1. Número 1 · Enero 2015

  2. Número 2 · Enero 2015

  3. Número 3 · Enero 2015

  4. Número 4 · Febrero 2015

  5. Número 5 · Febrero 2015

  6. Número 6 · Febrero 2015

  7. Número 7 · Febrero 2015

  8. Número 8 · Marzo 2015

  9. Número 9 · Marzo 2015

  10. Número 10 · Marzo 2015

  11. Número 11 · Marzo 2015

  12. Número 12 · Abril 2015

  13. Número 13 · Abril 2015

  14. Número 14 · Abril 2015

  15. Número 15 · Abril 2015

  16. Número 16 · Mayo 2015

  17. Número 17 · Mayo 2015

  18. Número 18 · Mayo 2015

  19. Número 19 · Mayo 2015

  20. Número 20 · Junio 2015

  21. Número 21 · Junio 2015

  22. Número 22 · Junio 2015

  23. Número 23 · Junio 2015

  24. Número 24 · Julio 2015

  25. Número 25 · Julio 2015

  26. Número 26 · Julio 2015

  27. Número 27 · Julio 2015

  28. Número 28 · Septiembre 2015

  29. Número 29 · Septiembre 2015

  30. Número 30 · Septiembre 2015

  31. Número 31 · Septiembre 2015

  32. Número 32 · Septiembre 2015

  33. Número 33 · Octubre 2015

  34. Número 34 · Octubre 2015

  35. Número 35 · Octubre 2015

  36. Número 36 · Octubre 2015

  37. Número 37 · Noviembre 2015

  38. Número 38 · Noviembre 2015

  39. Número 39 · Noviembre 2015

  40. Número 40 · Noviembre 2015

  41. Número 41 · Diciembre 2015

  42. Número 42 · Diciembre 2015

  43. Número 43 · Diciembre 2015

  44. Número 44 · Diciembre 2015

  45. Número 45 · Diciembre 2015

  46. Número 46 · Enero 2016

  47. Número 47 · Enero 2016

  48. Número 48 · Enero 2016

  49. Número 49 · Enero 2016

  50. Número 50 · Febrero 2016

  51. Número 51 · Febrero 2016

  52. Número 52 · Febrero 2016

  53. Número 53 · Febrero 2016

  54. Número 54 · Marzo 2016

  55. Número 55 · Marzo 2016

  56. Número 56 · Marzo 2016

  57. Número 57 · Marzo 2016

  58. Número 58 · Marzo 2016

  59. Número 59 · Abril 2016

  60. Número 60 · Abril 2016

  61. Número 61 · Abril 2016

  62. Número 62 · Abril 2016

  63. Número 63 · Mayo 2016

  64. Número 64 · Mayo 2016

  65. Número 65 · Mayo 2016

  66. Número 66 · Mayo 2016

  67. Número 67 · Junio 2016

  68. Número 68 · Junio 2016

  69. Número 69 · Junio 2016

  70. Número 70 · Junio 2016

  71. Número 71 · Junio 2016

  72. Número 72 · Julio 2016

  73. Número 73 · Julio 2016

  74. Número 74 · Julio 2016

  75. Número 75 · Julio 2016

  76. Número 76 · Agosto 2016

  77. Número 77 · Agosto 2016

  78. Número 78 · Agosto 2016

  79. Número 79 · Agosto 2016

  80. Número 80 · Agosto 2016

  81. Número 81 · Septiembre 2016

  82. Número 82 · Septiembre 2016

  83. Número 83 · Septiembre 2016

  84. Número 84 · Septiembre 2016

  85. Número 85 · Octubre 2016

  86. Número 86 · Octubre 2016

  87. Número 87 · Octubre 2016

  88. Número 88 · Octubre 2016

  89. Número 89 · Noviembre 2016

  90. Número 90 · Noviembre 2016

  91. Número 91 · Noviembre 2016

  92. Número 92 · Noviembre 2016

  93. Número 93 · Noviembre 2016

  94. Número 94 · Diciembre 2016

  95. Número 95 · Diciembre 2016

  96. Número 96 · Diciembre 2016

  97. Número 97 · Diciembre 2016

  98. Número 98 · Enero 2017

  99. Número 99 · Enero 2017

  100. Número 100 · Enero 2017

  101. Número 101 · Enero 2017

  102. Número 102 · Febrero 2017

  103. Número 103 · Febrero 2017

  104. Número 104 · Febrero 2017

  105. Número 105 · Febrero 2017

  106. Número 106 · Marzo 2017

  107. Número 107 · Marzo 2017

  108. Número 108 · Marzo 2017

  109. Número 109 · Marzo 2017

  110. Número 110 · Marzo 2017

  111. Número 111 · Abril 2017

  112. Número 112 · Abril 2017

  113. Número 113 · Abril 2017

  114. Número 114 · Abril 2017

  115. Número 115 · Mayo 2017

  116. Número 116 · Mayo 2017

  117. Número 117 · Mayo 2017

  118. Número 118 · Mayo 2017

  119. Número 119 · Mayo 2017

  120. Número 120 · Junio 2017

  121. Número 121 · Junio 2017

  122. Número 122 · Junio 2017

  123. Número 123 · Junio 2017

  124. Número 124 · Julio 2017

  125. Número 125 · Julio 2017

  126. Número 126 · Julio 2017

  127. Número 127 · Julio 2017

  128. Número 128 · Agosto 2017

  129. Número 129 · Agosto 2017

  130. Número 130 · Agosto 2017

  131. Número 131 · Agosto 2017

  132. Número 132 · Agosto 2017

  133. Número 133 · Septiembre 2017

  134. Número 134 · Septiembre 2017

  135. Número 135 · Septiembre 2017

  136. Número 136 · Septiembre 2017

  137. Número 137 · Octubre 2017

  138. Número 138 · Octubre 2017

  139. Número 139 · Octubre 2017

  140. Número 140 · Octubre 2017

  141. Número 141 · Noviembre 2017

  142. Número 142 · Noviembre 2017

  143. Número 143 · Noviembre 2017

  144. Número 144 · Noviembre 2017

  145. Número 145 · Noviembre 2017

  146. Número 146 · Diciembre 2017

  147. Número 147 · Diciembre 2017

  148. Número 148 · Diciembre 2017

  149. Número 149 · Diciembre 2017

  150. Número 150 · Enero 2018

  151. Número 151 · Enero 2018

  152. Número 152 · Enero 2018

  153. Número 153 · Enero 2018

  154. Número 154 · Enero 2018

  155. Número 155 · Febrero 2018

  156. Número 156 · Febrero 2018

  157. Número 157 · Febrero 2018

  158. Número 158 · Febrero 2018

  159. Número 159 · Marzo 2018

  160. Número 160 · Marzo 2018

  161. Número 161 · Marzo 2018

  162. Número 162 · Marzo 2018

  163. Número 163 · Abril 2018

  164. Número 164 · Abril 2018

  165. Número 165 · Abril 2018

  166. Número 166 · Abril 2018

  167. Número 167 · Mayo 2018

  168. Número 168 · Mayo 2018

  169. Número 169 · Mayo 2018

  170. Número 170 · Mayo 2018

  171. Número 171 · Mayo 2018

  172. Número 172 · Junio 2018

  173. Número 173 · Junio 2018

  174. Número 174 · Junio 2018

  175. Número 175 · Junio 2018

  176. Número 176 · Julio 2018

  177. Número 177 · Julio 2018

  178. Número 178 · Julio 2018

  179. Número 179 · Julio 2018

  180. Número 180 · Agosto 2018

  181. Número 181 · Agosto 2018

  182. Número 182 · Agosto 2018

  183. Número 183 · Agosto 2018

  184. Número 184 · Agosto 2018

  185. Número 185 · Septiembre 2018

  186. Número 186 · Septiembre 2018

  187. Número 187 · Septiembre 2018

  188. Número 188 · Septiembre 2018

  189. Número 189 · Octubre 2018

  190. Número 190 · Octubre 2018

  191. Número 191 · Octubre 2018

  192. Número 192 · Octubre 2018

  193. Número 193 · Octubre 2018

  194. Número 194 · Noviembre 2018

  195. Número 195 · Noviembre 2018

  196. Número 196 · Noviembre 2018

  197. Número 197 · Noviembre 2018

  198. Número 198 · Diciembre 2018

  199. Número 199 · Diciembre 2018

  200. Número 200 · Diciembre 2018

  201. Número 201 · Diciembre 2018

  202. Número 202 · Enero 2019

  203. Número 203 · Enero 2019

  204. Número 204 · Enero 2019

  205. Número 205 · Enero 2019

  206. Número 206 · Enero 2019

  207. Número 207 · Febrero 2019

  208. Número 208 · Febrero 2019

  209. Número 209 · Febrero 2019

  210. Número 210 · Febrero 2019

  211. Número 211 · Marzo 2019

  212. Número 212 · Marzo 2019

  213. Número 213 · Marzo 2019

  214. Número 214 · Marzo 2019

  215. Número 215 · Abril 2019

  216. Número 216 · Abril 2019

  217. Número 217 · Abril 2019

  218. Número 218 · Abril 2019

  219. Número 219 · Mayo 2019

  220. Número 220 · Mayo 2019

  221. Número 221 · Mayo 2019

  222. Número 222 · Mayo 2019

  223. Número 223 · Mayo 2019

  224. Número 224 · Junio 2019

  225. Número 225 · Junio 2019

  226. Número 226 · Junio 2019

  227. Número 227 · Junio 2019

  228. Número 228 · Julio 2019

  229. Número 229 · Julio 2019

  230. Número 230 · Julio 2019

  231. Número 231 · Julio 2019

  232. Número 232 · Julio 2019

  233. Número 233 · Agosto 2019

  234. Número 234 · Agosto 2019

  235. Número 235 · Agosto 2019

  236. Número 236 · Agosto 2019

  237. Número 237 · Septiembre 2019

  238. Número 238 · Septiembre 2019

  239. Número 239 · Septiembre 2019

  240. Número 240 · Septiembre 2019

  241. Número 241 · Octubre 2019

  242. Número 242 · Octubre 2019

  243. Número 243 · Octubre 2019

  244. Número 244 · Octubre 2019

  245. Número 245 · Octubre 2019

  246. Número 246 · Noviembre 2019

  247. Número 247 · Noviembre 2019

  248. Número 248 · Noviembre 2019

  249. Número 249 · Noviembre 2019

  250. Número 250 · Diciembre 2019

  251. Número 251 · Diciembre 2019

  252. Número 252 · Diciembre 2019

  253. Número 253 · Diciembre 2019

  254. Número 254 · Enero 2020

  255. Número 255 · Enero 2020

  256. Número 256 · Enero 2020

  257. Número 257 · Febrero 2020

  258. Número 258 · Marzo 2020

  259. Número 259 · Abril 2020

  260. Número 260 · Mayo 2020

  261. Número 261 · Junio 2020

  262. Número 262 · Julio 2020

  263. Número 263 · Agosto 2020

  264. Número 264 · Septiembre 2020

  265. Número 265 · Octubre 2020

  266. Número 266 · Noviembre 2020

  267. Número 267 · Diciembre 2020

  268. Número 268 · Enero 2021

  269. Número 269 · Febrero 2021

  270. Número 270 · Marzo 2021

  271. Número 271 · Abril 2021

  272. Número 272 · Mayo 2021

  273. Número 273 · Junio 2021

  274. Número 274 · Julio 2021

  275. Número 275 · Agosto 2021

  276. Número 276 · Septiembre 2021

  277. Número 277 · Octubre 2021

  278. Número 278 · Noviembre 2021

  279. Número 279 · Diciembre 2021

  280. Número 280 · Enero 2022

  281. Número 281 · Febrero 2022

  282. Número 282 · Marzo 2022

  283. Número 283 · Abril 2022

  284. Número 284 · Mayo 2022

  285. Número 285 · Junio 2022

  286. Número 286 · Julio 2022

  287. Número 287 · Agosto 2022

  288. Número 288 · Septiembre 2022

  289. Número 289 · Octubre 2022

  290. Número 290 · Noviembre 2022

  291. Número 291 · Diciembre 2022

  292. Número 292 · Enero 2023

  293. Número 293 · Febrero 2023

  294. Número 294 · Marzo 2023

  295. Número 295 · Abril 2023

  296. Número 296 · Mayo 2023

  297. Número 297 · Junio 2023

  298. Número 298 · Julio 2023

  299. Número 299 · Agosto 2023

  300. Número 300 · Septiembre 2023

  301. Número 301 · Octubre 2023

  302. Número 302 · Noviembre 2023

  303. Número 303 · Diciembre 2023

  304. Número 304 · Enero 2024

  305. Número 305 · Febrero 2024

  306. Número 306 · Marzo 2024

CTXT necesita 15.000 socias/os para seguir creciendo. Suscríbete a CTXT

SALA DE DESPIECE

Escribir con niños

Sergio del Molino 20/09/2018

En CTXT podemos mantener nuestra radical independencia gracias a que las suscripciones suponen el 70% de los ingresos. No aceptamos “noticias” patrocinadas y apenas tenemos publicidad. Si puedes apoyarnos desde 3 euros mensuales, suscribete aquí

CTXT es un medio financiado, en gran parte, por sus lectores. Puedes colaborar con tu aportación aquí.

[Parafraseo el título del maravilloso ensayo de Santiago Alba Rico, Leer con niños.]

Llevo tiempo recopilando conversaciones con mi hijo, que ahora tiene seis años, y colgándolas en Facebook. Son un subgénero en mi muro, un clásico ya muy refinado. A la mayoría de los lectores les gusta. Hay quien no se las cree, que insiste en que exagero o que me las invento, pero yo sólo soy antólogo. Las suelo escribir nada más producirse o poco después, en cuanto puedo sentarme, y procuro dejarlas limpias, sin apostillas ni moralejas, para que transmitan el brillo que tuvieron. Este es un ejemplo un poco largo, suelen ser más cortas:

– ¿Sabes por qué no me gusta Gunball, papá?

– No, dime.

– Porque siempre arruinan los momentos dramáticos.

– ¿¿¿¿¿??????

– Papá.

– ¿¿¿¿¿??????

– ¡Papá!

– ¿¿¿¿¿??????

– ¡¡Papá!!

– ¿Qué?

– Eso, que siempre arruinan los momentos dramáticos.

– Es que no sé qué quieres decir. Ponme un ejemplo.

– Pues el otro día, se estaban despidiendo unos en una estación y se ponían muy tristes y se pasaban un montón de rato llorando, y venga a llorar mogollón de rato. Hasta que uno dijo: bueno, ya está bien, que esto es muy largo. Y se fueron, como si fuera una gracia. Y a mí no me parece gracioso.

– Ah, crees que ahí no iba bien un chiste, ¿no? Que era un momento muy triste.

– Un momento dramático, ya te lo he dicho.

– Ah.

– ¿Papá?

– Espera un poco, hijo, que me voy a sentar un rato aquí, que me ha entrado de pronto un cansancio enorme.

Abunda la escatología:

– Joder, Daniel, no me untes los mocos que te sacas.

– No son mocos –responde muy digno y ofendido–: es caldo de moco.

Y la travesura sin resonancias:

En la sala de espera del médico, con Daniel. Un cartel advierte contra los energúmenos que pegan a enfermeros y médicos. El lema es: “Nada justifica una agresión”. Daniel lo lee. Una vez. Dos veces. Tres veces. Le digo que se está haciendo pesado. Entonces me lo susurra al oído. Lo canta, lo baila, le pone ritmo. “Nada justificaaaaa una agresióoooooon”. No le pido que pare, porque sé que sólo sirve para que me lo repita más veces, se parte de la risa, me provoca. Al final, le digo: “Creo que lo que estás haciendo sí justifica una agresión”. Y responde:

– No, papá, ¿no te has enterado de que nada justifica una agresión? Nada es nada.

– Pero, ¿tú sabes qué quiere decir el cartel?

– Pues que nada justifica una agresión.

– Ya, explícame qué es eso.

– No sé, ¿qué es una agresión?

– Estás a punto de presenciar una. Tú estate atento.

Muchas veces me he planteado dejar de hacerlo, a pesar de que no se pueden compartir fuera de mi muro y no hay fotos ni nada comprometido, y pese a que las reacciones de la gente suelen ser muy cariñosas y agradecidas, porque siempre hay metepatas, moralistas de vía estrecha y aguafiestas que apostillan sin gracia o con torpeza enorme y ofensiva. Y, tratándose de mi hijo, no me apetece que lo nombren en vano. Otros escritores que hacían como yo han dejado de transcribir sus diálogos, hartos de pedagogos de guardia y de inquisidores de baratillo que opinan sobre lo malos padres que somos, sobre lo consentidos que están los niños de hoy y sobre vaya usted a saber. Si yo persisto es por dos razones: porque me parece un material literario de primera, y porque es una forma rotunda de tomarme en serio las palabras de mi hijo.

Los occidentales de hoy nos creemos moralmente muy superiores a los de ayer porque ya no pegamos a los niños en los colegios ni les educamos a grito pelado ni dejamos que vaguen por las calles sin vigilancia ni les dejamos correr ningún riesgo ni fumamos echándoles el humo en la cara ni les obligamos a trabajar en minas de uranio. Todas esas cosas eran comunes en los siglos precedentes. No cabe discusión: tratamos a nuestros hijos mucho mejor de lo que ningún niño de las generaciones anteriores fue tratado. Eso, por sí mismo, ni nos hace más santos ni convierte en demonios a los abuelos: por encima de las convenciones de cada época, es indudable que los padres siempre han querido a sus hijos y los han educado lo mejor que han sabido o podido. En El hambre, Martín Caparrós hace un descubrimiento que no debería ser tal: al conocer algunas regiones de África con mayor mortalidad infantil, charla con una madre que ha perdido varios hijos. El cronista está convencido de que la muerte de un hijo, en ese contexto de sálvese quien pueda, se percibe con menos tragedia que en occidente, pero la madre le desengaña: cada hijo que perdió le ha desgarrado profunda e irremediablemente. Sólo desde la soberbia se puede pensar que su dolor es distinto. Somos mamíferos. Estamos programados para darlo todo por nuestras crías, en cualquier época y lugar.

Dicho lo cual, alegrémonos de fabricar columpios acolchados y de meter en la cárcel a los profesores que levantan la mano. Son logros civilizatorios que debemos defender. Sin embargo, creo que hay algo en lo que no hemos mejorado y en lo que incluso hemos retrocedido: no escuchamos a los niños.

Tal vez ya no les mandemos callar con refranes (cuando seas padre, comerás huevos) o con órdenes de sargento chusquero (cuando los mayores hablan, los niños callan), pero, por lo general, no nos interesa nada de lo que dicen. Sus palabras son ruido de fondo, parloteo musical que no enseña nada. Hay mucha preocupación pedagógica por cómo hablar a los niños. Hay cientos de libros con consejos basados en las teorías de Piaget sobre qué contar y cómo a los niños en cada etapa de su desarrollo, sin tener en cuenta que Piaget elaboró sus tesis tras observar y escuchar meticulosamente a los pequeños. En la literatura infantil se ha abierto paso un subgénero que debería estomagar a cualquier persona sensible: los libros para gestionar emociones. A través de colores y formas enseñan qué es la tristeza, la ira, el miedo, la alegría, etcétera. Diríase que sus autores no han visto nunca a un niño real ni saben nada del arte de contar historias, que tiene por objetivo, precisamente, desbocar, excitar y descontrolar las emociones, no gestionarlas como si fueran una hoja de Excel.

Los autores clásicos de cuentos infantiles, desde que se normalizó el género en forma de libros en el siglo XIX, demostraron conocer muy bien a los niños. Los hermanos Grimm, Lewis Carroll, James Matthew Barrie o Roald Dahl conectan de una manera profunda y directa con la psique infantil porque conocen cómo funciona. Saben asustarles, emocionarles, entristecerles o romperlos de risa porque les han escuchado. Son autores que se dedican a atender sin prejuicios y con mucho interés lo que dicen los niños. No están obsesionados por enseñarles nada, no tratan de ser sus modelos ni de cuestionar cómo sienten y perciben las cosas. Al contrario: construyen mundos que respetan el punto de vista del niño, con su lógica y su imaginación. Alicia no cuestiona lo que le sucede y acepta las normas del mundo en el que ha caído porque es una niña y el narrador adopta su punto de vista. Si el narrador fuera adulto, le corregiría constantemente, trataría de sacarla del ensueño y le enseñaría a gestionar sus emociones. Pero Carroll triunfa y escribe una obra maestra porque sabe ponerse en el lugar de una niña. En el siglo XXI, Pixar hará lo mismo: el éxito de sus películas se debe, fundamentalmente, a que comprenden íntimamente cómo siente un niño, qué le hace feliz y qué le preocupa o asusta.

No escuchar a los niños es una actitud propia de una sociedad que ha decidido apartar a los pequeños de la vida pública. En las ciudades occidentales es cada vez más raro ver a niños jugando fuera de los pocos espacios diseñados y acotados para ello. No se juega al fútbol en las plazas y no se ven rayuelas pintadas en las aceras. En mi infancia, era bastante común visitar el lugar de trabajo de tus padres. Yo conocía bien el instituto de FP donde daba clase el mío, sabía el nombre de sus compañeros y me movía con familiaridad por aulas y talleres. Cuando empecé a trabajar en prensa, no era raro que los sábados por la mañana algunos compañeros viniesen a la redacción con sus hijos a terminar un artículo, y yo les entretenía poniéndoles un videojuego en algún ordenador que estuviera libre. Conocía a muchos de los hijos de mis colegas. Mi hijo, sin embargo, creo que ha estado una sola vez en el periódico donde trabaja su madre, y porque se hacía pis, estábamos cerca y nos venía bien que usara el baño.

El mundo de los adultos y el de los niños está cada vez más alejado. Por mucha empatía y cuidado que prodiguemos a los segundos, socialmente se perciben como una molestia que hay que resolver con el mínimo coste. Los colegios se utilizan como aparcaderos para que los padres puedan trabajar y el mundo espera de estos que se desempeñen como si no tuvieran hijos. Incluso los autónomos que trabajamos en casa y sin jefes sufrimos esa presión. Cuántas veces me habrán respondido con hosquedad o sorpresa cuando he declinado una entrevista o he pedido que me llamen al día siguiente porque estoy cuidando a mi hijo y no puedo atenderles. A nadie le parece mal, en principio, que tengas hijos, siempre que el hecho de que los tengas no les suponga a ellos el menor incordio.

La ausencia de niños en las calles es un reflejo de esa descomposición de la tribu. Existe la convicción de que los niños son un asunto exclusivo y privado de los padres y se percibe sólo en términos de problema. Incluso quienes tienen un discurso más favorable o apologético de la maternidad se refieren a ella a menudo en términos de cargas, trabajo y sacrificio. ¿Cómo vamos a detenernos a escuchar a los niños, si estos sólo son un problema cotidiano que solucionar, como la colada o el atasco de vuelta a casa?

Escribo las conversaciones con mi hijo porque me interesa mucho lo que mi hijo me cuenta. Me fascina seguir sus razonamientos, verle descubrir nuevas palabras que a saber dónde ha oído o leído y que no me tenga el menor respeto. Aprendo mucho más de él de lo que yo jamás podré enseñarle. Porque, al fin y al cabo, ¿qué podemos enseñar los padres? Poca cosa. Un par de normas de conducta, a coger bien los cubiertos, a decir por favor y gracias y a cruzar bien la calle. A cambio, ellos nos abren abismos de miedos y conexiones ilógicas. Como un pintor cubista, cogen un mundo previsible que creemos conocer y lo trastocan con mil perspectivas simultáneas. Nos obligan a seguir despiertos y a renovar la sorpresa por todo lo cotidiano. Y nos divierten con su comicidad involuntaria. Recibimos muchísimo a cambio de casi nada.

Pero también escribo las conversaciones con mi hijo porque creo que los niños merecen un hueco en el discurso público y debemos luchar por reconquistarlo. Nos corresponde a los adultos, claro. Los niños ni siquiera son conscientes de que no ocupan ese espacio. Y cada adulto debe hacerlo desde la medida de sus posibilidades. Yo hago lo mejor que sé hacer: trocitos de literatura. Pongo sus palabras en el lugar más importante de mi vida y de mi trabajo. Pero lo importante es que les escuchemos y dejemos de darles la murga.

CTXT es un medio financiado, en gran parte, por sus lectores. Puedes colaborar con tu aportación aquí.

Este artículo es exclusivo para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí

Autor >

Sergio del Molino

Juntaletras. Autor de 'La mirada de los peces' y 'La España vacía'.

Suscríbete a CTXT

Orgullosas
de llegar tarde
a las últimas noticias

Gracias a tu suscripción podemos ejercer un periodismo público y en libertad.
¿Quieres suscribirte a CTXT por solo 6 euros al mes? Pulsa aquí

Artículos relacionados >

4 comentario(s)

¿Quieres decir algo? + Déjanos un comentario

  1. Eli

    Abogo por una educación que escucha al niñ@ y le hace protagonista. No egocéntrico, sino formando parte de un grupo en el que es importante y se le respeta. De 3 a 5 años es mi franja. Pero intento extenderla más allá. El artículo me ha gustado mucho. Como madre es real lo mucho que aprendemos de ell@s si los observamos y escuchamos. Gracias por tus palabras y por recoger las suyas. A mí también me encanta transcribir conversaciones. Debía hacerlo más.

    Hace 5 años 5 meses

  2. Pepe Maestro

    Enhorabuena por el artículo. Gracias.

    Hace 5 años 6 meses

  3. Godfor Saken

    "New generations of human beings are introduced to the fundamentals of his madness as early as possible. Conditioning, restriction, and suppression through fear are important; delaying development by the use of confusion and distraction is essential. Toys that have no connection to real life, cartoons with disturbing characters and frightening stories, food that is full of tricks and colorful chemicals are successful examples of creative poisoning. Comparing children to each other using simplified measures of adaptation to madness and urging them to compete aggressively, effectively builds the necessary foundation for the “right” future mindset. The mad educational institutions take care of the curiosity and creativity issues of young minds by castrating those features with numerous rules and restrictions. Children are kept busy and worried at all times, so that they have no way of connecting to their own truth in the search for a unique life purpose. Instead, they pursue goals that are predetermined for them by others." Esra Kuş, "Madness Overrated"

    Hace 5 años 6 meses

  4. pepa

    Escuchar a los niños (tanto cuando hablan con los adultos como cuando lo hacen entre ellos), observar como atienden a la lectura, como avanzan en ella, leer lo que escriben; se parece bastante a comtemplar belleza o fenómenos inauditos. Hay un aspecto dramático: la diferencia enorme entre niños bien alimentados y atendidos y aquellos que carecen de esos nutrientes. Las cifras de estos últimos, en este país, son alarmantes. Es un hecho de sobras conocido. También se conocen las consecuencias. Aunque tambien es fascinante escucharlos y observarlos.

    Hace 5 años 6 meses

Deja un comentario


Los comentarios solo están habilitados para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí