificaron en 2009 la Declaración de los derechos de los pueblos indígenas y se hicieron cargo de la defensa de sus comunidades, pero en muchos otros sitios los intereses económicos han limitado esta situación haciendo que estos pueblos pierdan sus derechos en detrimento de distintas compañías, y los gobiernos llegan a colaborar con organizaciones criminales para atemorizar y someter a estos pueblos.

Estamos asistiendo a un aumento de asesinatos y secuestros, como en los casos de las Maras y los cárteles en Centroamérica o de grupos criminales en África y Asia. ¿Cuál es la situación real y cuáles son las posibilidades de que se defiendan estos pueblos?

El ideal de justicia de los estados es que esta actividad violenta no se de internamente, y afortunadamente esto suele ser la norma. Pero en muchos casos los sindicatos criminales establecidos en determinados países llevan a que la justicia en determinados momentos y lugares no actúe de forma correcta; un claro ejemplo es México, con la colaboración de la policía con los distintos grupos dedicados al narcotráfico. Esto es un gran problema para el empoderamiento de estos pueblos indígenas y los lleva a ser aún más marginales.

La Comunidad Internacional es la que debe garantizar que los distintos estados acepten y garanticen los derechos humanos como norma garantista de un estándar de vida correcto, obligando a que todos sus actores internos defiendan dichas normas como propias, no permitiendo que actores estatales y no estatales se salten impunemente la ley. Pero esto no es fácil en muchos países debido a la corrupción y la inestabilidad institucional. Al final la iniciativa de los países depende de su capacidad de defender a su pueblo, de defenderse a sí mismos; en muchas ocasiones la violación de estos derechos muestra la incapacidad organizativa de estos lugares, y por ello el resto de las organizaciones tenemos que ayudar a plantear soluciones. Afortunadamente estos son casos puntuales; las instituciones suelen actuar para que esto no suceda.

 ¿Y sobre el número de mujeres violadas, secuestradas y vendidas? Las cifras crecen, pero parece que muchos gobiernos no toman medidas.

 Existen convenios, como el Convenio de la eliminación de la discriminación racial contra la mujer. Existen mecanismos como el Special Rapporteur contra la violencia de las mujeres, que sirven también para proteger a las mujeres indígenas. Por supuesto, tenemos el Comité que sirve para recibir denuncias de violaciones de estos derechos. También hay mecanismos internacionales y regionales que reciben este tipo de denuncias, pero en Latinoamérica todavía queda mucho trabajo por hacer porque muchas indígenas están en comunidades remotas con alto nivel de analfabetismo y en sus propias comunidades son marginadas, especialmente en comunidades en la que el patriarcado sigue siendo la norma. Las mujeres indígenas tienen que empoderarse sistemáticamente, y también conocer los lugares donde puedan denunciar cuando sean víctimas de violencia y tráfico. Tienen que trabajar conjuntamente con otras ONGs de derechos humanos para poder tener la posibilidad de exponer sus situaciones y obtener justicia. Existen mecanismos, pero ellas no suelen tener acceso a ellos.

¿Algún plan de futuro de Naciones Unidas como solución?

La Organización de Naciones Unidas tiene un plan, y tiene un organismo que es el UN Woman que protege y permite que mujeres indígenas se junten para defender sus derechos desde una perspectiva de género; temas como seguridad y la paz, y la defensa de estos. La ONU ya hace un gran esfuerzo en esto, pero el problema es cómo asegurar que los mecanismos sean accesibles a las mujeres indígenas más vulnerables. Pasa lo mismo con la población indígena en general. Existen mecanismos como Expert Mechanism on the Rights of Indigenous Peoples o Permanent Forum on Indigenous Issues o el Special Rapporteur. Son los lugares donde se pueden tratar estos temas para que sean más conocidos por la Comunidad Internacional, y conseguir respuestas positivas. Pero el problema sigue siendo las posibilidades de acceso de estos grupos, apartados en los estados, a organismos que los protejan tanto como pueblos indígenas como seres humanos que son. Ahí está el principal problema donde debemos actuar.

CTXT es un medio financiado, en gran parte, por sus lectores. Puedes colaborar con tu aportación aquí.

Este artículo es exclusivo para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí

Autor >

Álex Blasco Gamero

De Leganés. Estudió periodismo y cª políticas –eso dicen dos papeles muy caros–. Actualmente es miembro de la redacción de CTXT.

Suscríbete a CTXT

Orgullosas
de llegar tarde
a las últimas noticias

Gracias a tu suscripción podemos ejercer un periodismo público y en libertad.
¿Quieres suscribirte a CTXT por solo 6 euros al mes? Pulsa aquí

Artículos relacionados >

Deja un comentario


Los comentarios solo están habilitados para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí