1. Número 1 · Enero 2015

  2. Número 2 · Enero 2015

  3. Número 3 · Enero 2015

  4. Número 4 · Febrero 2015

  5. Número 5 · Febrero 2015

  6. Número 6 · Febrero 2015

  7. Número 7 · Febrero 2015

  8. Número 8 · Marzo 2015

  9. Número 9 · Marzo 2015

  10. Número 10 · Marzo 2015

  11. Número 11 · Marzo 2015

  12. Número 12 · Abril 2015

  13. Número 13 · Abril 2015

  14. Número 14 · Abril 2015

  15. Número 15 · Abril 2015

  16. Número 16 · Mayo 2015

  17. Número 17 · Mayo 2015

  18. Número 18 · Mayo 2015

  19. Número 19 · Mayo 2015

  20. Número 20 · Junio 2015

  21. Número 21 · Junio 2015

  22. Número 22 · Junio 2015

  23. Número 23 · Junio 2015

  24. Número 24 · Julio 2015

  25. Número 25 · Julio 2015

  26. Número 26 · Julio 2015

  27. Número 27 · Julio 2015

  28. Número 28 · Septiembre 2015

  29. Número 29 · Septiembre 2015

  30. Número 30 · Septiembre 2015

  31. Número 31 · Septiembre 2015

  32. Número 32 · Septiembre 2015

  33. Número 33 · Octubre 2015

  34. Número 34 · Octubre 2015

  35. Número 35 · Octubre 2015

  36. Número 36 · Octubre 2015

  37. Número 37 · Noviembre 2015

  38. Número 38 · Noviembre 2015

  39. Número 39 · Noviembre 2015

  40. Número 40 · Noviembre 2015

  41. Número 41 · Diciembre 2015

  42. Número 42 · Diciembre 2015

  43. Número 43 · Diciembre 2015

  44. Número 44 · Diciembre 2015

  45. Número 45 · Diciembre 2015

  46. Número 46 · Enero 2016

  47. Número 47 · Enero 2016

  48. Número 48 · Enero 2016

  49. Número 49 · Enero 2016

  50. Número 50 · Febrero 2016

  51. Número 51 · Febrero 2016

  52. Número 52 · Febrero 2016

  53. Número 53 · Febrero 2016

  54. Número 54 · Marzo 2016

  55. Número 55 · Marzo 2016

  56. Número 56 · Marzo 2016

  57. Número 57 · Marzo 2016

  58. Número 58 · Marzo 2016

  59. Número 59 · Abril 2016

  60. Número 60 · Abril 2016

  61. Número 61 · Abril 2016

  62. Número 62 · Abril 2016

  63. Número 63 · Mayo 2016

  64. Número 64 · Mayo 2016

  65. Número 65 · Mayo 2016

  66. Número 66 · Mayo 2016

  67. Número 67 · Junio 2016

  68. Número 68 · Junio 2016

  69. Número 69 · Junio 2016

  70. Número 70 · Junio 2016

  71. Número 71 · Junio 2016

  72. Número 72 · Julio 2016

  73. Número 73 · Julio 2016

  74. Número 74 · Julio 2016

  75. Número 75 · Julio 2016

  76. Número 76 · Agosto 2016

  77. Número 77 · Agosto 2016

  78. Número 78 · Agosto 2016

  79. Número 79 · Agosto 2016

  80. Número 80 · Agosto 2016

  81. Número 81 · Septiembre 2016

  82. Número 82 · Septiembre 2016

  83. Número 83 · Septiembre 2016

  84. Número 84 · Septiembre 2016

  85. Número 85 · Octubre 2016

  86. Número 86 · Octubre 2016

  87. Número 87 · Octubre 2016

  88. Número 88 · Octubre 2016

  89. Número 89 · Noviembre 2016

  90. Número 90 · Noviembre 2016

  91. Número 91 · Noviembre 2016

  92. Número 92 · Noviembre 2016

  93. Número 93 · Noviembre 2016

  94. Número 94 · Diciembre 2016

  95. Número 95 · Diciembre 2016

  96. Número 96 · Diciembre 2016

  97. Número 97 · Diciembre 2016

  98. Número 98 · Enero 2017

  99. Número 99 · Enero 2017

  100. Número 100 · Enero 2017

  101. Número 101 · Enero 2017

  102. Número 102 · Febrero 2017

  103. Número 103 · Febrero 2017

  104. Número 104 · Febrero 2017

  105. Número 105 · Febrero 2017

  106. Número 106 · Marzo 2017

  107. Número 107 · Marzo 2017

  108. Número 108 · Marzo 2017

  109. Número 109 · Marzo 2017

  110. Número 110 · Marzo 2017

  111. Número 111 · Abril 2017

  112. Número 112 · Abril 2017

  113. Número 113 · Abril 2017

  114. Número 114 · Abril 2017

  115. Número 115 · Mayo 2017

  116. Número 116 · Mayo 2017

  117. Número 117 · Mayo 2017

  118. Número 118 · Mayo 2017

  119. Número 119 · Mayo 2017

  120. Número 120 · Junio 2017

  121. Número 121 · Junio 2017

  122. Número 122 · Junio 2017

  123. Número 123 · Junio 2017

  124. Número 124 · Julio 2017

  125. Número 125 · Julio 2017

  126. Número 126 · Julio 2017

  127. Número 127 · Julio 2017

  128. Número 128 · Agosto 2017

  129. Número 129 · Agosto 2017

  130. Número 130 · Agosto 2017

  131. Número 131 · Agosto 2017

  132. Número 132 · Agosto 2017

  133. Número 133 · Septiembre 2017

  134. Número 134 · Septiembre 2017

  135. Número 135 · Septiembre 2017

  136. Número 136 · Septiembre 2017

  137. Número 137 · Octubre 2017

  138. Número 138 · Octubre 2017

  139. Número 139 · Octubre 2017

  140. Número 140 · Octubre 2017

  141. Número 141 · Noviembre 2017

  142. Número 142 · Noviembre 2017

  143. Número 143 · Noviembre 2017

  144. Número 144 · Noviembre 2017

  145. Número 145 · Noviembre 2017

  146. Número 146 · Diciembre 2017

  147. Número 147 · Diciembre 2017

  148. Número 148 · Diciembre 2017

  149. Número 149 · Diciembre 2017

  150. Número 150 · Enero 2018

  151. Número 151 · Enero 2018

  152. Número 152 · Enero 2018

  153. Número 153 · Enero 2018

  154. Número 154 · Enero 2018

  155. Número 155 · Febrero 2018

  156. Número 156 · Febrero 2018

  157. Número 157 · Febrero 2018

  158. Número 158 · Febrero 2018

  159. Número 159 · Marzo 2018

  160. Número 160 · Marzo 2018

  161. Número 161 · Marzo 2018

  162. Número 162 · Marzo 2018

  163. Número 163 · Abril 2018

  164. Número 164 · Abril 2018

  165. Número 165 · Abril 2018

  166. Número 166 · Abril 2018

  167. Número 167 · Mayo 2018

  168. Número 168 · Mayo 2018

  169. Número 169 · Mayo 2018

  170. Número 170 · Mayo 2018

  171. Número 171 · Mayo 2018

  172. Número 172 · Junio 2018

  173. Número 173 · Junio 2018

  174. Número 174 · Junio 2018

  175. Número 175 · Junio 2018

  176. Número 176 · Julio 2018

  177. Número 177 · Julio 2018

  178. Número 178 · Julio 2018

  179. Número 179 · Julio 2018

  180. Número 180 · Agosto 2018

  181. Número 181 · Agosto 2018

  182. Número 182 · Agosto 2018

  183. Número 183 · Agosto 2018

  184. Número 184 · Agosto 2018

  185. Número 185 · Septiembre 2018

  186. Número 186 · Septiembre 2018

  187. Número 187 · Septiembre 2018

  188. Número 188 · Septiembre 2018

  189. Número 189 · Octubre 2018

  190. Número 190 · Octubre 2018

  191. Número 191 · Octubre 2018

  192. Número 192 · Octubre 2018

  193. Número 193 · Octubre 2018

  194. Número 194 · Noviembre 2018

  195. Número 195 · Noviembre 2018

  196. Número 196 · Noviembre 2018

  197. Número 197 · Noviembre 2018

  198. Número 198 · Diciembre 2018

  199. Número 199 · Diciembre 2018

  200. Número 200 · Diciembre 2018

  201. Número 201 · Diciembre 2018

  202. Número 202 · Enero 2019

  203. Número 203 · Enero 2019

  204. Número 204 · Enero 2019

  205. Número 205 · Enero 2019

  206. Número 206 · Enero 2019

  207. Número 207 · Febrero 2019

  208. Número 208 · Febrero 2019

  209. Número 209 · Febrero 2019

  210. Número 210 · Febrero 2019

  211. Número 211 · Marzo 2019

  212. Número 212 · Marzo 2019

  213. Número 213 · Marzo 2019

  214. Número 214 · Marzo 2019

  215. Número 215 · Abril 2019

  216. Número 216 · Abril 2019

  217. Número 217 · Abril 2019

  218. Número 218 · Abril 2019

  219. Número 219 · Mayo 2019

  220. Número 220 · Mayo 2019

  221. Número 221 · Mayo 2019

  222. Número 222 · Mayo 2019

  223. Número 223 · Mayo 2019

  224. Número 224 · Junio 2019

  225. Número 225 · Junio 2019

  226. Número 226 · Junio 2019

  227. Número 227 · Junio 2019

  228. Número 228 · Julio 2019

  229. Número 229 · Julio 2019

  230. Número 230 · Julio 2019

  231. Número 231 · Julio 2019

  232. Número 232 · Julio 2019

  233. Número 233 · Agosto 2019

  234. Número 234 · Agosto 2019

  235. Número 235 · Agosto 2019

  236. Número 236 · Agosto 2019

  237. Número 237 · Septiembre 2019

  238. Número 238 · Septiembre 2019

  239. Número 239 · Septiembre 2019

  240. Número 240 · Septiembre 2019

  241. Número 241 · Octubre 2019

  242. Número 242 · Octubre 2019

  243. Número 243 · Octubre 2019

  244. Número 244 · Octubre 2019

  245. Número 245 · Octubre 2019

  246. Número 246 · Noviembre 2019

  247. Número 247 · Noviembre 2019

  248. Número 248 · Noviembre 2019

  249. Número 249 · Noviembre 2019

  250. Número 250 · Diciembre 2019

  251. Número 251 · Diciembre 2019

  252. Número 252 · Diciembre 2019

  253. Número 253 · Diciembre 2019

  254. Número 254 · Enero 2020

  255. Número 255 · Enero 2020

  256. Número 256 · Enero 2020

  257. Número 257 · Febrero 2020

  258. Número 258 · Marzo 2020

  259. Número 259 · Abril 2020

  260. Número 260 · Mayo 2020

  261. Número 261 · Junio 2020

  262. Número 262 · Julio 2020

  263. Número 263 · Agosto 2020

  264. Número 264 · Septiembre 2020

  265. Número 265 · Octubre 2020

  266. Número 266 · Noviembre 2020

  267. Número 267 · Diciembre 2020

  268. Número 268 · Enero 2021

  269. Número 269 · Febrero 2021

  270. Número 270 · Marzo 2021

  271. Número 271 · Abril 2021

  272. Número 272 · Mayo 2021

  273. Número 273 · Junio 2021

  274. Número 274 · Julio 2021

  275. Número 275 · Agosto 2021

  276. Número 276 · Septiembre 2021

  277. Número 277 · Octubre 2021

  278. Número 278 · Noviembre 2021

  279. Número 279 · Diciembre 2021

  280. Número 280 · Enero 2022

  281. Número 281 · Febrero 2022

  282. Número 282 · Marzo 2022

  283. Número 283 · Abril 2022

  284. Número 284 · Mayo 2022

  285. Número 285 · Junio 2022

  286. Número 286 · Julio 2022

  287. Número 287 · Agosto 2022

  288. Número 288 · Septiembre 2022

  289. Número 289 · Octubre 2022

  290. Número 290 · Noviembre 2022

  291. Número 291 · Diciembre 2022

  292. Número 292 · Enero 2023

  293. Número 293 · Febrero 2023

  294. Número 294 · Marzo 2023

  295. Número 295 · Abril 2023

  296. Número 296 · Mayo 2023

  297. Número 297 · Junio 2023

  298. Número 298 · Julio 2023

  299. Número 299 · Agosto 2023

  300. Número 300 · Septiembre 2023

  301. Número 301 · Octubre 2023

  302. Número 302 · Noviembre 2023

  303. Número 303 · Diciembre 2023

  304. Número 304 · Enero 2024

  305. Número 305 · Febrero 2024

  306. Número 306 · Marzo 2024

  307. Número 307 · Abril 2024

  308. Número 308 · Mayo 2024

  309. Número 309 · Junio 2024

  310. Número 310 · Julio 2024

  311. Número 311 · Agosto 2024

  312. Número 312 · Septiembre 2024

  313. Número 313 · Octubre 2024

  314. Número 314 · Noviembre 2024

Ayúdanos a perseguir a quienes persiguen a las minorías. Total Donantes 3.340 Conseguido 91% Faltan 16.270€

Sara Prestianni / Investigadora de ARCI y Migreurop

“La UE impone precio a los fondos de desarrollo: devolver inmigrantes”

Amanda Andrades 2/07/2019

<p>Sara Prestianni, a principios de junio, en la Universidad Complutense de Madrid. </p>

Sara Prestianni, a principios de junio, en la Universidad Complutense de Madrid. 

JOSÉ MARÍN

En CTXT podemos mantener nuestra radical independencia gracias a que las suscripciones suponen el 70% de los ingresos. No aceptamos “noticias” patrocinadas y apenas tenemos publicidad. Si puedes apoyarnos desde 3 euros mensuales, suscribete aquí

CTXT se financia en un 40% con aportaciones de sus suscriptoras y suscriptores. Esas contribuciones nos permiten no depender de la publicidad, y blindar nuestra independencia. Y así, la gente que no puede pagar puede leer la revista en abierto. Si puedes permitirte aportar 50 euros anuales, pincha en agora.ctxt.es. Gracias.

Sara Prestianni (Fano, 1979) creció en el centro norte de Italia como hija de inmigrantes sicilianos, en una época en la que La Liga aún incluía el apellido Norte en su denominación y los del sur, calabreses y sicilianos, eran su chivo expiatorio favorito. Esa vivencia, se cruzó en su adolescencia, en los años noventa, con las imágenes de los barcos cargados de albaneses en la costa de Puglia. Y “esa mezcla de cosas”, explica un lunes muy temprano en un café del madrileño barrio de Lavapiés, le hizo pensar en que “algo estaba pasando y algo había que hacer”. Su trayectoria vital y profesional ha ido concretando esos algos en la defensa del derecho a migrar y la denuncia de la externalización de fronteras. 

“La primera propuesta de externalizar campos de refugiados a países como Túnez, Libia, Egipto para que se procesen allí las solicitudes de asilo es la de Tony Blair”, recuerda la coordinadora del proyecto Externalisation Policies Watch de la asociación italiana ARCI y miembro de la red europea y africana Migreurop. 

Ceuta, Melilla, Canarias, Lampedusa, Mauritania, Senegal, Níger, Sudán… son algunas de esas fronteras, cada vez más lejanas, a las que Prestianni ha viajado para investigar, entrevistar y recabar testimonios. 

¿Qué es la externalización de fronteras?

Es colaborar con terceros países, de origen y tránsito de los migrantes, para que ellos se encarguen del bloqueo y del control de la frontera y además colaboren en acelerar las devoluciones de sus ciudadanos o de los que han transitado por sus países y que ya están en territorio europeo. 

¿Por qué es peligroso? 

Por muchas razones. Primero, no se eligen los países que más respetan los derechos humanos, sino aquellos que a nivel geográfico son interesantes. A lo largo de los años se ha colaborado con dictaduras como la que ahora es Turquía o Sudán, con democracias muy frágiles que habrían necesitado otro tipo de colaboración como la de Níger o Túnez, con Estados que reprimen cotidianamente a sus ciudadanos como Egipto, y también con países que hacen negocio con los migrantes para sus intereses económicos y geopolíticos como Marruecos o Libia. En la época de Gadafi, este hizo un verdadero negocio. No económico, pero sí para ser aceptado a nivel internacional, después del embargo, para que le pusieran la alfombra roja en sus visitas a París y Roma. Por supuesto, eso tiene impacto en la violación de los derechos humanos de los migrantes, pero, además, también en la desestabilización de esos países. Ahora el ejemplo, muy evidente, es Libia. Estamos apoyando a uno de los tres gobiernos que hay porque desde su zona salen los migrantes. Y solo mirando los intereses electorales de Italia, para que el ministro de Interior pueda decir que no llega ningún migrante.

Pero los acuerdos con Libia ya se los encontró hechos Salvini.

Los acuerdos con Libia son de febrero de 2017. Y fueron ratificados por el Parlamento, en una clara violación del artículo 80 de la Constitución que prevé que cada convenio internacional tiene que votarse en las Cámaras. Se justificó con que era un anexo al acuerdo de 2008 de Berlusconi y Gadafi. Este es el marco general de colaboración, pero Italia ya había empezado en 2017 a tener dinero del fondo fiduciario europeo, 46 millones de euros, para gestionar y apoyar a la guardia costera y a la de fronteras terrestres libias. Sin tener en cuenta que estas tenían relaciones muy cercanas, o estaban muy mezcladas, con algunos de los actores que gestionaban la salida de los migrantes y con muchas milicias. La conexión con las milicias quedó clara en un informe del Consejo de Seguridad de la ONU. Fue un pacto en el que Italia de alguna manera convencía a los traficantes de personas para que se transformasen en gendarmes de Europa. De hecho, así fue; en Italia hubo un bajón de llegada de migrantes de hasta el 80%. Todo eso era instrumental a la elección de marzo [de 2018], en la que el Partido Demócrata reivindicaba mucho ese resultado. Nosotros denunciábamos sus efectos. Si los traficantes no tienen ingresos con la salida de los migrantes en barcos, tienen que hacer un balance económico, y desarrollaron otro business, los centros de internamientos, la manera de venderse migrantes unos a otros. Con torturas cotidianas, violencia, violación de los derechos humanos... 

¿La externalización de las fronteras es eficaz con respecto a sus objetivos?

No es eficaz, si el objetivo era parar la llegada de inmigrante, no. Lo vemos con el ejemplo del fortalecimiento de las fronteras de Ceuta y Melilla, sobre todo, en 2006 con la concertina en Melilla. Se desplazó la salida a Mauritania, a Senegal, hacia Canarias. Además, colaborar con dictadores también tiene un impacto muy frágil. Por ejemplo, tras el acuerdo en 2008 con Gadafi, se produce una disminución de llegadas los dos años siguientes, y en 2011, la instrumentalización total de los migrantes, puestos en barcos desde el lado de Gadafi para intentar convencer y bloquear la acción de la OTAN contra él. Ahora nos arriesgamos a una situación parecida. Tanto desde el lado de [Jalifa] Hafter como desde el de [Fayez] Al Sarraj se está instrumentalizando la cuestión de las migraciones. Va a llegar un día en que les puede interesar más dejar salir a los migrantes. También ocurre en Turquía, puede llegar un día en que a Erdogan le pueda interesar más abrir sus fronteras. Es un negocio con las vidas de las personas.

Hay otro país menos conocido que Libia, Turquía o Marruecos que es también un ejemplo de estas políticas de externalización de fronteras y en el que ha trabajado, Níger. ¿Qué está ocurriendo allí?

Níger ha sido uno de los partners privilegiados de la UE y de algunos Estados miembro desde 2015. ¿Por qué? ¿Qué pasó ese año? Se dio un giro en las políticas de externalización. Dejaron de ser algo bilateral, real pero informal en los acuerdos. Se institucionalizaron mediante fondos específicos para la externalización. Los 6.000 millones de euros para Turquía y los 4.300 millones para el Fondo Fiduciario para África. Níger es el primer beneficiario. Este país era la etapa previa a Libia para todos los migrantes de África subsahariana. Había una especie de vida económica alrededor de las migraciones. Para la mayoría de los migrantes, el horror empezaba al llegar a la frontera con Libia. Lo que le pidió la UE a Níger –y este aceptó– fue una ley de criminalización de los tráficos de los migrantes, la ley 036. Con ella empezaron a hacer controles y a bloquear y a detener los coches con los migrantes y a meter en la cárcel a los jóvenes de Agadez que hacían el paso. Además, se han desarrollado puntos biométricos de recogida de datos en la frontera sur con Burkina Faso, en Agadez en el norte y en la capital, en Niamey. En toda esa zona existe el protocolo de libre circulación del espacio Cedeao [Comunidad Económica de Estados de África Occidental, compuesta por 15 países]. Y se está violando completamente porque se está bloqueando e impidiendo el movimiento en medio de ese espacio. 

¿Qué consecuencias ha tenido esta ley?

Los migrantes han cogido otras rutas por el interior de Níger, por la frontera con Argeria o con Chad, con más riesgos. Cuando entrevisté a [Mohamed] Bazoum, el ministro de Interior de Níger, me lo dijo muy claro: “Vamos a militarizar todos los puntos de agua que están en la ruta de los migrantes”. Entonces los traficantes ya no pasan por esos lugares, es demasiado arriesgado, y van con muy poca agua, por rutas donde hay muchos más bandidos. Y, por supuesto, quienes pueden cubrir esas rutas ya no son los jóvenes de Agadez que antes podían desplazarse entre dos puntos, sino que son traficantes mucho más organizados. Las consecuencias para los migrantes son que ha aumentado de manera exponencial el número de muertos en el desierto. Se habla muy poco porque quedan bajo la arena, pero es una de las consecuencias, muy claras, de políticas europeas.

ha aumentado de manera exponencial el número de muertos en el desierto. Es una de las consecuencias, muy claras, de políticas europeas

Además, las rutas también se han desplazado a Malí. ¿Y quién controla el norte de este país? Los supuestos grupos que, en teoría, Europa tendría que combatir. Y, sin embargo, les estamos dando más dinero porque les estamos añadiendo otro tráfico, el de seres humanos, al que ya tienen de armas y drogas. Rutas, como el norte de Malí, son mucho más peligrosas. ¿Y qué ocurre en Argelia? Este país, al ver subir el número de pasajes, ha empezado a hacer devoluciones muy violentas –35.000 solo en 2018– hacia Níger. Los relatos y las heridas que llevan en el cuerpo son alucinantes y nos hacen comprender el horror que se está viviendo ahora en la ruta del Sahel, el horror que se está viviendo con esta política de externalización de fronteras en la región.

Ha mencionado el Fondo Fiduciario para África, creado en el 2015 con el objetivo de acabar con las causas de la migración. Hay evidencias de que esos fondos detraídos del desarrollo se están usando para el control migratorio. 

Claro. El Fondo Fiduciario se creó con la idea de ser un fondo flexible para una urgencia. Siempre digo que hay que mirar bien ese concepto de crisis, construido para justificar ese tipo de medidas. La mayoría de esos fondos, el 90%, llega de fondos europeos al desarrollo y otra parte de contribuciones de Estados miembros. Una parte, la mitad casi se está utilizando bajo el concepto de desarrollo, pero en esa idea de desarrollo ligada a migración, condicionándola a la cuestión de las migraciones. Esto se basa en un concepto falso. Puede decirlo cualquier economista: de un país que se desarrolla más, más salen los migrantes. No es verdad que más desarrollo signifique menos migraciones. Y luego qué significa desarrollar. Un ejemplo, uno de los más graves, es Sudán. Hay proyectos financiados con fondos fiduciarios para que los refugiados eritreos se arraiguen en los campos de refugiados de las regiones de Kassala, en la frontera con Eritrea, campos donde entran los hombres de la dictadura eritrea. No es una cuestión de desarrollo. La otra parte, son fondos para proyectos de control,de fronteras. Por ejemplo, el apoyo a la ley 36/2015 en Níger o los 45 millones de euros en 2015 y los 46 en julio de 2017 para el Ministerio del Interior italiano para apoyar proyectos de apoyo a la guarda costera libia. 

No es verdad que más desarrollo signifique menos migraciones

Otro concepto sobre el que ARCI trabaja es el de la frontera invisible, ¿en qué consiste?

Se desarrolla tanto en Europa como en África. A nivel europeo, en los últimos meses se ha aprobado la creación de una base de datos con huellas dactilares y reconocimiento facial de los ciudadanos extranjeros que entran en Europa. Es un gran negocio. Y a nivel africano, además del desarrollo de esas técnicas de biometría para el registro civil, la OIM, no con fondos europeos, sino japoneses y canadienses, está llevando a cabo todo un sistema de biometría en todas las fronteras de Níger. ¿Eso qué significa? Lo puedes ver en su página Facebook; la OIM ha ofrecido a la policía local una camioneta que es un punto de frontera móvil, de recogida de huellas digitales con un sistema gestionado por la propia OIM, el sistema Midas, donde colaboran con Frontex. Las huellas luego van a ser tratadas por la DST, la policía central nigerina. ¿Hasta cuánto estos datos se van a quedar solo en Níger? ¿Cuándo van a ser compartidos con los países de la UE? Son datos valiosos para los europeos porque, firmar acuerdos de readmisión para aquellos que han hecho el tránsito por Níger, te permite devolverlos al llegar a Italia. Aún no estamos ahí, pero está muy claro en todas las discusiones, por ejemplo, en el Plan África en España, o en todas las políticas italianas, con la cláusula de condicionalidad: si quieres fondos de desarrollo, tienes que colaborar con la devolución de los migrantes. Eso está escrito por todos lados.

Las fronteras invisibles son menos criticadas que una valla, pero tienen un impacto tan fuerte como una valla. Y además, vamos viendo la multiplicación de encuentros sobre seguridad y el negocio de la tecnología y de la gestión de las fronteras, en lo que se mezcla inmigración, antiterrorismo, y seguridad. En uno de esos encuentros, en el que estuve, en el Security Research Event en Bruselas, donde había representantes de la Comisión Europea, de la industria de la seguridad y de la universidad que investiga sobre nuevas formas de control de fronteras, lo dijeron muy claramente: vamos a desarrollar el mercado europeo de la seguridad. ¿Y cómo hacerlo mejor? Creando un enemigo, una idea de invasión que justifica el aumento de los fondos europeos de seguridad y de migraciones. Si vemos el proyecto del MFF (el Marco financiero plurianual de la Unión Europea) está claro: se está aumentando muchísimo los fondos de gestión y de seguridad de fronteras. Y esto frente a lo que reivindican ellos mismos, los gobiernos, una bajada de la llegada de migrantes. ¿Entonces qué necesidad tenemos para que la prioridad europea sea el desarrollo de todos esos sistemas securitarios alrededor de Europa y de África? La respuesta se encuentra en esos encuentros que se están desarrollando en Europa y fuera, en los que la migración, junto con el terrorismo, es el nuevo mercado europeo.

la migración, junto con el terrorismo, es el nuevo mercado europeo

¿Qué empresas están en ese mercado? 

Son varias. Por ejemplo, Leonardo, lo que antes era Finmeccanica, tuvo un fondo muy importante para desarrollar una frontera invisible entre Níger y Libia, en la época del acuerdo de  agosto de 2008 firmado por el Gobierno de Berlusconi con un miembro de la Liga como ministro del Interior. En aquella época, el tesorero de la Liga estaba también en el consejo de administración de Finnmeccanica, lo que dejó muy claro que uno de los intereses de ese acuerdo era poder tener esos ingresos de gestión de fronteras. Luego vemos, por ejemplo, una industria paraestatal como la francesa Civipol, que lleva gran parte del mercado de biometrización del registro civil de países africanos o Airbus. 

También hay que preguntarse si no hay un riesgo de que todas esas herramientas dadas en manos a estos países se utilicen para la represión de la población civil. Pienso, por ejemplo, en todo los barcos donados por Italia y Francia a Libia que han sido utilizados para conflictos que no tenían nada que ver con las migraciones. O en Egipto con todos los sistemas de seguridad que se están entregando con la excusa de la migración a un país con un muy alto número de desapariciones y de represión de la sociedad civil.

Otro de los países que suele poner de ejemplo de esto es Sudán, ¿por qué?

Sudán ha recibido 100.000 euros de fondos fiduciarios, no directamente, pero de distintos proyectos. Cuando fui en diciembre de 2016 con parlamentarios del GUE [Grupo Confederal de la Izquierda Unitaria Europea] para seguir a algunos migrantes devueltos desde Italia bajo el acuerdo de 2016 entre Italia y Sudán, ya se sabía que alguna agencia de cooperación estaba usando fondos fiduciarios para desarrollar proyectos de formación de la guardia de frontera sudanesa. Lo que no quedaba muy claro era cuántos integrantes de las milicias estaban formándose ahí. En esa época, Omar Al Bashir, como en su momento Gadafi, tenía todo el interés en colaborar con la UE en el bloqueo de los refugiados eritreos para así rehabilitarse en el plano diplomático internacional. Y esto se vio en cómo empezó a hacer redadas de eritreos y devolverlos. Ese fue el primer paso. El segundo fue el anuncio de una guardia de frontera específica para el control de drogas, migración, terrorismo, las Rapid Super Force. Estas llegaron a mandar una carta al Parlamento europeo diciendo ‘somos vuestros colaboradores’. Y en la UE todos decían no, no los estamos apoyando. Puede ser que no hubiera dinero directo europeo, pero colaboramos con Al Bashir y él había puesto esa fuerza que estaba casi toda compuesta por milicianos de Janjaweed, muy conocidos por los horrores de Darfur. Las Rapid Super Force emitían comunicados de prensa del tipo: “Hemos arrestado 50 migrantes que intentaban atravesar la frontera con Libia”, normalizándose como la nueva guardia de frontera de Sudán. En 2016 empezaron en la frontera con Libia y luego les pusieron también en la frontera con Eritrea. De hecho, esta se cerró. Al mismo tiempo, en 2017 y 2018, empezaron a tomar poder en Jartum, a controlar a los migrantes. Y como nos decían unos activistas sudaneses, si vosotros seguís colaborando con Al Bashir, nosotros nunca tendremos justicia por lo que ocurrió en Darfur. Y además ha tenido impacto sobre la población civil. La Rapid Super Force, la milicia Janjaweed, normalizada por Omar Al Bashir para justificar el control de fronteras, ha sido tan fortalecida en estos últimos años que ahora son el brazo armado que está cogiendo a los militantes de la revolución sudanesa, poniéndoles piedras y tirándoles al Nilo, con una violencia brutal.

CTXT se financia en un 40% con aportaciones de sus suscriptoras y suscriptores. Esas contribuciones nos permiten no depender de la publicidad, y blindar nuestra independencia. Y así, la gente que no puede pagar...

Este artículo es exclusivo para las personas suscritas a CTXT. Puedes iniciar sesión aquí o suscribirte aquí

Autora >

Amanda Andrades

De Lebrija. Estudió periodismo, pero trabajó durante 10 años en cooperación internacional. En 2013 retomó su vocación inicial. Ha publicado el libro de relatos 'La mujer que quiso saltar una valla de seis metros' (Cear Euskadi, 2020), basado en las vidas de cinco mujeres que vencieron fronteras.

Suscríbete a CTXT

Orgullosas
de llegar tarde
a las últimas noticias

Gracias a tu suscripción podemos ejercer un periodismo público y en libertad.
¿Quieres suscribirte a CTXT por solo 6 euros al mes? Pulsa aquí

Artículos relacionados >

Deja un comentario


Los comentarios solo están habilitados para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí