1. Número 1 · Enero 2015

  2. Número 2 · Enero 2015

  3. Número 3 · Enero 2015

  4. Número 4 · Febrero 2015

  5. Número 5 · Febrero 2015

  6. Número 6 · Febrero 2015

  7. Número 7 · Febrero 2015

  8. Número 8 · Marzo 2015

  9. Número 9 · Marzo 2015

  10. Número 10 · Marzo 2015

  11. Número 11 · Marzo 2015

  12. Número 12 · Abril 2015

  13. Número 13 · Abril 2015

  14. Número 14 · Abril 2015

  15. Número 15 · Abril 2015

  16. Número 16 · Mayo 2015

  17. Número 17 · Mayo 2015

  18. Número 18 · Mayo 2015

  19. Número 19 · Mayo 2015

  20. Número 20 · Junio 2015

  21. Número 21 · Junio 2015

  22. Número 22 · Junio 2015

  23. Número 23 · Junio 2015

  24. Número 24 · Julio 2015

  25. Número 25 · Julio 2015

  26. Número 26 · Julio 2015

  27. Número 27 · Julio 2015

  28. Número 28 · Septiembre 2015

  29. Número 29 · Septiembre 2015

  30. Número 30 · Septiembre 2015

  31. Número 31 · Septiembre 2015

  32. Número 32 · Septiembre 2015

  33. Número 33 · Octubre 2015

  34. Número 34 · Octubre 2015

  35. Número 35 · Octubre 2015

  36. Número 36 · Octubre 2015

  37. Número 37 · Noviembre 2015

  38. Número 38 · Noviembre 2015

  39. Número 39 · Noviembre 2015

  40. Número 40 · Noviembre 2015

  41. Número 41 · Diciembre 2015

  42. Número 42 · Diciembre 2015

  43. Número 43 · Diciembre 2015

  44. Número 44 · Diciembre 2015

  45. Número 45 · Diciembre 2015

  46. Número 46 · Enero 2016

  47. Número 47 · Enero 2016

  48. Número 48 · Enero 2016

  49. Número 49 · Enero 2016

  50. Número 50 · Febrero 2016

  51. Número 51 · Febrero 2016

  52. Número 52 · Febrero 2016

  53. Número 53 · Febrero 2016

  54. Número 54 · Marzo 2016

  55. Número 55 · Marzo 2016

  56. Número 56 · Marzo 2016

  57. Número 57 · Marzo 2016

  58. Número 58 · Marzo 2016

  59. Número 59 · Abril 2016

  60. Número 60 · Abril 2016

  61. Número 61 · Abril 2016

  62. Número 62 · Abril 2016

  63. Número 63 · Mayo 2016

  64. Número 64 · Mayo 2016

  65. Número 65 · Mayo 2016

  66. Número 66 · Mayo 2016

  67. Número 67 · Junio 2016

  68. Número 68 · Junio 2016

  69. Número 69 · Junio 2016

  70. Número 70 · Junio 2016

  71. Número 71 · Junio 2016

  72. Número 72 · Julio 2016

  73. Número 73 · Julio 2016

  74. Número 74 · Julio 2016

  75. Número 75 · Julio 2016

  76. Número 76 · Agosto 2016

  77. Número 77 · Agosto 2016

  78. Número 78 · Agosto 2016

  79. Número 79 · Agosto 2016

  80. Número 80 · Agosto 2016

  81. Número 81 · Septiembre 2016

  82. Número 82 · Septiembre 2016

  83. Número 83 · Septiembre 2016

  84. Número 84 · Septiembre 2016

  85. Número 85 · Octubre 2016

  86. Número 86 · Octubre 2016

  87. Número 87 · Octubre 2016

  88. Número 88 · Octubre 2016

  89. Número 89 · Noviembre 2016

  90. Número 90 · Noviembre 2016

  91. Número 91 · Noviembre 2016

  92. Número 92 · Noviembre 2016

  93. Número 93 · Noviembre 2016

  94. Número 94 · Diciembre 2016

  95. Número 95 · Diciembre 2016

  96. Número 96 · Diciembre 2016

  97. Número 97 · Diciembre 2016

  98. Número 98 · Enero 2017

  99. Número 99 · Enero 2017

  100. Número 100 · Enero 2017

  101. Número 101 · Enero 2017

  102. Número 102 · Febrero 2017

  103. Número 103 · Febrero 2017

  104. Número 104 · Febrero 2017

  105. Número 105 · Febrero 2017

  106. Número 106 · Marzo 2017

  107. Número 107 · Marzo 2017

  108. Número 108 · Marzo 2017

  109. Número 109 · Marzo 2017

  110. Número 110 · Marzo 2017

  111. Número 111 · Abril 2017

  112. Número 112 · Abril 2017

  113. Número 113 · Abril 2017

  114. Número 114 · Abril 2017

  115. Número 115 · Mayo 2017

  116. Número 116 · Mayo 2017

  117. Número 117 · Mayo 2017

  118. Número 118 · Mayo 2017

  119. Número 119 · Mayo 2017

  120. Número 120 · Junio 2017

  121. Número 121 · Junio 2017

  122. Número 122 · Junio 2017

  123. Número 123 · Junio 2017

  124. Número 124 · Julio 2017

  125. Número 125 · Julio 2017

  126. Número 126 · Julio 2017

  127. Número 127 · Julio 2017

  128. Número 128 · Agosto 2017

  129. Número 129 · Agosto 2017

  130. Número 130 · Agosto 2017

  131. Número 131 · Agosto 2017

  132. Número 132 · Agosto 2017

  133. Número 133 · Septiembre 2017

  134. Número 134 · Septiembre 2017

  135. Número 135 · Septiembre 2017

  136. Número 136 · Septiembre 2017

  137. Número 137 · Octubre 2017

  138. Número 138 · Octubre 2017

  139. Número 139 · Octubre 2017

  140. Número 140 · Octubre 2017

  141. Número 141 · Noviembre 2017

  142. Número 142 · Noviembre 2017

  143. Número 143 · Noviembre 2017

  144. Número 144 · Noviembre 2017

  145. Número 145 · Noviembre 2017

  146. Número 146 · Diciembre 2017

  147. Número 147 · Diciembre 2017

  148. Número 148 · Diciembre 2017

  149. Número 149 · Diciembre 2017

  150. Número 150 · Enero 2018

  151. Número 151 · Enero 2018

  152. Número 152 · Enero 2018

  153. Número 153 · Enero 2018

  154. Número 154 · Enero 2018

  155. Número 155 · Febrero 2018

  156. Número 156 · Febrero 2018

  157. Número 157 · Febrero 2018

  158. Número 158 · Febrero 2018

  159. Número 159 · Marzo 2018

  160. Número 160 · Marzo 2018

  161. Número 161 · Marzo 2018

  162. Número 162 · Marzo 2018

  163. Número 163 · Abril 2018

  164. Número 164 · Abril 2018

  165. Número 165 · Abril 2018

  166. Número 166 · Abril 2018

  167. Número 167 · Mayo 2018

  168. Número 168 · Mayo 2018

  169. Número 169 · Mayo 2018

  170. Número 170 · Mayo 2018

  171. Número 171 · Mayo 2018

  172. Número 172 · Junio 2018

  173. Número 173 · Junio 2018

  174. Número 174 · Junio 2018

  175. Número 175 · Junio 2018

  176. Número 176 · Julio 2018

  177. Número 177 · Julio 2018

  178. Número 178 · Julio 2018

  179. Número 179 · Julio 2018

  180. Número 180 · Agosto 2018

  181. Número 181 · Agosto 2018

  182. Número 182 · Agosto 2018

  183. Número 183 · Agosto 2018

  184. Número 184 · Agosto 2018

  185. Número 185 · Septiembre 2018

  186. Número 186 · Septiembre 2018

  187. Número 187 · Septiembre 2018

  188. Número 188 · Septiembre 2018

  189. Número 189 · Octubre 2018

  190. Número 190 · Octubre 2018

  191. Número 191 · Octubre 2018

  192. Número 192 · Octubre 2018

  193. Número 193 · Octubre 2018

  194. Número 194 · Noviembre 2018

  195. Número 195 · Noviembre 2018

  196. Número 196 · Noviembre 2018

  197. Número 197 · Noviembre 2018

  198. Número 198 · Diciembre 2018

  199. Número 199 · Diciembre 2018

  200. Número 200 · Diciembre 2018

  201. Número 201 · Diciembre 2018

  202. Número 202 · Enero 2019

  203. Número 203 · Enero 2019

  204. Número 204 · Enero 2019

  205. Número 205 · Enero 2019

  206. Número 206 · Enero 2019

  207. Número 207 · Febrero 2019

  208. Número 208 · Febrero 2019

  209. Número 209 · Febrero 2019

  210. Número 210 · Febrero 2019

  211. Número 211 · Marzo 2019

  212. Número 212 · Marzo 2019

  213. Número 213 · Marzo 2019

  214. Número 214 · Marzo 2019

  215. Número 215 · Abril 2019

  216. Número 216 · Abril 2019

  217. Número 217 · Abril 2019

  218. Número 218 · Abril 2019

  219. Número 219 · Mayo 2019

  220. Número 220 · Mayo 2019

  221. Número 221 · Mayo 2019

  222. Número 222 · Mayo 2019

  223. Número 223 · Mayo 2019

  224. Número 224 · Junio 2019

  225. Número 225 · Junio 2019

  226. Número 226 · Junio 2019

  227. Número 227 · Junio 2019

  228. Número 228 · Julio 2019

  229. Número 229 · Julio 2019

  230. Número 230 · Julio 2019

  231. Número 231 · Julio 2019

  232. Número 232 · Julio 2019

  233. Número 233 · Agosto 2019

  234. Número 234 · Agosto 2019

  235. Número 235 · Agosto 2019

  236. Número 236 · Agosto 2019

  237. Número 237 · Septiembre 2019

  238. Número 238 · Septiembre 2019

  239. Número 239 · Septiembre 2019

  240. Número 240 · Septiembre 2019

  241. Número 241 · Octubre 2019

  242. Número 242 · Octubre 2019

  243. Número 243 · Octubre 2019

  244. Número 244 · Octubre 2019

  245. Número 245 · Octubre 2019

  246. Número 246 · Noviembre 2019

  247. Número 247 · Noviembre 2019

  248. Número 248 · Noviembre 2019

  249. Número 249 · Noviembre 2019

  250. Número 250 · Diciembre 2019

  251. Número 251 · Diciembre 2019

  252. Número 252 · Diciembre 2019

  253. Número 253 · Diciembre 2019

  254. Número 254 · Enero 2020

  255. Número 255 · Enero 2020

  256. Número 256 · Enero 2020

  257. Número 257 · Febrero 2020

  258. Número 258 · Marzo 2020

  259. Número 259 · Abril 2020

  260. Número 260 · Mayo 2020

  261. Número 261 · Junio 2020

  262. Número 262 · Julio 2020

  263. Número 263 · Agosto 2020

  264. Número 264 · Septiembre 2020

  265. Número 265 · Octubre 2020

  266. Número 266 · Noviembre 2020

  267. Número 267 · Diciembre 2020

  268. Número 268 · Enero 2021

  269. Número 269 · Febrero 2021

  270. Número 270 · Marzo 2021

  271. Número 271 · Abril 2021

  272. Número 272 · Mayo 2021

  273. Número 273 · Junio 2021

  274. Número 274 · Julio 2021

  275. Número 275 · Agosto 2021

  276. Número 276 · Septiembre 2021

  277. Número 277 · Octubre 2021

  278. Número 278 · Noviembre 2021

  279. Número 279 · Diciembre 2021

  280. Número 280 · Enero 2022

  281. Número 281 · Febrero 2022

  282. Número 282 · Marzo 2022

  283. Número 283 · Abril 2022

  284. Número 284 · Mayo 2022

  285. Número 285 · Junio 2022

  286. Número 286 · Julio 2022

  287. Número 287 · Agosto 2022

  288. Número 288 · Septiembre 2022

  289. Número 289 · Octubre 2022

  290. Número 290 · Noviembre 2022

  291. Número 291 · Diciembre 2022

  292. Número 292 · Enero 2023

  293. Número 293 · Febrero 2023

  294. Número 294 · Marzo 2023

  295. Número 295 · Abril 2023

  296. Número 296 · Mayo 2023

  297. Número 297 · Junio 2023

  298. Número 298 · Julio 2023

  299. Número 299 · Agosto 2023

  300. Número 300 · Septiembre 2023

  301. Número 301 · Octubre 2023

  302. Número 302 · Noviembre 2023

  303. Número 303 · Diciembre 2023

  304. Número 304 · Enero 2024

  305. Número 305 · Febrero 2024

  306. Número 306 · Marzo 2024

  307. Número 307 · Abril 2024

  308. Número 308 · Mayo 2024

  309. Número 309 · Junio 2024

CTXT necesita 15.000 socias/os para seguir creciendo. Suscríbete a CTXT

Joe Biden, una reliquia política del siglo XX

Sería difícil encontrar un candidato más desfasado que el exvicepresidente de Obama. Cuando ‘Black Lives Matter’ y #MeToo reclaman un sólido historial en justicia social y respeto a las mujeres, aparece él

Dave Denison (The Baffler) 18/08/2019

<p>Retrato oficial de Joe Biden en su etapa como vicepresidente de EEUU, en 2013.</p>

Retrato oficial de Joe Biden en su etapa como vicepresidente de EEUU, en 2013.

David Lienemann (White House)

En CTXT podemos mantener nuestra radical independencia gracias a que las suscripciones suponen el 70% de los ingresos. No aceptamos “noticias” patrocinadas y apenas tenemos publicidad. Si puedes apoyarnos desde 3 euros mensuales, suscribete aquí

CTXT se financia en un 40% con aportaciones de sus suscriptoras y suscriptores. Esas contribuciones nos permiten no depender de la publicidad, y blindar nuestra independencia. Y así, la gente que no puede pagar puede leer la revista en abierto. Si puedes permitirte aportar 50 euros anuales, pincha en agora.ctxt.es. Gracias.

A lo largo de los años, el analista político William Schneider ha citado con frecuencia un comentario que atribuye al primer ministro británico Benjamin Disraeli. Cuando un joven ambicioso escribió a Disraeli para pedirle consejo sobre cómo tener éxito en la vida pública, el gran hombre le respondió supuestamente con una carta en la que le decía al chaval que solo había dos cosas que tenía que saber: “Tienes que conocerte a ti mismo y tienes que conocer los tiempos en los que vives”.

Schneider, que el escritor Richard Ben Cramer describió una vez como “atontado, analista de encuestas, opinante, columnista e invitado de TV”, fue durante muchos años la voz de la sabiduría oficial de Washington, y también emitía sentencias para The Atlantic y CNN, mientras ocupaba al mismo tiempo un cargo en el Instituto Americano de la Empresa. He comprobado que Schneider utilizó la cita ya en 1987 y también hace apenas un año, en su libro de 2018, Punto muerto: cómo EE.UU. pasó a ser ingobernable. Aunque quizá el consejo de Disraeli no sea tan útil para los líderes políticos actuales como Schneider parece creer (“comprender cómo agrupar enormes contribuciones financieras” sería mucho más práctico), sí sugiere un punto de partida para pensar sobre la variopinta mezcla de candidatos demócratas que compiten por la nominación del partido en 2020. ¿Cuál de ellos demuestra un nivel básico de autoconocimiento socrático? ¿Quién comprende los tiempos actuales? 

--------------

Sería difícil encontrar un candidato más desfasado con los tiempos actuales que Joe Biden. En un momento en que dos de los movimientos más importantes que conforman la coalición demócrata (las protestas de Black Lives Matter y la ola de #MeToo) sugieren la necesidad de contar con alguien con un sólido historial sobre justicia social y respeto hacia las mujeres, aparece precisamente Joe Biden.

Ahí está Biden, hablando de sus años formativos y exhibiendo la admiración que sentía por el movimiento por los derechos civiles de la década de 1960, pero que en su interior hablaba por los urbanitas blancos que se oponían al busing y a la integración. Ahí está Biden, que quiere atribuirse el mérito de impulsar la Ley de Violencia contra las Mujeres que se aprobó en la década de 1990, pero que fue incapaz de encontrar en su interior la forma de respetar y otorgar la misma credibilidad a Anita Hill que a Clarence Thomas en las espantosas audiencias de la Comisión de Asuntos Judiciales del Senado que presidió en 1991. Por aquel entonces Biden estaba tan preocupado por parecer justo y ecuánime con los republicanos que consintió que lanzaran continuados ataques coordinados contra Hill, lo que luego permitió que Thomas consiguiera a gritos y de forma beligerante hacerse con un puesto en la Corte Suprema y, no por casualidad, también proporcionó el modelo que siguieron al pie de la letra Brett Kavanaugh y sus vociferantes republicanos más de 25 años después. 

Biden da un paso al frente para liderar una formación que necesita la energía de mujeres y jóvenes activistas y que siempre está al borde de decirles que no tienen cabida real en el partido demócrata, a menos que entren en vereda

Ahora Biden da un paso al frente para liderar una formación que necesita la energía de mujeres activistas y que siempre está al borde de decirles a los jóvenes activistas que no tienen cabida real en la política del partido demócrata, a menos que entren en vereda y acaten las instrucciones. Incluso antes de que se produjera su presentación oficial, tuvo que contestar algunas incómodas preguntas sobre la costumbre que tiene de posar sus manos sobre mujeres y niñas sin ningún sentido del decoro. Incluso en lo referente a cuestiones menores de estilo, Biden aparece como una reliquia. El día que anunció formalmente su candidatura, las líneas inaugurales de su email de presentación fueron: “EE.UU. es una idea basada en el principio fundacional de que todos los hombres han sido creados iguales”. ¿No se da cuenta de que la formulación del siglo XVIII “todos los hombres” suena especialmente discordante para una enorme cantidad de personas que tienen menos de…, no sé, 70 años?

¿Qué decir del año pasado, cuando estaba de gira presentando su libro y comenzó a hablar en un evento patrocinado por Los Angeles Times de las luchas políticas de la década de 1960?: “Y ahora los jóvenes vienen a decirme lo que son tiempos difíciles. Venga, dejadme tranquilo. No, no siento ninguna empatía al respecto. Dejadme tranquilo. El tema es el siguiente: decidimos que íbamos a cambiar el mundo y lo hicimos”. ¿No se da cuenta de la rabia que existe entre “los jóvenes” de hoy contra la generación de baby boomers? ¿Cree que hablar como un abuelo que no tiene ni idea y que no siente empatía es la mejor manera de ganar el voto joven?

El comentario de Biden no estaba directamente relacionado con el problema de la deuda estudiantil, pero se interpretó de esa manera. Y, ¿por qué no iba a ser así? Su historial sobre finanzas y deuda es uno de los peores aspectos de su larga carrera en el Senado. Ha sido un cómplice para la industria financiera tan constante que ha sido incapaz de ver uno de los cambios estructurales más drásticos y evidentes que se han producido en la vida de Estados Unidos. Los estudiantes de la década de 1960 y 1970 de los que habla fueron la última generación que pudo disfrutar de educaciones universitarias asequibles. Esos por los que no siente ninguna empatía perdieron algo fundamental para la estabilidad de la clase media. Endeudados y atrapados por el mordisco de una depredadora industria de préstamos, los graduados universitarios se pasan años intentando sacar cabeza, como nadie de la edad de Biden tuvo nunca que hacerlo. 

Y, por supuesto, todo eso forma parte de un problema mucho más amplio que tanto Bernie Sanders como Elizabeth Warren llevan abordando desde hace décadas: por qué se permite a la industria financiera aprovecharse de las personas en dificultades. Biden aunó esfuerzos con los republicanos en la década de 1990 para endurecer las leyes sobre la bancarrota, basándose en la idea de que demasiadas personas de clase media estaban acumulando deudas en sus tarjetas de crédito de forma irresponsable y luego declarándose en bancarrota. Por aquel entonces, Warren comenzaba a despuntar como una profesora de derecho de Harvard que entendía lo que pretendían hacer los bancos y se unió con los opositores que pusieron freno a Biden y a los grupos de cabildeo de los bancos durante años. 

Los estudiantes de la década de 1960 y 1970 de los que habla Biden fueron la última generación que pudo disfrutar de educaciones universitarias asequibles

En mayo de 2002, Warren escribió en un artículo que publicó el New York Times:

“Más del 90 % de las mujeres que se declaran en bancarrota ha sufrido una combinación u otra de desempleo, facturas médicas y divorcio. Las mujeres presentan mayores probabilidades de declararse en bancarrota que los hombres después de pasar por un divorcio o un problema de salud, aunque tanto los hombres como las mujeres aluden a los problemas laborales como la mayor dificultad”. 

No sucedió hasta 2005, pero Biden y los bancos alcanzaron finalmente la victoria cuando el presidente George W. Bush promulgó el proyecto de ley que tanto ansiaban. Como escribió Theodoric Meyer esta primavera en Politico para explicar la batalla Biden-Warren, seguramente el proyecto de ley habría fracasado si Biden no hubiera arrastrado a suficientes demócratas del lado de los lobbies financieros. Por supuesto, la explicación fue la habitual en la política de Washington: el gigante bancario MBNA (que fue absorbido en 2005 por Bank of America) tenía su sede en el estado natal de Biden (Delaware). Además, MBNA era la tercera empresa más importante en cuanto a emisión de tarjetas de crédito, señaló Meyer. Pero también:

“Sus ejecutivos y empleados eran algunos de los mayores contribuyentes de campaña de Biden y habían aportado más de 200.000 dólares a lo largo de su carrera, según el Centro de Políticas Responsables. Uno de los hijos de Biden, Hunter, trabajó en el MBNA después de graduarse en Derecho y más tarde realizó labores consultivas para la empresa tras pasar una temporada en el ministerio de Comercio. Los lazos de los Biden con la empresa estaban tan arraigados que los dirigentes de la campaña de Obama dijeron en 2008 al New York Times que fue ‘uno de los asuntos más delicados que examinamos antes de optar por ofrecerle al senador un puesto en la lista de candidatos’. Biden era visto como alguien tan cercano a la empresa que él mismo sintió la necesidad en un momento dado de aclararle al Washington Post que no era ‘el senador del MBNA’”.

La mayoría de los candidatos demócratas utilizaron hace poco diversas variaciones del argumento “Joe Biden es amigo mío”. Es la idea que Biden va a vender, también: que es el hombre de la calle, cálido y de buen corazón, que se enfrentará, y vencerá, a Trump. La pena y el dolor que Biden ha experimentado en su vida (perder a su primera mujer y a una hija pequeña en un accidente de coche, y, más recientemente, perder a su hijo Beau) hacen que resulte simpático para otros que han sufrido de igual forma. Y sin embargo, de algún modo esa identificación con los estadounidenses de a pie no se ha traducido en un importante historial de logros en su nombre, y menos aún en un conjunto de políticas públicas que responda a estos tiempos de injusticia racial, desigualdad y servidumbre gubernamental en vista de las prerrogativas corporativas. 

Joe Biden fue uno de los personajes que aparecían en Lo que hay que tener de Richard Ben Cramer, que algunos consideran uno de los mejores libros sobre campañas electorales jamás escrito. Cramer relata (a lo largo de más de mil páginas) los tiras y aflojas de la campaña presidencial de 1988, que vio como Gary Hart y Biden, entre otros, se quedaban en agua de borrajas antes de que la decisión estuviera entre George H.W. Bush y Michael Dukakis. Nos enteramos al comienzo del libro que Biden conoció por primera vez a su futura mujer Neilia en una playa de Nassau durante las vacaciones de primavera de 1964. Al poco tiempo, ella le comentó a un amigo: “Me ha dicho que va a ser senador antes de los treinta. Y luego va a ser presidente”. 

Durante un corto lapso de tiempo pareció como si 1988 fuera a ser el año de Biden. Hart había abandonado, Biden estaba al frente de las audiencias para decidir si el candidato de extrema derecha de Reagan, Robert Bork, obtendría un asiento en la Corte Suprema. Pero luego todo se vino abajo a raíz de una tormenta mediática repentina. Biden se levantó en un debate de candidatos en Iowa y, con la intención de pronunciar un conmovedor discurso final, tomó prestadas las majestuosas palabras y emociones del político británico Neil Kinnock, sin mencionar la fuente. Maureen Dowd lo desveló en el Times. Más tarde aparecieron otros artículos sobre él extrayendo palabras de un discurso de Bobby Kennedy y sobre un incidente de plagio mientras estudiaba Derecho en la universidad. 

Se supone que tiene que caerte bien porque es un tipo íntegro, aunque haya pertenecido al club más privilegiado de EE.UU. desde que tenía 30 años

Resultó ser que Biden tuvo conocimiento del discurso de Kinnock a través del mismísimo William Schneider, que habría regresado hacía poco de un viaje por Inglaterra y había quedado tan impresionado con Kinnock que se trajo a casa una cinta con el discurso. Schneider escribió un largo análisis para The Atlantic a comienzos de 1987 sobre los nuevos candidatos demócratas, en el que comparaba a Biden con Hart. Cuando se publicó el artículo, según afirma Schneider, Biden le invitó a almorzar. Biden había oído hablar del discurso de Kinnock, y Schneider le entregó una copia. Biden asimiló tanto el discurso que pareció olvidársele que la historia y las palabras de Kinnock no eran las suyas. 

Leer hoy en día sobre cómo se desarrolló ese drama de campaña es leer sobre acontecimientos políticos de una época desaparecida desde hace tiempo. La gente de Biden siempre sospechó que alguna de las otras campañas les había delatado, si no, ¿quién le había enviado a Maureen Dowd la prueba con los dos discursos? Con el tiempo se supo que había sido John Sasso, el director de campaña de Dukakis. Cuando Sasso se lo confesó a Dukakis, que había afirmado que su campaña estaba por encima de ese tipo de “trucos sucios”, el candidato despidió a Sasso. ¡Nadie pagó a estrellas porno! ¡Nadie mintió sobre su estado financiero! Pero fue todo un escándalo para la época. 

Cramer describe a Schneider como un “gurú de Biden a tiempo parcial”. ¿Acaso Schneider no le había explicado a Biden la importancia de “conocerse a sí mismo y conocer los tiempos en los que vives”? En realidad, Biden estaba en esa época teniendo problemas para encontrar su identidad política. Ha reconocido que estaba en gran medida bajo el influjo de uno de sus principales asesores, Patrick Caddell, hasta el punto de que llegó a afirmar en el Washington Post, de manera algo imprudente: “A veces es difícil saber dónde termina el pensamiento de Pat y dónde comienza el mío”. Y luego, en ausencia de convicciones propias en ese debate de Iowa, perdió el sentido de dónde terminaba el pensamiento de Kinnock y dónde comenzaba el suyo. 

Mientras Biden, su familia y sus asesores hacían piña para superar ese momento de crisis durante la campaña, y decidían si continuar en la carrera presidencial, el candidato sintió que los periodistas le acosaban. Quería que le vieran en el amplio contexto de su vida y que no se centraran solo en unos pocos errores tontos. ¿Por qué no podían ver lo mucho que le amaba su familia, lo mucho que le amaban sus votantes? Él solo era ese tipo llamado Joe que provenía de una familia de clase media con raíces en Scranton, Pennsylvania, y más tarde en Delaware.

Eso es exactamente lo mismo que se pudo atisbar cuando acudió hace poco al programa de televisión The View. ¿Por qué no podía simplemente pedirle disculpas a Anita Hill por el rol que tuvo en cómo la trataron?, le preguntó Joy Behar. “Pido disculpas por la manera en que fue tratada”, declaró Biden recurriendo a la voz pasiva. “Si echamos la vista atrás hacia lo que dije y lo que no dije, no creo que yo la tratara mal”. (En una entrevista posterior, Biden dijo de Hill: “No tuvo una audiencia justa, no se la trató bien y eso es mi responsabilidad”). 

Esta es la impresión que queda con frecuencia después de ver las apariciones públicas de Biden. Está intentando que lo conozcas de la forma en que lo conocen su familia y sus amigos: como el tío cálido y justo con todo el mundo, incluidos los principales multimillonarios del país y los tipos de la cámara sindical. Se supone que tiene que caerte bien porque es un tipo íntegro, aunque haya pertenecido al club más privilegiado de EE.UU. desde que tenía 30 años. Más que nunca, parece un hombre que está fuera de contexto, que mira hacia atrás e intenta atrapar el presente, persiguiendo únicamente el futuro que imaginó en 1964, pero, en definitiva, parece un hombre fuera de su tiempo.

----------- 

Dave Denison es redactor asociado de The Baffler.

Este artículo se publicó originalmente en inglés en The Baffler. A editar

Traducción de Álvaro San José.

CTXT se financia en un 40% con aportaciones de sus suscriptoras y suscriptores. Esas contribuciones nos permiten no depender de la publicidad, y blindar nuestra independencia. Y así, la gente que no puede pagar...

Este artículo es exclusivo para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí

Autor >

Dave Denison (The Baffler)

Suscríbete a CTXT

Orgullosas
de llegar tarde
a las últimas noticias

Gracias a tu suscripción podemos ejercer un periodismo público y en libertad.
¿Quieres suscribirte a CTXT por solo 6 euros al mes? Pulsa aquí

Artículos relacionados >

Deja un comentario


Los comentarios solo están habilitados para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí