JORGE VOLPI / ESCRITOR MEXICANO
“Si la ficción la ponen las autoridades, al novelista le toca intentar poner un poco de realidad”
Liliana David 28/10/2022
En CTXT podemos mantener nuestra radical independencia gracias a que las suscripciones suponen el 70% de los ingresos. No aceptamos “noticias” patrocinadas y apenas tenemos publicidad. Si puedes apoyarnos desde 3 euros mensuales, suscribete aquí
Jorge Volpi (México, 1968), escritor y ensayista, presentó en Madrid la serie documental El caso Cassez-Vallarta, una producción audiovisual disponible en Netflix y cuya adaptación está basada en su libro Una novela criminal, con el que obtuvo en 2018 el Premio Alfaguara. Se trata de una publicación que había generado un impacto menor del que ha logrado conseguir este 2022 con su versión audiovisual, ya que desde su lanzamiento se ha desencadenado una intensa discusión pública, particularmente en México, como explica el escritor en la entrevista: “El propio presidente de la república habló de la serie en cuatro ocasiones en sus conferencias mañaneras, desató un conjunto de reflexiones en torno a la justicia en México y se prometió que se revisaría una vez más el caso de Israel Vallarta para su posible liberación. La serie, en efecto, ha tenido muchas consecuencias en el diálogo y el discurso público”.
La historia del docudrama, que ha provocado esta nueva ola en la opinión pública, versa sobre el caso de la francesa Florence Cassez y el mexicano Israel Vallarta, quienes se vieron envueltos en un montaje televisivo en México con motivo de su falsa captura en 2005, tras ser señalados como líderes de una banda criminal. La trama devino en un interesante relato para el laureado escritor, que reconoce haber detectado en ella varios elementos contenidos en toda gran historia: un romance, el suspenso y misterio de un thriller y el roce entre las esferas de lo jurídico y lo político, pues no hay que olvidar que el caso provocó, en 2009, un escándalo diplomático entre Francia y México. De ahí que el espectador del docudrama sea sorprendido por las apariciones de Nicolas Sarkozy, expresidente francés, y Felipe Calderón, expresidente mexicano, quienes, al ofrecer sus respectivos testimonios, se acusan mutuamente de haber sido conducidos por intereses ajenos a la búsqueda de la verdad y la aplicación de la justicia en este controvertible asunto.
Durante la proyección programada en Madrid para difundir el primer episodio de la serie, el novelista compartió con el público las motivaciones que le despertaron cierto interés para retratar, en un tomo de casi 500 páginas, uno de los casos más polémicos en la historia reciente de México. Durante el proceso de documentación, investigación y revisión de un expediente judicial conformado por más de 30.000 folios, Volpi se percató de que no escribiría una novela de ficción, sino finalmente una novela documental, porque “si la ficción la ponen las autoridades y la policía, al novelista le toca intentar poner un poco de realidad”, afirma.
Si la posverdad existe, tendríamos que imaginarla no como el ámbito donde los poderosos mienten, sino aquel donde sus mentiras ya no incomodan a nadie
Acercarse de este modo a la situación del sistema de justicia en México se convertirá en el objetivo central de su novela, junto con otro interesante asunto que algunos han dado en llamar la “posverdad”, y que nos hace pensar en cómo esta se refleja en dicha historia. Ambos elementos son puntos importantes en la discusión que suscita la novela y, por este motivo, acudo a las palabras que el propio Volpi ha plasmado en su obra para referirse a esta cuestión: “Hoy, que tanto se habla de la posverdad –un término tan elástico como inconsistente–, pienso que el caso Vallarta-Cassez, como quizás la mayor parte de los asuntos criminales en México, prefiguraba su lógica. Si la posverdad existe, tendríamos que imaginarla no como el ámbito donde los poderosos mienten, y ni siquiera donde mienten de modo sistemático, sino aquel donde sus mentiras ya no incomodan a nadie y la distinción entre verdad y mentira se torna irrelevante”.
A partir de su significativo apunte, intento dilucidar este concepto que, según el filósofo italiano Maurizio Ferraris, ha ido definiendo algunas de las características esenciales de la opinión pública contemporánea, alcanzando hasta ahora lo que considera su mayor logro en nuestra época: el absolutismo de la razón del más fuerte, entendiendo esto en su más amplio sentido.
De modo que, durante mi encuentro con el reconocido escritor mexicano, retengo parte de estas ideas en mi cabeza al tiempo que cargo en mi mano un ejemplar de su Novela criminal y le pregunto si considera que el caso retratado en su obra es un ejemplo de la posverdad, a lo cual me responde: “Este caso, en alguna medida, inaugura lo que llamamos posverdad en esta época, que no es tanto la mentira, sino que, una vez revelada, la mentira no importe. Y eso es justo lo que demuestra la serie. Se presenta esta supuesta captura de dos secuestradores, la liberación de tres presuntas víctimas y, al cabo de unos meses, una investigación periodística revela que todo fue un montaje y, aun así, se mantiene el engaño. Hasta el día de hoy, mucha gente sigue creyendo a pies juntillas que Israel y Florence son culpables, cuando sabemos que las autoridades destruyeron toda posibilidad de conocer la verdad de lo ocurrido ese día; además, que Florence Cassez finalmente fue liberada por todas esas violaciones en el proceso y que Israel no ha sido condenado tampoco, aunque lleva casi 17 años en la prisión preventiva. Entonces, claro, se mantiene la idea de ‘esta es la posverdad’, el dominio de la mentira”.
¿Piensa que esto define una forma de proceder, es decir, el de una forma de mentir que se expande en nuestro tiempo y que es síntoma de lo que vivimos en las sociedades actuales?
Claro. Pero esto no es exclusivo de México. Ha pasado con Trump y, en realidad, con casi todos los líderes llamados populistas. No importa que mientan o que los políticos de todos los tiempos hayan mentido, sino que lo que importa es que intentan trastocar el discurso para acusar a aquellos que los exhiben como mentirosos, con lo cual la dinámica entre verdad y mentira en la vida pública se vuelve muy perversa.
Cuando decidió llevar su novela a la plataforma de streaming estadounidense, ¿cuál fue su intención?
Bueno, ahí más bien fue el estudio, la casa productora mexicana, más la casa productora francesa, quienes se acercaron a mí cuando se publicó Una novela criminal. Esta es una historia que nació en los medios de comunicación, es decir, de manera visual. Entonces me parecía que era muy natural que se pudiera hacer una serie de televisión documental y que, por lo tanto, pudiera reflejar visual y auditivamente todo lo que significa este caso en la vida pública de México.
Antes de seguir con nuestra conversación, hago una digresión, pues la respuesta del escritor me hace recordar aquella frase de su novela, aunque en realidad es una frase que había dicho uno de los ministros que participó en el proceso judicial de liberación de Cassez: “Un tipo de justicia para una french poodle […] y otra para un perro callejero”. La frase me resulta perturbadora y, a la distancia, ilustra bien lo que, para muchos en aquella época y según lo que sostiene Volpi en su novela, había representado un hito en la impartición de justicia en México, mientras que, para otros, la realidad es que no hubo equidad en la aplicación de la ley, pues Israel continúa en la cárcel.
Precisamente, esto me lleva a contarles que, al término de la proyección que tuvo lugar en un conocido recinto cultural de esta ciudad, Volpi fue interpelado por una mujer que se encontraba entre el auditorio. Se trataba de una abogada, quien formuló una pregunta clave en este asunto: “¿Cómo es posible –dijo– que 17 años después, desde diciembre de 2005 hasta ahora, no haya habido ninguna sentencia e Israel esté en prisión preventiva? ¿Por qué no ha habido ninguna sentencia, y en el caso de Florence sí hubo muchas sentencias y apelaciones en el juicio?”.
A dicha cuestión, sabemos que hoy se han ofrecido tantas respuestas como las que puedan encontrarse en medio de un laberinto muy oscuro. Por su parte, el libro de Jorge Volpi permanece fiel a su intención de dejar que los lectores, y ahora los espectadores de la serie, saquen sus propias conclusiones en este caso, que atravesó los últimos años del gobierno de Vicente Fox, se prolongó durante los sexenios de Felipe Calderón y Enrique Peña Nieto y continúa hoy vigente en el gobierno de Andrés Manuel López Obrador. Con el paso de cuatro presidentes y tres partidos políticos, se han abierto ciertas perspectivas y se han ofrecido nuevas pistas sobre este caso, pero lo cierto es que a día de hoy ha sido imposible conocer la verdad.
¿Cuál es la verdad que ofrece su novela a los lectores?
La verdad de lo ocurrido ese día, todavía no, hasta que alguien no lo cuente; pero sí por lo menos la verdad sobre cómo funciona la justicia en México.
¿Desde que ocurrió este caso, no ha cambiado la dinámica de los medios de comunicación y el poder político?
Ha cambiado un poco. Ya no existe exactamente la misma que en la época del PRI, que era la que heredó justamente esta parte inicial del documental, pero sigue habiendo vínculos complejos, a veces perversos, entre los medios y el poder. Sin duda, es una dinámica que seguirá prevaleciendo, porque en esta época la política se hace en los medios, en las redes sociales; entonces, la influencia y el poder que tienen es enorme. Por lo tanto, la relación con el poder político también se vuelve enorme y hay una enorme cantidad de vínculos e intereses.
Y el hecho de incluir en el documental la voz de Carlos Loret de Mola (presentador de noticias conocido sobre todo en México por sus montajes televisivos) o la del expresidente Felipe Calderón, ¿cómo y a quién se le ocurrió?
Se intentó buscar a todos los involucrados en la historia. Después de la publicación de la novela, busqué a la mayor parte de la gente. En algunos casos, tuve acceso. A Loret también tuve acceso para el libro, aunque a otros, no. Pero en el caso de Calderón y Sarkozy, ellos quisieron dar su testimonio para el documental. Había que darles la oportunidad para escuchar todas esas voces y tratar de reconstruir lo que realmente ocurrió.
Antes de formular mi última pregunta al novelista, recuerdo que en las primeras páginas de su obra comienza hablando de la importancia que hay que conceder a las ficciones para contar una historia real de la mejor forma posible, pero no del tipo de ficciones o mentiras a las que han recurrido los gobiernos, las autoridades o el poder para fabricar relatos, fruto de la corrupción de las instituciones, así como del debilitamiento de las grandes narraciones que justificaron algún día el saber. Esta es la manipulación de lo que, si existe, delinea el rostro de la posverdad: la transformación de la ficción misma en simulación.
¿Y cómo sería la justicia si funcionara bien?
Sería una justicia que realmente investigue, en vez de sembrar pruebas y de crear testigos y culpables; que siga un debido proceso, que respete la presunción de inocencia, que siga un juicio oral en el sistema acusativo en condiciones; una justicia que no es la que tenemos en México.
Para este momento, han transcurrido 17 años, durante los cuales han corrido ríos de tinta en torno a esta historia, en cuya investigación han destacado los libros El teatro del engaño, de la periodista Emmanuelle Steels, y El Affair Cassez: La indignante invención de culpables en México, del periodista José Reveles, a quienes también da voz la serie documental. Al final del último capítulo del docudrama, me quedo pensando, como espectadora, en una pregunta que sigue en el tintero: si importa o ya no importa la verdad en un mundo de falsedades.
Jorge Volpi (México, 1968), escritor y ensayista, presentó en Madrid la serie documental El caso Cassez-Vallarta, una producción audiovisual disponible en Netflix y cuya adaptación está basada en su libro Una novela criminal, con el que obtuvo en 2018 el Premio Alfaguara. Se trata de una...
Autora >
Liliana David
Periodista Cultural y Doctora en Filosofía por la Universidad Michoacana (UMSNH), en México. Su interés actual se centra en el estudio de las relaciones entre la literatura y la filosofía, así como la divulgación del pensamiento a través del periodismo.
Suscríbete a CTXT
Orgullosas
de llegar tarde
a las últimas noticias
Gracias a tu suscripción podemos ejercer un periodismo público y en libertad.
¿Quieres suscribirte a CTXT por solo 6 euros al mes? Pulsa aquí