1. Número 1 · Enero 2015

  2. Número 2 · Enero 2015

  3. Número 3 · Enero 2015

  4. Número 4 · Febrero 2015

  5. Número 5 · Febrero 2015

  6. Número 6 · Febrero 2015

  7. Número 7 · Febrero 2015

  8. Número 8 · Marzo 2015

  9. Número 9 · Marzo 2015

  10. Número 10 · Marzo 2015

  11. Número 11 · Marzo 2015

  12. Número 12 · Abril 2015

  13. Número 13 · Abril 2015

  14. Número 14 · Abril 2015

  15. Número 15 · Abril 2015

  16. Número 16 · Mayo 2015

  17. Número 17 · Mayo 2015

  18. Número 18 · Mayo 2015

  19. Número 19 · Mayo 2015

  20. Número 20 · Junio 2015

  21. Número 21 · Junio 2015

  22. Número 22 · Junio 2015

  23. Número 23 · Junio 2015

  24. Número 24 · Julio 2015

  25. Número 25 · Julio 2015

  26. Número 26 · Julio 2015

  27. Número 27 · Julio 2015

  28. Número 28 · Septiembre 2015

  29. Número 29 · Septiembre 2015

  30. Número 30 · Septiembre 2015

  31. Número 31 · Septiembre 2015

  32. Número 32 · Septiembre 2015

  33. Número 33 · Octubre 2015

  34. Número 34 · Octubre 2015

  35. Número 35 · Octubre 2015

  36. Número 36 · Octubre 2015

  37. Número 37 · Noviembre 2015

  38. Número 38 · Noviembre 2015

  39. Número 39 · Noviembre 2015

  40. Número 40 · Noviembre 2015

  41. Número 41 · Diciembre 2015

  42. Número 42 · Diciembre 2015

  43. Número 43 · Diciembre 2015

  44. Número 44 · Diciembre 2015

  45. Número 45 · Diciembre 2015

  46. Número 46 · Enero 2016

  47. Número 47 · Enero 2016

  48. Número 48 · Enero 2016

  49. Número 49 · Enero 2016

  50. Número 50 · Febrero 2016

  51. Número 51 · Febrero 2016

  52. Número 52 · Febrero 2016

  53. Número 53 · Febrero 2016

  54. Número 54 · Marzo 2016

  55. Número 55 · Marzo 2016

  56. Número 56 · Marzo 2016

  57. Número 57 · Marzo 2016

  58. Número 58 · Marzo 2016

  59. Número 59 · Abril 2016

  60. Número 60 · Abril 2016

  61. Número 61 · Abril 2016

  62. Número 62 · Abril 2016

  63. Número 63 · Mayo 2016

  64. Número 64 · Mayo 2016

  65. Número 65 · Mayo 2016

  66. Número 66 · Mayo 2016

  67. Número 67 · Junio 2016

  68. Número 68 · Junio 2016

  69. Número 69 · Junio 2016

  70. Número 70 · Junio 2016

  71. Número 71 · Junio 2016

  72. Número 72 · Julio 2016

  73. Número 73 · Julio 2016

  74. Número 74 · Julio 2016

  75. Número 75 · Julio 2016

  76. Número 76 · Agosto 2016

  77. Número 77 · Agosto 2016

  78. Número 78 · Agosto 2016

  79. Número 79 · Agosto 2016

  80. Número 80 · Agosto 2016

  81. Número 81 · Septiembre 2016

  82. Número 82 · Septiembre 2016

  83. Número 83 · Septiembre 2016

  84. Número 84 · Septiembre 2016

  85. Número 85 · Octubre 2016

  86. Número 86 · Octubre 2016

  87. Número 87 · Octubre 2016

  88. Número 88 · Octubre 2016

  89. Número 89 · Noviembre 2016

  90. Número 90 · Noviembre 2016

  91. Número 91 · Noviembre 2016

  92. Número 92 · Noviembre 2016

  93. Número 93 · Noviembre 2016

  94. Número 94 · Diciembre 2016

  95. Número 95 · Diciembre 2016

  96. Número 96 · Diciembre 2016

  97. Número 97 · Diciembre 2016

  98. Número 98 · Enero 2017

  99. Número 99 · Enero 2017

  100. Número 100 · Enero 2017

  101. Número 101 · Enero 2017

  102. Número 102 · Febrero 2017

  103. Número 103 · Febrero 2017

  104. Número 104 · Febrero 2017

  105. Número 105 · Febrero 2017

  106. Número 106 · Marzo 2017

  107. Número 107 · Marzo 2017

  108. Número 108 · Marzo 2017

  109. Número 109 · Marzo 2017

  110. Número 110 · Marzo 2017

  111. Número 111 · Abril 2017

  112. Número 112 · Abril 2017

  113. Número 113 · Abril 2017

  114. Número 114 · Abril 2017

  115. Número 115 · Mayo 2017

  116. Número 116 · Mayo 2017

  117. Número 117 · Mayo 2017

  118. Número 118 · Mayo 2017

  119. Número 119 · Mayo 2017

  120. Número 120 · Junio 2017

  121. Número 121 · Junio 2017

  122. Número 122 · Junio 2017

  123. Número 123 · Junio 2017

  124. Número 124 · Julio 2017

  125. Número 125 · Julio 2017

  126. Número 126 · Julio 2017

  127. Número 127 · Julio 2017

  128. Número 128 · Agosto 2017

  129. Número 129 · Agosto 2017

  130. Número 130 · Agosto 2017

  131. Número 131 · Agosto 2017

  132. Número 132 · Agosto 2017

  133. Número 133 · Septiembre 2017

  134. Número 134 · Septiembre 2017

  135. Número 135 · Septiembre 2017

  136. Número 136 · Septiembre 2017

  137. Número 137 · Octubre 2017

  138. Número 138 · Octubre 2017

  139. Número 139 · Octubre 2017

  140. Número 140 · Octubre 2017

  141. Número 141 · Noviembre 2017

  142. Número 142 · Noviembre 2017

  143. Número 143 · Noviembre 2017

  144. Número 144 · Noviembre 2017

  145. Número 145 · Noviembre 2017

  146. Número 146 · Diciembre 2017

  147. Número 147 · Diciembre 2017

  148. Número 148 · Diciembre 2017

  149. Número 149 · Diciembre 2017

  150. Número 150 · Enero 2018

  151. Número 151 · Enero 2018

  152. Número 152 · Enero 2018

  153. Número 153 · Enero 2018

  154. Número 154 · Enero 2018

  155. Número 155 · Febrero 2018

  156. Número 156 · Febrero 2018

  157. Número 157 · Febrero 2018

  158. Número 158 · Febrero 2018

  159. Número 159 · Marzo 2018

  160. Número 160 · Marzo 2018

  161. Número 161 · Marzo 2018

  162. Número 162 · Marzo 2018

  163. Número 163 · Abril 2018

  164. Número 164 · Abril 2018

  165. Número 165 · Abril 2018

  166. Número 166 · Abril 2018

  167. Número 167 · Mayo 2018

  168. Número 168 · Mayo 2018

  169. Número 169 · Mayo 2018

  170. Número 170 · Mayo 2018

  171. Número 171 · Mayo 2018

  172. Número 172 · Junio 2018

  173. Número 173 · Junio 2018

  174. Número 174 · Junio 2018

  175. Número 175 · Junio 2018

  176. Número 176 · Julio 2018

  177. Número 177 · Julio 2018

  178. Número 178 · Julio 2018

  179. Número 179 · Julio 2018

  180. Número 180 · Agosto 2018

  181. Número 181 · Agosto 2018

  182. Número 182 · Agosto 2018

  183. Número 183 · Agosto 2018

  184. Número 184 · Agosto 2018

  185. Número 185 · Septiembre 2018

  186. Número 186 · Septiembre 2018

  187. Número 187 · Septiembre 2018

  188. Número 188 · Septiembre 2018

  189. Número 189 · Octubre 2018

  190. Número 190 · Octubre 2018

  191. Número 191 · Octubre 2018

  192. Número 192 · Octubre 2018

  193. Número 193 · Octubre 2018

  194. Número 194 · Noviembre 2018

  195. Número 195 · Noviembre 2018

  196. Número 196 · Noviembre 2018

  197. Número 197 · Noviembre 2018

  198. Número 198 · Diciembre 2018

  199. Número 199 · Diciembre 2018

  200. Número 200 · Diciembre 2018

  201. Número 201 · Diciembre 2018

  202. Número 202 · Enero 2019

  203. Número 203 · Enero 2019

  204. Número 204 · Enero 2019

  205. Número 205 · Enero 2019

  206. Número 206 · Enero 2019

  207. Número 207 · Febrero 2019

  208. Número 208 · Febrero 2019

  209. Número 209 · Febrero 2019

  210. Número 210 · Febrero 2019

  211. Número 211 · Marzo 2019

  212. Número 212 · Marzo 2019

  213. Número 213 · Marzo 2019

  214. Número 214 · Marzo 2019

  215. Número 215 · Abril 2019

  216. Número 216 · Abril 2019

  217. Número 217 · Abril 2019

  218. Número 218 · Abril 2019

  219. Número 219 · Mayo 2019

  220. Número 220 · Mayo 2019

  221. Número 221 · Mayo 2019

  222. Número 222 · Mayo 2019

  223. Número 223 · Mayo 2019

  224. Número 224 · Junio 2019

  225. Número 225 · Junio 2019

  226. Número 226 · Junio 2019

  227. Número 227 · Junio 2019

  228. Número 228 · Julio 2019

  229. Número 229 · Julio 2019

  230. Número 230 · Julio 2019

  231. Número 231 · Julio 2019

  232. Número 232 · Julio 2019

  233. Número 233 · Agosto 2019

  234. Número 234 · Agosto 2019

  235. Número 235 · Agosto 2019

  236. Número 236 · Agosto 2019

  237. Número 237 · Septiembre 2019

  238. Número 238 · Septiembre 2019

  239. Número 239 · Septiembre 2019

  240. Número 240 · Septiembre 2019

  241. Número 241 · Octubre 2019

  242. Número 242 · Octubre 2019

  243. Número 243 · Octubre 2019

  244. Número 244 · Octubre 2019

  245. Número 245 · Octubre 2019

  246. Número 246 · Noviembre 2019

  247. Número 247 · Noviembre 2019

  248. Número 248 · Noviembre 2019

  249. Número 249 · Noviembre 2019

  250. Número 250 · Diciembre 2019

  251. Número 251 · Diciembre 2019

  252. Número 252 · Diciembre 2019

  253. Número 253 · Diciembre 2019

  254. Número 254 · Enero 2020

  255. Número 255 · Enero 2020

  256. Número 256 · Enero 2020

  257. Número 257 · Febrero 2020

  258. Número 258 · Marzo 2020

  259. Número 259 · Abril 2020

  260. Número 260 · Mayo 2020

  261. Número 261 · Junio 2020

  262. Número 262 · Julio 2020

  263. Número 263 · Agosto 2020

  264. Número 264 · Septiembre 2020

  265. Número 265 · Octubre 2020

  266. Número 266 · Noviembre 2020

  267. Número 267 · Diciembre 2020

  268. Número 268 · Enero 2021

  269. Número 269 · Febrero 2021

  270. Número 270 · Marzo 2021

  271. Número 271 · Abril 2021

  272. Número 272 · Mayo 2021

  273. Número 273 · Junio 2021

  274. Número 274 · Julio 2021

  275. Número 275 · Agosto 2021

  276. Número 276 · Septiembre 2021

  277. Número 277 · Octubre 2021

  278. Número 278 · Noviembre 2021

  279. Número 279 · Diciembre 2021

  280. Número 280 · Enero 2022

  281. Número 281 · Febrero 2022

  282. Número 282 · Marzo 2022

  283. Número 283 · Abril 2022

  284. Número 284 · Mayo 2022

  285. Número 285 · Junio 2022

  286. Número 286 · Julio 2022

  287. Número 287 · Agosto 2022

  288. Número 288 · Septiembre 2022

  289. Número 289 · Octubre 2022

  290. Número 290 · Noviembre 2022

  291. Número 291 · Diciembre 2022

  292. Número 292 · Enero 2023

  293. Número 293 · Febrero 2023

  294. Número 294 · Marzo 2023

  295. Número 295 · Abril 2023

  296. Número 296 · Mayo 2023

  297. Número 297 · Junio 2023

  298. Número 298 · Julio 2023

  299. Número 299 · Agosto 2023

  300. Número 300 · Septiembre 2023

  301. Número 301 · Octubre 2023

  302. Número 302 · Noviembre 2023

  303. Número 303 · Diciembre 2023

  304. Número 304 · Enero 2024

  305. Número 305 · Febrero 2024

  306. Número 306 · Marzo 2024

  307. Número 307 · Abril 2024

CTXT necesita 15.000 socias/os para seguir creciendo. Suscríbete a CTXT

Voces sobre la crisis (I)

Reflexiones desde el Consejo Científico de ATTAC diez años después del inicio de la gran recesión

Cuca Hernández / Adoración Guamán / Arcadi Oliveres 16/11/2018

<p>Crecimiento económico.</p>

Crecimiento económico.

La Boca del Logo

En CTXT podemos mantener nuestra radical independencia gracias a que las suscripciones suponen el 70% de los ingresos. No aceptamos “noticias” patrocinadas y apenas tenemos publicidad. Si puedes apoyarnos desde 3 euros mensuales, suscribete aquí

CTXT es un medio pequeño pero sus luchas son grandes. Necesitamos tu ayuda para seguir avanzando. Puedes suscribirte en agora.ctxt.es o hacer una donación aquí:

La década perdida de la Unión Europea

Cuca Hernández y Adoración Guamán 

ATTAC, Asociación para una Tasación a las Transacciones Financieras y Acción Ciudadana, lleva desde su fundación en Francia en 1998, denunciando los peligros que se derivan de esta economía de casino. Modelo donde los procesos especulativos de los mercados financieros y la dictadura económica de las empresas transnacionales arruinan países, empobrecen las poblaciones, precarizan la vida y convierten los derechos humanos en mercancía para el beneficio de algunos.

Con la caída de Lehman Brothers, el 15 de septiembre de 2008, el marco de la crisis económica ha pavimentado la senda hacia la aceleración de la acumulación por desposesión, subordinando los marcos jurídicos y de decisión democrática a las exigencias de un sistema financiero voraz, de un capital transnacionalizado e impune, que ha conseguido que las pérdidas de unos especuladores se trasladasen a las mayorías sociales.  

En estos diez años se han rescatado bancos y empresas que han salido en una situación reforzada gracias a las políticas públicas que han dado la espalda a la gente. Mientras esa gente que habita los territorios donde aumentan los beneficios empresariales, asistimos desde hace diez años a un proceso de desposesión, pérdida de empleos, viviendas, atención en sanidad y calidad en la educación, asistiendo a la degradación del ambiente y las políticas criminales contra las personas que migran para sobrevivir frente al expolio provocado por el crecimiento económico de la otra parte del plantea. No hay dinero para salvar vidas, pero sí para salvar entidades financieras y para construir muros de alambre.  

Como bien sabemos, la desposesión no se ha cebado solamente con la reducción de los presupuestos destinados a sostener la vida digna sino que ha actuado directamente sobre la regulación de los derechos, en particular los vinculados al trabajo, con una larga serie de reformas laborales directamente orientadas a precarizar la vida. 

Los diferentes escándalos de Luxemburgo, Apple, Papeles de Panamá y del Paraíso nos demuestran que la evasión y la elusión hacia guaridas fiscales es constante y crece

Además, a lo largo de este extenso periodo y bajo el paraguas siempre útil de la crisis, se han potenciado las políticas de comercio e inversión que, desde la UE, han ido tejiendo una nueva Lex Mercatoria a modo de traje a medida para asegurar amplios derechos a las empresas transnacionales, poniendo a los Estados y a su soberanía a los pies del capital transnacional. Este permanente reconocimiento de nuevos derechos a las entidades económicas se ha acompañado de una inacción frente a la evasión fiscal que se extiende ya como fenómeno global. Poco o nada se está haciendo, realmente, por controlar y regular los mercados financieros, el ITF propuesto por diez países de la UE está bloqueado y con síntomas de no entrar en vigor nunca. Los diferentes escándalos de Luxemburgo, Apple, Papeles de Panamá y del Paraíso nos demuestran que la evasión y la elusión hacia guaridas fiscales es constante y crece con la colaboración de las entidades financiera.  

Por añadidura, ya es evidente que como hace diez años la burbuja inmobiliaria está creciendo ante la falta de regulación de los mercados, que nos puede arrastrar a un nuevo colapso financiero. Mientras, los sistemas políticos que deberían controlar a los mercados se han convertido en lacayos subordinados a las puertas giratorias.

Este breve y descorazonador diagnóstico nos demuestra lo que ya sabemos: las políticas de consolidación fiscal, mal llamada austeridad, han impactado contra los derechos de las mayorías sociales, exacerbando la discriminación, la desigualdad y colocándonos en una deriva hacia la precarización que parece imparable y que afecta particularmente a las mujeres. 

Nada de esto debería pillarnos por sorpresa, todo lo ocurrido es la crónica de una muerte anunciada, la aplicación de ideas fracasadas que ya se habían ensayado previamente en otros lugares del mundo, como fue el caso de América Latina, con resultados catastróficos que ahora se amplían al resto del planeta. Informes de Expertos Independientes de Naciones Unidas, como Juan Pablo Bohoslavsky, han subrayado que en la actualidad más de dos tercios de los países de todo el mundo están reduciendo su gasto público y limitando su espacio fiscal, por lo que el impacto de la austeridad alcanzará a más de 6.000 millones de personas, o casi el 80% de la población mundial en 2020. 

El desaliento que provoca este análisis podría llevarnos a calificar estos 10 años de crisis una década perdida en el ámbito de la Unión Europea, similar a la vida tras el Consenso de Washington en América Latina y derivada de nuestro propio consenso de Bruselas. Desde ATTAC, preferimos cambiar el prisma para enfocar también todo lo ganado en término de resistencia y aprendizaje colectivo, de organización y lucha con lo común, de construcción social para parar desahucios, impedir la privatización de hospitales y colegios, defender los derechos de los trabajadores y trabajadoras, organizarnos como precarias y mantener el pulso durante años en las calles y plazas. Por eso, nosotras queremos plantear estos 10 años como una década ganada en el ámbito de las luchas sociales, con el 15M todavía en la memoria, y desde ahí apostar por la necesidad de seguir planteando alternativas desde las organizaciones y movimientos.

ATTAC lleva veinte años debatiendo y planteando alternativas para eliminar la dependencia de lo público y lo común de las finanzas, poniéndolas al servicio de las necesidades humanas y del planeta. Ahora, diez años después del comienzo de la crisis es el momento de aunar las luchas que crecieron contra las consecuencias de la crisis y unir energías para revelarnos e impedir que unos mercados desregulados y un nuevo colapso financiero vuelvan a arroyar a la ciudadanía.

Para conmemorar este aniversario, hemos lanzado una campaña decididas a intensificar la lucha por un control democrático de las finanzas. Nuestro deseo, ahora y después de septiembre de 2018, es incrementar al máximo la participación de todas, moviéndonos para traer la esperanza de que la próxima década sea finalmente la que ponga las finanzas bajo control ciudadano.

Diez años de crisis y lecciones no aprendidas

Arcadi Oliveres

  1. El funcionamiento de las finanzas mundiales.

En el capitalismo la mera existencia de crisis parece connatural

En el capitalismo la mera existencia de crisis parece connatural y con frecuencia los expertos de la economía se han centrado en el estudio de los ciclos y las políticas para comprenderlos y compensarlos. Sin embargo, desde los años ochenta, varios factores parecen haber convergido para acelerar esas crisis hasta el punto de poder preguntarnos si no estamos alcanzando el desprestigio final del sistema.

En primer lugar, fue la desregulación económica, no solo en los países del este con la desaparición de las planificaciones imperativas, sino también en los del oeste, con la práctica anulación de los planes indicativos. Con los progresos de la informática, y el descontrol del mercado de capitales crecieron enormemente las posibilidades de la especulación financiera que, fuera de toda limitación y ética, ha pasado a ocupar el papel protagonista de la actividad económica, una actividad evidentemente improductiva.     

La especulación se ha introducido como un virus dañino en muchos ámbitos: materias primas, cereales, terrenos, inmuebles y productos financieros con un único objetivo lucrativo. Desviando hacia ella la atención de los inversores y de una manera particular las enormes masas formadas por los fondos de pensiones. 

Estas inversiones especulativas, frecuentemente arriesgadas, comprobaron el 15 de setiembre de 2008, con la caída de Lehman Brothers, que el pánico es una mala compañía y, a partir de este momento, pidieron con insistencia la ayuda de los respectivos Estados. Empezó entonces –una vez más– el rescate bancario, que transcurrido este tiempo, podemos cifrarlo en unos nueve billones de dólares. Para hacernos una idea de la proporcionalidad de tal cantidad podemos decir que, si de acuerdo con las estimaciones de la FAO, la erradicación del hambre en el mundo exige un desembolso de unos 50.000 millones de dólares al año, resulta que, en términos monetarios, el rescate bancario en todo el mundo hubiese permitido eliminar el hambre unas 450 veces. Sobran comentarios.

No hace falta decir que una buena parte de este dinero ha salido del endeudamiento de los gobiernos y de las partidas sociales, de sus presupuestos, lo cual ha propiciado un debilitamiento en los Estados del bienestar y, en consecuencia, un empobrecimiento generalizado en los niveles de rentas inferiores, ya tocados por las enormes tasa de desempleo. 

Podría pensarse en la urgente necesidad de frenar la especulación. Sin duda se ha hecho y con propuestas bien sugerentes aunque poco exitosas. La primera de ellas sería la llamada ‘tasa Tobin’. Esta tasa, que recibe el nombre del ya fallecido premio Nobel de Economía James Tobin, fue formulada en 1971 con motivo de la devaluación del dólar  y el establecimiento de paridades flotantes entre las monedas. La pretensión era la de gravar con un 0,1% los montantes de las transacciones financieras internacionales de carácter especulativo. 

La oposición de los gobiernos seguidores de las corrientes de pensamiento neoliberal impidió siempre su puesta en marcha. Sin embargo, y a raíz de la crisis a la que nos estamos refiriendo, fue ATTAC precisamente quien propuso la urgencia de su puesta en marcha. 

La UNCTAD (Organización de las Naciones Unidas para el Comercio y el Desarrollo) calculó una posible recaudación de hasta 720.000 millones de dólares anuales como fruto de esta tasa que, según ellos, debería repartirse por  mitades entre los gobiernos de los países en donde tenían lugar las operaciones y la ayuda oficial al desarrollo (AOD). A título de ejemplo, pensemos que en este momento el importe total de la AOD supone unos 140.000 millones de dólares al año, es decir, alrededor del 40% de lo que podrían obtener con la parte que les correspondería de la recaudación de la tasa. Evidentemente, las transacciones especulativas quedarían sustancialmente reducidas: algunos autores apuntan que lo harían en un 50%.

La ‘tasa Tobin’, aunque sometida a votación en varios parlamentos nacionales (Francia, Bélgica, Canadá, etc.), siempre ha sido rechazada por la presión que los especuladores han ejercido en los diputados. Curiosamente sí que ha sido reconocida por el Parlamento Europeo que no dispone de facultades para ponerla en marcha. Hubo, sin embargo, un intento de imponer la tasa. Fue protagonizado por el ex primer ministro británico Gordon Brown, que fracasó ante las  presiones de Timothy Gardner, entonces secretario del Tesoro de la Administración Obama. No nos debe extrañar esta actitud: casi todos los secretarios del Tesoro norteamericanos de los últimos años habían sido antes especuladores bursátiles y, en muchas ocasiones, antiguos directivos de la gran banca de negocios Goldman Sachs. Esta banca ya demostró su influencia en Grecia cuando su directivo Lucas Papademos suplantó al antiguo primer ministro Giorgos Papandreu y también en Italia, con la sustitución de Silvio Berlusconi por Mario Monti. Vale la pena señalar que el actual presidente del Banco Central Europeo ha formado parte también de Goldman Sachs, en cuyo equipo figura asimismo José Manuel Durao Barroso, anterior presidente de la Comisión Europea.

La ‘tasa Tobin’, aunque sometida a votación en varios parlamentos nacionales, siempre ha sido rechazada por la presión que los especuladores han ejercido en los diputados

2.         El papel del Euro

Los más de diez años de duración de la crisis han coincidido en buena medida con el período de vigencia del euro y hay que reconocer que, para los llamados PIGS (Portugal, Italia, Grecia y España), el balance no resulta en absoluto favorable. Los dos factores, crisis y euro, se han enlazado y han contribuido claramente al empobrecimiento de las clases sociales más desfavorecidas. Por lo que respecta al euro, el primer problema ha venido marcado por la imposibilidad por parte de los países de la zona de tener una política monetaria propia y, en consecuencia, en la total dificultad de establecer los tipos de cambio convenientes a su momento económico. 

Tradicionalmente en estos países, las paridades evolucionaron hacia la devaluación que ahora deviene imposible. Esta imposibilidad de devaluación monetaria ha quedado, sin embargo, sustituida por una más o menos oculta devaluación salarial que ha deteriorado notablemente la capacidad adquisitiva de los trabajadores en activo, mientras que los pasivos también han recibido el impacto en los recortes de las prestaciones del Estado del bienestar.

Al mismo tiempo la imposibilidad, por parte de los bancos centrales estatales de financiar el déficit público ha obligado a los países implicados a acudir a las compras de deuda por parte del Banco Central Europeo o solicitar a una serie de bancos privados que les ofrezcan préstamos a un tipo de interés elevado y, a su vez, agravado por las primas de riesgo marcadas por el oligopolio que representan Standards and Poor y Fitch & Moodys. Ni siquiera Alemania ha podido romper este núcleo duro y crear su propia agencia de calificación de riesgos. 

En algunos casos, como en el de Grecia, las circunstancias mencionadas, junto a los desequilibrios estructurales inherentes a su economía, generaron un endeudamiento con las grandes y medianas instituciones financieras. Para salvaguardarlas, la llamada Troika (Comisión Europea, Banco Central Europeo y Fondo Monetario Internacional) promovió un rescate con un elevadísimo coste social –caída del PIB, pérdida de un 40% en los ingresos de las familias, cierre de 300.000 empresas, aumento del paro y descenso radical de las pensiones–  entre otras dolorosas consecuencias. Y no es un tema menor el del horizonte del año 2060 para la amortización total de la deuda. Recordemos que ya la incorporación de Grecia a la zona del euro se produjo mediante todo tipo de trampas contables en las que intervinieron especialistas de la propia Goldman Sachs. Puestas así las cosas, no nos debe extrañar  que algunos economistas hayan empezado a hablar de una “salida ordenada del euro”. Salida que daría origen a un efecto dominó cuya envergadura es difícil de prever, pero que intuimos podría resultar beneficiosa para “los parientes pobres” de la moneda única.

3.         Hacia otra economía.

Si partimos de la base de que el objetivo de la economía ha de ser prioritariamente el de organizar la producción y la distribución para cubrir las necesidades de las personas salvaguardando  al mismo tiempo el medio ambiente, deberemos concluir que, en el momento actual –si es que ha habido algún momento–, el sistema vigente no responde a estos criterios, paradójicamente, puesto que jamás en la historia se ha dispuesto de tantos recursos, conocimientos, tecnologías, sistemas de comunicación y transporte.

Una economía que no cubre las necesidades básicas de más de 800 millones de personas y que obliga a malvivir a muchos millones más es, sin duda, una economía ilegítima desde el punto de vista ético. Quizás no tenemos recambio preparado, pero es evidente que un recambio preparado no ha existido nunca, sino que se ha ido elaborando paulatinamente. Y afortunadamente tenemos sobre la mesa una multiplicidad de proyectos que tienen que ver con los modos cooperativos, con el sector primario biológico, con las finanzas éticas y con propuestas de los movimientos ecologistas.

-------------------------

Cuca Hernández es la coordinadora de ATTAC España.

Adoración Guamán es profesora titular de derecho del trabajo en la Universitat de València y la directora del Consejo Científico de esta organización.

Arcadi Oliveres es economista, escritor y presidente de la Associació Justícia i Pau de Barcelona.

CTXT es un medio pequeño pero sus luchas son grandes. Necesitamos tu ayuda para seguir avanzando. Puedes suscribirte en agora.ctxt.es o hacer una donación...

Este artículo es exclusivo para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí

Autora >

Cuca Hernández / Adoración Guamán / Arcadi Oliveres

Suscríbete a CTXT

Orgullosas
de llegar tarde
a las últimas noticias

Gracias a tu suscripción podemos ejercer un periodismo público y en libertad.
¿Quieres suscribirte a CTXT por solo 6 euros al mes? Pulsa aquí

Artículos relacionados >

2 comentario(s)

¿Quieres decir algo? + Déjanos un comentario

  1. jose

    Y con frases como esta: "y el establecimiento de paridades flotantes entre las monedas", más claramente explicadas. El propio papel de la moneda en estos asuntos no lo conoce todo el mundos. Los que entienden esas frases no necesitan el artículo.

    Hace 5 años 5 meses

  2. jose

    Muchos más artículos así son necesarios, y en una posición más visible.

    Hace 5 años 5 meses

Deja un comentario


Los comentarios solo están habilitados para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí