1. Número 1 · Enero 2015

  2. Número 2 · Enero 2015

  3. Número 3 · Enero 2015

  4. Número 4 · Febrero 2015

  5. Número 5 · Febrero 2015

  6. Número 6 · Febrero 2015

  7. Número 7 · Febrero 2015

  8. Número 8 · Marzo 2015

  9. Número 9 · Marzo 2015

  10. Número 10 · Marzo 2015

  11. Número 11 · Marzo 2015

  12. Número 12 · Abril 2015

  13. Número 13 · Abril 2015

  14. Número 14 · Abril 2015

  15. Número 15 · Abril 2015

  16. Número 16 · Mayo 2015

  17. Número 17 · Mayo 2015

  18. Número 18 · Mayo 2015

  19. Número 19 · Mayo 2015

  20. Número 20 · Junio 2015

  21. Número 21 · Junio 2015

  22. Número 22 · Junio 2015

  23. Número 23 · Junio 2015

  24. Número 24 · Julio 2015

  25. Número 25 · Julio 2015

  26. Número 26 · Julio 2015

  27. Número 27 · Julio 2015

  28. Número 28 · Septiembre 2015

  29. Número 29 · Septiembre 2015

  30. Número 30 · Septiembre 2015

  31. Número 31 · Septiembre 2015

  32. Número 32 · Septiembre 2015

  33. Número 33 · Octubre 2015

  34. Número 34 · Octubre 2015

  35. Número 35 · Octubre 2015

  36. Número 36 · Octubre 2015

  37. Número 37 · Noviembre 2015

  38. Número 38 · Noviembre 2015

  39. Número 39 · Noviembre 2015

  40. Número 40 · Noviembre 2015

  41. Número 41 · Diciembre 2015

  42. Número 42 · Diciembre 2015

  43. Número 43 · Diciembre 2015

  44. Número 44 · Diciembre 2015

  45. Número 45 · Diciembre 2015

  46. Número 46 · Enero 2016

  47. Número 47 · Enero 2016

  48. Número 48 · Enero 2016

  49. Número 49 · Enero 2016

  50. Número 50 · Febrero 2016

  51. Número 51 · Febrero 2016

  52. Número 52 · Febrero 2016

  53. Número 53 · Febrero 2016

  54. Número 54 · Marzo 2016

  55. Número 55 · Marzo 2016

  56. Número 56 · Marzo 2016

  57. Número 57 · Marzo 2016

  58. Número 58 · Marzo 2016

  59. Número 59 · Abril 2016

  60. Número 60 · Abril 2016

  61. Número 61 · Abril 2016

  62. Número 62 · Abril 2016

  63. Número 63 · Mayo 2016

  64. Número 64 · Mayo 2016

  65. Número 65 · Mayo 2016

  66. Número 66 · Mayo 2016

  67. Número 67 · Junio 2016

  68. Número 68 · Junio 2016

  69. Número 69 · Junio 2016

  70. Número 70 · Junio 2016

  71. Número 71 · Junio 2016

  72. Número 72 · Julio 2016

  73. Número 73 · Julio 2016

  74. Número 74 · Julio 2016

  75. Número 75 · Julio 2016

  76. Número 76 · Agosto 2016

  77. Número 77 · Agosto 2016

  78. Número 78 · Agosto 2016

  79. Número 79 · Agosto 2016

  80. Número 80 · Agosto 2016

  81. Número 81 · Septiembre 2016

  82. Número 82 · Septiembre 2016

  83. Número 83 · Septiembre 2016

  84. Número 84 · Septiembre 2016

  85. Número 85 · Octubre 2016

  86. Número 86 · Octubre 2016

  87. Número 87 · Octubre 2016

  88. Número 88 · Octubre 2016

  89. Número 89 · Noviembre 2016

  90. Número 90 · Noviembre 2016

  91. Número 91 · Noviembre 2016

  92. Número 92 · Noviembre 2016

  93. Número 93 · Noviembre 2016

  94. Número 94 · Diciembre 2016

  95. Número 95 · Diciembre 2016

  96. Número 96 · Diciembre 2016

  97. Número 97 · Diciembre 2016

  98. Número 98 · Enero 2017

  99. Número 99 · Enero 2017

  100. Número 100 · Enero 2017

  101. Número 101 · Enero 2017

  102. Número 102 · Febrero 2017

  103. Número 103 · Febrero 2017

  104. Número 104 · Febrero 2017

  105. Número 105 · Febrero 2017

  106. Número 106 · Marzo 2017

  107. Número 107 · Marzo 2017

  108. Número 108 · Marzo 2017

  109. Número 109 · Marzo 2017

  110. Número 110 · Marzo 2017

  111. Número 111 · Abril 2017

  112. Número 112 · Abril 2017

  113. Número 113 · Abril 2017

  114. Número 114 · Abril 2017

  115. Número 115 · Mayo 2017

  116. Número 116 · Mayo 2017

  117. Número 117 · Mayo 2017

  118. Número 118 · Mayo 2017

  119. Número 119 · Mayo 2017

  120. Número 120 · Junio 2017

  121. Número 121 · Junio 2017

  122. Número 122 · Junio 2017

  123. Número 123 · Junio 2017

  124. Número 124 · Julio 2017

  125. Número 125 · Julio 2017

  126. Número 126 · Julio 2017

  127. Número 127 · Julio 2017

  128. Número 128 · Agosto 2017

  129. Número 129 · Agosto 2017

  130. Número 130 · Agosto 2017

  131. Número 131 · Agosto 2017

  132. Número 132 · Agosto 2017

  133. Número 133 · Septiembre 2017

  134. Número 134 · Septiembre 2017

  135. Número 135 · Septiembre 2017

  136. Número 136 · Septiembre 2017

  137. Número 137 · Octubre 2017

  138. Número 138 · Octubre 2017

  139. Número 139 · Octubre 2017

  140. Número 140 · Octubre 2017

  141. Número 141 · Noviembre 2017

  142. Número 142 · Noviembre 2017

  143. Número 143 · Noviembre 2017

  144. Número 144 · Noviembre 2017

  145. Número 145 · Noviembre 2017

  146. Número 146 · Diciembre 2017

  147. Número 147 · Diciembre 2017

  148. Número 148 · Diciembre 2017

  149. Número 149 · Diciembre 2017

  150. Número 150 · Enero 2018

  151. Número 151 · Enero 2018

  152. Número 152 · Enero 2018

  153. Número 153 · Enero 2018

  154. Número 154 · Enero 2018

  155. Número 155 · Febrero 2018

  156. Número 156 · Febrero 2018

  157. Número 157 · Febrero 2018

  158. Número 158 · Febrero 2018

  159. Número 159 · Marzo 2018

  160. Número 160 · Marzo 2018

  161. Número 161 · Marzo 2018

  162. Número 162 · Marzo 2018

  163. Número 163 · Abril 2018

  164. Número 164 · Abril 2018

  165. Número 165 · Abril 2018

  166. Número 166 · Abril 2018

  167. Número 167 · Mayo 2018

  168. Número 168 · Mayo 2018

  169. Número 169 · Mayo 2018

  170. Número 170 · Mayo 2018

  171. Número 171 · Mayo 2018

  172. Número 172 · Junio 2018

  173. Número 173 · Junio 2018

  174. Número 174 · Junio 2018

  175. Número 175 · Junio 2018

  176. Número 176 · Julio 2018

  177. Número 177 · Julio 2018

  178. Número 178 · Julio 2018

  179. Número 179 · Julio 2018

  180. Número 180 · Agosto 2018

  181. Número 181 · Agosto 2018

  182. Número 182 · Agosto 2018

  183. Número 183 · Agosto 2018

  184. Número 184 · Agosto 2018

  185. Número 185 · Septiembre 2018

  186. Número 186 · Septiembre 2018

  187. Número 187 · Septiembre 2018

  188. Número 188 · Septiembre 2018

  189. Número 189 · Octubre 2018

  190. Número 190 · Octubre 2018

  191. Número 191 · Octubre 2018

  192. Número 192 · Octubre 2018

  193. Número 193 · Octubre 2018

  194. Número 194 · Noviembre 2018

  195. Número 195 · Noviembre 2018

  196. Número 196 · Noviembre 2018

  197. Número 197 · Noviembre 2018

  198. Número 198 · Diciembre 2018

  199. Número 199 · Diciembre 2018

  200. Número 200 · Diciembre 2018

  201. Número 201 · Diciembre 2018

  202. Número 202 · Enero 2019

  203. Número 203 · Enero 2019

  204. Número 204 · Enero 2019

  205. Número 205 · Enero 2019

  206. Número 206 · Enero 2019

  207. Número 207 · Febrero 2019

  208. Número 208 · Febrero 2019

  209. Número 209 · Febrero 2019

  210. Número 210 · Febrero 2019

  211. Número 211 · Marzo 2019

  212. Número 212 · Marzo 2019

  213. Número 213 · Marzo 2019

  214. Número 214 · Marzo 2019

  215. Número 215 · Abril 2019

  216. Número 216 · Abril 2019

  217. Número 217 · Abril 2019

  218. Número 218 · Abril 2019

  219. Número 219 · Mayo 2019

  220. Número 220 · Mayo 2019

  221. Número 221 · Mayo 2019

  222. Número 222 · Mayo 2019

  223. Número 223 · Mayo 2019

  224. Número 224 · Junio 2019

  225. Número 225 · Junio 2019

  226. Número 226 · Junio 2019

  227. Número 227 · Junio 2019

  228. Número 228 · Julio 2019

  229. Número 229 · Julio 2019

  230. Número 230 · Julio 2019

  231. Número 231 · Julio 2019

  232. Número 232 · Julio 2019

  233. Número 233 · Agosto 2019

  234. Número 234 · Agosto 2019

  235. Número 235 · Agosto 2019

  236. Número 236 · Agosto 2019

  237. Número 237 · Septiembre 2019

  238. Número 238 · Septiembre 2019

  239. Número 239 · Septiembre 2019

  240. Número 240 · Septiembre 2019

  241. Número 241 · Octubre 2019

  242. Número 242 · Octubre 2019

  243. Número 243 · Octubre 2019

  244. Número 244 · Octubre 2019

  245. Número 245 · Octubre 2019

  246. Número 246 · Noviembre 2019

  247. Número 247 · Noviembre 2019

  248. Número 248 · Noviembre 2019

  249. Número 249 · Noviembre 2019

  250. Número 250 · Diciembre 2019

  251. Número 251 · Diciembre 2019

  252. Número 252 · Diciembre 2019

  253. Número 253 · Diciembre 2019

  254. Número 254 · Enero 2020

  255. Número 255 · Enero 2020

  256. Número 256 · Enero 2020

  257. Número 257 · Febrero 2020

  258. Número 258 · Marzo 2020

  259. Número 259 · Abril 2020

  260. Número 260 · Mayo 2020

  261. Número 261 · Junio 2020

  262. Número 262 · Julio 2020

  263. Número 263 · Agosto 2020

  264. Número 264 · Septiembre 2020

  265. Número 265 · Octubre 2020

  266. Número 266 · Noviembre 2020

  267. Número 267 · Diciembre 2020

  268. Número 268 · Enero 2021

  269. Número 269 · Febrero 2021

  270. Número 270 · Marzo 2021

  271. Número 271 · Abril 2021

  272. Número 272 · Mayo 2021

  273. Número 273 · Junio 2021

  274. Número 274 · Julio 2021

  275. Número 275 · Agosto 2021

  276. Número 276 · Septiembre 2021

  277. Número 277 · Octubre 2021

  278. Número 278 · Noviembre 2021

  279. Número 279 · Diciembre 2021

  280. Número 280 · Enero 2022

  281. Número 281 · Febrero 2022

  282. Número 282 · Marzo 2022

  283. Número 283 · Abril 2022

  284. Número 284 · Mayo 2022

  285. Número 285 · Junio 2022

  286. Número 286 · Julio 2022

  287. Número 287 · Agosto 2022

  288. Número 288 · Septiembre 2022

  289. Número 289 · Octubre 2022

  290. Número 290 · Noviembre 2022

  291. Número 291 · Diciembre 2022

  292. Número 292 · Enero 2023

  293. Número 293 · Febrero 2023

  294. Número 294 · Marzo 2023

  295. Número 295 · Abril 2023

  296. Número 296 · Mayo 2023

  297. Número 297 · Junio 2023

  298. Número 298 · Julio 2023

  299. Número 299 · Agosto 2023

  300. Número 300 · Septiembre 2023

  301. Número 301 · Octubre 2023

  302. Número 302 · Noviembre 2023

  303. Número 303 · Diciembre 2023

  304. Número 304 · Enero 2024

  305. Número 305 · Febrero 2024

  306. Número 306 · Marzo 2024

  307. Número 307 · Abril 2024

  308. Número 308 · Mayo 2024

  309. Número 309 · Junio 2024

CTXT necesita 15.000 socias/os para seguir creciendo. Suscríbete a CTXT

Lavorare con lentezza

El espantapájaros rojipardo y la izquierda verde clarito

Nadie debe olvidar que el rechazo a la guerra ha sido históricamente el motor de grandes transformaciones revolucionarias

Pablo Iglesias 18/02/2023

<p>Graffiti en un segmento del Muro de Berlín con el mensaje 'Stop War!'.</p>

Graffiti en un segmento del Muro de Berlín con el mensaje 'Stop War!'.

Newen_vilu

En CTXT podemos mantener nuestra radical independencia gracias a que las suscripciones suponen el 70% de los ingresos. No aceptamos “noticias” patrocinadas y apenas tenemos publicidad. Si puedes apoyarnos desde 3 euros mensuales, suscribete aquí

Nadie con un mínimo de formación en historia de las relaciones internacionales duda de que la autoría del atentado terrorista contra el Nord Stream corresponderá, seguramente, a los EE.UU. Los EE.UU. han sido capaces de acciones mucho más radicales que esa en la defensa de sus propios intereses; la historia está llena de ejemplos.

De hecho, muchos de los críticos con la investigación de Seymour Hersh reconocían que probablemente los EE.UU. estén detrás del atentado, pero optaron por poner el foco en el hecho de que el famoso Pulitzer solo habría contado con una fuente anónima. Centrándose en la supuesta falta de calidad periodística de la investigación se dieron un tiro en el pie, porque provocaron un debate sobre la propia calidad del periodismo. Ese debate, inevitablemente, siempre acaba por dejar en mal lugar a la mayoría de los grandes medios y a la gran mayoría de los más reputados periodistas. La condición de posibilidad de que el periodismo tenga un mínimo prestigio y credibilidad es que jamás sea objeto de crítica y de debate. Esto es algo muy defendido en la profesión con una consigna a la par religiosa y delirante: los periodistas no debemos ser noticia.

Pero hoy no quiero hablarles del poder mediático y del periodismo, sino de relaciones internacionales y de los problemas de la izquierda para definirse en un contexto de transición sistémica lleno de incertidumbres.

Para preparar la asignatura que imparto sobre gobernanza global en la Complutense, tuve que leer y releer mucho para armar un programa de lecturas que diera a los estudiantes recursos teóricos para poder responder a la pregunta: “¿Quién domina el mundo?” La constatación de que el fin de las supuestas certidumbres ideológicas de la Guerra Fría no dio lugar a un mundo mucho mejor y de que podemos estar caminando hacia el horror global si el machine learning no lo remedia con una revolución socialista de la inteligencia artificial, me ha hecho reflexionar algunas cosas que quiero compartir con ustedes.

La noción “gobernanza global” nació al calor del optimismo liberal que sucedió a la caída del muro de Berlín. Los encuentros organizados en Bonn por Willy Brandt que incluso recuperaron algunas ideas del malogrado Olof Palme, acabaron definiendo en la ONU un hermoso programa político para impulsar las relaciones internacionales que se conoció primero como Objetivos de Desarrollo Sostenible y, finalmente, como Agenda 2030. Haber estado en el Gobierno como vicepresidente encargado de coordinar la implementación de los objetivos de la agenda me daba ciertas tablas para explicarlos, pero también la experiencia suficiente como para no engañar a los estudiantes: los objetivos de la agenda son un hermoso programa y solo el hecho de que existan y que se pueda hablar de ellos es una buena noticia, pero es imposible, con la actual organización del poder global, que se lleven a cabo. Si algún incauto internacionalista mantenía aún algo de optimismo, la guerra ruso-ucraniana ha terminado de enseñar la verdadera naturaleza de una transición sistémica en la que los EE.UU. van a usar su enorme poder militar y financiero para frenar la ventaja productiva de China. Que la invasión rusa de Ucrania sea un crimen, no borra la responsabilidad de la OTAN que ha empujado el escenario actual, no solo para restarle poder a Rusia sino, sobre todo, para borrar en pocos meses cualquier viso de autonomía de la Unión Europea.

Los objetivos de la Agenda 2030 son un hermoso programa, pero es imposible, con la actual organización del poder global, que se lleven a cabo

Del mismo modo que ni uno solo de los jefes de gobierno europeos, empezando por el canciller alemán, duda de la autoría estadounidense en los atentados, son también conscientes de que el “jardín europeo” es hoy más que nunca el jardín de EE.UU. Sería sectario calificarlos de traidores a Europa; las élites europeas consideran que depender de los EE.UU. representa hoy el mejor de los mundos posibles para Europa. Una parte de la izquierda postcomunista ha comprado con mayor o menor entusiasmo ese planteamiento. Frente a un mundo multipolar en el que los EE.UU. debieran compartir poder con la dictadura china o la autocracia rusa, es mejor depender de los EE.UU., donde al menos hay ciertas libertades. Como sin exterior constitutivo no hay relato posible, construyen además un espantapájaros; una supuesta izquierda rusófila que escribe con caracteres cirílicos y que defendería como proyecto internacional la señalada multipolaridad. Esa izquierda rojiparda sería básicamente admiradora del desarrollo económico chino y hasta de su modelo político.

No les niego que haya grupos dispuestos a ejercer su rol de espantapájaros, pero es radicalmente falso que la izquierda que critica a la OTAN se parezca a ese hombre de paja que la progresía verde clarito necesita para justificarse. El manifiesto por la paz y las soluciones diplomáticas impulsado por Ione Belarra y que contó, entre otros, con las firmas de Gustavo Petro y Jean-Luc Mélenchon, o la Conferencia de Paz organizada por Podemos en Madrid, demuestran que hay una izquierda en Europa y sobre todo en América Latina dispuesta a dar la batalla ideológica también en las relaciones internacionales. Aunque eso suponga tener enfrente a todos los aparatos mediáticos, que silban para no hablar del Nord Stream. No les fue fácil a los socialistas pacifistas defender su criterio frente al espíritu del 14, y hoy no serán las cosas fáciles, pero nadie debe olvidar que el rechazo a la guerra ha sido históricamente el motor de grandes transformaciones revolucionarias. 

Nadie con un mínimo de formación en historia de las relaciones internacionales duda de que la autoría del atentado terrorista contra el Nord Stream corresponderá, seguramente, a los EE.UU. Los EE.UU. han sido capaces de acciones mucho más radicales que esa en la defensa de sus propios intereses; la historia está...

Este artículo es exclusivo para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí

Autor >

Pablo Iglesias

Es doctor por la Complutense, universidad por la que se licenció en Derecho y Ciencias Políticas. En 2013 recibió el premio de periodismo La Lupa. Fue secretario general de Podemos y vicepresidente segundo del Gobierno.

Suscríbete a CTXT

Orgullosas
de llegar tarde
a las últimas noticias

Gracias a tu suscripción podemos ejercer un periodismo público y en libertad.
¿Quieres suscribirte a CTXT por solo 6 euros al mes? Pulsa aquí

Artículos relacionados >

6 comentario(s)

¿Quieres decir algo? + Déjanos un comentario

  1. juan-ab

    “La condición de posibilidad de que el periodismo tenga un mínimo prestigio y credibilidad es que jamás sea objeto de crítica y de debate. Esto es algo muy defendido en la profesión con una consigna a la par religiosa y delirante: los periodistas no debemos ser noticia.” Afirma Pablo Iglesias, en este sintético y certero artículo. ¿Cómo no estar de acuerdo cuando tantas veces un editorial semeja la página leída en un púlpito? ¿Cómo no estarlo cuando tantas veces nos encontramos con supuesta información que no pasa de trapazas? Este cutis tan fino que tienen ciertos periodistas (de los caraduras y mendaces ni hablamos) me recuerda al de ciertos jueces, en particular de esa mayoría entre los que ocupan los órganos de más alto rango de la judicatura. En seguida se ciñen bajo la sotana (perdón, la toga) la faja del respeto a la separación de poderes, no que los vuelva inmunes a las críticas, sino que éstas ni siquiera se produzcan. Y eso a pesar de (como leemos hoy en Público) “El artículo 395 de la Ley Orgánica del Poder Judicial indica que los jueces tienen prohibido dirigir a los poderes, autoridades y funcionarios públicos felicitaciones o censuras por sus actos”, ellos, a través de sus ponencias y sentencias no dejan de dar “lecciones morales” que tanto nos recuerdan a las homilías (como la reciente de la Audiencia provincial de Madrid por la que desestima el recurso de Pablo Iglesias contra la sentencia que absolvió a un facha falaz de un delito de injurias y calumnias contra él). Esos algunos del periodismo y de la judicatura, no tengo duda alguna, para ellos quisieran lo que todavía siguen disfrutando esos otros “fuerzas y cuerpos de seguridad del Estado”, una Ley Mordaza. Como saben que (de momento) esa breva no les caerá, confabulan, conspiran, hacen cuanto está es sus bocas, con la intención de que, ciudadanos obedientes y sumisos, la mordaza nos la auto impongamos. Gracias Pablo, sois un ejemplo que da gusto seguir.

    Hace 1 año 4 meses

  2. joamella

    El artículo aportará ideas o las esclarecerá en función de opiniones de diversa fundamentación. Mi opinión personal es que aporta muy poco en lo referente a la novedad del comentario, lo que sí deja constancia una vez más es la penosa vanidad de las formas de expresar sus ideas. No ha aprendido nada después de tantos años cometiendo el mismo error, error que por cierto también cometen Irene Montero e Ione Belarra: Hablan como si sus palabras fueran la llave del futuro, sin lugar para la más mínima sensación de duda. No se trata de la falsa modestia, sino de exponer los argumentos con modestia. Esta lección tan sencilla de comprender la siguen suspendiendo. Una pena. Tanto las imágenes como los discursos de los políticos deben poder combatir las críticas merecidas o inmerecidas de las otras fuerzas políticas. La imagen de Iglesias, Montero y Belarra, ha sido la de enamorar a sus adeptos, y la de disgustar a aquellos afines no adeptos en grado creciente en función de la disminución de la afinidad. Un político digno de tal condición no debe hablar solamente para sus adeptos, sino especialmente habla para los de pensamiento afines y para los que no lo son. La imagen que debe dar debe ser tanto para los unos como para los otros es que su programa sea el centro de atención, sin que las formas de exponerlo puedan llegar a difuminar e incluso eclipsarlo.

    Hace 1 año 4 meses

  3. juangodmed

    Todo un placer poder leer los análisis esclarecedores y certeros de Pablo Iglesias, todo un lujo tenerlo en esta revista. Se me hacen cortos sus artículos. Pocos, bien pocos, políticos ha tenido este país tan bien formados, con semejante bagaje cultural y educativo y con semejante capacidad de análisis y de expresión como Pablo. Aún recuerdo sus exposiciones en la tribuna del Congreso, ante las cuales cualquier otro de los allí presentes parecía un chiquilicuatre; yo creo que muchos de ellos eran incapaces siquiera de entender una mínima parte de las dimensiones y la profundidad del significado de las disertaciones de este ahora ex-vicepresidente. Aparte de esto, comparto la seguridad en la afirmación de Pablo Iglesias, de que no hay duda de la autoría del atentado al Nord Stream. La misma intuición nos lo dice, y no hay que ser muy listo para verlo. Eso es como la sabiduría natural de los seres humanos. Como el listo que se acerca a un hombre del campo que nunca pudo ir a la escuela, pero al que sabiduría y conocimiento de la vida no le faltan. El que va de listo pretende embaucar o engañar al hombre "inculto", pero éste, ya solo con la mirada intuye las intenciones del otro y sabe que es un sinvergüenza. Pues esto lo mismo. Seguramente nunca se podrá demostrar con datos ni documentos (o quizá sí) que los USA volaron el Nord Stream, pero eso no va a quitar un ápice de seguridad de que así fue. Pero es que además, conociendo a los USA y lo que han sido capaces de hacer a lo largo de la Historia, y siguen haciendo allá donde se dirigen, aún da más seguridad a afirmarse en esta tesis. Salud y buenas noches.

    Hace 1 año 4 meses

  4. arocas

    Es muy bonito apuntarse a la Paz y decir que se opta por una solución diplomática. Pero más alla de este titular nadie aclara qué se iba a negociar en concreto desde el punto de vista de la llamada Realpolitik... Si Ucrania no le para los pies a la invasión rusa al no tener armas,.. ?Qué posición negociadora puede tener? Ninguna suficiente. Los equidistantes apuntan a lo malos que son la OTAN y los USA, y sus argumentos son indiscutibles. Se olvidan sin embargo de que el agresor primero ha sido Rusia. Putin podría haber negociado concesiones como la neutralidad ucraniana y haberla conseguido sin necesidad de una guerra de anexión. Sólo que como ya le salió bien en Crimea debido a la falta de respuesta alguna por el llamado occidente, ha seguido con un segundo paso al que sucederán un tercero y un cuarto si no se le paran los pies.

    Hace 1 año 4 meses

  5. jmfoncueva

    Hasta en el nada sospechoso mural que ilustra el artículo, simbólicamente van disminuyendo de tamaño las letras de los países en proporción, siendo bastante optimistas, al caso que se les hace. Paz sin ambages, basta de nutrir de armas, que se regalan, pero son pagadas a los fabricantes. ¿Alguien cree que Rusia fabrica todas con las que combate? Los traficantes, los de siempre, los de las comisiones a monarcas corruptos, deben estar haciendo su agosto. Paz y salud, contextatarios.

    Hace 1 año 4 meses

  6. juan-ab

    En su artículo “El síndrome de Normandía y la Europa cautiva”, Augusto Zamora Rodríguez (ex embajador de Nicaragua en España, fue profesor de Derecho internacional público y Relaciones internacionales en la Universidad Autónoma de Madrid) hace un repaso de las grandes guerras en Europa y lo que éstas supusieron para los EEUU. Si de las guerras napoleónicas ya sacó una buena tajada, dice: “mayor fue el regalo que significó para EEUU la Primera Guerra Mundial. Con las grandes potencias autodestruyéndose, EEUU se aplicó a comerciar con los dos bloques en lucha, obteniendo beneficios astrales.” Después de detallar en qué consistieron dichos beneficios, continúa: “La Segunda Guerra Mundial obligó a EEUU a realizar un esfuerzo mayor y más temprano, pero, aun así, le dejó más beneficios que la primera. Fue cosa que la guerra estallara para que su producción industrial aumentara un 20%. En abril de 1940, EEUU había superado el nivel existente en 1929, cuando la Gran Depresión. Al concluir el conflicto, los muertos de EEUU sumaron un total de 404.399 soldados (cifras oficiales), menos de la mitad que las bajas soviéticas en Stalingrado. Era, además, el único país beligerante cuyo territorio no había sufrido ningún daño. Merced a la destrucción europea, la marina mercante estadounidense representaba el 66% del tonelaje mundial y su superávit comercial era, en 1945, de 40.700 millones de dólares. Para que se haga una idea, un dólar de 1940 equivaldría a 20 dólares de 2022. Es decir, el superávit era de unos 800.000 millones de dólares actuales. Europa, en cambio, estaba destruida. La producción industrial había descendido un 40% y la agrícola hasta un 50%, además de estar los países ahogados en deudas. El Plan Marshall acrecentó la riqueza de EEUU y, ciertamente, permitió a los beneficiarios levantarse, pero ese plan –empréstitos, en la realidad- fue pagado religiosamente por los europeos. Era negocio, no caridad (de ahí que el PIB per cápita medio en Europa fuera de 5.013 dólares, por 27.331 el de EEUU). Con el Plan Marshall llegaron las empresas estadounidenses, en lo que fue el acta de nacimiento de las transnacionales. Y con el plan Marshall llegó la OTAN, organización que tradujo a términos militares la hegemonía política y económica de EEUU. La Segunda Guerra Mundial dejó a EEUU como amo y señor de Europa Occidental, como la Gran Guerra lo había reconvertido en la mayor potencia industrial del mundo. Como afirmaría el economista canadiense John Kenneth Galbraith, “Ningún país de los tiempos modernos surgió de una guerra en unas circunstancias económicas tan felices como Estados Unidos en 1945”. Tanto que, en 1950, EEUU poseía el 50% del PIB mundial, algo nunca visto en la breve historia del tiempo humano.”

    Hace 1 año 4 meses

Deja un comentario


Los comentarios solo están habilitados para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí