1. Número 1 · Enero 2015

  2. Número 2 · Enero 2015

  3. Número 3 · Enero 2015

  4. Número 4 · Febrero 2015

  5. Número 5 · Febrero 2015

  6. Número 6 · Febrero 2015

  7. Número 7 · Febrero 2015

  8. Número 8 · Marzo 2015

  9. Número 9 · Marzo 2015

  10. Número 10 · Marzo 2015

  11. Número 11 · Marzo 2015

  12. Número 12 · Abril 2015

  13. Número 13 · Abril 2015

  14. Número 14 · Abril 2015

  15. Número 15 · Abril 2015

  16. Número 16 · Mayo 2015

  17. Número 17 · Mayo 2015

  18. Número 18 · Mayo 2015

  19. Número 19 · Mayo 2015

  20. Número 20 · Junio 2015

  21. Número 21 · Junio 2015

  22. Número 22 · Junio 2015

  23. Número 23 · Junio 2015

  24. Número 24 · Julio 2015

  25. Número 25 · Julio 2015

  26. Número 26 · Julio 2015

  27. Número 27 · Julio 2015

  28. Número 28 · Septiembre 2015

  29. Número 29 · Septiembre 2015

  30. Número 30 · Septiembre 2015

  31. Número 31 · Septiembre 2015

  32. Número 32 · Septiembre 2015

  33. Número 33 · Octubre 2015

  34. Número 34 · Octubre 2015

  35. Número 35 · Octubre 2015

  36. Número 36 · Octubre 2015

  37. Número 37 · Noviembre 2015

  38. Número 38 · Noviembre 2015

  39. Número 39 · Noviembre 2015

  40. Número 40 · Noviembre 2015

  41. Número 41 · Diciembre 2015

  42. Número 42 · Diciembre 2015

  43. Número 43 · Diciembre 2015

  44. Número 44 · Diciembre 2015

  45. Número 45 · Diciembre 2015

  46. Número 46 · Enero 2016

  47. Número 47 · Enero 2016

  48. Número 48 · Enero 2016

  49. Número 49 · Enero 2016

  50. Número 50 · Febrero 2016

  51. Número 51 · Febrero 2016

  52. Número 52 · Febrero 2016

  53. Número 53 · Febrero 2016

  54. Número 54 · Marzo 2016

  55. Número 55 · Marzo 2016

  56. Número 56 · Marzo 2016

  57. Número 57 · Marzo 2016

  58. Número 58 · Marzo 2016

  59. Número 59 · Abril 2016

  60. Número 60 · Abril 2016

  61. Número 61 · Abril 2016

  62. Número 62 · Abril 2016

  63. Número 63 · Mayo 2016

  64. Número 64 · Mayo 2016

  65. Número 65 · Mayo 2016

  66. Número 66 · Mayo 2016

  67. Número 67 · Junio 2016

  68. Número 68 · Junio 2016

  69. Número 69 · Junio 2016

  70. Número 70 · Junio 2016

  71. Número 71 · Junio 2016

  72. Número 72 · Julio 2016

  73. Número 73 · Julio 2016

  74. Número 74 · Julio 2016

  75. Número 75 · Julio 2016

  76. Número 76 · Agosto 2016

  77. Número 77 · Agosto 2016

  78. Número 78 · Agosto 2016

  79. Número 79 · Agosto 2016

  80. Número 80 · Agosto 2016

  81. Número 81 · Septiembre 2016

  82. Número 82 · Septiembre 2016

  83. Número 83 · Septiembre 2016

  84. Número 84 · Septiembre 2016

  85. Número 85 · Octubre 2016

  86. Número 86 · Octubre 2016

  87. Número 87 · Octubre 2016

  88. Número 88 · Octubre 2016

  89. Número 89 · Noviembre 2016

  90. Número 90 · Noviembre 2016

  91. Número 91 · Noviembre 2016

  92. Número 92 · Noviembre 2016

  93. Número 93 · Noviembre 2016

  94. Número 94 · Diciembre 2016

  95. Número 95 · Diciembre 2016

  96. Número 96 · Diciembre 2016

  97. Número 97 · Diciembre 2016

  98. Número 98 · Enero 2017

  99. Número 99 · Enero 2017

  100. Número 100 · Enero 2017

  101. Número 101 · Enero 2017

  102. Número 102 · Febrero 2017

  103. Número 103 · Febrero 2017

  104. Número 104 · Febrero 2017

  105. Número 105 · Febrero 2017

  106. Número 106 · Marzo 2017

  107. Número 107 · Marzo 2017

  108. Número 108 · Marzo 2017

  109. Número 109 · Marzo 2017

  110. Número 110 · Marzo 2017

  111. Número 111 · Abril 2017

  112. Número 112 · Abril 2017

  113. Número 113 · Abril 2017

  114. Número 114 · Abril 2017

  115. Número 115 · Mayo 2017

  116. Número 116 · Mayo 2017

  117. Número 117 · Mayo 2017

  118. Número 118 · Mayo 2017

  119. Número 119 · Mayo 2017

  120. Número 120 · Junio 2017

  121. Número 121 · Junio 2017

  122. Número 122 · Junio 2017

  123. Número 123 · Junio 2017

  124. Número 124 · Julio 2017

  125. Número 125 · Julio 2017

  126. Número 126 · Julio 2017

  127. Número 127 · Julio 2017

  128. Número 128 · Agosto 2017

  129. Número 129 · Agosto 2017

  130. Número 130 · Agosto 2017

  131. Número 131 · Agosto 2017

  132. Número 132 · Agosto 2017

  133. Número 133 · Septiembre 2017

  134. Número 134 · Septiembre 2017

  135. Número 135 · Septiembre 2017

  136. Número 136 · Septiembre 2017

  137. Número 137 · Octubre 2017

  138. Número 138 · Octubre 2017

  139. Número 139 · Octubre 2017

  140. Número 140 · Octubre 2017

  141. Número 141 · Noviembre 2017

  142. Número 142 · Noviembre 2017

  143. Número 143 · Noviembre 2017

  144. Número 144 · Noviembre 2017

  145. Número 145 · Noviembre 2017

  146. Número 146 · Diciembre 2017

  147. Número 147 · Diciembre 2017

  148. Número 148 · Diciembre 2017

  149. Número 149 · Diciembre 2017

  150. Número 150 · Enero 2018

  151. Número 151 · Enero 2018

  152. Número 152 · Enero 2018

  153. Número 153 · Enero 2018

  154. Número 154 · Enero 2018

  155. Número 155 · Febrero 2018

  156. Número 156 · Febrero 2018

  157. Número 157 · Febrero 2018

  158. Número 158 · Febrero 2018

  159. Número 159 · Marzo 2018

  160. Número 160 · Marzo 2018

  161. Número 161 · Marzo 2018

  162. Número 162 · Marzo 2018

  163. Número 163 · Abril 2018

  164. Número 164 · Abril 2018

  165. Número 165 · Abril 2018

  166. Número 166 · Abril 2018

  167. Número 167 · Mayo 2018

  168. Número 168 · Mayo 2018

  169. Número 169 · Mayo 2018

  170. Número 170 · Mayo 2018

  171. Número 171 · Mayo 2018

  172. Número 172 · Junio 2018

  173. Número 173 · Junio 2018

  174. Número 174 · Junio 2018

  175. Número 175 · Junio 2018

  176. Número 176 · Julio 2018

  177. Número 177 · Julio 2018

  178. Número 178 · Julio 2018

  179. Número 179 · Julio 2018

  180. Número 180 · Agosto 2018

  181. Número 181 · Agosto 2018

  182. Número 182 · Agosto 2018

  183. Número 183 · Agosto 2018

  184. Número 184 · Agosto 2018

  185. Número 185 · Septiembre 2018

  186. Número 186 · Septiembre 2018

  187. Número 187 · Septiembre 2018

  188. Número 188 · Septiembre 2018

  189. Número 189 · Octubre 2018

  190. Número 190 · Octubre 2018

  191. Número 191 · Octubre 2018

  192. Número 192 · Octubre 2018

  193. Número 193 · Octubre 2018

  194. Número 194 · Noviembre 2018

  195. Número 195 · Noviembre 2018

  196. Número 196 · Noviembre 2018

  197. Número 197 · Noviembre 2018

  198. Número 198 · Diciembre 2018

  199. Número 199 · Diciembre 2018

  200. Número 200 · Diciembre 2018

  201. Número 201 · Diciembre 2018

  202. Número 202 · Enero 2019

  203. Número 203 · Enero 2019

  204. Número 204 · Enero 2019

  205. Número 205 · Enero 2019

  206. Número 206 · Enero 2019

  207. Número 207 · Febrero 2019

  208. Número 208 · Febrero 2019

  209. Número 209 · Febrero 2019

  210. Número 210 · Febrero 2019

  211. Número 211 · Marzo 2019

  212. Número 212 · Marzo 2019

  213. Número 213 · Marzo 2019

  214. Número 214 · Marzo 2019

  215. Número 215 · Abril 2019

  216. Número 216 · Abril 2019

  217. Número 217 · Abril 2019

  218. Número 218 · Abril 2019

  219. Número 219 · Mayo 2019

  220. Número 220 · Mayo 2019

  221. Número 221 · Mayo 2019

  222. Número 222 · Mayo 2019

  223. Número 223 · Mayo 2019

  224. Número 224 · Junio 2019

  225. Número 225 · Junio 2019

  226. Número 226 · Junio 2019

  227. Número 227 · Junio 2019

  228. Número 228 · Julio 2019

  229. Número 229 · Julio 2019

  230. Número 230 · Julio 2019

  231. Número 231 · Julio 2019

  232. Número 232 · Julio 2019

  233. Número 233 · Agosto 2019

  234. Número 234 · Agosto 2019

  235. Número 235 · Agosto 2019

  236. Número 236 · Agosto 2019

  237. Número 237 · Septiembre 2019

  238. Número 238 · Septiembre 2019

  239. Número 239 · Septiembre 2019

  240. Número 240 · Septiembre 2019

  241. Número 241 · Octubre 2019

  242. Número 242 · Octubre 2019

  243. Número 243 · Octubre 2019

  244. Número 244 · Octubre 2019

  245. Número 245 · Octubre 2019

  246. Número 246 · Noviembre 2019

  247. Número 247 · Noviembre 2019

  248. Número 248 · Noviembre 2019

  249. Número 249 · Noviembre 2019

  250. Número 250 · Diciembre 2019

  251. Número 251 · Diciembre 2019

  252. Número 252 · Diciembre 2019

  253. Número 253 · Diciembre 2019

  254. Número 254 · Enero 2020

  255. Número 255 · Enero 2020

  256. Número 256 · Enero 2020

  257. Número 257 · Febrero 2020

  258. Número 258 · Marzo 2020

  259. Número 259 · Abril 2020

  260. Número 260 · Mayo 2020

  261. Número 261 · Junio 2020

  262. Número 262 · Julio 2020

  263. Número 263 · Agosto 2020

  264. Número 264 · Septiembre 2020

  265. Número 265 · Octubre 2020

  266. Número 266 · Noviembre 2020

  267. Número 267 · Diciembre 2020

  268. Número 268 · Enero 2021

  269. Número 269 · Febrero 2021

  270. Número 270 · Marzo 2021

  271. Número 271 · Abril 2021

  272. Número 272 · Mayo 2021

  273. Número 273 · Junio 2021

  274. Número 274 · Julio 2021

  275. Número 275 · Agosto 2021

  276. Número 276 · Septiembre 2021

  277. Número 277 · Octubre 2021

  278. Número 278 · Noviembre 2021

  279. Número 279 · Diciembre 2021

  280. Número 280 · Enero 2022

  281. Número 281 · Febrero 2022

  282. Número 282 · Marzo 2022

  283. Número 283 · Abril 2022

  284. Número 284 · Mayo 2022

  285. Número 285 · Junio 2022

  286. Número 286 · Julio 2022

  287. Número 287 · Agosto 2022

  288. Número 288 · Septiembre 2022

  289. Número 289 · Octubre 2022

  290. Número 290 · Noviembre 2022

  291. Número 291 · Diciembre 2022

  292. Número 292 · Enero 2023

  293. Número 293 · Febrero 2023

  294. Número 294 · Marzo 2023

  295. Número 295 · Abril 2023

  296. Número 296 · Mayo 2023

  297. Número 297 · Junio 2023

  298. Número 298 · Julio 2023

  299. Número 299 · Agosto 2023

  300. Número 300 · Septiembre 2023

  301. Número 301 · Octubre 2023

  302. Número 302 · Noviembre 2023

  303. Número 303 · Diciembre 2023

  304. Número 304 · Enero 2024

  305. Número 305 · Febrero 2024

  306. Número 306 · Marzo 2024

  307. Número 307 · Abril 2024

  308. Número 308 · Mayo 2024

  309. Número 309 · Junio 2024

CTXT necesita 15.000 socias/os para seguir creciendo. Suscríbete a CTXT

REMBER YAHUARCANI / ARTISTA INDÍGENA DE LA AMAZONÍA

“Queremos romper con esquemas eurocéntricos y con estéticas que nos han gobernado durante mucho tiempo”

David Roca Basadre 19/04/2023

<p>Rember Yahuarcani. <strong>/ Karen Yahuarcani</strong></p>

Rember Yahuarcani. / Karen Yahuarcani

En CTXT podemos mantener nuestra radical independencia gracias a que las suscripciones suponen el 70% de los ingresos. No aceptamos “noticias” patrocinadas y apenas tenemos publicidad. Si puedes apoyarnos desde 3 euros mensuales, suscribete aquí

Rember Yahuarcani es artista plástico indígena de la Amazonía peruana, pero que camina hacia la universalidad rápidamente. Autodidacta, forjado en el arte de pintar por su padre, también pintor, su obra es no sólo extrañamente bella, sino que no tiene referencias visibles en el arte occidental. Dice Rember que: “Los indígenas llegamos, con nuestro arte, para repensar muchas cosas, y dar un giro hacia nuevas conceptualizaciones.” Y lo afirma con argumentos francamente convincentes. Su talento le ha llevado a aunar la originalidad de colores y formas de su tradición indígena con la técnica y materiales que encontró en la sociedad occidental. Lo que vemos no es onírico, sino la colorida realidad de la ancestral historia de su pueblo. El resultado es de una belleza sorprendente.

-----

La Amazonía es mucho más que el pulmón del planeta –en realidad, cada vez menos, desafortunadamente–, mucho más que la tierra de codicia que se representan los aventureros en busca de madera, oro, animales exóticos, petróleo a veces, o para desbrozar y cultivar al tiempo que la destruyen. Lo que de hecho sigue sucediendo hoy, desde que, a fines del siglo XIX, los hijos criollos y mestizos de los conquistadores, ya en sus repúblicas nuevas, empezaron a interesarse por el bosque. Decidieron que aquello estaba vacío, o acaso poblado por algunos salvajes, y de la misma forma que sus ancestros, fusil y cruz en cada mano, fueron a conquistarla.

Pero antes que aquello, es sobre todo la historia de la suma de seres vivos que durante siglos y siglos se adaptaron a su entorno, se dispersaron para cuidar una tierra que solo muy protegida, poco poblada y con cuidado, podía seguir siendo lo que era. 

Esos primeros habitantes de la Amazonía –como todos los pueblos originarios– desarrollaron tecnología, ciencia, arte y más respuestas que les ayudaban a entender el mundo en el que vivían. Múltiples naciones como la vasta geografía y las necesidades de supervivencia requerían, se fueron forjando allí, en esas vastedades. Y la teología plural y fantástica del bosque, que permite asumirlo a quienes lo habitan, fue tan variada como las naciones con sus tantas lenguas. Teología a veces tan compleja como la filosofía de cualquier academia.  

Uitoto

Una de ellas fue la nación uitoto, que puebla zonas del Perú y Colombia actuales, donde el murui-muinani, su lengua, con esfuerzo, aún sobrevive. 

Por esos lugares, en la región Loreto del Perú, en la provincia de Mariscal Castilla, está Pebas, un distrito de poco más de doce mil habitantes que vive volcado al río Amazonas. Allí, entre la maleza y el río, casi como un milagro, un pintor de la historia de su pueblo, tantas veces trágica sobre todo en tiempos del extractivismo cauchero a fines del siglo XIX e inicios del siglo XX, cuando miles de indígenas murieron esclavizados, torturados o directamente asesinados en las actividades de extracción del caucho, crio a su hijo para que, como todo padre quiere, fuera mejor que él mismo. 

Un notable Santiago Yahuarcani le dio a su hijo todo lo que sabía, y el niño bebió de aquello y de lo que le transmitía su abuela, guardiana de la tradición ancestral, con la sabiduría del clan Aymenu, el Clan de la Garza Blanca, al que pertenece. 

De esa suma de razones que solo da la vida, surgió Rember Yahuarcani. Y un día, cuando tenía solo 17 años, su padre decidió que en lugar de ir él a una exhibición a la que había sido invitado en la capital, iría su hijo. Así llegó Rember a Lima. No quería ir, pero asumió el reto. Y Lima lo quiso. “Nunca le he pedido nada a Lima, será por eso que siento que no le debo nada. Pero la gente que conozco ha hecho que la llegue a considerar como parte mía”, dice. 

Y, en efecto, tras tantos años luego de aquella primera vez, ya se siente cómodo en su taller de la histórica plaza San Martín, epicentro de tantas concentraciones sociales y de todo tipo, donde ha sido testigo de muchos eventos marcantes que no lo dejan indiferente. Rember Yahuarcani hace su pintura que brota inicialmente de los mitos y la tradición ancestral de su pueblo, mientras el ruido y los avatares de esa plaza San Martín le rebota en los oídos y respira su aire enrarecido. 

Quizá aquello le permite ese equilibrio entre esas imágenes donde, con trazo finísimo, representa los mitos e historias de la tradición uitoto con el óleo y el lienzo citadinos, que han reemplazado a los colorantes naturales y la yanchama –corteza de árbol que ofrece un material delicado como la tela– de sus trazos iniciales. 

No tenemos un espacio en el mercado del arte, no tenemos un espacio en la academia, no tenemos un espacio en la historia del arte

El arte indígena

El ruido de las obras de mejora en el taller tapó algunos ratos la grabación en la que conversábamos. Los varios cuadros dispersos, acabados o a medio trabajar, regados por todos lados, me distrajeron con sus formas y colores y secretos, a veces, durante el diálogo. Es igual, hay una línea de pensamiento en Rember que pinta en el lienzo y reflexiona en la vida, además, con mucha agudeza. 

Ya no es el jovencito que, con la picardía propia de la edad, hace años me vendió a precio de amigo –un regalo en términos reales– un cuadro que todavía conservo. Ahora es un hombre de 38 años, mucho más reflexivo y maduro, que ha pisado salones de exhibición en todos los continentes, aunque se mantiene firme en el mismo compromiso con su pueblo y sus orígenes, y con los pueblos indígenas en general. Y una idea clara acerca del rol que, en la crisis mundial, les cabe a los pueblos indígenas como esperanza, como propuesta de vía alternativa.

En Europa, hay una visión romántica sobre las sociedades ancestrales

Le digo que trato de encontrar y no veo parentesco alguno ni antecedentes occidentales en su obra. Y que tampoco veo por dónde. “El arte indígena contemporáneo es un punto de partida, un lugar donde anclarse, a lo que vendría a ser un arte más auténtico, más propio. Hemos tenido hasta ahora arte con muchas influencias extranjeras, pero no hemos tenido arte nacido en nuestro territorio. No tenemos un espacio en el mercado del arte, no tenemos un espacio en la academia, no tenemos un espacio en la historia del arte. El arte indígena contemporáneo busca llenar estos espacios. Y, sin que sea contradictorio, inevitablemente bebemos también de la tradición occidental y eso aporta para que cada artista indígena tenga una propuesta propia, íntima, como cualquier otro artista de cualquier lugar”. 

Bajo la noche (2011). 

Bajo la noche (2011). 

“Y ¿de dónde brota esa novedad?”, insisto. “Nace de los mitos y las historias. Pero más allá de eso, es sobre todo la representación de nosotros mismos, pero en una época primaria. En mi obra es el génesis uitoto, es la representación de lo que fuimos en el principio. De allí nacen estas imágenes, de allí nacen estos paisajes, estos personajes. En el momento en que yo escucho el mito, regreso al origen, pero al tiempo de pintarlo es como una prolongación del mito. El mito sufre una transformación y yo intento visualizar eso”. 

Lo que Rember plantea es rebobinar, volver a los inicios, nada menos. Me pregunto si es consciente de la radicalidad de lo que plantea. Muy delicadamente, pero con claridad, el deslinde con la tradición occidental es tajante, al resumir el aprecio por su obra expuesta en tantos lugares del mundo: “En Europa, hay una visión digamos, romántica, indigenista sobre las sociedades ancestrales, todo el mundo conoce el Amazonas, tiene esa referencia y hay un imaginario, equivocado o no equivocado. Pero si es Pekín, hay una visión más salvaje, diría yo, salvaje y exótica del territorio amazónico. En general, más allá de Europa hay una apertura más horizontal a todo lo que venga del Amazonas, y se pierden de vista esos estereotipos sobre si hacen o no hacen arte, o si están en la capacidad de poder dialogar o poder administrar su territorio. El mismo hecho de ignorar lo que es el espacio amazónico hace que la relación sea mucho más horizontal, más humana, menos prejuiciosa”. Sin embargo, siente la necesidad de aclarar: “Pero mi arte no es solo amazónico, hoy lo amazónico tiene de todo: hay blancos, afros, orientales, indígenas andinos, indígenas ribereños, mestizos. Por eso, yo más bien intento ir un poquito más allá para tener ese punto de anclaje, ese punto de inicio que es el arte indígena”. 

La pintura, el arte pictórico, es la disciplina en la que mejor se ha expresado el indígena

Arte para repensar paradigmas

La reflexión de Rember es tan fina, colorida y brillante como las imágenes de sus cuadros que reposan, generalmente, sobre un fondo negro: “He dicho siempre que la pintura, el arte pictórico, es la disciplina en la que mejor se ha expresado el indígena. Más allá de mí mismo, el indígena tiene las capacidades y la posibilidad de crear un arte. El arte indígena contemporáneo no necesita de un sustento antropológico. El arte indígena se vale por sí mismo. Y en estos tiempos, tras más de diez años de tener artistas indígenas en el mercado, vemos que se trata de un arte más sofisticado, más conceptualizado, y con más técnica. Y sí, es un nuevo punto de partida”.

Le digo que hay algunos que prefieren no tomar en cuenta al arte indígena. Reflexiona, replica: “Como siempre, hay gente obtusa que se resiste a mirar una obra que es evidente que va a tener mucha influencia en el arte. Ocurre aquí, y en todos lados. Pero hay una corriente muy importante de arte indígena contemporáneo, es una tendencia en el mundo. En la última Bienal de Venecia había salones de arte indígena, seleccionados por el curador principal. En la Bienal de Sao Paulo, ahora mismo, hay varios artistas indígenas brasileños. El Centro Pompidou ha comprado obras de artistas indígenas. Este año y el próximo, en París precisamente, habrá varias muestras de arte indígena de América Latina. Y el año próximo hay varias cosas así programadas. Hablemos también del arte indígena africano, que está muy bien posicionado, hay artistas vivos muy difundidos. Esa es la tendencia, al arte indígena contemporáneo”. 

El arte indígena llega para darle una nueva conceptualización a lo contemporáneo, para expandir la contemporaneidad

Tras una pausa, agrega: “Pero además esto llega en un momento crucial para el planeta, y llega para repensar paradigmas, para reflexionar sobre el arte mismo, para romper esquemas eurocéntricos, romper con estéticas que nos han gobernado durante mucho tiempo, no solo a los artistas sino también a los museos y a las galerías de arte, a los coleccionistas, a todos. Los indígenas llegamos, con nuestro arte, para repensar muchas, muchas cosas, y dar un giro hacia nuevas conceptualizaciones”. “¿Qué nuevas conceptualizaciones?”, repregunto. Lo tiene claro: “Por ejemplo, el concepto de lo contemporáneo. ¿Por qué muchas personas quedan fuera de lo que se llama contemporáneo? ¿Por qué al indígena lo colocan fuera de lo contemporáneo? Pero lo real es que el arte indígena llega para darle una nueva conceptualización a lo contemporáneo, para expandir la contemporaneidad”. 

Muchas cosas. Amazonía, cambio climático, repensar la contemporaneidad sumando otros espacios. Pero también rebeldía que no calla ni en los grandes medios que le dejan hablar. Y allí, nuevamente, vuelta a los orígenes, pero en lo más inmediato y concreto. 

El indígena necesita de esos territorios que tienen que ser autónomos

El compromiso político

Rember pasó el tiempo de la pandemia de la covid en su comunidad de Pebas. Allí estuvo, al lado de los suyos, en medio del bosque, esperando que no llegara el virus. Sí llegó, pero algo de razón tuvo, porque llegó menos. Aunque había algo más que un virus: “La estancia en Pebas durante la pandemia alimentó en mí, más que la técnica o las imágenes, el discurso. Porque nos encontramos los indígenas en una situación totalmente desprotegida. Alimentó el discurso porque hizo evidente que el indígena necesita de esos territorios que tienen que ser autónomos. En una posible próxima pandemia, por ejemplo, el indígena como está tan abandonado por el Estado –en todos los países, no solo en Sudamérica– encuentra su supervivencia en el bosque: allí está su medicina, allí está su comida, allí está todo. La pandemia lo que ha hecho es alimentar y, al mismo tiempo, demostrar que lo que veníamos diciendo antes en los discursos, llamémoslos políticos, sobre reivindicación del territorio es totalmente cierto”. 

Buiñaiño: Esposa del Creador (2009). 

Buiñaiño: Esposa del Creador (2009). 

Antes, en un artículo publicado a raíz de grandes incendios forestales en la Amazonía, había escrito: “La Amazonía arde, y frente a nuestros ojos acontece un genocidio ambiental. En veinte mil años los indígenas no hemos visto una catástrofe de tal magnitud, que de hecho quedará grabada en nuestro ADN, como la cicatriz de un arma que lleva el sello del mundo civilizado. Las pérdidas para nosotros son invaluables; a este genocidio ambiental hay que sumarle un genocidio cultural. Cada animal, ave, árbol, río, montaña, quebrada, etc., tiene un vínculo con nuestra memoria y por lo tanto con nuestro ADN, porque los indígenas también tenemos ADN. La gran tragedia de estos días se ha trasladado a nuestros genes y se puede sentir en cada célula de nuestro cuerpo, con una tristeza e impotencia indescriptibles”.

Rember siente cada trazo de lo que pinta como reivindicación de lo propio, en aquello que puede resultar onírico para algunos, en realidad está el mito, la historia real de su nación. En la búsqueda de los orígenes está la necesidad de exorcizar todo lo sufrido desde que la civilización y su Historia terminaron por atraparlos: “Esa tristeza e impotencia son evidentes en el llanto de miles de mujeres indígenas que ven arrasadas y destruidas sus casas, sus chacras y sus vidas. Vidas que están al margen de las decisiones políticas. Espacios que no caben en el imaginario del hombre civilizado. Filosofía que no tiene lugar en los más renombrados círculos académicos. Conocimiento que no forma parte del currículo oficial del educando”. Pero concede, realista: “Indígenas y no indígenas debemos, hoy más que nunca, estar unidos para salvaguardar el futuro de nuestra existencia. Es ahora o nunca. Por un futuro compartido y más humano”. 

El indígena como está tan abandonado por el Estado –en todos los países, no solo en Sudamérica– encuentra su supervivencia en el bosque

“¿Finalmente todo es política?”, le pregunto. “Hay cosas innegociables. Como, por ejemplo, la justicia social. No se puede negociar con la corrupción. ¡No se puede negociar la vida! Considero que al haber pasado los uitotos por una transición en un proceso social tan complicado como los sucesos durante la explotación del caucho, deberíamos tener estas cosas muy claras. Cosas como la defensa de la vida, del territorio. Y si nosotros de verdad creemos en la democracia, con todas las imperfecciones que tiene, sigue siendo el camino más factible para una convivencia más sana”.

El Perú ha tenido momentos muy dramáticos últimamente, le digo. No duda. “Creo que cada artista indígena tiene que ser un actor político definitivamente, su obra tiene que ser un acto político, y cuando suceden hechos tan funestos como el asesinato de pobladores, el asesinato de ciudadanos, si nosotros creemos realmente en esa democracia, deberíamos protestar frente a hechos como estos”. 

Interrogantes

Seis de la tarde, Rember recibe llamadas con frecuencia. Lo esperan. Ya al salir, sin apuro, casi como excusándose por la pregunta, me dice que se la hace a mucha gente. Es un tema local, pero que lo inquieta: “David, ¿hay terrorismo en el Perú? Porque yo viajo mucho y no veo nada de eso”. Le respondo lo que pienso: que no. Y que esa idea es manipulación política. No me responde nada, asiente y agradece la respuesta.  

Una sonrisa, un abrazo. Un hasta luego. 

Rember Yahuarcani es artista plástico indígena de la Amazonía peruana, pero que camina hacia la universalidad rápidamente. Autodidacta, forjado en el arte de pintar por su padre, también pintor, su obra es no sólo extrañamente bella, sino que no tiene referencias visibles en el arte occidental. Dice Rember que:...

Este artículo es exclusivo para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí

Autor >

David Roca Basadre

Suscríbete a CTXT

Orgullosas
de llegar tarde
a las últimas noticias

Gracias a tu suscripción podemos ejercer un periodismo público y en libertad.
¿Quieres suscribirte a CTXT por solo 6 euros al mes? Pulsa aquí

Artículos relacionados >

Deja un comentario


Los comentarios solo están habilitados para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí