1. Número 1 · Enero 2015

  2. Número 2 · Enero 2015

  3. Número 3 · Enero 2015

  4. Número 4 · Febrero 2015

  5. Número 5 · Febrero 2015

  6. Número 6 · Febrero 2015

  7. Número 7 · Febrero 2015

  8. Número 8 · Marzo 2015

  9. Número 9 · Marzo 2015

  10. Número 10 · Marzo 2015

  11. Número 11 · Marzo 2015

  12. Número 12 · Abril 2015

  13. Número 13 · Abril 2015

  14. Número 14 · Abril 2015

  15. Número 15 · Abril 2015

  16. Número 16 · Mayo 2015

  17. Número 17 · Mayo 2015

  18. Número 18 · Mayo 2015

  19. Número 19 · Mayo 2015

  20. Número 20 · Junio 2015

  21. Número 21 · Junio 2015

  22. Número 22 · Junio 2015

  23. Número 23 · Junio 2015

  24. Número 24 · Julio 2015

  25. Número 25 · Julio 2015

  26. Número 26 · Julio 2015

  27. Número 27 · Julio 2015

  28. Número 28 · Septiembre 2015

  29. Número 29 · Septiembre 2015

  30. Número 30 · Septiembre 2015

  31. Número 31 · Septiembre 2015

  32. Número 32 · Septiembre 2015

  33. Número 33 · Octubre 2015

  34. Número 34 · Octubre 2015

  35. Número 35 · Octubre 2015

  36. Número 36 · Octubre 2015

  37. Número 37 · Noviembre 2015

  38. Número 38 · Noviembre 2015

  39. Número 39 · Noviembre 2015

  40. Número 40 · Noviembre 2015

  41. Número 41 · Diciembre 2015

  42. Número 42 · Diciembre 2015

  43. Número 43 · Diciembre 2015

  44. Número 44 · Diciembre 2015

  45. Número 45 · Diciembre 2015

  46. Número 46 · Enero 2016

  47. Número 47 · Enero 2016

  48. Número 48 · Enero 2016

  49. Número 49 · Enero 2016

  50. Número 50 · Febrero 2016

  51. Número 51 · Febrero 2016

  52. Número 52 · Febrero 2016

  53. Número 53 · Febrero 2016

  54. Número 54 · Marzo 2016

  55. Número 55 · Marzo 2016

  56. Número 56 · Marzo 2016

  57. Número 57 · Marzo 2016

  58. Número 58 · Marzo 2016

  59. Número 59 · Abril 2016

  60. Número 60 · Abril 2016

  61. Número 61 · Abril 2016

  62. Número 62 · Abril 2016

  63. Número 63 · Mayo 2016

  64. Número 64 · Mayo 2016

  65. Número 65 · Mayo 2016

  66. Número 66 · Mayo 2016

  67. Número 67 · Junio 2016

  68. Número 68 · Junio 2016

  69. Número 69 · Junio 2016

  70. Número 70 · Junio 2016

  71. Número 71 · Junio 2016

  72. Número 72 · Julio 2016

  73. Número 73 · Julio 2016

  74. Número 74 · Julio 2016

  75. Número 75 · Julio 2016

  76. Número 76 · Agosto 2016

  77. Número 77 · Agosto 2016

  78. Número 78 · Agosto 2016

  79. Número 79 · Agosto 2016

  80. Número 80 · Agosto 2016

  81. Número 81 · Septiembre 2016

  82. Número 82 · Septiembre 2016

  83. Número 83 · Septiembre 2016

  84. Número 84 · Septiembre 2016

  85. Número 85 · Octubre 2016

  86. Número 86 · Octubre 2016

  87. Número 87 · Octubre 2016

  88. Número 88 · Octubre 2016

  89. Número 89 · Noviembre 2016

  90. Número 90 · Noviembre 2016

  91. Número 91 · Noviembre 2016

  92. Número 92 · Noviembre 2016

  93. Número 93 · Noviembre 2016

  94. Número 94 · Diciembre 2016

  95. Número 95 · Diciembre 2016

  96. Número 96 · Diciembre 2016

  97. Número 97 · Diciembre 2016

  98. Número 98 · Enero 2017

  99. Número 99 · Enero 2017

  100. Número 100 · Enero 2017

  101. Número 101 · Enero 2017

  102. Número 102 · Febrero 2017

  103. Número 103 · Febrero 2017

  104. Número 104 · Febrero 2017

  105. Número 105 · Febrero 2017

  106. Número 106 · Marzo 2017

  107. Número 107 · Marzo 2017

  108. Número 108 · Marzo 2017

  109. Número 109 · Marzo 2017

  110. Número 110 · Marzo 2017

  111. Número 111 · Abril 2017

  112. Número 112 · Abril 2017

  113. Número 113 · Abril 2017

  114. Número 114 · Abril 2017

  115. Número 115 · Mayo 2017

  116. Número 116 · Mayo 2017

  117. Número 117 · Mayo 2017

  118. Número 118 · Mayo 2017

  119. Número 119 · Mayo 2017

  120. Número 120 · Junio 2017

  121. Número 121 · Junio 2017

  122. Número 122 · Junio 2017

  123. Número 123 · Junio 2017

  124. Número 124 · Julio 2017

  125. Número 125 · Julio 2017

  126. Número 126 · Julio 2017

  127. Número 127 · Julio 2017

  128. Número 128 · Agosto 2017

  129. Número 129 · Agosto 2017

  130. Número 130 · Agosto 2017

  131. Número 131 · Agosto 2017

  132. Número 132 · Agosto 2017

  133. Número 133 · Septiembre 2017

  134. Número 134 · Septiembre 2017

  135. Número 135 · Septiembre 2017

  136. Número 136 · Septiembre 2017

  137. Número 137 · Octubre 2017

  138. Número 138 · Octubre 2017

  139. Número 139 · Octubre 2017

  140. Número 140 · Octubre 2017

  141. Número 141 · Noviembre 2017

  142. Número 142 · Noviembre 2017

  143. Número 143 · Noviembre 2017

  144. Número 144 · Noviembre 2017

  145. Número 145 · Noviembre 2017

  146. Número 146 · Diciembre 2017

  147. Número 147 · Diciembre 2017

  148. Número 148 · Diciembre 2017

  149. Número 149 · Diciembre 2017

  150. Número 150 · Enero 2018

  151. Número 151 · Enero 2018

  152. Número 152 · Enero 2018

  153. Número 153 · Enero 2018

  154. Número 154 · Enero 2018

  155. Número 155 · Febrero 2018

  156. Número 156 · Febrero 2018

  157. Número 157 · Febrero 2018

  158. Número 158 · Febrero 2018

  159. Número 159 · Marzo 2018

  160. Número 160 · Marzo 2018

  161. Número 161 · Marzo 2018

  162. Número 162 · Marzo 2018

  163. Número 163 · Abril 2018

  164. Número 164 · Abril 2018

  165. Número 165 · Abril 2018

  166. Número 166 · Abril 2018

  167. Número 167 · Mayo 2018

  168. Número 168 · Mayo 2018

  169. Número 169 · Mayo 2018

  170. Número 170 · Mayo 2018

  171. Número 171 · Mayo 2018

  172. Número 172 · Junio 2018

  173. Número 173 · Junio 2018

  174. Número 174 · Junio 2018

  175. Número 175 · Junio 2018

  176. Número 176 · Julio 2018

  177. Número 177 · Julio 2018

  178. Número 178 · Julio 2018

  179. Número 179 · Julio 2018

  180. Número 180 · Agosto 2018

  181. Número 181 · Agosto 2018

  182. Número 182 · Agosto 2018

  183. Número 183 · Agosto 2018

  184. Número 184 · Agosto 2018

  185. Número 185 · Septiembre 2018

  186. Número 186 · Septiembre 2018

  187. Número 187 · Septiembre 2018

  188. Número 188 · Septiembre 2018

  189. Número 189 · Octubre 2018

  190. Número 190 · Octubre 2018

  191. Número 191 · Octubre 2018

  192. Número 192 · Octubre 2018

  193. Número 193 · Octubre 2018

  194. Número 194 · Noviembre 2018

  195. Número 195 · Noviembre 2018

  196. Número 196 · Noviembre 2018

  197. Número 197 · Noviembre 2018

  198. Número 198 · Diciembre 2018

  199. Número 199 · Diciembre 2018

  200. Número 200 · Diciembre 2018

  201. Número 201 · Diciembre 2018

  202. Número 202 · Enero 2019

  203. Número 203 · Enero 2019

  204. Número 204 · Enero 2019

  205. Número 205 · Enero 2019

  206. Número 206 · Enero 2019

  207. Número 207 · Febrero 2019

  208. Número 208 · Febrero 2019

  209. Número 209 · Febrero 2019

  210. Número 210 · Febrero 2019

  211. Número 211 · Marzo 2019

  212. Número 212 · Marzo 2019

  213. Número 213 · Marzo 2019

  214. Número 214 · Marzo 2019

  215. Número 215 · Abril 2019

  216. Número 216 · Abril 2019

  217. Número 217 · Abril 2019

  218. Número 218 · Abril 2019

  219. Número 219 · Mayo 2019

  220. Número 220 · Mayo 2019

  221. Número 221 · Mayo 2019

  222. Número 222 · Mayo 2019

  223. Número 223 · Mayo 2019

  224. Número 224 · Junio 2019

  225. Número 225 · Junio 2019

  226. Número 226 · Junio 2019

  227. Número 227 · Junio 2019

  228. Número 228 · Julio 2019

  229. Número 229 · Julio 2019

  230. Número 230 · Julio 2019

  231. Número 231 · Julio 2019

  232. Número 232 · Julio 2019

  233. Número 233 · Agosto 2019

  234. Número 234 · Agosto 2019

  235. Número 235 · Agosto 2019

  236. Número 236 · Agosto 2019

  237. Número 237 · Septiembre 2019

  238. Número 238 · Septiembre 2019

  239. Número 239 · Septiembre 2019

  240. Número 240 · Septiembre 2019

  241. Número 241 · Octubre 2019

  242. Número 242 · Octubre 2019

  243. Número 243 · Octubre 2019

  244. Número 244 · Octubre 2019

  245. Número 245 · Octubre 2019

  246. Número 246 · Noviembre 2019

  247. Número 247 · Noviembre 2019

  248. Número 248 · Noviembre 2019

  249. Número 249 · Noviembre 2019

  250. Número 250 · Diciembre 2019

  251. Número 251 · Diciembre 2019

  252. Número 252 · Diciembre 2019

  253. Número 253 · Diciembre 2019

  254. Número 254 · Enero 2020

  255. Número 255 · Enero 2020

  256. Número 256 · Enero 2020

  257. Número 257 · Febrero 2020

  258. Número 258 · Marzo 2020

  259. Número 259 · Abril 2020

  260. Número 260 · Mayo 2020

  261. Número 261 · Junio 2020

  262. Número 262 · Julio 2020

  263. Número 263 · Agosto 2020

  264. Número 264 · Septiembre 2020

  265. Número 265 · Octubre 2020

  266. Número 266 · Noviembre 2020

  267. Número 267 · Diciembre 2020

  268. Número 268 · Enero 2021

  269. Número 269 · Febrero 2021

  270. Número 270 · Marzo 2021

  271. Número 271 · Abril 2021

  272. Número 272 · Mayo 2021

  273. Número 273 · Junio 2021

  274. Número 274 · Julio 2021

  275. Número 275 · Agosto 2021

  276. Número 276 · Septiembre 2021

  277. Número 277 · Octubre 2021

  278. Número 278 · Noviembre 2021

  279. Número 279 · Diciembre 2021

  280. Número 280 · Enero 2022

  281. Número 281 · Febrero 2022

  282. Número 282 · Marzo 2022

  283. Número 283 · Abril 2022

  284. Número 284 · Mayo 2022

  285. Número 285 · Junio 2022

  286. Número 286 · Julio 2022

  287. Número 287 · Agosto 2022

  288. Número 288 · Septiembre 2022

  289. Número 289 · Octubre 2022

  290. Número 290 · Noviembre 2022

  291. Número 291 · Diciembre 2022

  292. Número 292 · Enero 2023

  293. Número 293 · Febrero 2023

  294. Número 294 · Marzo 2023

  295. Número 295 · Abril 2023

  296. Número 296 · Mayo 2023

  297. Número 297 · Junio 2023

  298. Número 298 · Julio 2023

  299. Número 299 · Agosto 2023

  300. Número 300 · Septiembre 2023

  301. Número 301 · Octubre 2023

  302. Número 302 · Noviembre 2023

  303. Número 303 · Diciembre 2023

  304. Número 304 · Enero 2024

  305. Número 305 · Febrero 2024

  306. Número 306 · Marzo 2024

  307. Número 307 · Abril 2024

CTXT necesita 15.000 socias/os para seguir creciendo. Suscríbete a CTXT

Los hijos de otros

La política migratoria de EE.UU. con respecto a los menores alcanza un punto moral de no retorno

Matt Cameron (The Baffler) 29/08/2018

Pedripol

En CTXT podemos mantener nuestra radical independencia gracias a que las suscripciones suponen el 70% de los ingresos. No aceptamos “noticias” patrocinadas y apenas tenemos publicidad. Si puedes apoyarnos desde 3 euros mensuales, suscribete aquí

CTXT es un medio financiado, en gran parte, por sus lectores. Puedes colaborar con tu aportación aquí.

El primer bebé nacido de inmigrantes en lo que hoy es Estados Unidos desapareció antes de aprender a hablar. La niña de cuatro años Virginia Dare se perdió en Virginia hace 428 años junto con el resto de la colonia Roanoke. Es un hecho comprobable, tan cierto como cualquier otro hecho de la historia estadounidense.

Aquí, en la actualidad, lo que sucede es otra cosa. Hace poco, los medios estadounidenses cubrieron sin descanso el drama de otros 1.475 presuntos inmigrantes como Virginia Dare (menores no acompañados que el Gobierno de Estados Unidos había supuestamente “perdido” después de que llegaran al país). Esta afirmación no era tanto un hecho, sino una conclusión, extraída de la comparecencia ante el Congreso de un funcionario del departamento de Salud y Servicios Humanos, a partir de un informe sobre el estado de la Oficina de Reasentamiento de Refugiados (el departamento del SSH que se encarga de custodiar y liberar de forma segura a los niños inmigrantes). Este funcionario fue incapaz de “determinar con certeza el paradero” de los niños que habían sido puestos en libertad en Estados Unidos bajo la custodia de patrocinadores verificados. Nadie excepto la prensa (e inevitablemente Twitter) los estaba llamando “perdidos”, pero la posibilidad de que un número de niños como para llenar una escuela primaria hubieran sencillamente desaparecido dentro de nuestras fronteras no dejaba mucho espacio para reflexiones ni para entrar en matices.

Esta noticia salió a la luz semanas después de que el Fiscal General de Estados Unidos, Jeff Sessions, anunciara una de las políticas migratorias más abyectas y crueles desde que se produjo el internamiento de los estadounidenses de ascendencia japonesa durante la guerra: la separación forzosa de los niños cuyos padres estuvieran solicitando asilo y que hubieran sido encarcelados tras entregarse en la frontera sur, y la intención del Gobierno federal de dejar huérfanos de forma deliberada a estos niños al declararlos menores no acompañados.

Nadie parece haberse dado cuenta de que esto estaba sucediendo antes de que se pudiera asociar con Trump

Estas dos noticias no estaban directamente relacionadas, pero eran lo suficientemente parecidas como para reunirse en un curioso conjunto en el mundo de las redes sociales bajo la etiqueta #WhereAretheChildren. Los cargos electos, los activistas y los optimistas incorregibles de #TheResistance, que afirman que “América fue siempre grande”, comenzaron a exigir que el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE por sus siglas en inglés) hiciera algo. La campaña se complicó por el hecho de que no existía un claro problema que solucionar (y ninguna solución clara aunque lo hubiera) y porque el ICE en realidad no tenía nada que ver (por una vez) con la separación de estas familias.

Sin embargo, aun sin estar directamente relacionadas, estas noticias tampoco eran totalmente ajenas. Nadie parece haberse dado cuenta de que esto estaba sucediendo antes de que se pudiera asociar con Trump, pero la agencia Associated Press informó a principios de 2016 de que la ORR, durante la presidencia de Obama, ya había admitido que existía un grupo significativo de niños que no estaban bajo su cuidado y que estaban en paradero desconocido desde al menos 2013. (Antes de esa fecha no se realizaba ningún seguimiento rutinario).

Aunque resulte preocupante, que sucedan cosas así no es del todo inesperado cuando, quienes reciben a estos niños son, en su mayoría, familias indocumentadas, extremadamente prudentes, y cuya vida en EE.UU. se basa casi exclusivamente en su capacidad para evitar a las autoridades migratorias federales. En paradero desconocido no quiere decir “perdido”; imposible de encontrar no significa “inseguro”.

La ORR no es directamente responsable de estos niños tras su liberación (aunque durante su testimonio, el SSH reconoció tener que “analizar de nuevo esa situación”). Por lo general, la agencia utiliza patrocinadores, proveedores locales de servicios sociales y asesores jurídicos para que se hagan cargo una vez que los funcionarios de la ORR terminan su trabajo de cerciorarse de que los niños van a casas seguras. (Y si tenemos en cuenta la reciente y totalmente inapropiada recolección y utilización de la información de la ORR por parte del ICE, hay razones de peso para mantener alejada a la burocracia federal de inmigración de las vidas de los niños y sus familias más allá del momento de su liberación).

el Gobierno de los Estados Unidos ha demostrado un firme compromiso con exiliar de forma permanente a los niños inmigrantes y enviarlos hacia una penuria segura y una muerte probable

Una vez que se entiende todo lo anterior, la política de Sessions, que seguramente creará decenas de miles de nuevos menores no acompañados, supone una nueva oportunidad para examinar cómo la maquinaria de deportación ha procesado y tratado a estos niños en los últimos tiempos. A lo largo de las tres Administraciones gubernamentales en las que he trabajado como abogado de inmigración, el Gobierno de los Estados Unidos ha demostrado un firme compromiso con exiliar de forma permanente a los niños inmigrantes y enviarlos hacia una penuria segura y una muerte probable.

Mi primer cliente menor de edad fue una niña de seis años con una chaqueta rosa que dormía en brazos de su madre en el vestíbulo de la Corte de Inmigración un martes por la mañana, mientras yo hablaba de su futuro con la abogada del ICE a la que habían asignado el caso. Los dos padres de la niña estaban en EE.UU. gracias al Programa de Protección Temporal, un limbo migratorio legal (ya eliminado por Trump) que ni les proporcionaba un posible camino hacia la ciudadanía ni la posibilidad de patrocinar a su hija para obtener un visado. Cuando falleció su último abuelo en El Salvador, la niña viajó al norte con la hermana de su madre, la detuvieron brevemente en la frontera y luego la liberaron y entregaron a sus padres a la espera de que se iniciara el procedimiento de deportación ante un juez de inmigración.

Yo sabía que la abogada del ICE acababa de ser madre y no pude evitar apelar a su propia humanidad cuando expuse mis argumentos en favor de una resolución conjunta que sirviera para archivar el procedimiento. Le pregunté cómo se sentiría como madre si estuviera en esa situación.

Ella fijó la mirada en la pared y luego me miró directamente a los ojos sin responder a mi pregunta:

“He deportado niños más pequeños que ese”, afirmó.

Luego miró de nuevo por encima de mis hombros y, otra vez, mirándome fijamente a los ojos:

“Y lo haré de nuevo. Es mi trabajo”.

Eso fue hace doce años. En esa ocasión conseguí que mi cliente se quedara con sus padres, pero desde entonces el ICE lo ha intentado una y otra vez, una y otra vez, y muchas veces más, cumpliendo lo prometido, en innumerables casos que han llegado a mi oficina y a muchas otras oficinas del país. Los retratos presidenciales que cuelgan de las paredes de los juzgados de inmigración de Estados Unidos han ido cambiando; la incesante utilización de niños inocentes para alimentar la maquinaria de deportación, no.

Gracias a un acuerdo bipartito y al abrumador apoyo de los líderes espirituales estadounidenses, George W. Bush firmó en 2008 el conjunto de medidas protectoras más importante que se ha concedido nunca a los niños extranjeros no acompañados (el Programa UAC). La nueva legislación garantizaba las mejores condiciones disponibles para los niños que estuvieran en esa situación, además de un juicio exhaustivo y justo ante un juez de inmigración para los niños que vinieran de países que no tuvieran frontera directa con EE.UU..

Pero los nuevos protocolos del Programa UAC no se convirtieron en una cuestión importante de política nacional hasta 2011, cuando los observadores migratorios llamaron la atención sobre una tendencia ascendente: una rápida y creciente ola de adolescentes provenientes de El Salvador, Guatemala y Honduras que se dirigían hacia la frontera sur de Estados Unidos. Luego, el número de menores extranjeros no acompañados estalló de forma exponencial en solo dos años: de 12.000 cuando comenzó la “oleada” en 2012, a casi 70.000 en 2014.

Setenta mil. Una generación entera de niños, jóvenes, preadolescentes y adolescentes que huía para no acabar en pandillas violentas y también de los secuestros, de la tortura y de sufrimientos sexuales y físicos inimaginables que sus gobiernos (corruptos y cuasi inexistentes tras años de intervención militar, política y económica estadounidense) fueron en la práctica incapaces de evitar.

En un magistral informe publicado durante el apogeo de la crisis, la académica del programa Fulbright, Elizabeth Kennedy, descubrió una recurrencia desoladora en las entrevistas que mantuvo con diversos padres de Centroamérica: la culpa que sentían por querer mantener unidas a sus familias en sus países de origen aunque sabían que sus hijos estarían más seguros en casi cualquier otro lugar del mundo. Enfrentados ante la imposibilidad de poder elegir entre exiliarles o enterrarles, muchos padres desesperados hacían lo que fuera por encontrar un método que les permitiera enviar a sus hijos al norte. La mayoría llegaban con amigos de confianza o con personas del círculo familiar más amplio, pero muchos otros con traficantes pagados por padres desesperados. Algunos incluso llegaban solos.

el departamento de Seguridad Nacional durante la presidencia de Obama no tardó en aplicar lo que la historia juzgará como la peor solución posible: declarar la “oleada” como una crisis de seguridad nacional, en lugar de una crisis humanitaria

Cuando esta nueva ola de llegadas de menores estaba alcanzando su cima, el departamento de Seguridad Nacional (DHS por sus siglas en inglés) durante la presidencia de Obama no tardó en aplicar lo que la historia juzgará en última instancia como la peor solución posible: declarar la “oleada” (el término oficial utilizado internamente para describir esta inmigración en masa de menores) como una crisis de seguridad nacional, en lugar de denominarla una crisis humanitaria. Se comenzó a retener en la frontera a niños y familias en unas nuevas, aunque remotas, instalaciones para la “detención de familias”, que se encontraban en el desierto a muchos kilómetros de distancia, no solo de abogados de inmigración cualificados, sino incluso de servicios básicos como por ejemplo hoteles y gasolineras.

Sus audiencias de deportación eran desagradables, brutales y expeditas. Los abogados del ICE, durante la presidencia de Obama, comenzaron a presentar escritos oponiéndose frontalmente a la liberación de las familias detenidas con argumentos repetitivos como que dejar salir a estas mujeres y niños con tobilleras electrónicas para que regresaran a los juzgados en su tiempo libre “pondría en peligro la seguridad nacional”. Esto parecía querer decir que, de alguna manera, la información de que estaban siendo liberados llegaría a sus países de origen, provocaría un efecto llamada y muchas más mujeres y niños huirían para salvar sus vidas. Esa definición de “poner en peligro la seguridad nacional” era totalmente desconocida para mí hasta ese momento. (La candidata presidencial Hillary Clinton apoyó plenamente esta postura durante su campaña de 2016, y añadió que deportar niños lo más rápido posible serviría para “mandar un mensaje” a sus países de origen).

Para los niños que finalmente fueron liberados a la espera de una revisión ulterior de sus peticiones de asilo, el DHS durante la presidencia de Obama creó los “expedientes relámpago” (rocket dockets) en los juzgados de inmigración de todo el país, con el objetivo de devolver a los niños a sus emisores lo más rápido que fuera burocráticamente posible. Cualquier alternativa presentaba el riesgo de crear una sensación de comodidad, protección o incluso de pertenencia a un país, que incluso entonces ya estaba comenzando a contemplar la posibilidad de una futura presidencia de Trump. Y como sucede con cualquier otro componente de la inmensa maquinaria de deportación de EE.UU., la infraestructura que construyó y rápidamente amplió la presidencia de Obama para deportar niños a toda prisa ahora está por completo en manos de Donald Trump y Jeff Sessions.

La historia de Virginia Dare ha cobrado nueva vida como la primogénita de un país por y para blancos, y su nombre se ha convertido en una desafortunada consigna racista

La historia de Virginia Dare ha cobrado nueva vida como la primogénita de un país por y para blancos, y su nombre se ha convertido en una desafortunada consigna racista para el tipo de gente que piensa que el futuro minoritariamente blanco de EE.UU. no es solo una inevitabilidad demográfica, sino una catástrofe. El fundador de la publicación supremacista blanca VDare (nombrada de forma explícita en su honor) dejó clara su opinión al decir que “la cultura estadounidense” está “en peligro como consecuencia de los no blancos”, y su popular página web fomenta el tipo de nativismo de extrema derecha abiertamente racista que ha pasado de ocupar el lejano extremo del pensamiento conservador a dominar la corriente mayoritaria del partido republicano en los últimos tres años.

El congresista republicano Steve King escribió un tuit de apoyo al xenófobo holandés Geert Wilders pocos meses después de la investidura de Trump en el que decía: “No podemos restablecer nuestra civilización con los hijos de otros”. Fue una muestra abierta y manifiesta de la más clara y evidente declaración de supremacía blanca, en la red social de un representante electo, que estaba ahí para que cualquiera pudiera leerla. Ese tuit habría sido una auténtica noticia hace unos años, pero hoy en día no es más que otro tema de conversación del Partido Republicano. Esos exabruptos no se circunscriben tampoco a intolerantes profesionales como King, que probablemente aún se encuentran en la derecha marginal. El presidente de la Cámara de Representantes Paul Ryan dijo algo parecido seis meses después cuando animó a las “mujeres estadounidenses” a tener más hijos. Y lo hizo pocas semanas después de respaldar amplios recortes a la tasa de inmigración legal y de bloquear de forma pasiva una solución legislativa a la Ley Dream, que habría garantizado las vidas y el futuro de más de un millón de jóvenes estadounidenses en ciernes que nacieron por casualidad en los países equivocados, hijos de padres equivocados.

Los hijos de otros; mujeres estadounidenses: las partes silenciosas suenan cada vez más alto.

Y así llegamos a esta nueva frontera, un lugar que cualquier persona con conciencia debería reconocer como un punto moral de no retorno. Un país que no solo arrancaría a los niños de los brazos de sus padres, sino que además, y de forma intencionada, los dejaría huérfanos y los exiliaría única y exclusivamente para “mandar un mensaje”; un país así no solo se arriesga a perderlos, sino a perderse a sí mismo.

---------------------------

Matt Cameron es el socio gerente de Cameron Law Offices, un bufete de Boston con tres abogados de inmigración. Es profesor de Política Migratoria en la Universidad Northeastern y miembro de la junta directiva del Student Immigrant Movement.

-----------------------------

Este artículo se publicó en inglés en The Baffler.

Traducción de Álvaro San José.

CTXT es un medio financiado, en gran parte, por sus lectores. Puedes colaborar con tu aportación aquí.

Este artículo es exclusivo para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí

Autor >

Matt Cameron (The Baffler)

Suscríbete a CTXT

Orgullosas
de llegar tarde
a las últimas noticias

Gracias a tu suscripción podemos ejercer un periodismo público y en libertad.
¿Quieres suscribirte a CTXT por solo 6 euros al mes? Pulsa aquí

Artículos relacionados >

Deja un comentario


Los comentarios solo están habilitados para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí