1. Número 1 · Enero 2015

  2. Número 2 · Enero 2015

  3. Número 3 · Enero 2015

  4. Número 4 · Febrero 2015

  5. Número 5 · Febrero 2015

  6. Número 6 · Febrero 2015

  7. Número 7 · Febrero 2015

  8. Número 8 · Marzo 2015

  9. Número 9 · Marzo 2015

  10. Número 10 · Marzo 2015

  11. Número 11 · Marzo 2015

  12. Número 12 · Abril 2015

  13. Número 13 · Abril 2015

  14. Número 14 · Abril 2015

  15. Número 15 · Abril 2015

  16. Número 16 · Mayo 2015

  17. Número 17 · Mayo 2015

  18. Número 18 · Mayo 2015

  19. Número 19 · Mayo 2015

  20. Número 20 · Junio 2015

  21. Número 21 · Junio 2015

  22. Número 22 · Junio 2015

  23. Número 23 · Junio 2015

  24. Número 24 · Julio 2015

  25. Número 25 · Julio 2015

  26. Número 26 · Julio 2015

  27. Número 27 · Julio 2015

  28. Número 28 · Septiembre 2015

  29. Número 29 · Septiembre 2015

  30. Número 30 · Septiembre 2015

  31. Número 31 · Septiembre 2015

  32. Número 32 · Septiembre 2015

  33. Número 33 · Octubre 2015

  34. Número 34 · Octubre 2015

  35. Número 35 · Octubre 2015

  36. Número 36 · Octubre 2015

  37. Número 37 · Noviembre 2015

  38. Número 38 · Noviembre 2015

  39. Número 39 · Noviembre 2015

  40. Número 40 · Noviembre 2015

  41. Número 41 · Diciembre 2015

  42. Número 42 · Diciembre 2015

  43. Número 43 · Diciembre 2015

  44. Número 44 · Diciembre 2015

  45. Número 45 · Diciembre 2015

  46. Número 46 · Enero 2016

  47. Número 47 · Enero 2016

  48. Número 48 · Enero 2016

  49. Número 49 · Enero 2016

  50. Número 50 · Febrero 2016

  51. Número 51 · Febrero 2016

  52. Número 52 · Febrero 2016

  53. Número 53 · Febrero 2016

  54. Número 54 · Marzo 2016

  55. Número 55 · Marzo 2016

  56. Número 56 · Marzo 2016

  57. Número 57 · Marzo 2016

  58. Número 58 · Marzo 2016

  59. Número 59 · Abril 2016

  60. Número 60 · Abril 2016

  61. Número 61 · Abril 2016

  62. Número 62 · Abril 2016

  63. Número 63 · Mayo 2016

  64. Número 64 · Mayo 2016

  65. Número 65 · Mayo 2016

  66. Número 66 · Mayo 2016

  67. Número 67 · Junio 2016

  68. Número 68 · Junio 2016

  69. Número 69 · Junio 2016

  70. Número 70 · Junio 2016

  71. Número 71 · Junio 2016

  72. Número 72 · Julio 2016

  73. Número 73 · Julio 2016

  74. Número 74 · Julio 2016

  75. Número 75 · Julio 2016

  76. Número 76 · Agosto 2016

  77. Número 77 · Agosto 2016

  78. Número 78 · Agosto 2016

  79. Número 79 · Agosto 2016

  80. Número 80 · Agosto 2016

  81. Número 81 · Septiembre 2016

  82. Número 82 · Septiembre 2016

  83. Número 83 · Septiembre 2016

  84. Número 84 · Septiembre 2016

  85. Número 85 · Octubre 2016

  86. Número 86 · Octubre 2016

  87. Número 87 · Octubre 2016

  88. Número 88 · Octubre 2016

  89. Número 89 · Noviembre 2016

  90. Número 90 · Noviembre 2016

  91. Número 91 · Noviembre 2016

  92. Número 92 · Noviembre 2016

  93. Número 93 · Noviembre 2016

  94. Número 94 · Diciembre 2016

  95. Número 95 · Diciembre 2016

  96. Número 96 · Diciembre 2016

  97. Número 97 · Diciembre 2016

  98. Número 98 · Enero 2017

  99. Número 99 · Enero 2017

  100. Número 100 · Enero 2017

  101. Número 101 · Enero 2017

  102. Número 102 · Febrero 2017

  103. Número 103 · Febrero 2017

  104. Número 104 · Febrero 2017

  105. Número 105 · Febrero 2017

  106. Número 106 · Marzo 2017

  107. Número 107 · Marzo 2017

  108. Número 108 · Marzo 2017

  109. Número 109 · Marzo 2017

  110. Número 110 · Marzo 2017

  111. Número 111 · Abril 2017

  112. Número 112 · Abril 2017

  113. Número 113 · Abril 2017

  114. Número 114 · Abril 2017

  115. Número 115 · Mayo 2017

  116. Número 116 · Mayo 2017

  117. Número 117 · Mayo 2017

  118. Número 118 · Mayo 2017

  119. Número 119 · Mayo 2017

  120. Número 120 · Junio 2017

  121. Número 121 · Junio 2017

  122. Número 122 · Junio 2017

  123. Número 123 · Junio 2017

  124. Número 124 · Julio 2017

  125. Número 125 · Julio 2017

  126. Número 126 · Julio 2017

  127. Número 127 · Julio 2017

  128. Número 128 · Agosto 2017

  129. Número 129 · Agosto 2017

  130. Número 130 · Agosto 2017

  131. Número 131 · Agosto 2017

  132. Número 132 · Agosto 2017

  133. Número 133 · Septiembre 2017

  134. Número 134 · Septiembre 2017

  135. Número 135 · Septiembre 2017

  136. Número 136 · Septiembre 2017

  137. Número 137 · Octubre 2017

  138. Número 138 · Octubre 2017

  139. Número 139 · Octubre 2017

  140. Número 140 · Octubre 2017

  141. Número 141 · Noviembre 2017

  142. Número 142 · Noviembre 2017

  143. Número 143 · Noviembre 2017

  144. Número 144 · Noviembre 2017

  145. Número 145 · Noviembre 2017

  146. Número 146 · Diciembre 2017

  147. Número 147 · Diciembre 2017

  148. Número 148 · Diciembre 2017

  149. Número 149 · Diciembre 2017

  150. Número 150 · Enero 2018

  151. Número 151 · Enero 2018

  152. Número 152 · Enero 2018

  153. Número 153 · Enero 2018

  154. Número 154 · Enero 2018

  155. Número 155 · Febrero 2018

  156. Número 156 · Febrero 2018

  157. Número 157 · Febrero 2018

  158. Número 158 · Febrero 2018

  159. Número 159 · Marzo 2018

  160. Número 160 · Marzo 2018

  161. Número 161 · Marzo 2018

  162. Número 162 · Marzo 2018

  163. Número 163 · Abril 2018

  164. Número 164 · Abril 2018

  165. Número 165 · Abril 2018

  166. Número 166 · Abril 2018

  167. Número 167 · Mayo 2018

  168. Número 168 · Mayo 2018

  169. Número 169 · Mayo 2018

  170. Número 170 · Mayo 2018

  171. Número 171 · Mayo 2018

  172. Número 172 · Junio 2018

  173. Número 173 · Junio 2018

  174. Número 174 · Junio 2018

  175. Número 175 · Junio 2018

  176. Número 176 · Julio 2018

  177. Número 177 · Julio 2018

  178. Número 178 · Julio 2018

  179. Número 179 · Julio 2018

  180. Número 180 · Agosto 2018

  181. Número 181 · Agosto 2018

  182. Número 182 · Agosto 2018

  183. Número 183 · Agosto 2018

  184. Número 184 · Agosto 2018

  185. Número 185 · Septiembre 2018

  186. Número 186 · Septiembre 2018

  187. Número 187 · Septiembre 2018

  188. Número 188 · Septiembre 2018

  189. Número 189 · Octubre 2018

  190. Número 190 · Octubre 2018

  191. Número 191 · Octubre 2018

  192. Número 192 · Octubre 2018

  193. Número 193 · Octubre 2018

  194. Número 194 · Noviembre 2018

  195. Número 195 · Noviembre 2018

  196. Número 196 · Noviembre 2018

  197. Número 197 · Noviembre 2018

  198. Número 198 · Diciembre 2018

  199. Número 199 · Diciembre 2018

  200. Número 200 · Diciembre 2018

  201. Número 201 · Diciembre 2018

  202. Número 202 · Enero 2019

  203. Número 203 · Enero 2019

  204. Número 204 · Enero 2019

  205. Número 205 · Enero 2019

  206. Número 206 · Enero 2019

  207. Número 207 · Febrero 2019

  208. Número 208 · Febrero 2019

  209. Número 209 · Febrero 2019

  210. Número 210 · Febrero 2019

  211. Número 211 · Marzo 2019

  212. Número 212 · Marzo 2019

  213. Número 213 · Marzo 2019

  214. Número 214 · Marzo 2019

  215. Número 215 · Abril 2019

  216. Número 216 · Abril 2019

  217. Número 217 · Abril 2019

  218. Número 218 · Abril 2019

  219. Número 219 · Mayo 2019

  220. Número 220 · Mayo 2019

  221. Número 221 · Mayo 2019

  222. Número 222 · Mayo 2019

  223. Número 223 · Mayo 2019

  224. Número 224 · Junio 2019

  225. Número 225 · Junio 2019

  226. Número 226 · Junio 2019

  227. Número 227 · Junio 2019

  228. Número 228 · Julio 2019

  229. Número 229 · Julio 2019

  230. Número 230 · Julio 2019

  231. Número 231 · Julio 2019

  232. Número 232 · Julio 2019

  233. Número 233 · Agosto 2019

  234. Número 234 · Agosto 2019

  235. Número 235 · Agosto 2019

  236. Número 236 · Agosto 2019

  237. Número 237 · Septiembre 2019

  238. Número 238 · Septiembre 2019

  239. Número 239 · Septiembre 2019

  240. Número 240 · Septiembre 2019

  241. Número 241 · Octubre 2019

  242. Número 242 · Octubre 2019

  243. Número 243 · Octubre 2019

  244. Número 244 · Octubre 2019

  245. Número 245 · Octubre 2019

  246. Número 246 · Noviembre 2019

  247. Número 247 · Noviembre 2019

  248. Número 248 · Noviembre 2019

  249. Número 249 · Noviembre 2019

  250. Número 250 · Diciembre 2019

  251. Número 251 · Diciembre 2019

  252. Número 252 · Diciembre 2019

  253. Número 253 · Diciembre 2019

  254. Número 254 · Enero 2020

  255. Número 255 · Enero 2020

  256. Número 256 · Enero 2020

  257. Número 257 · Febrero 2020

  258. Número 258 · Marzo 2020

  259. Número 259 · Abril 2020

  260. Número 260 · Mayo 2020

  261. Número 261 · Junio 2020

  262. Número 262 · Julio 2020

  263. Número 263 · Agosto 2020

  264. Número 264 · Septiembre 2020

  265. Número 265 · Octubre 2020

  266. Número 266 · Noviembre 2020

  267. Número 267 · Diciembre 2020

  268. Número 268 · Enero 2021

  269. Número 269 · Febrero 2021

  270. Número 270 · Marzo 2021

  271. Número 271 · Abril 2021

  272. Número 272 · Mayo 2021

  273. Número 273 · Junio 2021

  274. Número 274 · Julio 2021

  275. Número 275 · Agosto 2021

  276. Número 276 · Septiembre 2021

  277. Número 277 · Octubre 2021

  278. Número 278 · Noviembre 2021

  279. Número 279 · Diciembre 2021

  280. Número 280 · Enero 2022

  281. Número 281 · Febrero 2022

  282. Número 282 · Marzo 2022

  283. Número 283 · Abril 2022

  284. Número 284 · Mayo 2022

  285. Número 285 · Junio 2022

  286. Número 286 · Julio 2022

  287. Número 287 · Agosto 2022

  288. Número 288 · Septiembre 2022

  289. Número 289 · Octubre 2022

  290. Número 290 · Noviembre 2022

  291. Número 291 · Diciembre 2022

  292. Número 292 · Enero 2023

  293. Número 293 · Febrero 2023

  294. Número 294 · Marzo 2023

  295. Número 295 · Abril 2023

  296. Número 296 · Mayo 2023

  297. Número 297 · Junio 2023

  298. Número 298 · Julio 2023

  299. Número 299 · Agosto 2023

  300. Número 300 · Septiembre 2023

  301. Número 301 · Octubre 2023

  302. Número 302 · Noviembre 2023

  303. Número 303 · Diciembre 2023

  304. Número 304 · Enero 2024

  305. Número 305 · Febrero 2024

  306. Número 306 · Marzo 2024

  307. Número 307 · Abril 2024

CTXT necesita 15.000 socias/os para seguir creciendo. Suscríbete a CTXT

Cédric Durand / Economista y autor de 'El capital ficticio'

“No estamos ante la 'startup nation', sino ante una nueva era de los monopolios globales”

Enric Bonet 2/01/2019

<p>Cédric Durand.</p>

Cédric Durand.

E. B.

En CTXT podemos mantener nuestra radical independencia gracias a que las suscripciones suponen el 70% de los ingresos. No aceptamos “noticias” patrocinadas y apenas tenemos publicidad. Si puedes apoyarnos desde 3 euros mensuales, suscribete aquí

CTXT es un medio pequeño pero sus luchas son grandes. Necesitamos tu ayuda para seguir avanzando. Puedes suscribirte en agora.ctxt.es o hacer una donación aquí:

Cédric Durand es uno de los principales representantes de la actual escuela marxista de economistas en Francia. Este profesor de economía de la Universidad París XIII ha concentrado su trabajo en torno a la financiarización, a través de obras destacadas como Le capital fictif o sus contribuciones en los libros En finir avec l’Europe Penser la monnaie et la finance avec Marx. Autour de Suzanne de Brunhoff. Considerada una cuestión secundaria por el marxismo ortodoxo, el mercado financiero tiene un rol fundamental en el capitalismo actual. Así lo evidenció la crisis de 2008. 

“Las fuerzas progresistas deben plantearse cómo el poder público puede hacerse con el control del sistema financiero”, asegura durante esta entrevista en un café de París. Diez años después del inicio de la gran recesión, Durand analiza los principales cambios que se han producido en el sistema financiero en la última década, la amenaza de una nueva crisis y cómo las izquierdas pueden hacer frente al rol dominante de los mercados.

Han pasado diez años desde el inicio de la crisis financiera de 2008. ¿Cuáles son los principales cambios que se han producido en el sistema financiero?

El cambio más significativo es que se está produciendo una concentración creciente del sistema. Tras el estallido de la crisis, los dirigentes políticos nos anunciaron que terminarían con la idea del too big to fail (demasiado grande para derrumbarse). Querían evitar la capacidad de las grandes entidades bancarias para chantajear a los poderes públicos para que estos garanticen su rescate. Pero ha sucedido todo lo contrario. La abundancia de liquidez, favorecida por las políticas expansivas de los bancos centrales, y los aumentos justificados de reservas exigidas a los bancos han favorecido un proceso de concentración bancaria. 

En su contribución en el libro, Penser la monnaie et la finance avec Marx, asegura que “las crisis tienen una función positiva de saneamiento del sistema financiero”. ¿Se produjo este saneamiento en el caso de 2008?

No se produjo, ya que la ayuda de los bancos centrales y los Estados sirvió para preservar el sistema financiero y una serie de malas prácticas. Las entidades bancarias siguen funcionando prácticamente de la misma forma que antes de 2008. Unas condiciones que, en circunstancias normales, favorecerían que se produjera un colapso. Con esto no quiero decir que hubieran tenido que dejar caer el sistema financiero. Pero, al no haberse solucionado la crisis precedente, aumenta las posibilidades de que se produzca una nueva recesión.

¿Se está gestando una nueva crisis financiera?

El rol intervencionista de la Reserva Federal estadounidense y del Banco Central Europeo están teniendo efectos desestabilizadores en los países del sur

Los niveles de deuda no han disminuido, sino que vuelven a incrementarse. Las cotizaciones bursátiles ya se encuentran por encima de los niveles de 2008. En cambio, la recuperación económica sigue siendo débil, especialmente en Europa. Además, el rol intervencionista de la Reserva Federal estadounidense y del Banco Central Europeo están teniendo efectos desestabilizadores en los países del sur. Tanto la crisis en Turquía, Argentina, o la que probablemente se producirá en India, están relacionadas con el desplazamiento de las crisis. Así lo describe el geógrafo marxista David Harvey. Observamos un desplazamiento de las crisis desde el sector financiero e inmobiliario a los bancos centrales, primero, y ahora también a los países del sur.  

¿Las turbulencias económicas en Argentina o Turquía son el precedente de una nueva crisis financiera mundial?

No me atrevería a predecir exactamente cuándo se va a producir una nueva crisis financiera. Pero las turbulencias de Argentina y Turquía están relacionadas con las fugas masivas de capitales que se han ido produciendo durante los últimos años. Estas estuvieron vinculadas, asimismo, con la gran liquidez que introdujeron en el mundo las políticas expansivas de los bancos centrales, que ahora están echando marcha atrás con el aumento de los tipos de interés de la Reserva Federal estadounidense. 

Usted comparte la teoría del aplazamiento constante de la crisis formulada por el economista alemán Wolfgang Streeck en su obra Comprando tiempo. La crisis pospuesta del capitalismo democrático

Sí, como explica Streeck, la inflación sirvió para ganar tiempo ante las crisis del petróleo. Después se produjo el incremento de la deuda privada. Con la crisis de 2008, fueron el sector público y los bancos centrales los que asumieron esta deuda privada. Así permitieron ganar tiempo al capitalismo.

¿Hasta cuándo puede durar esta capacidad del capitalismo para aplazar las crisis? ¿El sistema financiero es suficientemente sólido para resistir?

Tras la gran recesión de 2008, los bancos centrales han asumido una gran responsabilidad. ¿Pero qué pasará cuando se produzca una nueva crisis? ¿Los bancos centrales podrán tener el mismo rol salvador introduciendo liquidez en el sistema? Lo más problemático de esto es que no hay ningún otro actor más allá de las instituciones monetarias, que podrían quedar debilitadas en el caso de que se produjera una nueva crisis. Actualmente, la estabilidad financiera se basa en un capitalismo monopolístico, que es muy vulnerable ya que se sustenta en una pequeña cúspide.

En una entrevista para el diario Mediapart, aseguraba que la financiarización no fue la causa principal de la pérdida de dinamismo del capitalismo contemporáneo. ¿Cuáles fueron los motivos?

Durante las primeras décadas de la posguerra en Europa y Estados Unidos, hubo un periodo dorado, en el que el modelo de producción, consumo y progreso de derechos sociales funcionaron conjuntamente. El crecimiento se fundamentaba en el aumento de la demanda, incentivado por el incremento de los salarios. Pero este modelo se debilitó a causa del rechazo del trabajo en cadena de los obreros y el desarrollo de otros países que promovió la competencia internacional. Entonces, se produjo, asimismo, una venganza del capital contra el movimiento obrero, muy organizado hasta ese momento. El éxito de la revancha del capital se vio reflejado en el aumento explosivo de las desigualdades, descrito por el economista Thomas Piketty. También en la debilidad creciente de los sindicatos y en el refuerzo del poder del capital. Esto rompió con los equilibrios sociales de la postguerra. A partir de entonces, el consumo necesario para que funcione el modelo capitalista se sustentó en la deuda. En definitiva, la financiarización no es la causa principal de la crisis, sino un intento de solucionarla.

¿Qué motivó la venganza del capital a partir de los años setenta?

Las motivaciones principales fueron que, desde finales de los sesenta, el capitalismo occidental se vio amenazado por las exigencias de la población –muy legítimas– para conseguir una mejora de la protección social y de la calidad de vida en el trabajo. El pánico de las élites dominantes a principios de los setenta hizo que elaboraran una nueva estrategia. Apostaron por la financiarización y por un fuerte incremento de los tipos de interés, que sirviera para reafirmar la centralidad económica de Estados Unidos. También provocaron una recesión que obligaba a reorganizar las empresas con despidos masivos, que afectaron sobre todo a las empresas en las que los sindicatos tenían una mayor presencia. Hubo una verdadera dimensión de clase en las políticas monetarias y las acciones empresariales adoptadas entonces. Esta idea está presente en el libro La société ingouvernable. Une généalogie du libéralisme autoritaire de Grégoire Chamayou, publicado en octubre en Francia.

Las finanzas y la ingeniería financiera tienen un peso cada vez más importante en el modelo económico actual. ¿Pero la financiarización crea realmente valor?

No. El valor de un activo financiero depende de la posibilidad de venderlo a cambio de dinero. Se trata de un valor derivado, que solo es sostenible mientras haya liquidez en el sistema. Un concepto que considero clave es el del capital ficticio, que se ha incrementado aún más desde 2008. A través de los activos financieros, se redistribuyen las futuras riquezas. Esto permite a los mercados apropiarse del futuro.

Además, esta financiarización ha favorecido que el sector bancario se haga prácticamente con el control de la política…

El sistema financiero se basa en la liquidez y, por consiguiente, en la estabilidad financiera. Durante los últimos años, la agenda política se ha concentrado en garantizar la estabilidad financiera. Esto fue especialmente evidente en la gestión de la crisis europea. Los dirigentes europeos no se dedicaron a encontrar una solución funcional a la crisis, sino a asegurar el valor financiero. Esto hizo que los servicios públicos y los sistemas del bienestar se adaptaran a los intereses de los mercados; por ejemplo, con los planes de reestructuración en Grecia o las políticas de austeridad en España. Esto sirvió para reafirmar el poder de las finanzas ante otras formas de soberanía. Al hacer de la estabilidad financiera una prioridad, permitimos que los mercados determinen el futuro, en lugar de que lo haga la política.

Pero esta decisión de favorecer el rol predominante de las finanzas, no sólo ha tenido consecuencias negativas para el aparato productivo y los derechos sociales, sino también para la estabilidad de los gobiernos…

El neoliberalismo se corresponde con el proyecto de las élites, pero no dispone de un gran apoyo popular

En el libro L’illusion du bloc bourgeois de Bruno Amable y Stefano Palombarini, insisten en la idea de que no existe una base social para el programa neoliberal. El neoliberalismo se corresponde con el proyecto de las élites, pero no dispone de un gran apoyo popular. Una consecuencia de esto es el retroceso de la democracia a través de la imposición de medidas económicas como los planes de la Troika en Grecia o la adopción de la “regla de oro” (en España fue aplicada con la modificación exprés del artículo 135 de la Constitución). Otro efecto es que la esfera política se ha vuelto cada vez más inestable y difícil de gobernar. Por ejemplo, en el caso de Donald Trump, no sé cómo terminará su mandato, pero si finalmente logra ser reelegido, no me extrañaría que los mercados terminen aceptándolo como un buen modelo para gestionar el descontento”.

¿Cómo afecta el rol predominante de las finanzas a la economía productiva?

Primero, contribuye a desacelerar el aparato de la economía productiva, ya que se destina una parte de los recursos de las empresas al aumento del gasto financiero. También favorece un desigual reparto de los recursos en beneficio de las rentas más altas, ya que son ellas las que poseen principalmente los activos financieros y se benefician de ellos. Cuando el Banco Central interviene para impedir la caída de los bancos, evita su hundimiento, pero a cambio de esto permite que aumente el valor de sus activos.

Según asegura en su último libro, “el activismo de los bancos centrales (…) ha permitido mantener a flote el sistema financiero, pero ha fracasado en impulsar realmente la economía”. ¿Cómo lo explica?

Entender cómo se ha producido este estancamiento del sistema productivo es la gran pregunta que nos hacemos ahora los economistas. Algunos responden que sigue habiendo demasiada deuda pública y privada y que los mercados están esperando que los agentes se desendeuden para que mejore la situación. El problema es que ya hay grandes empresas cuya tesorería se encuentra en una situación excelente, que disponen de una gran liquidez, pero siguen sin invertir. ¿Cómo se explica esto? Una posible explicación es que no hay una demanda suficiente. 

Pero otra hipótesis más interesante apunta a que estamos ante una monopolización del capitalismo relacionado con lo que podemos llamar monopolización intelectual. Actualmente, los grandes grupos controlan los procesos de producción, tanto en las cadenas de abastecimiento como en las cadenas globales de valor. También poseen los derechos de propiedad intelectual y las marcas. Esto garantiza a las grandes empresas que dispongan de grandes beneficios porque ninguna otra empresa puede competir con ellas. Tampoco les hace falta invertir porque no se ven amenazadas. Si una empresa como Apple, cuyo fondo de inversiones dispone de una liquidez de 350.000 millones de dólares –una cantidad enorme– decide no invertir, es porque no le hace falta o no encuentra mejores oportunidades. 

Aunque la revolución digital ofrece un gran potencial de desarrollo para la economía productiva, el modelo actual liderado por los GAFAM (Google, Apple, Facebook, Amazon y Microsoft) no parece capaz de aprovechar estas oportunidades. ¿Por qué?

Con la ideología de Silicon Valley, nos prometieron que Internet serviría para disminuir los costes comerciales y las barreras de entrada para los emprendedores. Nos dijeron que surgirían numerosas nuevas empresas y aparecerían nuevas ideas. Pero no se produjo esto. Más bien todo lo contrario. Ahora vemos que los intangibles, los activos no físicos, no se rigen por las mismas reglas económicas que los tangibles. Cuando un grupo dispone de intangibles, puede distribuirlos a una escala inmensa. Esto favorece que las primeras empresas en entrar en un mercado, la primera en tener una idea, será la que se hará con el control de ese mercado y tendrá los costes más bajos. Es lo que sucedió con el caso de Google o Facebook. Esto hace que estas empresas sean muy rentables. Pueden comprar a sus competidores y no disponen de una gran necesidad para invertir. Es evidente que no estamos ante la startup nation, sino ante una nueva era de los monopolios globales o regionales. El capitalismo se ha vuelto reaccionario.

En su entrevista en Mediapart, usted defiende que las fuerzas progresistas deberían prepararse para una próxima crisis financiera. ¿Cómo deberían hacerlo?

Hace falta inestabilidad financiera para reducir el poder de las finanzas para determinar el futuro

Lo que deben plantearse las fuerzas progresistas es cómo el poder público puede hacerse con el control del sistema financiero. No defiendo una nueva intervención de los Estados para rescatar los bancos, sino recuperar un control público y social de los bancos. Debemos debatir y reflexionar sobre qué modelo bancario queremos. Para democratizar la economía, hay dos aspectos que me parecen fundamentales, el primero es recuperar ese control de los bancos y, el segundo, terminar con el dogma de la estabilidad financiera. Hace falta inestabilidad financiera para reducir el poder de las finanzas para determinar el futuro.

¿Pero no son las clases populares las más vulnerables ante la inestabilidad financiera? ¿Cómo debería producirse esa recuperación del control de las finanzas?

De forma simultánea a la deflación financiera, es necesario impulsar otros mecanismos para recuperarlo. Hay que volver a poner en el centro las necesidades de la gente en materia de vivienda, de protección social o de la tercera edad. Hace falta sustituir el rol central de las finanzas por otras formas de redistribución. Por ejemplo, en Francia disponemos de un buen ejemplo con la Seguridad Social. Esta funciona de forma eficaz, es muy poco vulnerable ante las crisis financieras y sus recursos están controlados por los actores que participan en ella, tanto privados como públicos.

CTXT es un medio pequeño pero sus luchas son grandes. Necesitamos tu ayuda para seguir avanzando. Puedes suscribirte en agora.ctxt.es o hacer una donación...

Este artículo es exclusivo para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí

Autor >

Suscríbete a CTXT

Orgullosas
de llegar tarde
a las últimas noticias

Gracias a tu suscripción podemos ejercer un periodismo público y en libertad.
¿Quieres suscribirte a CTXT por solo 6 euros al mes? Pulsa aquí

Artículos relacionados >

2 comentario(s)

¿Quieres decir algo? + Déjanos un comentario

  1. c

    Creo que , dar el poder a las multinacionales como esta haciendo la comision europeda del PP , cn sus tratados, Japon Canada etc no es exactamente globalizacion , sino mafia y neoliberalismo

    Hace 5 años 3 meses

  2. Roberto

    La economía financiera, especulativa y que vive autista ajena al patrón oro, no es más que una cortina de humo, una ficción, que trata de esconder la realidad con una gran mentira. La productividad generalizada de las corporaciones actuales es cercana a inexistente, a cero, a nada. Las corporaciones de hoy en día, con todos sus recursos, sus ingenierías, con sus máquinas y con todo su poder, no podrían hacer frente a la productividad y capacidad de revalorización de las industrias de finales del siglo XIX y principios del XX. La verdadera edad de oro del capitalismo. Por ello, para seguir obteniendo beneficios, que no es lo mismo que crear riqueza, tienen que hacer usos de subterfugios, se tiene que inventar supuestas "reglas naturales" que tiene que imponer a la fuerza (fascismos), y tienen que engañar y robar a la población. Porque, no nos engañemos, lo que las corporaciones de hoy en día llaman productividad, no pasa de ser robo, sustracción y extracción de riqueza ajena, de la sociedad, de la naturaleza, de sus empleados y hasta de sus propios clientes. Si la humanidad quiere realmente tener algún futuro, tiene que plantearse seriamente acabar con esta horda de psicópatas desalmados. Por último, a la pregunta que se hace el entrevistado: "Lo que deben plantearse las fuerzas progresistas es cómo el poder público puede hacerse con el control del sistema financiero. " Creo que parte de la respuesta es ésta: Modelo de banca JAK.

    Hace 5 años 3 meses

Deja un comentario


Los comentarios solo están habilitados para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí