1. Número 1 · Enero 2015

  2. Número 2 · Enero 2015

  3. Número 3 · Enero 2015

  4. Número 4 · Febrero 2015

  5. Número 5 · Febrero 2015

  6. Número 6 · Febrero 2015

  7. Número 7 · Febrero 2015

  8. Número 8 · Marzo 2015

  9. Número 9 · Marzo 2015

  10. Número 10 · Marzo 2015

  11. Número 11 · Marzo 2015

  12. Número 12 · Abril 2015

  13. Número 13 · Abril 2015

  14. Número 14 · Abril 2015

  15. Número 15 · Abril 2015

  16. Número 16 · Mayo 2015

  17. Número 17 · Mayo 2015

  18. Número 18 · Mayo 2015

  19. Número 19 · Mayo 2015

  20. Número 20 · Junio 2015

  21. Número 21 · Junio 2015

  22. Número 22 · Junio 2015

  23. Número 23 · Junio 2015

  24. Número 24 · Julio 2015

  25. Número 25 · Julio 2015

  26. Número 26 · Julio 2015

  27. Número 27 · Julio 2015

  28. Número 28 · Septiembre 2015

  29. Número 29 · Septiembre 2015

  30. Número 30 · Septiembre 2015

  31. Número 31 · Septiembre 2015

  32. Número 32 · Septiembre 2015

  33. Número 33 · Octubre 2015

  34. Número 34 · Octubre 2015

  35. Número 35 · Octubre 2015

  36. Número 36 · Octubre 2015

  37. Número 37 · Noviembre 2015

  38. Número 38 · Noviembre 2015

  39. Número 39 · Noviembre 2015

  40. Número 40 · Noviembre 2015

  41. Número 41 · Diciembre 2015

  42. Número 42 · Diciembre 2015

  43. Número 43 · Diciembre 2015

  44. Número 44 · Diciembre 2015

  45. Número 45 · Diciembre 2015

  46. Número 46 · Enero 2016

  47. Número 47 · Enero 2016

  48. Número 48 · Enero 2016

  49. Número 49 · Enero 2016

  50. Número 50 · Febrero 2016

  51. Número 51 · Febrero 2016

  52. Número 52 · Febrero 2016

  53. Número 53 · Febrero 2016

  54. Número 54 · Marzo 2016

  55. Número 55 · Marzo 2016

  56. Número 56 · Marzo 2016

  57. Número 57 · Marzo 2016

  58. Número 58 · Marzo 2016

  59. Número 59 · Abril 2016

  60. Número 60 · Abril 2016

  61. Número 61 · Abril 2016

  62. Número 62 · Abril 2016

  63. Número 63 · Mayo 2016

  64. Número 64 · Mayo 2016

  65. Número 65 · Mayo 2016

  66. Número 66 · Mayo 2016

  67. Número 67 · Junio 2016

  68. Número 68 · Junio 2016

  69. Número 69 · Junio 2016

  70. Número 70 · Junio 2016

  71. Número 71 · Junio 2016

  72. Número 72 · Julio 2016

  73. Número 73 · Julio 2016

  74. Número 74 · Julio 2016

  75. Número 75 · Julio 2016

  76. Número 76 · Agosto 2016

  77. Número 77 · Agosto 2016

  78. Número 78 · Agosto 2016

  79. Número 79 · Agosto 2016

  80. Número 80 · Agosto 2016

  81. Número 81 · Septiembre 2016

  82. Número 82 · Septiembre 2016

  83. Número 83 · Septiembre 2016

  84. Número 84 · Septiembre 2016

  85. Número 85 · Octubre 2016

  86. Número 86 · Octubre 2016

  87. Número 87 · Octubre 2016

  88. Número 88 · Octubre 2016

  89. Número 89 · Noviembre 2016

  90. Número 90 · Noviembre 2016

  91. Número 91 · Noviembre 2016

  92. Número 92 · Noviembre 2016

  93. Número 93 · Noviembre 2016

  94. Número 94 · Diciembre 2016

  95. Número 95 · Diciembre 2016

  96. Número 96 · Diciembre 2016

  97. Número 97 · Diciembre 2016

  98. Número 98 · Enero 2017

  99. Número 99 · Enero 2017

  100. Número 100 · Enero 2017

  101. Número 101 · Enero 2017

  102. Número 102 · Febrero 2017

  103. Número 103 · Febrero 2017

  104. Número 104 · Febrero 2017

  105. Número 105 · Febrero 2017

  106. Número 106 · Marzo 2017

  107. Número 107 · Marzo 2017

  108. Número 108 · Marzo 2017

  109. Número 109 · Marzo 2017

  110. Número 110 · Marzo 2017

  111. Número 111 · Abril 2017

  112. Número 112 · Abril 2017

  113. Número 113 · Abril 2017

  114. Número 114 · Abril 2017

  115. Número 115 · Mayo 2017

  116. Número 116 · Mayo 2017

  117. Número 117 · Mayo 2017

  118. Número 118 · Mayo 2017

  119. Número 119 · Mayo 2017

  120. Número 120 · Junio 2017

  121. Número 121 · Junio 2017

  122. Número 122 · Junio 2017

  123. Número 123 · Junio 2017

  124. Número 124 · Julio 2017

  125. Número 125 · Julio 2017

  126. Número 126 · Julio 2017

  127. Número 127 · Julio 2017

  128. Número 128 · Agosto 2017

  129. Número 129 · Agosto 2017

  130. Número 130 · Agosto 2017

  131. Número 131 · Agosto 2017

  132. Número 132 · Agosto 2017

  133. Número 133 · Septiembre 2017

  134. Número 134 · Septiembre 2017

  135. Número 135 · Septiembre 2017

  136. Número 136 · Septiembre 2017

  137. Número 137 · Octubre 2017

  138. Número 138 · Octubre 2017

  139. Número 139 · Octubre 2017

  140. Número 140 · Octubre 2017

  141. Número 141 · Noviembre 2017

  142. Número 142 · Noviembre 2017

  143. Número 143 · Noviembre 2017

  144. Número 144 · Noviembre 2017

  145. Número 145 · Noviembre 2017

  146. Número 146 · Diciembre 2017

  147. Número 147 · Diciembre 2017

  148. Número 148 · Diciembre 2017

  149. Número 149 · Diciembre 2017

  150. Número 150 · Enero 2018

  151. Número 151 · Enero 2018

  152. Número 152 · Enero 2018

  153. Número 153 · Enero 2018

  154. Número 154 · Enero 2018

  155. Número 155 · Febrero 2018

  156. Número 156 · Febrero 2018

  157. Número 157 · Febrero 2018

  158. Número 158 · Febrero 2018

  159. Número 159 · Marzo 2018

  160. Número 160 · Marzo 2018

  161. Número 161 · Marzo 2018

  162. Número 162 · Marzo 2018

  163. Número 163 · Abril 2018

  164. Número 164 · Abril 2018

  165. Número 165 · Abril 2018

  166. Número 166 · Abril 2018

  167. Número 167 · Mayo 2018

  168. Número 168 · Mayo 2018

  169. Número 169 · Mayo 2018

  170. Número 170 · Mayo 2018

  171. Número 171 · Mayo 2018

  172. Número 172 · Junio 2018

  173. Número 173 · Junio 2018

  174. Número 174 · Junio 2018

  175. Número 175 · Junio 2018

  176. Número 176 · Julio 2018

  177. Número 177 · Julio 2018

  178. Número 178 · Julio 2018

  179. Número 179 · Julio 2018

  180. Número 180 · Agosto 2018

  181. Número 181 · Agosto 2018

  182. Número 182 · Agosto 2018

  183. Número 183 · Agosto 2018

  184. Número 184 · Agosto 2018

  185. Número 185 · Septiembre 2018

  186. Número 186 · Septiembre 2018

  187. Número 187 · Septiembre 2018

  188. Número 188 · Septiembre 2018

  189. Número 189 · Octubre 2018

  190. Número 190 · Octubre 2018

  191. Número 191 · Octubre 2018

  192. Número 192 · Octubre 2018

  193. Número 193 · Octubre 2018

  194. Número 194 · Noviembre 2018

  195. Número 195 · Noviembre 2018

  196. Número 196 · Noviembre 2018

  197. Número 197 · Noviembre 2018

  198. Número 198 · Diciembre 2018

  199. Número 199 · Diciembre 2018

  200. Número 200 · Diciembre 2018

  201. Número 201 · Diciembre 2018

  202. Número 202 · Enero 2019

  203. Número 203 · Enero 2019

  204. Número 204 · Enero 2019

  205. Número 205 · Enero 2019

  206. Número 206 · Enero 2019

  207. Número 207 · Febrero 2019

  208. Número 208 · Febrero 2019

  209. Número 209 · Febrero 2019

  210. Número 210 · Febrero 2019

  211. Número 211 · Marzo 2019

  212. Número 212 · Marzo 2019

  213. Número 213 · Marzo 2019

  214. Número 214 · Marzo 2019

  215. Número 215 · Abril 2019

  216. Número 216 · Abril 2019

  217. Número 217 · Abril 2019

  218. Número 218 · Abril 2019

  219. Número 219 · Mayo 2019

  220. Número 220 · Mayo 2019

  221. Número 221 · Mayo 2019

  222. Número 222 · Mayo 2019

  223. Número 223 · Mayo 2019

  224. Número 224 · Junio 2019

  225. Número 225 · Junio 2019

  226. Número 226 · Junio 2019

  227. Número 227 · Junio 2019

  228. Número 228 · Julio 2019

  229. Número 229 · Julio 2019

  230. Número 230 · Julio 2019

  231. Número 231 · Julio 2019

  232. Número 232 · Julio 2019

  233. Número 233 · Agosto 2019

  234. Número 234 · Agosto 2019

  235. Número 235 · Agosto 2019

  236. Número 236 · Agosto 2019

  237. Número 237 · Septiembre 2019

  238. Número 238 · Septiembre 2019

  239. Número 239 · Septiembre 2019

  240. Número 240 · Septiembre 2019

  241. Número 241 · Octubre 2019

  242. Número 242 · Octubre 2019

  243. Número 243 · Octubre 2019

  244. Número 244 · Octubre 2019

  245. Número 245 · Octubre 2019

  246. Número 246 · Noviembre 2019

  247. Número 247 · Noviembre 2019

  248. Número 248 · Noviembre 2019

  249. Número 249 · Noviembre 2019

  250. Número 250 · Diciembre 2019

  251. Número 251 · Diciembre 2019

  252. Número 252 · Diciembre 2019

  253. Número 253 · Diciembre 2019

  254. Número 254 · Enero 2020

  255. Número 255 · Enero 2020

  256. Número 256 · Enero 2020

  257. Número 257 · Febrero 2020

  258. Número 258 · Marzo 2020

  259. Número 259 · Abril 2020

  260. Número 260 · Mayo 2020

  261. Número 261 · Junio 2020

  262. Número 262 · Julio 2020

  263. Número 263 · Agosto 2020

  264. Número 264 · Septiembre 2020

  265. Número 265 · Octubre 2020

  266. Número 266 · Noviembre 2020

  267. Número 267 · Diciembre 2020

  268. Número 268 · Enero 2021

  269. Número 269 · Febrero 2021

  270. Número 270 · Marzo 2021

  271. Número 271 · Abril 2021

  272. Número 272 · Mayo 2021

  273. Número 273 · Junio 2021

  274. Número 274 · Julio 2021

  275. Número 275 · Agosto 2021

  276. Número 276 · Septiembre 2021

  277. Número 277 · Octubre 2021

  278. Número 278 · Noviembre 2021

  279. Número 279 · Diciembre 2021

  280. Número 280 · Enero 2022

  281. Número 281 · Febrero 2022

  282. Número 282 · Marzo 2022

  283. Número 283 · Abril 2022

  284. Número 284 · Mayo 2022

  285. Número 285 · Junio 2022

  286. Número 286 · Julio 2022

  287. Número 287 · Agosto 2022

  288. Número 288 · Septiembre 2022

  289. Número 289 · Octubre 2022

  290. Número 290 · Noviembre 2022

  291. Número 291 · Diciembre 2022

  292. Número 292 · Enero 2023

  293. Número 293 · Febrero 2023

  294. Número 294 · Marzo 2023

  295. Número 295 · Abril 2023

  296. Número 296 · Mayo 2023

  297. Número 297 · Junio 2023

  298. Número 298 · Julio 2023

  299. Número 299 · Agosto 2023

  300. Número 300 · Septiembre 2023

  301. Número 301 · Octubre 2023

  302. Número 302 · Noviembre 2023

  303. Número 303 · Diciembre 2023

  304. Número 304 · Enero 2024

  305. Número 305 · Febrero 2024

  306. Número 306 · Marzo 2024

CTXT necesita 15.000 socias/os para seguir creciendo. Suscríbete a CTXT

HACIA UN NUEVO CANON DEL CINE ESPAÑOL (2 DE 4)

¿Quién fue Ana Mariscal?

¿Es posible que una película como ‘Segundo López, aventurero urbano’ no fuese realizada por una buena persona?

Carlos Lara 25/03/2022

<p>La cineasta Ana Mariscal durante un rodaje.</p>

La cineasta Ana Mariscal durante un rodaje.

En CTXT podemos mantener nuestra radical independencia gracias a que las suscripciones suponen el 70% de los ingresos. No aceptamos “noticias” patrocinadas y apenas tenemos publicidad. Si puedes apoyarnos desde 3 euros mensuales, suscribete aquí

Le ocurrió una vez a Ana Mariscal que, ya en el tren de Manacor a Petra, cayó en la cuenta de que se había dejado la gabardina en un bar de Porto Cristo. Cuando el tren se detuvo para dejar paso a uno que venía de Palma, le pidió a un señor que oportunamente se asomaba por la ventanilla del otro tren que si por favor le enviaría una gabardina que había olvidado en aquel sitio. Le indicó la dirección a grito pelado –en un remedo de lo que hoy sería “Twitter, haz tu magia”– y, al día siguiente, ya podía volver a ponerse la gabardina. “Esto es magnífico –recordaba Mariscal en 1984–. Buena gente, sí: buena gente…”.

Este pasaje, por desvelar un profundo humanismo, podría haber formado parte de cualquiera de las películas de Ana Mariscal (1923-1995). En El camino (1963), adaptación de Delibes, La Mica pilla a Daniel “El Mochuelo” y sus amigos robándole manzanas, pero les deja marchar con la fruta con la condición de que la próxima vez se la pidan a ella y no se conviertan en ladrones. En Segundo López, aventurero urbano (1953) Segundo encuentra a El Chirri, un chico al que creía su amigo, después de haberse fugado con su dinero. “¿Por qué no me dijiste que precisabas dinero? –le dice, a la vez que le devuelve el botín–. Guárdalo, te lo regalo para que no seas un ladrón”.

Mariscal nunca escondió su simpatía por el franquismo. Esto la convierte, para mí, en una persona dolorosamente contradictoria

Sin embargo, Mariscal nunca escondió su simpatía por el franquismo. Esto la convierte, para mí, en una persona dolorosamente contradictoria. Empezó a actuar a los 13 años animada por Lorca para su obra Así que pasen cinco años (1937). Cinco años más tarde alcanzó la fama al protagonizar Raza (película, por cierto, que valía un punto en el Bachillerato). Esta vez, quien la eligió para el papel fue Francisco Franco, que también escribió el argumento. Así, Ana Mariscal adquirió la etiqueta de “actriz del régimen” y se consagró como una de las mayores estrellas del país.

En un debate de Telemadrid por los veinte años de la muerte del dictador, Mariscal dijo sentirse “muy orgullosa” de haber protagonizado Raza. “Gracias a él –decía, refiriéndose a Franco– España se mantuvo libre y soberana”. No fue la única persona de aquel plató que defendió aspectos del régimen (sin ir más lejos, a su lado se sentaba Fernando Vizcaíno Casas) para indignación de la mismísima Pilar Jaraíz Franco, sobrina del dictador, que estaba entre el público.

No obstante, si digo que constituye una contradicción dolorosa es porque, como decía Josefina Molina (directora para quien fue referente y amiga), “sus actos –aquí, sus películas– contradecían la adscripción a la ideología imperante”. Mariscal no necesitaba a nadie que disintiera: ya lo hacía ella misma. En aquel debate de Telemadrid, también contaba que tenía un hermano comunista, otro falangista y un padre ateo; que muchos de sus amigos eran comunistas, y que no se había decidido nunca por una opción política concreta. Claro que, allá donde lo que está en juego es la vida, su indefinición ya es tomar partido. Pero, por otro lado, cuando uno bucea en los archivos encuentra multitud de declaraciones como “nunca he estado en ninguna torre de cristal, siempre me ha gustado hablar de tú a los seres humanos” o “para mí lo más importante es el ser humano, la vida del ser humano”.

En otra entrevista para el programa Cada mañana, tan solo cuatro años antes de su muerte, Ana Mariscal decía que no era feminista “en el sentido del movimiento, que me parece muy constructivo”, pero que sí había ejercido de feminista “en el sentido de practicar su propia libertad”. No era feminista, decía, pero en 1945 fue la primera mujer en España que interpretó el papel de Don Juan Tenorio. Un acto político donde quiso romper con los roles de género. No era feminista, decía, pero en el debate de Telemadrid –y siendo la única mujer participante– no consintió que ninguno de aquellos hombres prestigiosos la interrumpiera: “Si me quitan la palabra, me voy”. No era feminista, decía, pero en un imborrable momento de Segundo López, su obra maestra, aparece un director de cine. Ella quiso que así fuera: nunca un español había visto a un actor en el papel de director de cine que, en la vida real, estaba siendo dirigido por una mujer.

 

 

Segundo López, aventurero urbano (1953)

No sé cuál era la intención de Ana Mariscal cuando el 29 de marzo de 1952 empezó a dirigir Segundo López, aventurero urbano. Tampoco me importa: la película habla por sí sola. Para bien y para mal, un autor es responsable del contenido ideológico de su obra. Pero en el caso de Mariscal, en esa disonancia existente entre lo que decía y lo que hacía, la obra está muy cerca de su cara lorquiana y de Así que pasen cinco años (cuya última palabra es “amor”) y rechaza su lado franquista y lo que se contaba en Raza.

El humanismo de Segundo López está a la altura de las películas de Renoir, Becker, Ophüls o De Sica. La película, adaptación de Mariscal y Leocadio Mejías de la novela homónima del segundo, cuenta la historia de Segundo López: un cacereño de 47 años que va a probar suerte a Madrid con las 3.000 pesetas que ha heredado. En la capital conoce a El Chirri –un niño vagabundo que se hará su amigo– y a Marta, exactriz de revista a quien ya nadie hace caso desde que enfermó.

Quizá por su argumento mínimo, o por estar rodada íntegramente en escenarios naturales y con actores no profesionales, los pocos que se han acercado a comentarla coinciden en calificarla de neorrealista. Algunos destacan componentes picarescos o esperpénticos. Y nada de esto es falso. Pero si hay un género con el que entronca, por el espíritu con que se narran sucesos trágicos, ese es el realismo poético cultivado en Francia durante los años 30.

Son muchas las decisiones inéditas en el cine español que tomó Mariscal para imprimir su mirada humanista a la película, y todas son brillantes

Son muchas las decisiones inéditas en el cine español que tomó Mariscal para imprimir su mirada humanista a la película, y todas son brillantes. Señalaré solo algunas. Para empezar, el primer giro llega a la media hora. Demasiado tarde para una película de apenas 80 minutos, explicará cualquier manual de guion que consulten. En cualquier otra película el giro habría llegado en el minuto 13, cuando El Chirri roba el dinero de Segundo. Este quedaría empobrecido, abocado a la delincuencia y, al estilo de Surcos (1951, por poner el ejemplo de la película de la época con la que guarda más relación), se sucederían una serie de trágicos acontecimientos como castigo por haber abandonado el hogar rural.

Aquí, sin embargo, Segundo apenas tarda un par de minutos en encontrar a El Chirri. Lo que podría ser una desgracia le sirve a Mariscal para unir a esos dos seres, entender sus motivos, crear una relación de amistad sincera. A partir de aquí Segundo y El Chirri, cual Quijote y Sancho (Carlos F. Heredero advirtió con gran acierto las muchas semejanzas entre la obra de Cervantes y la película de Mariscal), iniciarán una serie de aventuras urbanas. Pero, a diferencia de las películas de callejeo neorrealistas, en Segundo López la cámara no persigue a los personajes, sino que son estos quienes constantemente vienen hacia ella: buscan el cambio. Se mueven hacia lo que está fuera de campo y lo hacen de frente, filmados con una dignidad invencible.

No hay malos; tampoco buenos. Hay personajes con los que nos identificamos y otros que funcionan como antagonistas porque se interponen entre los protagonistas y su felicidad. Francisca es limpiadora del bar donde Segundo se toma su coñac y se enamora de ella. Cuando le pide compromiso, ella le responde que lo oficialice regalándole una máquina de coser. Segundo se gasta la mitad de su fortuna en ella, pero al final resulta que ha sido víctima de una estafa diseñada por Francisca y su novio.

Obviamente, Francisca es antagonista y sus acciones nos molestan, pero por varios motivos no la odiamos. En primer lugar, porque Mariscal se ha encargado de tratar a su personaje con tanta dignidad como a cualquiera. Nos la muestra limpiando de rodillas, sin idealizarlo: de hecho, es uno de los porqués que explican su carácter, pues la sociedad le impone un estilo de vida que no le gusta. Después, y como consecuencia de lo anterior, nos parece perfectamente verosímil que el anillo de compromiso sea aquí una máquina de coser: se da por hecho que la mujer no se casa por amor, sino por seguridad económica. Cuando se descubre el timo nos duele ver decepcionado a Segundo, pero el cariño con que Mariscal ha tratado a Francisca nos hace entenderla: ella también merece un futuro mejor y una relación que se sostenga en el amor. Y, en fin, Segundo también hace cosas malas y aun así lo queremos.

La excepcional construcción feminista de los personajes de Francisca y Marta no ha sido señalada por los estudiosos españoles

La excepcional construcción feminista de los personajes de Francisca y Marta no ha sido señalada por los estudiosos españoles. Marta también aglutina otras tantas decisiones magistrales de guion y dirección. Para empezar, la sitúa en un espacio que la ahoga mediante diagonales y techos descendentes. Junto a ella, un pájaro enjaulado y un puñado de flores. “A los hombres les gusta ver caras alegres, pero poco a poco lo fui perdiendo todo. Para qué se quiere a una novia enferma”, explica Marta. Lo que la tiene así no es su enfermedad, sino la concepción social de la mujer. De hecho, demuestra en alguna salida con Segundo y El Chirri que no tendría por qué vivir postrada en una cama.

Marta es un personaje secundario, pero Mariscal demuestra conocer muy bien las retóricas que generan identificación en el cine. En una de las salidas mencionadas, Marta topa con el novio que la dejó al estar enferma (quizá el único personaje verdaderamente malo y que Mariscal trata sin simpatía alguna). La escala de los planos (cortos para ella, largos para él), el ángulo (contrapicado de Marta, desde atrás y más arriba para el exnovio) y su ordenación en el montaje (primero sus planos, y durante más tiempo) hacen que sintamos todo su dolor.

 

Si los personajes femeninos son filmados con un humanismo emocionante, no lo son menos los masculinos. La evolución de Segundo y El Chirri se explica en dos sutiles detalles de progresión. Uno es de guion: al principio los vemos liando tabaco, después fumando. Más tarde, en otra secuencia donde Mariscal los trata con una dignidad apabullante, están –ya arruinados– vendiendo tabaco por la calle y, tras un “nosotros también tenemos derecho a la vida” de Segundo, comienzan a fumar un par de pitillos. Finalmente, acaban fumando puros tras un golpe de suerte.

El detalle de dirección ya fue señalado por la historiadora Magda Rubí y tiene que ver con cómo Segundo y El Chirri se van integrando en la ciudad hasta formar parte de ella: los dos son encuadrados de forma que quedan en igualdad de altura con los edificios.

Entre tanto, Mariscal nos regala un sentido del humor que parecía ajeno a este tipo de películas: hay chistes desternillantes y secuencias, como la de las escaleras en el hotel donde persiguen a Francisca y su novio, que directamente podrían aparecer en cualquier screwball comedy de Gregory La Cava. Tras esta secuencia, por cierto, y el consiguiente descubrimiento del engaño, Mariscal no dedica más de un minuto a lo que otros directores, con gusto por el tremendismo, habrían aprovechado para virar la película hacia el miserabilismo desgraciado o la venganza. Segundo, en cambio, encuentra la redención en un instante musical con El Chirri y con Marta. Es decir, en el amor.

Repudiada por todos

La recepción de Segundo López, aventurero urbano fue mala. El régimen, con su Junta de Clasificación y Censura creada en 1951 donde la Iglesia establecía directamente la censura, puso mil y una trabas (“es un tiro en la barriga”, decía el informe). No es de extrañar: los escenarios reales mostraban las ruinas y disparos de la guerra y se daba una imagen fidedigna de la miseria y el malestar. Así, el 22 de septiembre de 1952 le otorgaron la tercera categoría (la última posible). Esto suponía que no le concedían ni subvención ni licencias de doblaje (la normativa proteccionista limitaba el estreno de películas extranjeras mediante estas licencias) y, en términos prácticos, le impedía llegar a los cines.

Lo cierto es que Ana Mariscal no gozó como creadora de ningún favor de las autoridades franquistas

Tras varios tijeretazos y un final adicional al gusto de la Iglesia y parecido al de Surcos, donde se suelta una moralina cristiana y Segundo regresa a su pueblo, la película ascendió a segunda categoría y pudo ser estrenada el 4 de febrero de 1953. Bajo el eslogan de “una película dirigida por una mujer que gustará a los hombres”, solo estuvo una semana en los cines Rex de Madrid. El 1 de mayo Mariscal emprendió una gira por toda España promocionando personalmente la película (sí, no lo ha inventado Santiago Segura).

Lo cierto es que Ana Mariscal no gozó como creadora de ningún favor de las autoridades franquistas. Ya antes de esto su novela Hombres (1943) había sido censurada y no se publicó hasta 1992. Pero el llevar la etiqueta de “actriz del régimen” provocó que posteriormente tampoco fuese reivindicada desde la izquierda. Como señala Nancy Berthier, al morir solo se habló de ella como “la actriz de Raza”. Ese mismo año 1995, la revista Nickel Odeon entrevistaba para su primer número a 100 personalidades del cine español, quienes eligieron 10 películas cada una y ninguna de Mariscal fue mencionada ni una sola vez.

Aun aceptando que Ana Mariscal fuese una directora franquista, Segundo López sería una de las mayores obras de la historia del cine español. Y, aunque también quisieran etiquetar Segundo López como película franquista, seguiría siendo una obra maestra (por más que es difícil sostener que es franquista: de ser así perdería su humanismo y, a la fuerza, sería otra película). Pero, aunque todo eso fuese cierto, todavía podría reivindicarse. ¿Acaso no es lo que ha hecho, muy inteligentemente, José Luis Castro de Paz?

En su Woman Make Film, el documentalista británico Mark Cousins apenas dedica un par de minutos a Ana Mariscal por El camino (en el capítulo 10 sección 23. Política). En los capítulos de la Historia del cine español (Cátedra) dedicados a los años 50, José Enrique Monterde tan solo la menciona para afirmar que los méritos de Segundo López “son limitados y adscribibles al neorrealismo ternurista”. Es difícil de explicar cómo un historiador del nivel de Monterde despachó de esta forma una película tan magnífica.

El 13 de noviembre de 2019 Mark Cousins, recién aterrizado en Madrid, fue hasta la Almudena a colocar flores y una fotografía en la lápida de Ana Mariscal. “Costó encontrarla”, cuenta el periodista Manu Piñón, que acompañaba a Cousins: Ana Mariscal está enterrada como Ana María Rodríguez-Arroyo, pues este era su verdadero nombre. Pero no solo costó por eso. Ana Mariscal vive su muerte completamente olvidada, sin detalle alguno que llame la atención al paseante de que ahí yace una gran artista.

Le ocurrió una vez a Ana Mariscal que, ya en el tren de Manacor a Petra, cayó en la cuenta de que se había dejado la gabardina en un bar de Porto Cristo. Cuando el tren se detuvo para dejar paso a uno que venía de Palma, le pidió a un señor que oportunamente se asomaba por la ventanilla del otro tren que si por...

Este artículo es exclusivo para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí

Autor >

Suscríbete a CTXT

Orgullosas
de llegar tarde
a las últimas noticias

Gracias a tu suscripción podemos ejercer un periodismo público y en libertad.
¿Quieres suscribirte a CTXT por solo 6 euros al mes? Pulsa aquí

Artículos relacionados >

Deja un comentario


Los comentarios solo están habilitados para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí