1. Número 1 · Enero 2015

  2. Número 2 · Enero 2015

  3. Número 3 · Enero 2015

  4. Número 4 · Febrero 2015

  5. Número 5 · Febrero 2015

  6. Número 6 · Febrero 2015

  7. Número 7 · Febrero 2015

  8. Número 8 · Marzo 2015

  9. Número 9 · Marzo 2015

  10. Número 10 · Marzo 2015

  11. Número 11 · Marzo 2015

  12. Número 12 · Abril 2015

  13. Número 13 · Abril 2015

  14. Número 14 · Abril 2015

  15. Número 15 · Abril 2015

  16. Número 16 · Mayo 2015

  17. Número 17 · Mayo 2015

  18. Número 18 · Mayo 2015

  19. Número 19 · Mayo 2015

  20. Número 20 · Junio 2015

  21. Número 21 · Junio 2015

  22. Número 22 · Junio 2015

  23. Número 23 · Junio 2015

  24. Número 24 · Julio 2015

  25. Número 25 · Julio 2015

  26. Número 26 · Julio 2015

  27. Número 27 · Julio 2015

  28. Número 28 · Septiembre 2015

  29. Número 29 · Septiembre 2015

  30. Número 30 · Septiembre 2015

  31. Número 31 · Septiembre 2015

  32. Número 32 · Septiembre 2015

  33. Número 33 · Octubre 2015

  34. Número 34 · Octubre 2015

  35. Número 35 · Octubre 2015

  36. Número 36 · Octubre 2015

  37. Número 37 · Noviembre 2015

  38. Número 38 · Noviembre 2015

  39. Número 39 · Noviembre 2015

  40. Número 40 · Noviembre 2015

  41. Número 41 · Diciembre 2015

  42. Número 42 · Diciembre 2015

  43. Número 43 · Diciembre 2015

  44. Número 44 · Diciembre 2015

  45. Número 45 · Diciembre 2015

  46. Número 46 · Enero 2016

  47. Número 47 · Enero 2016

  48. Número 48 · Enero 2016

  49. Número 49 · Enero 2016

  50. Número 50 · Febrero 2016

  51. Número 51 · Febrero 2016

  52. Número 52 · Febrero 2016

  53. Número 53 · Febrero 2016

  54. Número 54 · Marzo 2016

  55. Número 55 · Marzo 2016

  56. Número 56 · Marzo 2016

  57. Número 57 · Marzo 2016

  58. Número 58 · Marzo 2016

  59. Número 59 · Abril 2016

  60. Número 60 · Abril 2016

  61. Número 61 · Abril 2016

  62. Número 62 · Abril 2016

  63. Número 63 · Mayo 2016

  64. Número 64 · Mayo 2016

  65. Número 65 · Mayo 2016

  66. Número 66 · Mayo 2016

  67. Número 67 · Junio 2016

  68. Número 68 · Junio 2016

  69. Número 69 · Junio 2016

  70. Número 70 · Junio 2016

  71. Número 71 · Junio 2016

  72. Número 72 · Julio 2016

  73. Número 73 · Julio 2016

  74. Número 74 · Julio 2016

  75. Número 75 · Julio 2016

  76. Número 76 · Agosto 2016

  77. Número 77 · Agosto 2016

  78. Número 78 · Agosto 2016

  79. Número 79 · Agosto 2016

  80. Número 80 · Agosto 2016

  81. Número 81 · Septiembre 2016

  82. Número 82 · Septiembre 2016

  83. Número 83 · Septiembre 2016

  84. Número 84 · Septiembre 2016

  85. Número 85 · Octubre 2016

  86. Número 86 · Octubre 2016

  87. Número 87 · Octubre 2016

  88. Número 88 · Octubre 2016

  89. Número 89 · Noviembre 2016

  90. Número 90 · Noviembre 2016

  91. Número 91 · Noviembre 2016

  92. Número 92 · Noviembre 2016

  93. Número 93 · Noviembre 2016

  94. Número 94 · Diciembre 2016

  95. Número 95 · Diciembre 2016

  96. Número 96 · Diciembre 2016

  97. Número 97 · Diciembre 2016

  98. Número 98 · Enero 2017

  99. Número 99 · Enero 2017

  100. Número 100 · Enero 2017

  101. Número 101 · Enero 2017

  102. Número 102 · Febrero 2017

  103. Número 103 · Febrero 2017

  104. Número 104 · Febrero 2017

  105. Número 105 · Febrero 2017

  106. Número 106 · Marzo 2017

  107. Número 107 · Marzo 2017

  108. Número 108 · Marzo 2017

  109. Número 109 · Marzo 2017

  110. Número 110 · Marzo 2017

  111. Número 111 · Abril 2017

  112. Número 112 · Abril 2017

  113. Número 113 · Abril 2017

  114. Número 114 · Abril 2017

  115. Número 115 · Mayo 2017

  116. Número 116 · Mayo 2017

  117. Número 117 · Mayo 2017

  118. Número 118 · Mayo 2017

  119. Número 119 · Mayo 2017

  120. Número 120 · Junio 2017

  121. Número 121 · Junio 2017

  122. Número 122 · Junio 2017

  123. Número 123 · Junio 2017

  124. Número 124 · Julio 2017

  125. Número 125 · Julio 2017

  126. Número 126 · Julio 2017

  127. Número 127 · Julio 2017

  128. Número 128 · Agosto 2017

  129. Número 129 · Agosto 2017

  130. Número 130 · Agosto 2017

  131. Número 131 · Agosto 2017

  132. Número 132 · Agosto 2017

  133. Número 133 · Septiembre 2017

  134. Número 134 · Septiembre 2017

  135. Número 135 · Septiembre 2017

  136. Número 136 · Septiembre 2017

  137. Número 137 · Octubre 2017

  138. Número 138 · Octubre 2017

  139. Número 139 · Octubre 2017

  140. Número 140 · Octubre 2017

  141. Número 141 · Noviembre 2017

  142. Número 142 · Noviembre 2017

  143. Número 143 · Noviembre 2017

  144. Número 144 · Noviembre 2017

  145. Número 145 · Noviembre 2017

  146. Número 146 · Diciembre 2017

  147. Número 147 · Diciembre 2017

  148. Número 148 · Diciembre 2017

  149. Número 149 · Diciembre 2017

  150. Número 150 · Enero 2018

  151. Número 151 · Enero 2018

  152. Número 152 · Enero 2018

  153. Número 153 · Enero 2018

  154. Número 154 · Enero 2018

  155. Número 155 · Febrero 2018

  156. Número 156 · Febrero 2018

  157. Número 157 · Febrero 2018

  158. Número 158 · Febrero 2018

  159. Número 159 · Marzo 2018

  160. Número 160 · Marzo 2018

  161. Número 161 · Marzo 2018

  162. Número 162 · Marzo 2018

  163. Número 163 · Abril 2018

  164. Número 164 · Abril 2018

  165. Número 165 · Abril 2018

  166. Número 166 · Abril 2018

  167. Número 167 · Mayo 2018

  168. Número 168 · Mayo 2018

  169. Número 169 · Mayo 2018

  170. Número 170 · Mayo 2018

  171. Número 171 · Mayo 2018

  172. Número 172 · Junio 2018

  173. Número 173 · Junio 2018

  174. Número 174 · Junio 2018

  175. Número 175 · Junio 2018

  176. Número 176 · Julio 2018

  177. Número 177 · Julio 2018

  178. Número 178 · Julio 2018

  179. Número 179 · Julio 2018

  180. Número 180 · Agosto 2018

  181. Número 181 · Agosto 2018

  182. Número 182 · Agosto 2018

  183. Número 183 · Agosto 2018

  184. Número 184 · Agosto 2018

  185. Número 185 · Septiembre 2018

  186. Número 186 · Septiembre 2018

  187. Número 187 · Septiembre 2018

  188. Número 188 · Septiembre 2018

  189. Número 189 · Octubre 2018

  190. Número 190 · Octubre 2018

  191. Número 191 · Octubre 2018

  192. Número 192 · Octubre 2018

  193. Número 193 · Octubre 2018

  194. Número 194 · Noviembre 2018

  195. Número 195 · Noviembre 2018

  196. Número 196 · Noviembre 2018

  197. Número 197 · Noviembre 2018

  198. Número 198 · Diciembre 2018

  199. Número 199 · Diciembre 2018

  200. Número 200 · Diciembre 2018

  201. Número 201 · Diciembre 2018

  202. Número 202 · Enero 2019

  203. Número 203 · Enero 2019

  204. Número 204 · Enero 2019

  205. Número 205 · Enero 2019

  206. Número 206 · Enero 2019

  207. Número 207 · Febrero 2019

  208. Número 208 · Febrero 2019

  209. Número 209 · Febrero 2019

  210. Número 210 · Febrero 2019

  211. Número 211 · Marzo 2019

  212. Número 212 · Marzo 2019

  213. Número 213 · Marzo 2019

  214. Número 214 · Marzo 2019

  215. Número 215 · Abril 2019

  216. Número 216 · Abril 2019

  217. Número 217 · Abril 2019

  218. Número 218 · Abril 2019

  219. Número 219 · Mayo 2019

  220. Número 220 · Mayo 2019

  221. Número 221 · Mayo 2019

  222. Número 222 · Mayo 2019

  223. Número 223 · Mayo 2019

  224. Número 224 · Junio 2019

  225. Número 225 · Junio 2019

  226. Número 226 · Junio 2019

  227. Número 227 · Junio 2019

  228. Número 228 · Julio 2019

  229. Número 229 · Julio 2019

  230. Número 230 · Julio 2019

  231. Número 231 · Julio 2019

  232. Número 232 · Julio 2019

  233. Número 233 · Agosto 2019

  234. Número 234 · Agosto 2019

  235. Número 235 · Agosto 2019

  236. Número 236 · Agosto 2019

  237. Número 237 · Septiembre 2019

  238. Número 238 · Septiembre 2019

  239. Número 239 · Septiembre 2019

  240. Número 240 · Septiembre 2019

  241. Número 241 · Octubre 2019

  242. Número 242 · Octubre 2019

  243. Número 243 · Octubre 2019

  244. Número 244 · Octubre 2019

  245. Número 245 · Octubre 2019

  246. Número 246 · Noviembre 2019

  247. Número 247 · Noviembre 2019

  248. Número 248 · Noviembre 2019

  249. Número 249 · Noviembre 2019

  250. Número 250 · Diciembre 2019

  251. Número 251 · Diciembre 2019

  252. Número 252 · Diciembre 2019

  253. Número 253 · Diciembre 2019

  254. Número 254 · Enero 2020

  255. Número 255 · Enero 2020

  256. Número 256 · Enero 2020

  257. Número 257 · Febrero 2020

  258. Número 258 · Marzo 2020

  259. Número 259 · Abril 2020

  260. Número 260 · Mayo 2020

  261. Número 261 · Junio 2020

  262. Número 262 · Julio 2020

  263. Número 263 · Agosto 2020

  264. Número 264 · Septiembre 2020

  265. Número 265 · Octubre 2020

  266. Número 266 · Noviembre 2020

  267. Número 267 · Diciembre 2020

  268. Número 268 · Enero 2021

  269. Número 269 · Febrero 2021

  270. Número 270 · Marzo 2021

  271. Número 271 · Abril 2021

  272. Número 272 · Mayo 2021

  273. Número 273 · Junio 2021

  274. Número 274 · Julio 2021

  275. Número 275 · Agosto 2021

  276. Número 276 · Septiembre 2021

  277. Número 277 · Octubre 2021

  278. Número 278 · Noviembre 2021

  279. Número 279 · Diciembre 2021

  280. Número 280 · Enero 2022

  281. Número 281 · Febrero 2022

  282. Número 282 · Marzo 2022

  283. Número 283 · Abril 2022

  284. Número 284 · Mayo 2022

  285. Número 285 · Junio 2022

  286. Número 286 · Julio 2022

  287. Número 287 · Agosto 2022

  288. Número 288 · Septiembre 2022

  289. Número 289 · Octubre 2022

  290. Número 290 · Noviembre 2022

  291. Número 291 · Diciembre 2022

  292. Número 292 · Enero 2023

  293. Número 293 · Febrero 2023

  294. Número 294 · Marzo 2023

  295. Número 295 · Abril 2023

  296. Número 296 · Mayo 2023

  297. Número 297 · Junio 2023

  298. Número 298 · Julio 2023

  299. Número 299 · Agosto 2023

  300. Número 300 · Septiembre 2023

  301. Número 301 · Octubre 2023

  302. Número 302 · Noviembre 2023

  303. Número 303 · Diciembre 2023

  304. Número 304 · Enero 2024

  305. Número 305 · Febrero 2024

  306. Número 306 · Marzo 2024

  307. Número 307 · Abril 2024

  308. Número 308 · Mayo 2024

  309. Número 309 · Junio 2024

CTXT necesita 15.000 socias/os para seguir creciendo. Suscríbete a CTXT

Democracia

El nieto 133, Gernika, y la disputa por la memoria

En Argentina, las elecciones del domingo prometían el despegue de las derechas negacionistas del consenso antidictadura. Hoy, el panorama está abierto, y las Abuelas de Plaza de Mayo les han infligido una nueva derrota

Gerardo Pisarello 8/08/2023

<p>Miguel y Julio Santucho, hermano y padre del nieto restituido, junto a la presidenta de Abuelas de Plaza de Mayo, Estela de Carlotto, en rueda de prensa. /<strong> Télam</strong></p>

Miguel y Julio Santucho, hermano y padre del nieto restituido, junto a la presidenta de Abuelas de Plaza de Mayo, Estela de Carlotto, en rueda de prensa. / Télam

En CTXT podemos mantener nuestra radical independencia gracias a que las suscripciones suponen el 70% de los ingresos. No aceptamos “noticias” patrocinadas y apenas tenemos publicidad. Si puedes apoyarnos desde 3 euros mensuales, suscribete aquí

Hace días recibí conmovido un mensaje de amigos argentinos: las Abuelas de Plaza de Mayo acababan de anunciar en una rueda de prensa la recuperación del nieto 133 apropiado por los militares tras el golpe de Estado de 1976. La noticia me sacudió. No solo por lo que la restitución de identidad a alguien privado tan siniestramente de ella implica. También porque el padre biológico, presente en el acto, era Julio Santucho, hermano menor del histórico dirigente guerrillero Mario Roberto Santucho, asesinado por el ejército y nacido, como yo, en el norte argentino.

Para agregar más fuerza a lo que estaba sucediendo, el destino quiso que la noticia me encontrara de viaje en el País Vasco. Es más, me enteré de lo ocurrido justo en el momento en que visitaba el Museo de la Paz de Gernika, ciudad criminalmente bombardeada hace 86 años por la Legión Cóndor alemana y por la Aviación Legionaria italiana en apoyo de Francisco Franco.

El contexto de este cruce de memorias no era uno cualquiera. Pocos días antes, el Partido Popular y Vox habían quedado por muy pocos escaños fuera del Gobierno español, después de haber pactado gobiernos regionales que, entre otras medidas, planteaban la derogación de leyes de memoria democrática. En Argentina, la restitución del hijo de Julio Santucho y de Cristina Navajas, secuestrada por policías de civil en 1976 y todavía hoy desaparecida, se producía en un contexto similar. El del auge de unas derechas radicalizadas que el próximo domingo 13 de agosto se presentan a unas elecciones Primarias, Abiertas, Simultáneas y Obligatorias (PASO) cuestionando el “Nunca Más” a los crímenes cometidos por la dictadura.

La tensión entre las políticas de memoria democráticas y el avance de unas derechas cada vez más radicalizadas no es un fenómeno nuevo ni aislado

Esta tensión entre las políticas de memoria democráticas, antifascistas y el avance de unas derechas cada vez más radicalizadas no es un fenómeno nuevo ni aislado. Es un fenómeno definitorio de la ola reaccionaria que recorre tanto Europa como América Latina. Con una explicación económica de fondo: la expansión de un capitalismo financiarizado, extractivista, que necesita formas cada vez más violentas para imponerse en medio de una emergencia social, energética y climática acuciante.

Que las propuestas neoliberales defendidas por las derechas radicalizadas tanto en el Norte como en el Sur globales necesitan, para abrirse paso, un vínculo estrecho con los grandes oligopolios económicos y con sectores significativos de la justicia y de las fuerzas armadas es evidente. Pero necesitan palancas ideológicas, mediáticas, que les den cobertura y que condicionen la percepción social de la realidad. De ahí la importancia que estas derechas otorgan a los medios de comunicación, a las redes sociales y, en general, a las llamadas “guerras culturales”. La razón es sencilla: saben que son una herramienta clave para neutralizar cualquier política de memoria democrática y para blanquear, llegado el caso, dictaduras que ya ensayaron lo que muchas de ellas plantean, como las de Franco o Videla.

Dos dictaduras similares y muy diferentes a la vez 

Más allá del significado personal que tuvo la azarosa coincidencia de mi paso por Gernika con la noticia de la recuperación del nieto 133, la comparación entre la situación española y la argentina arroja elementos de análisis interesantes.

Que las dictaduras nazi y fascista utilizaran su poder militar en defensa de la sublevación franquista en 1937 no era casual. Después de todo, compartían un odio feroz por cualquier proyecto que supusiera una mínima defensa de mayor democracia política y económica. La Segunda República española había planteado esa posibilidad. Eso bastó para que las fuerzas reaccionarias de la época, amparándose en el “anticomunismo” y en la defensa de la “civilización occidental y cristiana”, recurrieran al fascismo para derrocarla. No soportaron las moderadas reformas educativas, sociales, que la República puso en marcha. Y de manera señalada, no le perdonaron que cuestionara la idea autoritaria y excluyente de España defendida por la monarquía, ni que pusiera las bases para la construcción de una eventual República plurinacional.

Desde esta perspectiva, no sorprende que uno de los blancos preferidos de los golpistas, con apoyo de nazis y fascistas, fuera Gernika. Porque Gernika, precisamente, era el símbolo de las libertades vascas. La defensa de esas libertades llevó a cientos de miles de vascos, incluido el lehendakari José Antonio Aguirre, del Partido Nacionalista Vasco, a combatir en defensa de la República contra el fascismo. Esto explica la ferocidad con la que la población de Gernika fue bombardeada. Con ello, en realidad, se lanzaba un mensaje no solo a las izquierdas y a las fuerzas progresistas, sino a cualquiera que osara defender en el futuro una República en la que las libertades de los pueblos peninsulares fueran respetadas.

Para que ese mensaje calara a fondo, la dictadura de Franco se extendió por cuarenta años. La argentina de 1976 duró siete, pero vino precedida de décadas de represión. Los métodos brutales utilizados por Videla y sus sucesores no nacieron de la nada. Tenían antecedentes siniestros, como los bombardeos de Plaza de Mayo de 1955, los fusilamientos de militantes peronistas, y señaladamente, la represión del movimiento obrero, campesino y estudiantil que se movilizó contra el terrorismo de Estado en el contexto de un 1968 global que sacudió al mundo de base.

El norte argentino padeció y resistió uno de los primeros ensayos neoliberales dictatoriales del continente

La familia Santucho, como muchas otras del norte argentino, tuvo un protagonismo destacado en esta historia. Entre otras razones, porque el norte argentino padeció y resistió uno de los primeros ensayos neoliberales dictatoriales del continente, antes incluso del golpe de Pinochet en Chile. En 1966, en efecto, un oscuro general nacional-católico y admirador de Franco, Juan Carlos Onganía, se levantó contra el gobierno del radical Arturo Illia, escogido democráticamente, aunque con el peronismo todavía proscrito.

Anticipándose a los Chicago Boys chilenos, el ministro de Economía de Onganía, Adalbert Krieger Vasena, puso en marcha un violento programa de privatizaciones y recortes de derechos sociales y laborales. Este programa vino acompañado de la expulsión de profesores e investigadores de las universidades y de un drástico proceso de desindustrialización del norte argentino, que afectó señaladamente a provincias productoras de azúcar, como Tucumán.

La brutalidad de la dictadura fue tal que sectores significativos de la juventud, del movimiento obrero y campesino, e incluso de una parte del empresariado del norte, llegaron a la conclusión de que las élites de Buenos Aires no permitirían ningún proceso de desarrollo inclusivo o de democratización sustantiva a través de las urnas. Esto hizo que algunos de estos sectores decidieran acompañar la movilización sindical y popular contra la dictadura con la resistencia armada.

Por esos años, mi padre, Ángel Pisarello, se convirtió en abogado defensor de muchísimos jóvenes y trabajadores que se enfrentaron a una represión estatal y paraestatal de una ferocidad inusitada. Este compromiso acabó costándole la vida, al igual que a muchos de sus defendidos.

El caso de la familia Santucho ilustra paradigmáticamente la sevicia y la cobardía del terrorismo de Estado. Muchos de sus miembros fueron secuestrados, torturados y ejecutados. Sus propios hijos fueron utilizados como botín de guerra. Algunos, como el nieto que acaba de recuperar su identidad, fueron entregados por los militares a familias de represores que les hurtaron su identidad durante años.

La experiencia de bebés robados a familias represaliadas y entregados en adopciones ilegales también se produjo durante el franquismo. En los testimonios de sobrevivientes a los bombardeos de Gernika, de hecho, uno de los miedos más presentes entre quienes en aquella época no eran más que niños, era acabar en manos de las fuerzas golpistas.

A diferencia de lo que ha ocurrido en Argentina, el grado de impunidad de los crímenes del franquismo ha sido escandaloso. El hecho de que la dictadura durara cuarenta años, y de que Franco muriera en la cama, sigue pesando como una losa sobre las políticas de verdad, justicia y reparación exigidas por el movimiento memorialista. 

Mientras que Franco acabó sus días sin ser juzgado, Videla murió condenado por delitos de lesa humanidad

La suerte de la dictadura argentina fue otra. Su hundimiento vino precipitado por la derrota en una guerra –la de Malvinas– que puso al partido militar contra las cuerdas. Las huelgas masivas que sucedieron a aquel desastre bélico, así como el papel heroico de las Madres y Abuelas de Plaza de Mayo y de un movimiento de derechos humanos que nunca bajó los brazos, hicieron el resto. Mientras que Franco acabó sus días sin ser juzgado, Videla murió condenado por delitos de lesa humanidad y muchos torturadores y apropiadores de bebés en cautiverio fueron responsabilizados por sus crímenes.

La memoria democrática como antídoto contra el neofascismo

Son muchas, como puede verse, las historias cruzadas entre Argentina y España que ayudan a entender por qué la memoria democrática continúa siendo un antídoto contra el neofascismo. En términos culturales, desde luego, pero también a la hora de construir una alternativa al proyecto de destrucción de lo público y de concentración salvaje de poder económico que las derechas extremas de nuestro tiempo encarnan.

No es casual, de hecho, que quienes hoy se disputan la primacía entre las bolsonarizadas derechas argentinas tengan por aliados a un Feijóo y a un Abascal que, junto a sus devaneos con el franquismo, se definen por la defensa de un neoliberalismo furioso al servicio de una minoría privilegiada.

Los reaccionarios tienen sedes privilegiadas en las principales capitales de América Latina, en Madrid y en Miami. La alternativa a su proyecto de odio debe ser internacional

Esa internacional reaccionaria tiene hoy sedes privilegiadas en las principales capitales de América Latina, en Madrid y en Miami. Por eso, la alternativa a su proyecto de odio no puede sino ser, ella misma, internacional. En defensa de una memoria democrática plural, no sectaria, pero nítidamente antifascista. Y en defensa, también, de un nuevo orden económico y social capaz de horadar las bases especulativas, precarizadoras y predatorias que sostienen el crecimiento de la ultraderecha.

Desarmar al neofascismo que se expande ante nuestros ojos no es fácil. Sobre todo, si no se tienen mayorías políticas, ni jueces, ni medios de comunicación dispuestos a que ocurra. Pero en ese desafío sigue jugándose la supervivencia misma de la democracia.

Mi amigo Mario Santucho fue uno de esos hijos que escaparon milagrosamente a las garras de la dictadura. Hijo del militante guerrillero Mario Roberto Santucho y de Liliana Delfino, secuestrada por los militares y todavía hoy desaparecida, pudo salir a Cuba con su hermana, con apenas un año, gracias a una pareja amiga de sus padres. Un destino similar al de miles de niños de familias republicanas que, tras el avance de la sublevación franquista, sobrevivieron en países como Francia, la Unión Soviética o México.

En 2019, Mario, hoy editor de la Revista Crisis, publicó un libro impactante, Bombo el reaparecido (Seix Barral), en el que con gran honestidad y sentido de la complejidad analiza la experiencia militante de sus padres y de muchos de sus compañeros.

Entre otras cosas, Mario constata que nuestro presente dista mucho de aquel 68 global marcado por un sinnúmero de revueltas socializantes, anticolonialistas, antirracistas, feministas, que resonaron en Asia, África, Europa y América toda. A diferencia de lo que pasaba entonces, escribe Mario, “las armas han sido expulsadas de la política”. Pero no lo han hecho para desaparecer, sino para ponerse “exclusivamente al servicio de los negocios, de las policías y los militares, de los criminales”. Este cambio ha traído consigo una “irremontable asimetría de fuerzas en favor de los que mandan, quienes concentran un poder de fuego imbatible”.

En ese contexto, sostiene, parecería inevitable resignarnos a una realidad: que “no tenemos más ni mejor democracia”, que “no somos más civilizados y pacíficos”, que “el capitalismo hace rato que perdió cualquier apariencia de rostro humano” y que “el fascismo golpea otra vez a las puertas de una historia agotada”. Sin embargo, como él mismo apostilla, la última palabra no está dicha. Que una suerte de bolsonarismo global pueda o no abrirse paso sigue dependiendo en buena medida de lo que las mujeres y hombres de carne y hueso decidan hacer con su destino.

En las elecciones del pasado 23 de julio, en la otrora bombardeada Gernika, un voto nítidamente antifascista puso muy por delante del PP y de Vox al Partido Nacionalista Vasco (36,6%), a Bildu (36,5%), al Partido Socialista de Euskadi (14%) y a Sumar (6,9%). Algo similar ocurrió en el resto de Euskadi y en otros territorios con una fuerte identidad nacional propia, como Catalunya, que fueron decisivos para frenar el avance de las derechas neofranquistas.

En Argentina, las elecciones del próximo 13 de agosto prometían ser un gran momento de despegue de las derechas negacionistas del consenso antidictadura. Hoy, el panorama está abierto, y de momento la terquedad de las Abuelas de Plaza de Mayo les ha infligido una nueva derrota, recuperando a un nieto que sus apropiadores hubieran querido perdido para siempre.

Evidentemente, esto no basta para construir una alternativa a un sistema económico que erosiona la democracia, que engendra violencia, y que parece reforzarse con cada crisis. No obstante, la fuerza de la memoria que se expresa en el voto antifascista del pueblo de Gernika o en la recuperación del nieto 133 argentino, es un indicio de una rebeldía que no se apaga y que recomienza a pesar de todo.

El reto ahora, como plantea Mario Santucho en su libro, es que estos gestos rebeldes permitan un salto adelante. Que contribuyan a alumbrar, a uno y otro lado del océano, nuevas rebeliones capaces de trastocar las actuales relaciones de poder, dignificando la vida de los más vulnerables y salvando a la humanidad de un nuevo tiempo de barbarie.

Hace días recibí conmovido un mensaje de amigos argentinos: las Abuelas de Plaza de Mayo acababan de anunciar en una rueda de prensa la recuperación del nieto 133 apropiado por los militares tras el golpe de Estado de 1976. La noticia me sacudió. No solo por lo que la restitución de identidad a alguien privado...

Este artículo es exclusivo para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí

Autor >

Gerardo Pisarello

Diputado de En Comú Podem. Profesor de Derecho Constitucional de la UB.

Suscríbete a CTXT

Orgullosas
de llegar tarde
a las últimas noticias

Gracias a tu suscripción podemos ejercer un periodismo público y en libertad.
¿Quieres suscribirte a CTXT por solo 6 euros al mes? Pulsa aquí

Artículos relacionados >

1 comentario(s)

¿Quieres decir algo? + Déjanos un comentario

  1. lianaehegui

    Muy buen artículo y ejercicio de memoria para quien, como yo siendo adolescente, vio matar a un hombre la noche del golpe en Mar del Plata, a través de una persiana entreabierta. Luego supe que era un sindicalista de la pesca. Me gusta mucho como escribes y como piensas por eso sigo sin entender el movimiento que habéis propiciado. Venderse por un puñado de ferreras no parece la forma más eficiente de lograr los cambios iniciados en este país después del 15m. Este plegamiento a los poderes fácticos con llamado al silencio para no incomodarlos, como idea central, en contraposición y atacando a quienes con enorme valentía acometieron la impugnación, es una claudicación en toda regla. Duele.

    Hace 10 meses 12 días

Deja un comentario


Los comentarios solo están habilitados para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí