1. Número 1 · Enero 2015

  2. Número 2 · Enero 2015

  3. Número 3 · Enero 2015

  4. Número 4 · Febrero 2015

  5. Número 5 · Febrero 2015

  6. Número 6 · Febrero 2015

  7. Número 7 · Febrero 2015

  8. Número 8 · Marzo 2015

  9. Número 9 · Marzo 2015

  10. Número 10 · Marzo 2015

  11. Número 11 · Marzo 2015

  12. Número 12 · Abril 2015

  13. Número 13 · Abril 2015

  14. Número 14 · Abril 2015

  15. Número 15 · Abril 2015

  16. Número 16 · Mayo 2015

  17. Número 17 · Mayo 2015

  18. Número 18 · Mayo 2015

  19. Número 19 · Mayo 2015

  20. Número 20 · Junio 2015

  21. Número 21 · Junio 2015

  22. Número 22 · Junio 2015

  23. Número 23 · Junio 2015

  24. Número 24 · Julio 2015

  25. Número 25 · Julio 2015

  26. Número 26 · Julio 2015

  27. Número 27 · Julio 2015

  28. Número 28 · Septiembre 2015

  29. Número 29 · Septiembre 2015

  30. Número 30 · Septiembre 2015

  31. Número 31 · Septiembre 2015

  32. Número 32 · Septiembre 2015

  33. Número 33 · Octubre 2015

  34. Número 34 · Octubre 2015

  35. Número 35 · Octubre 2015

  36. Número 36 · Octubre 2015

  37. Número 37 · Noviembre 2015

  38. Número 38 · Noviembre 2015

  39. Número 39 · Noviembre 2015

  40. Número 40 · Noviembre 2015

  41. Número 41 · Diciembre 2015

  42. Número 42 · Diciembre 2015

  43. Número 43 · Diciembre 2015

  44. Número 44 · Diciembre 2015

  45. Número 45 · Diciembre 2015

  46. Número 46 · Enero 2016

  47. Número 47 · Enero 2016

  48. Número 48 · Enero 2016

  49. Número 49 · Enero 2016

  50. Número 50 · Febrero 2016

  51. Número 51 · Febrero 2016

  52. Número 52 · Febrero 2016

  53. Número 53 · Febrero 2016

  54. Número 54 · Marzo 2016

  55. Número 55 · Marzo 2016

  56. Número 56 · Marzo 2016

  57. Número 57 · Marzo 2016

  58. Número 58 · Marzo 2016

  59. Número 59 · Abril 2016

  60. Número 60 · Abril 2016

  61. Número 61 · Abril 2016

  62. Número 62 · Abril 2016

  63. Número 63 · Mayo 2016

  64. Número 64 · Mayo 2016

  65. Número 65 · Mayo 2016

  66. Número 66 · Mayo 2016

  67. Número 67 · Junio 2016

  68. Número 68 · Junio 2016

  69. Número 69 · Junio 2016

  70. Número 70 · Junio 2016

  71. Número 71 · Junio 2016

  72. Número 72 · Julio 2016

  73. Número 73 · Julio 2016

  74. Número 74 · Julio 2016

  75. Número 75 · Julio 2016

  76. Número 76 · Agosto 2016

  77. Número 77 · Agosto 2016

  78. Número 78 · Agosto 2016

  79. Número 79 · Agosto 2016

  80. Número 80 · Agosto 2016

  81. Número 81 · Septiembre 2016

  82. Número 82 · Septiembre 2016

  83. Número 83 · Septiembre 2016

  84. Número 84 · Septiembre 2016

  85. Número 85 · Octubre 2016

  86. Número 86 · Octubre 2016

  87. Número 87 · Octubre 2016

  88. Número 88 · Octubre 2016

  89. Número 89 · Noviembre 2016

  90. Número 90 · Noviembre 2016

  91. Número 91 · Noviembre 2016

  92. Número 92 · Noviembre 2016

  93. Número 93 · Noviembre 2016

  94. Número 94 · Diciembre 2016

  95. Número 95 · Diciembre 2016

  96. Número 96 · Diciembre 2016

  97. Número 97 · Diciembre 2016

  98. Número 98 · Enero 2017

  99. Número 99 · Enero 2017

  100. Número 100 · Enero 2017

  101. Número 101 · Enero 2017

  102. Número 102 · Febrero 2017

  103. Número 103 · Febrero 2017

  104. Número 104 · Febrero 2017

  105. Número 105 · Febrero 2017

  106. Número 106 · Marzo 2017

  107. Número 107 · Marzo 2017

  108. Número 108 · Marzo 2017

  109. Número 109 · Marzo 2017

  110. Número 110 · Marzo 2017

  111. Número 111 · Abril 2017

  112. Número 112 · Abril 2017

  113. Número 113 · Abril 2017

  114. Número 114 · Abril 2017

  115. Número 115 · Mayo 2017

  116. Número 116 · Mayo 2017

  117. Número 117 · Mayo 2017

  118. Número 118 · Mayo 2017

  119. Número 119 · Mayo 2017

  120. Número 120 · Junio 2017

  121. Número 121 · Junio 2017

  122. Número 122 · Junio 2017

  123. Número 123 · Junio 2017

  124. Número 124 · Julio 2017

  125. Número 125 · Julio 2017

  126. Número 126 · Julio 2017

  127. Número 127 · Julio 2017

  128. Número 128 · Agosto 2017

  129. Número 129 · Agosto 2017

  130. Número 130 · Agosto 2017

  131. Número 131 · Agosto 2017

  132. Número 132 · Agosto 2017

  133. Número 133 · Septiembre 2017

  134. Número 134 · Septiembre 2017

  135. Número 135 · Septiembre 2017

  136. Número 136 · Septiembre 2017

  137. Número 137 · Octubre 2017

  138. Número 138 · Octubre 2017

  139. Número 139 · Octubre 2017

  140. Número 140 · Octubre 2017

  141. Número 141 · Noviembre 2017

  142. Número 142 · Noviembre 2017

  143. Número 143 · Noviembre 2017

  144. Número 144 · Noviembre 2017

  145. Número 145 · Noviembre 2017

  146. Número 146 · Diciembre 2017

  147. Número 147 · Diciembre 2017

  148. Número 148 · Diciembre 2017

  149. Número 149 · Diciembre 2017

  150. Número 150 · Enero 2018

  151. Número 151 · Enero 2018

  152. Número 152 · Enero 2018

  153. Número 153 · Enero 2018

  154. Número 154 · Enero 2018

  155. Número 155 · Febrero 2018

  156. Número 156 · Febrero 2018

  157. Número 157 · Febrero 2018

  158. Número 158 · Febrero 2018

  159. Número 159 · Marzo 2018

  160. Número 160 · Marzo 2018

  161. Número 161 · Marzo 2018

  162. Número 162 · Marzo 2018

  163. Número 163 · Abril 2018

  164. Número 164 · Abril 2018

  165. Número 165 · Abril 2018

  166. Número 166 · Abril 2018

  167. Número 167 · Mayo 2018

  168. Número 168 · Mayo 2018

  169. Número 169 · Mayo 2018

  170. Número 170 · Mayo 2018

  171. Número 171 · Mayo 2018

  172. Número 172 · Junio 2018

  173. Número 173 · Junio 2018

  174. Número 174 · Junio 2018

  175. Número 175 · Junio 2018

  176. Número 176 · Julio 2018

  177. Número 177 · Julio 2018

  178. Número 178 · Julio 2018

  179. Número 179 · Julio 2018

  180. Número 180 · Agosto 2018

  181. Número 181 · Agosto 2018

  182. Número 182 · Agosto 2018

  183. Número 183 · Agosto 2018

  184. Número 184 · Agosto 2018

  185. Número 185 · Septiembre 2018

  186. Número 186 · Septiembre 2018

  187. Número 187 · Septiembre 2018

  188. Número 188 · Septiembre 2018

  189. Número 189 · Octubre 2018

  190. Número 190 · Octubre 2018

  191. Número 191 · Octubre 2018

  192. Número 192 · Octubre 2018

  193. Número 193 · Octubre 2018

  194. Número 194 · Noviembre 2018

  195. Número 195 · Noviembre 2018

  196. Número 196 · Noviembre 2018

  197. Número 197 · Noviembre 2018

  198. Número 198 · Diciembre 2018

  199. Número 199 · Diciembre 2018

  200. Número 200 · Diciembre 2018

  201. Número 201 · Diciembre 2018

  202. Número 202 · Enero 2019

  203. Número 203 · Enero 2019

  204. Número 204 · Enero 2019

  205. Número 205 · Enero 2019

  206. Número 206 · Enero 2019

  207. Número 207 · Febrero 2019

  208. Número 208 · Febrero 2019

  209. Número 209 · Febrero 2019

  210. Número 210 · Febrero 2019

  211. Número 211 · Marzo 2019

  212. Número 212 · Marzo 2019

  213. Número 213 · Marzo 2019

  214. Número 214 · Marzo 2019

  215. Número 215 · Abril 2019

  216. Número 216 · Abril 2019

  217. Número 217 · Abril 2019

  218. Número 218 · Abril 2019

  219. Número 219 · Mayo 2019

  220. Número 220 · Mayo 2019

  221. Número 221 · Mayo 2019

  222. Número 222 · Mayo 2019

  223. Número 223 · Mayo 2019

  224. Número 224 · Junio 2019

  225. Número 225 · Junio 2019

  226. Número 226 · Junio 2019

  227. Número 227 · Junio 2019

  228. Número 228 · Julio 2019

  229. Número 229 · Julio 2019

  230. Número 230 · Julio 2019

  231. Número 231 · Julio 2019

  232. Número 232 · Julio 2019

  233. Número 233 · Agosto 2019

  234. Número 234 · Agosto 2019

  235. Número 235 · Agosto 2019

  236. Número 236 · Agosto 2019

  237. Número 237 · Septiembre 2019

  238. Número 238 · Septiembre 2019

  239. Número 239 · Septiembre 2019

  240. Número 240 · Septiembre 2019

  241. Número 241 · Octubre 2019

  242. Número 242 · Octubre 2019

  243. Número 243 · Octubre 2019

  244. Número 244 · Octubre 2019

  245. Número 245 · Octubre 2019

  246. Número 246 · Noviembre 2019

  247. Número 247 · Noviembre 2019

  248. Número 248 · Noviembre 2019

  249. Número 249 · Noviembre 2019

  250. Número 250 · Diciembre 2019

  251. Número 251 · Diciembre 2019

  252. Número 252 · Diciembre 2019

  253. Número 253 · Diciembre 2019

  254. Número 254 · Enero 2020

  255. Número 255 · Enero 2020

  256. Número 256 · Enero 2020

  257. Número 257 · Febrero 2020

  258. Número 258 · Marzo 2020

  259. Número 259 · Abril 2020

  260. Número 260 · Mayo 2020

  261. Número 261 · Junio 2020

  262. Número 262 · Julio 2020

  263. Número 263 · Agosto 2020

  264. Número 264 · Septiembre 2020

  265. Número 265 · Octubre 2020

  266. Número 266 · Noviembre 2020

  267. Número 267 · Diciembre 2020

  268. Número 268 · Enero 2021

  269. Número 269 · Febrero 2021

  270. Número 270 · Marzo 2021

  271. Número 271 · Abril 2021

  272. Número 272 · Mayo 2021

  273. Número 273 · Junio 2021

  274. Número 274 · Julio 2021

  275. Número 275 · Agosto 2021

  276. Número 276 · Septiembre 2021

  277. Número 277 · Octubre 2021

  278. Número 278 · Noviembre 2021

  279. Número 279 · Diciembre 2021

  280. Número 280 · Enero 2022

  281. Número 281 · Febrero 2022

  282. Número 282 · Marzo 2022

  283. Número 283 · Abril 2022

  284. Número 284 · Mayo 2022

  285. Número 285 · Junio 2022

  286. Número 286 · Julio 2022

  287. Número 287 · Agosto 2022

  288. Número 288 · Septiembre 2022

  289. Número 289 · Octubre 2022

  290. Número 290 · Noviembre 2022

  291. Número 291 · Diciembre 2022

  292. Número 292 · Enero 2023

  293. Número 293 · Febrero 2023

  294. Número 294 · Marzo 2023

  295. Número 295 · Abril 2023

  296. Número 296 · Mayo 2023

  297. Número 297 · Junio 2023

  298. Número 298 · Julio 2023

  299. Número 299 · Agosto 2023

  300. Número 300 · Septiembre 2023

  301. Número 301 · Octubre 2023

  302. Número 302 · Noviembre 2023

  303. Número 303 · Diciembre 2023

  304. Número 304 · Enero 2024

  305. Número 305 · Febrero 2024

  306. Número 306 · Marzo 2024

  307. Número 307 · Abril 2024

  308. Número 308 · Mayo 2024

  309. Número 309 · Junio 2024

CTXT necesita 15.000 socias/os para seguir creciendo. Suscríbete a CTXT

Leyendas

Selva de Irati: en bici por la tierra del Basajaun

Perderse por los valles navarros de Aezkoa y Salazar puede convertirse en una aventura alucinante repleta de huellas de contrabandistas, leyendas y paisajes que disparan la imaginación

Gorka Castillo Irati (Navarra) , 3/09/2023

<p>Imagen reciente de Abaurrea Baja desde la carretera a Jaurrieta y Otsagabia. / <strong>G.C.</strong></p>

Imagen reciente de Abaurrea Baja desde la carretera a Jaurrieta y Otsagabia. / G.C.

En CTXT podemos mantener nuestra radical independencia gracias a que las suscripciones suponen el 70% de los ingresos. No aceptamos “noticias” patrocinadas y apenas tenemos publicidad. Si puedes apoyarnos desde 3 euros mensuales, suscribete aquí

En Abaurrea Baja, entre los valles navarros de Aezkoa y Salazar, hay un caserío con olor a geranios. Frente a sus ventanas se extienden prados donde pastan las vacas y retozan pandillas de respetables gatos. Orlas de sauces, hayas y robles enmarcan los ríos que caen por las quebradas. Desde Abaurrea Alta hacia Garaioa, Aribe e Hiriberri. Desde Orbaitzeta a la cuenca del Irati, donde Hemingway mataba el franquismo pescando truchas. La casa de geranios es hoy el pequeño hostal de Meritxell Tornés, una catalana que hace años cambió Olot por esta aldea pirenaica de 33 habitantes y aquí se quedó. Conoció a Mateo y tuvieron un hijo, Olai, que, a los nueve años, es el mejor camarada para un largo paseo por esta naturaleza radiante. 

Los tres juntos forman la piña familiar de la posada Sarigarri, que en sus ocho habitaciones frescas hospeda un peregrinaje incesante de urbanitas abrasados. Algunos vienen de paso, otros pernoctan en su recorrido por la Transpirenaica, las antiguas rutas de los cuatreros de ganado, los leñadores y los pastores de las altas montañas que recorrían la cordillera desde Irún a Girona. Hay senderistas, turistas y algún personaje despistado. El hostal de Meritxell alberga en sí mismo una gran aventura. Como toda la tierra de Auñamendi, que es como se llama esta comarca navarra, donde habitan muchas biografías que responden al modelo de que la tierra es de quien la trabaja. O dicho de otra forma, aquí nadie le debe nada a nadie pero todas se preocupan de los problemas colectivos. El transporte, la escuela, el agua, la cosecha y la conservación intacta de un paisaje indómito.

Meritxell Tornés es una de las fareras de Abaurrea que lanza destellos rutilantes. Atrapa a los visitantes con una mezcla precisa de luz y hospitalidad. Y no le hacen falta geolocalizadores para sugerir rutas increíbles. 

–¿Hay algún lugar especial en Irati que siempre recomiendas a los viajeros?

–Sí, La Cueva de Arpea, sin duda. Hay otros lugares especiales. Erremendia, Abodi, las Casas de Irati. Yo trabajé allí durante un tiempo. No sé qué tiene ese lugar, pero me parece un lugar mágico. Es de esos sitios donde me gustaría que tiraran mis cenizas.

Camino hacia la Cueva de Harpea, entre Orbaitzeta y Donibane Garazi. / G.C. 

Camino hacia la Cueva de Harpea, entre Orbaitzeta y Donibane Garazi. / G.C. 

La leyenda de Arpea, de las lamiak, de las brujas mitad mujer, mitad animal que soplan al oído cuando el paraíso verde se transforma en un santuario tupido que acentúa la intriga de lo que no se ve pero se imagina, sobre lo que uno cree escuchar oculto entre la floresta. A fin de cuentas, esto es el reino del Basajaun, el dueño y protector de estos bosques, de su naturaleza. “Hay una ruta del camino de Santiago muy bonita. Empieza en la Fábrica de Armas de Orbaitzeta y discurre muy cerquita de la frontera con Francia hasta Roncesvalles. Es un bosque especial. Transmite energía positiva. Ve.”, aconseja Meritxell.

A fin de cuentas, esto es el reino del Basajaun, el dueño y protector de estos bosques, de su naturaleza

Y preparo la bici en Orbaitzeta, dispuesto a recorrer los caminos que siempre hicieron los contrabandistas de ganado con Francia. Escondida bajo una bóveda de vegetación está la vieja fábrica de armas, una ruina arquitectónica construida para abastecer al ejército de Carlos III con más de tres mil bombas al año. Pero aquella factoría, tan fronteriza y tan esplendorosa en el siglo XVII, no proveyó al valle de la prosperidad prometida por los Borbones, sino que lo convirtió en un imán fatal de su historia. La guerra de la Convención, la napoleónica, la realista, las carlistadas, con sus invasiones, incendios y saqueos, cayeron sobre esta población con toda su parafernalia épica. Sólo quedaron en pie las casas de los braceros y una iglesia que el poder levantó para que las familias pudieran purgar su agotamiento con plegarias a un dios ausente. El edificio fue desacralizado hace décadas, después de que el obispado de Pamplona se lavara las manos como Pilato y renunciara a una propiedad con demasiado gasto para tan pocos pecadores. Desde entonces, Beñardo Antxorena cuida de esta milagrosa construcción como de su propia casa. 

Refugio de pastores entre Orbaitzeta y Francia. / G.C. 

Refugio de pastores entre Orbaitzeta y Francia. / G.C. 

Beñardo es un tipo resuelto que no se amilana ante nada. Nació hace 85 años en el caserón que su familia tenía junto al pantano de Irabia, en pleno corazón de la selva de Irati. Al cumplir los seis tuvo que venir a Orbaitzeta a vivir con sus padrinos. “Y a los 17 años me quería ir a América, pero no me dejaron y me dijeron que cuando volviera de la mili me dejarían 90 ovejas. Me quedé, volví de la mili y, como no tenían ni para ellos, me dieron sólo 14 ovejas. No se me ha olvidado, no, después andaba yo por aquí muy rascado, muy justo de dinero”, recuerda. Desde joven demostró tener un don especial para manejarse con el ganado, para aprender el oficio de los barranqueadores y cablistas que desde Irabia trasladaban en grandes barcazas por el río troncos de hayas a los astilleros de la costa. También acompañó a su padre en sus aventuras de contrabando por esta selva y supo cómo manejar a los franceses del otro lado de la frontera. Fue policía municipal en Burlada, e incluso ha escrito un libro de memorias titulado Beñardo Antxorena. Recuerdos de un modo de vida ya desaparecido. “Si mi difunto amigo Alberto Lerindegi ‘El Mexicano’ publicó Memorias de un jabalí con sus recuerdos sobre Garralda y el contrabando, yo no podía ser menos”, añade con un sonrisa pícara. Un crack que, en el mar tranquilo de la jubilación, sabe aprovechar el tiempo. Levanta verjas cuando es necesario. Prepara los tejados para las fuertes nevadas invernales. Repara el pozo de agua fresca si hace falta. Recolecta huevos e intuye la presencia de los ciervos. En realidad, podría trabajar dónde quisiera pero prefiere el silencio de la montaña navarra al fragor de una ciudad. 

La vieja iglesia es hoy un altar civil custodiado por un gallo de cresta roja con dos enormes espolones en las patas y una ferocidad que espanta a los gatos. El orgulloso animal pasea con su harén de gallinas a las que conmina con cantos que suenan a himnos de conquista. Es todo un sex symbol entre las aves de la comarca. Pero a Beñardo no le gusta que le importunen con fotografías. Cierra el portalón del templo como si quisiera aislar aquel relicario íntimo de las miradas indiscretas. Unos turistas que andaban curioseando entre sus secretos muestran su enfado por la súbita clausura de aquel museo campestre. “Salgan de ahí”, les espeta Beñardo. Ellos le recriminan ser “un viejo cascarrabias”. Él asiente con gesto displicente mientras repite que no tiene tiempo para fotografías. “Luego las ponéis por ahí para que las vea todo el mundo y decís tonterías. Esto no es un zoo. ¡Anda a tomar viento!”, zanja. Para los forasteros aquello fue como una perdigonada en el culo. Con sus Canon preparadas y las gafas de sol en las puntas de sus narices, le lanzan una acusación directa. “Un poco de educación, señor, un poco de educación. Que nosotros sólo queríamos sacar una foto de sus gallinas, ¿eh? ¡Hostia!”, dice uno mientras Beñardo se aleja con pesadez hacia su casa, como si calzara herraduras. 

Sigo sus indicaciones para subir la montaña y llegar a Orreaga / Roncesvalles. “Sigue la senda de los jabalíes”, me dijo muy serio. La senda de los jabalíes es una de las 17 redes transfronterizas ciclistas señalizadas que atraviesan Europa y que se conocen con el nombre de Eurovelo. La de Orbaitzeta es una ruta circular que arranca trepando hasta el collado de Nabala y desciende a Roncesvalles. Desde aquí, nueva subida por carretera hasta el alto del puerto de Ibañeta, giro a la derecha y comienzo de la durísima subida a Lepoeder, uno de los pasos más importantes del Camino de Santiago. Los días despejados, Lepoeder es un mirador fantástico a la silueta granítica de todo el Pirineo. Hacia el este aparece Belagua y más a lo lejos la punta rocosa de la Mesa de los Tres Reyes y el Pico Auñamendi, de 2.500 metros de altitud. Al oeste, imaginas el mar. Desde allí a Orbaitzeta pasas por la fuente de Roldán, los collados de Bentarte y Arnoztegi, te adentras en un bosque de hayas y helechos tan altos que pueden camuflar a una manada de jabalíes sin que te enteres, llegas el dolmen de Soraluze y encaras el descenso final al punto de partida de esta fantástica ruta. En definitiva, un precioso paseo para aislarte del mundo.

La Selva de Irati esconde un universo indescriptible. Sólo con los nombres de los barrancos y de los montes que lo circundan, podría escribirse una novela de aventuras

La Selva de Irati esconde un universo indescriptible, incluso visto desde sus entrañas profundas en una situación embarazosa. Sólo con los nombres de los barrancos y de los montes que lo circundan, su toponimia, podría escribirse una novela de aventuras. Muxumurru, Malgorra, Origaratea, Ezpatagaina, Lerbakoitza. Laderas cinceladas por el tiempo, caminos que cambian de lugar para sobrevivir al avance de la naturaleza, piedras cubiertas de líquenes, cuevas, bosques tan tupidos de vegetación que la luz se vuelve esmeralda. Pero hay días en los que la montaña también asusta. Por ejemplo, cuando llovizna y empieza a condensarse la niebla. Bajando Lepoeder, en cuya cima recibí una gratificante ovación y un bocadillo de un grupo de peregrinos italianos, llegó el horror: Pinchazo en la rueda trasera de la bicicleta en medio de la nada. La selva y las nubes me encerraron en la espesura, como un laberinto. Sin cobertura en el móvil ni GPS, empecé a verme impotente y pensé en dar la voz de alarma. ¿A gritos? A gritos, no. Los italianos estaban lejos y no había más almas en varios kilómetros a la redonda.

La niebla cae sobre la ruta pirenaica en las cercanías del Puerto de Ibañeta y Lepoeder, en Orreaga/Roncesvalles. /G.C. 

La niebla cae sobre la ruta pirenaica en las cercanías del Puerto de Ibañeta y Lepoeder, en Orreaga/Roncesvalles. /G.C. 

Y en estas apareció Antton, toda una vida de leñador y una de las pocas personas que trabaja de sol a sol para mantener el bosque indómito. Combate contra un mundo en llamas. Me lo encontré en medio del camino, subido a un tractor y luciendo todas las condecoraciones del sudor jornalero. Hablaba en un dialecto muy polifónico y bello, el suletino, una mezcla libertaria del euskera y el francés con interjecciones indescifrables. “Hortik suivez bideak, eush.” o algo así dijo. Me sonrió con amabilidad. Yo le devolví la sonrisa. De la espesura surgió un compañero, un cincuentón que debía venir de la zona de Larrau o Urdax porque manejaba la segadora como un malabarista. Genealogías de la alta montaña. “Très bien, très bien. Ce chemin vers Orbaitzeta. Bide onean zaude”, entendí sentado en un tronco con la rueda pinchada en la mano y sin saber lo que quedaba de camino. 

Tras reparar la avería y despedirme de la pareja de leñadores me surge la extraña sensación de que ando perdido. Escalofrío. “Mejor no pensarlo”, digo en voz alta. Un perro ladra a lo lejos quizá porque huele a forastero. Vuelve a llover en este agosto ardiente y seco. La noche empieza a mostrar a lo lejos su inexorable llegada. 

Todos los años me cuenta Meritxell la historia de una osa anda que libre por esos parajes. Entonces nos reímos, pero ahora no me hace gracia

En ese escenario me encontraba. En medio de la soledad y envuelto en sonidos sospechosos cada vez más cercanos. Toc toc. Un pájaro carpintero. Todos los años me cuenta Meritxell la historia de una osa anda que libre por esos parajes, saltando de un lado al otro de la frontera en busca de comida. Entonces nos reímos, pero ahora no me hace gracia. Pienso en ella y en el lobo y en las serpientes que reptan sigilosas entre las hojas caídas. “Son leyendas”, intento convencerme. Esos animales no atacan al ser humano. En realidad lo temen, porque conocen sus malas intenciones. Prefieren los territorios donde no se sientan vigilados. Comencé a imaginarme cómo sería pasar la noche aquí y cómo me encontraría al día siguiente, volviendo a casa al amanecer, con el pelo alborotado, la camiseta rasgada y agitando unas maracas. Ya leo los titulares en la prensa: “Un turista desaparecido hace semanas surge de la selva hambriento y deshidratado”. Ay mísero de mí, ay infeliz. Calma. 

Al fin encuentro el cauce del río Legartza que discurre hacia Orbaitzeta. Ya no tendré que dormir al raso pero continúo sin encontrar el más mínimo rastro de civilización. Solo pido una voz, una triste huella humana, pero en su lugar encuentro el cráneo de un venado. “La osa”, sospecho. “O el lobo”, añade mi conciencia.

Resulta curioso lo engañoso que es el tiempo cuando uno está cansado. Se estira como un acordeón. Incluso el espacio parece distinto. Deben de ser los efectos de la física cuántica. O el realismo mágico. Vaya usted a saber. Pero al fin emergen las primeras luces de Orbaitzeta como un campo de luciérnagas. Llego emocionado, dispuesto a abrazar a Beñardo Antxorena y a comerme a besos al gallo de los espolones. Porque ahí estaban los dos. Observa mi cara pasmada y me obsequia con una manzana. “Ir por Lepoeder es muy duro. ¿Has visto a alguien? Llevo meses pidiendo que desbrocen el camino y nada”, pregunta con toda normalidad. “Sí, a dos leñadores pero estaban muy arriba”, respondo. “¿Dos leñadores? ¿Dónde? Qué raro”, añade con un gesto de sorpresa que me provoca inquietud. ¿Serían fantasmas que vagan infelices por el bosque en busca de una salida? Eran casi las nueve de la noche y sólo pienso en el refugio del hostal de Meritxell. Soy un náufrago.

En Abaurrea Baja, entre los valles navarros de Aezkoa y Salazar, hay un caserío con olor a geranios. Frente a sus ventanas se extienden prados donde pastan las vacas y retozan pandillas de respetables gatos. Orlas de sauces, hayas y robles enmarcan los ríos que caen por las quebradas. Desde Abaurrea Alta hacia...

Este artículo es exclusivo para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí

Autor >

Suscríbete a CTXT

Orgullosas
de llegar tarde
a las últimas noticias

Gracias a tu suscripción podemos ejercer un periodismo público y en libertad.
¿Quieres suscribirte a CTXT por solo 6 euros al mes? Pulsa aquí

Artículos relacionados >

Deja un comentario


Los comentarios solo están habilitados para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí