1. Número 1 · Enero 2015

  2. Número 2 · Enero 2015

  3. Número 3 · Enero 2015

  4. Número 4 · Febrero 2015

  5. Número 5 · Febrero 2015

  6. Número 6 · Febrero 2015

  7. Número 7 · Febrero 2015

  8. Número 8 · Marzo 2015

  9. Número 9 · Marzo 2015

  10. Número 10 · Marzo 2015

  11. Número 11 · Marzo 2015

  12. Número 12 · Abril 2015

  13. Número 13 · Abril 2015

  14. Número 14 · Abril 2015

  15. Número 15 · Abril 2015

  16. Número 16 · Mayo 2015

  17. Número 17 · Mayo 2015

  18. Número 18 · Mayo 2015

  19. Número 19 · Mayo 2015

  20. Número 20 · Junio 2015

  21. Número 21 · Junio 2015

  22. Número 22 · Junio 2015

  23. Número 23 · Junio 2015

  24. Número 24 · Julio 2015

  25. Número 25 · Julio 2015

  26. Número 26 · Julio 2015

  27. Número 27 · Julio 2015

  28. Número 28 · Septiembre 2015

  29. Número 29 · Septiembre 2015

  30. Número 30 · Septiembre 2015

  31. Número 31 · Septiembre 2015

  32. Número 32 · Septiembre 2015

  33. Número 33 · Octubre 2015

  34. Número 34 · Octubre 2015

  35. Número 35 · Octubre 2015

  36. Número 36 · Octubre 2015

  37. Número 37 · Noviembre 2015

  38. Número 38 · Noviembre 2015

  39. Número 39 · Noviembre 2015

  40. Número 40 · Noviembre 2015

  41. Número 41 · Diciembre 2015

  42. Número 42 · Diciembre 2015

  43. Número 43 · Diciembre 2015

  44. Número 44 · Diciembre 2015

  45. Número 45 · Diciembre 2015

  46. Número 46 · Enero 2016

  47. Número 47 · Enero 2016

  48. Número 48 · Enero 2016

  49. Número 49 · Enero 2016

  50. Número 50 · Febrero 2016

  51. Número 51 · Febrero 2016

  52. Número 52 · Febrero 2016

  53. Número 53 · Febrero 2016

  54. Número 54 · Marzo 2016

  55. Número 55 · Marzo 2016

  56. Número 56 · Marzo 2016

  57. Número 57 · Marzo 2016

  58. Número 58 · Marzo 2016

  59. Número 59 · Abril 2016

  60. Número 60 · Abril 2016

  61. Número 61 · Abril 2016

  62. Número 62 · Abril 2016

  63. Número 63 · Mayo 2016

  64. Número 64 · Mayo 2016

  65. Número 65 · Mayo 2016

  66. Número 66 · Mayo 2016

  67. Número 67 · Junio 2016

  68. Número 68 · Junio 2016

  69. Número 69 · Junio 2016

  70. Número 70 · Junio 2016

  71. Número 71 · Junio 2016

  72. Número 72 · Julio 2016

  73. Número 73 · Julio 2016

  74. Número 74 · Julio 2016

  75. Número 75 · Julio 2016

  76. Número 76 · Agosto 2016

  77. Número 77 · Agosto 2016

  78. Número 78 · Agosto 2016

  79. Número 79 · Agosto 2016

  80. Número 80 · Agosto 2016

  81. Número 81 · Septiembre 2016

  82. Número 82 · Septiembre 2016

  83. Número 83 · Septiembre 2016

  84. Número 84 · Septiembre 2016

  85. Número 85 · Octubre 2016

  86. Número 86 · Octubre 2016

  87. Número 87 · Octubre 2016

  88. Número 88 · Octubre 2016

  89. Número 89 · Noviembre 2016

  90. Número 90 · Noviembre 2016

  91. Número 91 · Noviembre 2016

  92. Número 92 · Noviembre 2016

  93. Número 93 · Noviembre 2016

  94. Número 94 · Diciembre 2016

  95. Número 95 · Diciembre 2016

  96. Número 96 · Diciembre 2016

  97. Número 97 · Diciembre 2016

  98. Número 98 · Enero 2017

  99. Número 99 · Enero 2017

  100. Número 100 · Enero 2017

  101. Número 101 · Enero 2017

  102. Número 102 · Febrero 2017

  103. Número 103 · Febrero 2017

  104. Número 104 · Febrero 2017

  105. Número 105 · Febrero 2017

  106. Número 106 · Marzo 2017

  107. Número 107 · Marzo 2017

  108. Número 108 · Marzo 2017

  109. Número 109 · Marzo 2017

  110. Número 110 · Marzo 2017

  111. Número 111 · Abril 2017

  112. Número 112 · Abril 2017

  113. Número 113 · Abril 2017

  114. Número 114 · Abril 2017

  115. Número 115 · Mayo 2017

  116. Número 116 · Mayo 2017

  117. Número 117 · Mayo 2017

  118. Número 118 · Mayo 2017

  119. Número 119 · Mayo 2017

  120. Número 120 · Junio 2017

  121. Número 121 · Junio 2017

  122. Número 122 · Junio 2017

  123. Número 123 · Junio 2017

  124. Número 124 · Julio 2017

  125. Número 125 · Julio 2017

  126. Número 126 · Julio 2017

  127. Número 127 · Julio 2017

  128. Número 128 · Agosto 2017

  129. Número 129 · Agosto 2017

  130. Número 130 · Agosto 2017

  131. Número 131 · Agosto 2017

  132. Número 132 · Agosto 2017

  133. Número 133 · Septiembre 2017

  134. Número 134 · Septiembre 2017

  135. Número 135 · Septiembre 2017

  136. Número 136 · Septiembre 2017

  137. Número 137 · Octubre 2017

  138. Número 138 · Octubre 2017

  139. Número 139 · Octubre 2017

  140. Número 140 · Octubre 2017

  141. Número 141 · Noviembre 2017

  142. Número 142 · Noviembre 2017

  143. Número 143 · Noviembre 2017

  144. Número 144 · Noviembre 2017

  145. Número 145 · Noviembre 2017

  146. Número 146 · Diciembre 2017

  147. Número 147 · Diciembre 2017

  148. Número 148 · Diciembre 2017

  149. Número 149 · Diciembre 2017

  150. Número 150 · Enero 2018

  151. Número 151 · Enero 2018

  152. Número 152 · Enero 2018

  153. Número 153 · Enero 2018

  154. Número 154 · Enero 2018

  155. Número 155 · Febrero 2018

  156. Número 156 · Febrero 2018

  157. Número 157 · Febrero 2018

  158. Número 158 · Febrero 2018

  159. Número 159 · Marzo 2018

  160. Número 160 · Marzo 2018

  161. Número 161 · Marzo 2018

  162. Número 162 · Marzo 2018

  163. Número 163 · Abril 2018

  164. Número 164 · Abril 2018

  165. Número 165 · Abril 2018

  166. Número 166 · Abril 2018

  167. Número 167 · Mayo 2018

  168. Número 168 · Mayo 2018

  169. Número 169 · Mayo 2018

  170. Número 170 · Mayo 2018

  171. Número 171 · Mayo 2018

  172. Número 172 · Junio 2018

  173. Número 173 · Junio 2018

  174. Número 174 · Junio 2018

  175. Número 175 · Junio 2018

  176. Número 176 · Julio 2018

  177. Número 177 · Julio 2018

  178. Número 178 · Julio 2018

  179. Número 179 · Julio 2018

  180. Número 180 · Agosto 2018

  181. Número 181 · Agosto 2018

  182. Número 182 · Agosto 2018

  183. Número 183 · Agosto 2018

  184. Número 184 · Agosto 2018

  185. Número 185 · Septiembre 2018

  186. Número 186 · Septiembre 2018

  187. Número 187 · Septiembre 2018

  188. Número 188 · Septiembre 2018

  189. Número 189 · Octubre 2018

  190. Número 190 · Octubre 2018

  191. Número 191 · Octubre 2018

  192. Número 192 · Octubre 2018

  193. Número 193 · Octubre 2018

  194. Número 194 · Noviembre 2018

  195. Número 195 · Noviembre 2018

  196. Número 196 · Noviembre 2018

  197. Número 197 · Noviembre 2018

  198. Número 198 · Diciembre 2018

  199. Número 199 · Diciembre 2018

  200. Número 200 · Diciembre 2018

  201. Número 201 · Diciembre 2018

  202. Número 202 · Enero 2019

  203. Número 203 · Enero 2019

  204. Número 204 · Enero 2019

  205. Número 205 · Enero 2019

  206. Número 206 · Enero 2019

  207. Número 207 · Febrero 2019

  208. Número 208 · Febrero 2019

  209. Número 209 · Febrero 2019

  210. Número 210 · Febrero 2019

  211. Número 211 · Marzo 2019

  212. Número 212 · Marzo 2019

  213. Número 213 · Marzo 2019

  214. Número 214 · Marzo 2019

  215. Número 215 · Abril 2019

  216. Número 216 · Abril 2019

  217. Número 217 · Abril 2019

  218. Número 218 · Abril 2019

  219. Número 219 · Mayo 2019

  220. Número 220 · Mayo 2019

  221. Número 221 · Mayo 2019

  222. Número 222 · Mayo 2019

  223. Número 223 · Mayo 2019

  224. Número 224 · Junio 2019

  225. Número 225 · Junio 2019

  226. Número 226 · Junio 2019

  227. Número 227 · Junio 2019

  228. Número 228 · Julio 2019

  229. Número 229 · Julio 2019

  230. Número 230 · Julio 2019

  231. Número 231 · Julio 2019

  232. Número 232 · Julio 2019

  233. Número 233 · Agosto 2019

  234. Número 234 · Agosto 2019

  235. Número 235 · Agosto 2019

  236. Número 236 · Agosto 2019

  237. Número 237 · Septiembre 2019

  238. Número 238 · Septiembre 2019

  239. Número 239 · Septiembre 2019

  240. Número 240 · Septiembre 2019

  241. Número 241 · Octubre 2019

  242. Número 242 · Octubre 2019

  243. Número 243 · Octubre 2019

  244. Número 244 · Octubre 2019

  245. Número 245 · Octubre 2019

  246. Número 246 · Noviembre 2019

  247. Número 247 · Noviembre 2019

  248. Número 248 · Noviembre 2019

  249. Número 249 · Noviembre 2019

  250. Número 250 · Diciembre 2019

  251. Número 251 · Diciembre 2019

  252. Número 252 · Diciembre 2019

  253. Número 253 · Diciembre 2019

  254. Número 254 · Enero 2020

  255. Número 255 · Enero 2020

  256. Número 256 · Enero 2020

  257. Número 257 · Febrero 2020

  258. Número 258 · Marzo 2020

  259. Número 259 · Abril 2020

  260. Número 260 · Mayo 2020

  261. Número 261 · Junio 2020

  262. Número 262 · Julio 2020

  263. Número 263 · Agosto 2020

  264. Número 264 · Septiembre 2020

  265. Número 265 · Octubre 2020

  266. Número 266 · Noviembre 2020

  267. Número 267 · Diciembre 2020

  268. Número 268 · Enero 2021

  269. Número 269 · Febrero 2021

  270. Número 270 · Marzo 2021

  271. Número 271 · Abril 2021

  272. Número 272 · Mayo 2021

  273. Número 273 · Junio 2021

  274. Número 274 · Julio 2021

  275. Número 275 · Agosto 2021

  276. Número 276 · Septiembre 2021

  277. Número 277 · Octubre 2021

  278. Número 278 · Noviembre 2021

  279. Número 279 · Diciembre 2021

  280. Número 280 · Enero 2022

  281. Número 281 · Febrero 2022

  282. Número 282 · Marzo 2022

  283. Número 283 · Abril 2022

  284. Número 284 · Mayo 2022

  285. Número 285 · Junio 2022

  286. Número 286 · Julio 2022

  287. Número 287 · Agosto 2022

  288. Número 288 · Septiembre 2022

  289. Número 289 · Octubre 2022

  290. Número 290 · Noviembre 2022

  291. Número 291 · Diciembre 2022

  292. Número 292 · Enero 2023

  293. Número 293 · Febrero 2023

  294. Número 294 · Marzo 2023

  295. Número 295 · Abril 2023

  296. Número 296 · Mayo 2023

  297. Número 297 · Junio 2023

  298. Número 298 · Julio 2023

  299. Número 299 · Agosto 2023

  300. Número 300 · Septiembre 2023

  301. Número 301 · Octubre 2023

  302. Número 302 · Noviembre 2023

  303. Número 303 · Diciembre 2023

  304. Número 304 · Enero 2024

  305. Número 305 · Febrero 2024

  306. Número 306 · Marzo 2024

  307. Número 307 · Abril 2024

  308. Número 308 · Mayo 2024

  309. Número 309 · Junio 2024

  310. Número 310 · Julio 2024

  311. Número 311 · Agosto 2024

CTXT necesita 3.000 suscriptores más para seguir creciendo. Suscríbete a CTXT

Imaginación Radical

Las plazas

La ocupación masiva de plazas, parques y calles a partir del año 2011 provocó el nacimiento de un nuevo tipo de organización colectiva con acción local y conexión global que puso la vida de las personas en el centro

Bernardo Gutiérrez 29/05/2021

<p>La Acampada Sol de Madrid, el 20 de mayo de 2011.</p>

La Acampada Sol de Madrid, el 20 de mayo de 2011.

Julio Albarrán

En CTXT podemos mantener nuestra radical independencia gracias a que las suscripciones suponen el 70% de los ingresos. No aceptamos “noticias” patrocinadas y apenas tenemos publicidad. Si puedes apoyarnos desde 3 euros mensuales, suscribete aquí

El día que el dictador Hosni Mubarak renunció, los participantes de la acampada Tahrir en El Cairo comenzaron a limpiar la plaza. Un estudiante afirmaba que después de limpiar Tahrir veía un futuro prometedor. Las imágenes de limpieza de las acampadas del ciclo de protestas que arrancó en 2011 fueron recurrentes. Barrer, fregar el suelo o recoger basura eran actos colectivos. Reforzaban el sentimiento de pertenencia al lugar y a la comunidad que lo habitaba. “La plaza, mi casa”, lucía un cartel en la Acampada del Sol de Madrid, bañando de intimidad aquel espacio. La investigación The aesthethic of protest, centrada en el proceso de ocupación del parque Gezi de Estambul en 2013, recoge una imagen viral que contraponía las labores de limpieza de los acampados y la basura dejada por los asistentes a un mitin del presidente Erdogan. Tras analizar 250.000 tuits, The aesthethic of protest se deparó con una sorpresa: las imágenes de la vida diaria de la acampada del parque Gezi eran las más frecuentes. Los medios ponían el foco en los enfrentamientos con la policía, pero las fotografías captadas por los acampados recogían actividades como comer, dormir, limpiar, leer, hacer ejercicio o cultivar un huerto. Las actividades cotidianas de la acampada desplegaban un sentido ético compartido y nuevas formas de estar en el espacio público. Ensalzaron el placer de los vínculos sociales. Presentaron un prototipo de vida social basada en el horizontalismo, la cooperación y la inclusividad.  El día a día de las ocupaciones devino la política prefigurativa del futuro. 

Ocupar un espacio público, desvisualizando, refuerza la auto representación y muestra-posibilita otras formas de hacer y de vivir

Mientras los medios buscaban a los líderes y exigían las demandas políticas del movimiento de las plazas, los acampados alimentaban, a su ritmo, una maraña de relaciones. Tras el desalojo de las acampadas, su tejido social y sus formas de hacer reinventaron la vida de los barrios. En Madrid y Estambul, por ejemplo, hubo cientos de asambleas barriales durante mucho tiempo. Cuando el establishment daba por muerto a Occupy Wall Street, la red creada durante la ocupación del Zucotti Park de Nueva York renació como Occupy Sandy y coordinó una exuberante red de solidaridad tras el huracán Sandy. Transitando del “toma la calle” al “toma los barrios”, el 15M desplegó su mundo colectivo, con otro tempo, en otros términos. A finales de 2012, en una de las asambleas del 15M madrileño, una participante renunciaba a ser vanguardia del movimiento. La vanguardia, decía, es “épica, barricada, primetime, tiempo único, unilateralización”. Por eso reivindicaba la retaguardia, lo cotidiano, empezando a visibilizar el paradigma de los cuidados: “Retaguardia es el nuevo AMPA que estamos creando en la escuelita (...) Retaguardia es cada una de las prácticas que contribuyen a alimentar, recrear, revivir el clima de la revuelta”. 

Formas de vida, no discursos

La acampada OcupaSampa, en octubre de 2011.

Autor: Gabriel Rosa

A pesar de sus diferencias, las infraestructuras efímeras construidas en las plazas y parques ocupados del mundo manifestaban una sorprendente semejanza. Las imágenes aéreas de las lonas de la plaza Tahrir, los manuales de How to camp del 15M español o las píldoras visuales del Occupy Architecture del parque Gezi eran códigos abiertos y adaptables para levantar una acampada. En la puerta del Sol de Madrid había biblioteca, huerto, cocina. En la plaça Catalunya de Barcelona se habilitó un espacio para dormir en sacos. En el parque Zuccotti de Nueva York surgieron puestos médicos o almacenes de ropa. El parque Gezi de Estambul tenía comedores e incluso un decorado para bodas. Durante la ocupación del parque Augusta de São Paulo, al inicio de 2015, se veían zonas de reciclaje, construcciones de bambú o piscinas plegables. Mundos propios. Tiempos alterados. Espacios reinventados. Nuevos roles. La normalidad boca abajo. Los objetos adoptaron funciones diferentes. En Estambul, los cascos de construcción y las gafas de natación servían para protegerse de la policía. En Brasil, los carteles eran elaborados con cajas de pizza. En las acampadas se plantaban semillas en botellas de plástico. Todo –cables, carpas, extintores, lonas, señales de tráfico– tenía un nuevo uso. La realidad desordenada de las plazas, con sus espacios y tiempos propios, propiciaron, como viene insistiendo Jacques Rancière, la alteración de las jerarquías dadas. Un nuevo reparto de lo sensible: otra posibilidad de relaciones e imaginarios que no se construyen con una imaginación separada del mundo físico, sino con una imaginación radical cocinada con prácticas colectivas. 

Nicholas Mirzoeff argumenta que la oleada de acampadas del ciclo 2011 provocó una desvisualización. La gente, ocupando el espacio urbano, desvisualiza las lógicas y estructuras del mundo previo que les oprime. Mirzoeff afirma que “desvisualizar significa deshacer los procesos de clasificación, separación y estetización formados bajo cierto tipo de colonialismo”. Ocupar un espacio público, desvisualizando, refuerza la auto representación y muestra-posibilita otras formas de hacer y de vivir. En España, las ocupaciones del 15M desvisualizaron la realidad configurada por la constitución de 1978. Todo al desnudo: el bipartidismo, una monarquía vetusta, políticas públicas que incentivan el consumo. La desvisualización del “régimen del 78” provocó, a su vez, el regreso de tradiciones reivindicativas, de lenguajes reprimidos, de prácticas minoritarias. Todo diluido y reinventado en un nuevo magma de acción y enunciación política. Con rituales radicalmente inclusivos. Sin líderes. Con un nuevo sistema red compuesto por muchas y diversas formas de organización social. “No nos mires, únete”, se gritaba en las plazas españolas.   

Las asambleas que oxigenaron las acampadas y muchos barrios durante años no eran únicamente mecanismos de deliberación y escucha política. La coreografía de la asamblea generaba un nuevo espacio de encuentro y creación. Las asambleas en el espacio público constituían un ejercicio de ocupación rítmica de la calle que situaba los cuerpos en primer plano político. La performatividad de la asamblea creaba un nuevo sujeto colectivo compuesto por cuerpos precarios. La técnica del micrófono humano de Occupy Wall Street de Nueva York, que consiste en que las personas repiten en voz alta el discurso de quien habla, supuso una auténtica performance low-tech, un ensamblaje estético de discursos y afectos. ¿Cómo no prestar atención a la palabra del otro si atraviesa nuestro cuerpo? Coreografías, performances, alianza de cuerpos. Democracia encarnada. Aunque se desmantele una acampada, sus rituales pueden sobrevivir de múltiples maneras. Durante años. Pueden reaparecer inesperadamente. En cada sublevación, como apunta Marcelo Expósito, se producen acontecimientos donde el movimiento en su conjunto sabe y recuerda más que la suma de los sujetos que lo componen. Cuando los cuerpos se reagrupen, recordarán. E imaginarán nuevos caminos, junto a nuevos cuerpos.  

A la velocidad de la risa  

El lenguaje de signos de las asambleas del 15M español se consolidó en pocos días. Y con ligeros cambios, se expandió por el mundo. Las protestas de Israel del verano de 2011 adoptaron el gesto de las manos girando, que significa “pasa palabra”. Botswana abrazó el mismo gesto durante la gran huelga de 2011. En septiembre de 2011, nace en Nueva York el manual Occupy movements hand signals. La gestualidad verbal y corporal de las plazas devino lenguaje compartido, atmósfera afectiva, simbología cómplice. Configuró un lenguaje visual, corporal y adaptable que Ariella Azoulay denomina sintaxis cívica. Con emocionalidad y empatía, la sintaxis cívica de las plazas se expandió por el mundo “a la velocidad de la risa”, como afirmaba una participante de #YoSoy312, la versión mexicana de la insurrección de las plazas.   

La expansión de la forma de hacer o decir del movimiento de las plazas no habría ocurrido sin una esfera digital global y unas dinámicas en red que desbordaron las formas de organización social previas. La investigadora Giomar Rovira argumenta en Activismo en red cómo las revueltas de las plazas consolidaron la multitud conectada, que define como un espacio de performance y de prefiguración: “Multitudes no marcadas por categorías sociales sino por un ejercicio de ciudadanía performativa, puesta en escena, toma de la ciudad, ciudadanía no concedida por el estado, sino apropiada y desprivatizada, situada y local”. La multitud conectada tejió un universo de prácticas e imaginarios sin la necesidad de colectivos históricos. Las acampadas situadas y locales reverberaron en la esfera de comunicación de otros países, sincronizándose en cierta unidad de acción. El lema toma la calle del 2011 español renació en las protestas de Perú de 2013. Cuando nadie lo esperaba, el formato acampada se expandió por todo Colombia para luchar por la paz, tras el resultado del plebiscito de 2016. Tuits que escalan. Pintadas trasnacionales. Lemas virales que nombran nuevos movimientos. Que renombran a las masas. We are the 99%. Somos la gente común. Lo queremos todo (aunque estemos más dispersos que unidos). Fuck you, Troika. Nuestra barricada es la calle global.  

Por una vida des mercantilizada

Salto de torniquetes en las calles de São Paulo.

Cuando en junio de 2013 estallaron las revueltas del Movimento Passe Livre (MPL) en Brasil, el norte global buscó el formato acampada para interpretarlas. Se ocuparon algunos ayuntamientos y parlamentos regionales. Surgieron acampadas frente a la casa de algunos gobernadores. Pero las protestas tenían personalidad propia. Se paraban autopistas para jugar pachangas de fútbol. Ríos de gente vaciaban de vehículos las calles. Se tocaba música en todos los rincones. Las protestas empezaron contra el aumento de la tarifa del transporte urbano, con el lema por uma vida sem catracas (por una vida sin torniquetes). El formato catracaço, el salto colectivo de torniquetes, se convirtió en el símbolo de aquellas protestas. Y la catraca se re significó como metáfora de todas las opresiones del capitalismo. Lema y ritual desbordaron el ámbito del transporte. Los manifestantes diseminaron torniquetes por las ciudades. Proliferaban festivales callejeros pula catraca (“salta torniquete”) y blocos de carnaval que invitaban a volar sobre los frustrantes  torniquetes. Revertir el giro perverso del torniquete creaba un caleidoscopio de nuevas posibilidades de vida liberaba a las ciudades de sus amarras. 

La insurrección global no demandaba orden, como proclaman algunos líderes de la nueva izquierda. Anhelaba desordenar la vida individualista del neoliberalismo

La insurrección chilena de 2019 comenzó también con saltos de torniquetes en el metro de Santiago, “evasiones”, en protesta por el aumento de 30 pesos del billete. Las evasiones masivas, organizadas vía WhatsApp, liberaron la opresión de décadas de vida neoliberal. El lema “no son 30 pesos, son 30 años”, en palabras de la investigadora Nelly Richard, empezó como un juego de saltos desobedientes y acabó como venganza contra la mercantilización extrema de la vida. Y después llegaron cacerolazos. Brotaron asambleas. Protestas masivas. Se renombró la plaza Italia de Santiago como plaza Dignidad. Y el terremoto continúa. “No volveremos a la normalidad porque la normalidad era el problema”, lucía una proyección en el Santiago pandémico.  

En 2015 también hubo sorpresa: una nueva oleada social, influenciada por el legado de Gezi en Estambul, ocupó varios parques brasileños, apelando tanto a los espacios naturales a proteger como a las comunidades que los habitaban. De los parques rebeldes de Brasil surgieron nuevas y heterodoxas alianzas sociales alrededor de los bienes comunes. Y una senda cosmopolítica para reactivar la magia, retomar la tierra y deshacer el hechizo del capitalismo. No hacían falta plazas para dialogar con el ciclo global del 2011. El espíritu de la época también atravesaba Brasil. Lenguajes y formas de auto organizarse similares. Y el deseo de otra vida colectiva, con las personas en el centro. El filósofo Peter Pál Pelbart describía la insurgencia de Brasil como algo “más de movimiento que de partido; de flujo, más que de disciplina; de impulso, más que de finalidades”. Los catracaços visibilizan lo que Suely Rolnik denomina cuerpos vibrátiles, cuyos sentidos funcionan en relación a otros. Los territorios se construyen en base a las señales de la presencia viva del otro en nuestros cuerpos vibrátiles. La “vida sin torniquetes”, para ser discurso político efectivo, primero tiene que ser resonancia sensorial y vibración de las fuerzas del mundo en nuestra piel. 

Frente a la pulsión de vida y la emoción con las que la extrema derecha surfea sobre el caos, la invocación al orden de la izquierda es el verdadero anti 15M

Se ha escrito mucho sobre el carácter destituyente del 15M. Sobre el carácter constituyente de las protestas chilenas. Se ha incidido en la construcción discursiva y las hegemonías políticas post plazas. Se suele obviar algo central: la revuelta contra el estilo de vida capitalista. No eran (solo) plazas. No era (solo) la democracia. Era el capitalismo. Se cuestiona la democracia cuando no garantiza las condiciones materiales de la mayoría. Cuando no nos permite tener una vida colectiva plena. Releamos los lemas iniciales de las revueltas, por favor. “No somos mercancía en manos de políticos y banqueros (Democracia Real Ya)”. No somos mercancía. Mercancía. “Lo queremos todo. Lo queremos ahora (Juventud Sin Futuro)”. “Por una vida sin torniquetes” (Movimento Passe Livre). “Si no ardemos juntos, ¿quién iluminará esta oscuridad?” (#YoSoy132). La revuelta de las plazas supuso una re-invención de la cotidianidad a partir de estrategias de construcción de mundo y de la resistencia esperanzada que conlleva el establecimiento de un lugar. Y desplegó una imaginación radical no basada en pensamiento, sino en prácticas colectivas que deshacían el entramado comercial de la vida. De las plazas ocupadas emanaba una forma de habitar la ciudad: destellos de una vida desmercantilizada, imágenes-promesa de una vida sin torniquetes monetarios. 

La insurrección global de las plazas no demandaba orden, como proclaman algunos líderes de la nueva izquierda española. Anhelaba desordenar la vida individualista del neoliberalismo. No, señores politólogos: el botellón masivo que ocurrió tras el confinamiento pandémico en las principales ciudades de España no era el “anti 15M”. Algo irresponsable, cierto, pero, ¿aquella borrachera colectiva no buscaba también retomar el vínculo de los cuerpos y la magia de estar juntos? Frente a la pulsión de vida y la emoción con las que la extrema derecha surfea sobre el caos, la invocación al orden de la izquierda es el verdadero anti 15M. Para espantar la nube tóxica post pandémica necesitamos insubordinaciones afectivas, la erótica de la piel-con-piel, desobediencias masivas, hacer con otros para tejer valores otros. Nuevas coreografías sociales, como aquellas ya distantes asambleas de las plazas que, según Judith Butler, eran la “representación performativa de la democracia radical que solo puede articular una buena vida en el sentido de una vida habitable”.

El día que el dictador Hosni Mubarak renunció, los participantes de la acampada Tahrir en El Cairo comenzaron a limpiar la plaza. Un estudiante afirmaba que después de limpiar Tahrir veía 

Autor >

Bernardo Gutiérrez

es periodista, escritor e investigador hispano brasileño. Ha cubierto América Latina desde el año 1999, como corresponsal en Brasil la mayoría de ese tiempo. Es el autor de los libros Calle Amazonas (Altaïr), #24H (Dpr-Barcelona),  Pasado Mañana (Arpa Editores) y Saudades de junho (Liquid Books).

Suscríbete a CTXT

Orgullosas
de llegar tarde
a las últimas noticias

Gracias a tu suscripción podemos ejercer un periodismo público y en libertad.
¿Quieres suscribirte a CTXT por solo 6 euros al mes? Pulsa aquí

Artículos relacionados >

Deja un comentario


Los comentarios solo están habilitados para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí