La industria manufacturera pierde 1,6 empleos por cada nuevo robot
En Europa, la automatización ha provocado la desaparición de 400.000 trabajos entre 2000 y 2016. La destrucción de puestos se multiplicará por cuatro en la próxima década
ctxt 27/08/2019
En CTXT podemos mantener nuestra radical independencia gracias a que las suscripciones suponen el 70% de los ingresos. No aceptamos “noticias” patrocinadas y apenas tenemos publicidad. Si puedes apoyarnos desde 3 euros mensuales, suscribete aquí
Espacio realizado con la colaboración del |
|
La robotización y automatización del trabajo hace tiempo que abandonó el territorio de la ficción para colarse en los sistemas productivos de medio mundo. Su presencia empapa parte de los debates laborales de más actualidad, alimentando tesis y propuestas de políticas públicas cada vez más extendidas, como las de la Renta Básica. Algo que no parece exagerado cuando se comprueba que la automatización ya está afectando a grandes sectores industriales y provocando importantes riesgos de precarización e exclusión laboral. Así lo advierte un informe publicado recientemente por Oxford Economics, desglosado a su vez por el sindicato UGT para el contexto industrial de nuestro país. Según el documento, el sector manufacturero ya pierde 1,6 empleos por cada robot que la industria incorpora a sus cadenas de producción.
Las cifras del estudio señalan que, solo en Europa, la automarización en este ámbito ha provocado la destrucción neta de 400.000 puestos de trabajo en apenas tres lustros, los comprendidos entre 2000 y 2016. Una situación que, además, se va a agravar de forma importante durante la próxima década.
Para 2030, apunta la investigación, el continente habrá multiplicado por cuatro, hasta los dos millones, la perdida de empleos en el ámbito de la manufactura a causa de la introducción de tecnología robótica.
Además de Europa, la estimaciones de Oxford Economics cifran la pérdida de empleos industriales en 550.000 para China, en 340.000 para Corea del Sur y en 260.000 para Estados Unidos. A nivel global, la organización calcula que en apenas una década se habrán perdido cerca de 20 millones de empleos en todo el mundo a causa de los procesos de automatización.
UGT, por su parte, hace referencia a la importante reducción de trabajadores que ha sufrido el sector industria en nuestro país durante los últimos años, incluidos los de la crisis. Entre 2002 y 2016, la fuerza laboral en este ámbito ha pasado de tener más de 3,11 millones de trabajadores a apenas superar los 2,5 millones, por lo que también se puede intuir una importante influencia de los procesos de automatización dentro de nuestras fronteras.
La investigación de Oxford Economics apunta precisamente a los países con un mercado laboral más precario e inestable como los más vulnerables ante las consecuencias de la automatización en los sectores industriales.
En España los desajustes y la polarización del mercado de trabajo desde el estallido de la crisis y durante los años de recuperación han terminado por configurar un sistema productivo especialmente sensible a la robotización. Entre otras razones, esto se debe a que desde el año 2013 un alto porcentaje de la creación de empleo se ha concentrado bien en puestos muy cualificados, bien en aquellos con tareas repetitivas y rutinarias.
Y son estos últimos los que cuentan con más riesgo de desaparición ante el cambio tecnológico, Un extremo que, según otras investigaciones, en España solo se ve frenado por el predominio de ocupaciones en hostelería, muy repetitivas pero difícilmente estandarizables. Pese a todo ello, el riesgo de computerización en el país ya roza el 0,50%. Esto significa que, en apenas unos años, cerca de la mitad de los trabajos realizados por humanos podrán ser realizados por sistemas robotizados.
Las diferencias entre los perfiles de trabajadores que se están viendo más afectados, eso sí, son notables: cerca de un tercio de las tareas desempeñadas por población con educación universitaria están en riesgo ante la robotización, pero llega hasta el 70% entre los que tienen educación primaria. La ecuación se repite por nivel de ingresos –a mayor salario, mayor protección ante la sustitución– y por situación laboral, con las personas paradas o estudiando sometidas a un mayor nivel de vulnerabilidad que las empleadas.