1. Número 1 · Enero 2015

  2. Número 2 · Enero 2015

  3. Número 3 · Enero 2015

  4. Número 4 · Febrero 2015

  5. Número 5 · Febrero 2015

  6. Número 6 · Febrero 2015

  7. Número 7 · Febrero 2015

  8. Número 8 · Marzo 2015

  9. Número 9 · Marzo 2015

  10. Número 10 · Marzo 2015

  11. Número 11 · Marzo 2015

  12. Número 12 · Abril 2015

  13. Número 13 · Abril 2015

  14. Número 14 · Abril 2015

  15. Número 15 · Abril 2015

  16. Número 16 · Mayo 2015

  17. Número 17 · Mayo 2015

  18. Número 18 · Mayo 2015

  19. Número 19 · Mayo 2015

  20. Número 20 · Junio 2015

  21. Número 21 · Junio 2015

  22. Número 22 · Junio 2015

  23. Número 23 · Junio 2015

  24. Número 24 · Julio 2015

  25. Número 25 · Julio 2015

  26. Número 26 · Julio 2015

  27. Número 27 · Julio 2015

  28. Número 28 · Septiembre 2015

  29. Número 29 · Septiembre 2015

  30. Número 30 · Septiembre 2015

  31. Número 31 · Septiembre 2015

  32. Número 32 · Septiembre 2015

  33. Número 33 · Octubre 2015

  34. Número 34 · Octubre 2015

  35. Número 35 · Octubre 2015

  36. Número 36 · Octubre 2015

  37. Número 37 · Noviembre 2015

  38. Número 38 · Noviembre 2015

  39. Número 39 · Noviembre 2015

  40. Número 40 · Noviembre 2015

  41. Número 41 · Diciembre 2015

  42. Número 42 · Diciembre 2015

  43. Número 43 · Diciembre 2015

  44. Número 44 · Diciembre 2015

  45. Número 45 · Diciembre 2015

  46. Número 46 · Enero 2016

  47. Número 47 · Enero 2016

  48. Número 48 · Enero 2016

  49. Número 49 · Enero 2016

  50. Número 50 · Febrero 2016

  51. Número 51 · Febrero 2016

  52. Número 52 · Febrero 2016

  53. Número 53 · Febrero 2016

  54. Número 54 · Marzo 2016

  55. Número 55 · Marzo 2016

  56. Número 56 · Marzo 2016

  57. Número 57 · Marzo 2016

  58. Número 58 · Marzo 2016

  59. Número 59 · Abril 2016

  60. Número 60 · Abril 2016

  61. Número 61 · Abril 2016

  62. Número 62 · Abril 2016

  63. Número 63 · Mayo 2016

  64. Número 64 · Mayo 2016

  65. Número 65 · Mayo 2016

  66. Número 66 · Mayo 2016

  67. Número 67 · Junio 2016

  68. Número 68 · Junio 2016

  69. Número 69 · Junio 2016

  70. Número 70 · Junio 2016

  71. Número 71 · Junio 2016

  72. Número 72 · Julio 2016

  73. Número 73 · Julio 2016

  74. Número 74 · Julio 2016

  75. Número 75 · Julio 2016

  76. Número 76 · Agosto 2016

  77. Número 77 · Agosto 2016

  78. Número 78 · Agosto 2016

  79. Número 79 · Agosto 2016

  80. Número 80 · Agosto 2016

  81. Número 81 · Septiembre 2016

  82. Número 82 · Septiembre 2016

  83. Número 83 · Septiembre 2016

  84. Número 84 · Septiembre 2016

  85. Número 85 · Octubre 2016

  86. Número 86 · Octubre 2016

  87. Número 87 · Octubre 2016

  88. Número 88 · Octubre 2016

  89. Número 89 · Noviembre 2016

  90. Número 90 · Noviembre 2016

  91. Número 91 · Noviembre 2016

  92. Número 92 · Noviembre 2016

  93. Número 93 · Noviembre 2016

  94. Número 94 · Diciembre 2016

  95. Número 95 · Diciembre 2016

  96. Número 96 · Diciembre 2016

  97. Número 97 · Diciembre 2016

  98. Número 98 · Enero 2017

  99. Número 99 · Enero 2017

  100. Número 100 · Enero 2017

  101. Número 101 · Enero 2017

  102. Número 102 · Febrero 2017

  103. Número 103 · Febrero 2017

  104. Número 104 · Febrero 2017

  105. Número 105 · Febrero 2017

  106. Número 106 · Marzo 2017

  107. Número 107 · Marzo 2017

  108. Número 108 · Marzo 2017

  109. Número 109 · Marzo 2017

  110. Número 110 · Marzo 2017

  111. Número 111 · Abril 2017

  112. Número 112 · Abril 2017

  113. Número 113 · Abril 2017

  114. Número 114 · Abril 2017

  115. Número 115 · Mayo 2017

  116. Número 116 · Mayo 2017

  117. Número 117 · Mayo 2017

  118. Número 118 · Mayo 2017

  119. Número 119 · Mayo 2017

  120. Número 120 · Junio 2017

  121. Número 121 · Junio 2017

  122. Número 122 · Junio 2017

  123. Número 123 · Junio 2017

  124. Número 124 · Julio 2017

  125. Número 125 · Julio 2017

  126. Número 126 · Julio 2017

  127. Número 127 · Julio 2017

  128. Número 128 · Agosto 2017

  129. Número 129 · Agosto 2017

  130. Número 130 · Agosto 2017

  131. Número 131 · Agosto 2017

  132. Número 132 · Agosto 2017

  133. Número 133 · Septiembre 2017

  134. Número 134 · Septiembre 2017

  135. Número 135 · Septiembre 2017

  136. Número 136 · Septiembre 2017

  137. Número 137 · Octubre 2017

  138. Número 138 · Octubre 2017

  139. Número 139 · Octubre 2017

  140. Número 140 · Octubre 2017

  141. Número 141 · Noviembre 2017

  142. Número 142 · Noviembre 2017

  143. Número 143 · Noviembre 2017

  144. Número 144 · Noviembre 2017

  145. Número 145 · Noviembre 2017

  146. Número 146 · Diciembre 2017

  147. Número 147 · Diciembre 2017

  148. Número 148 · Diciembre 2017

  149. Número 149 · Diciembre 2017

  150. Número 150 · Enero 2018

  151. Número 151 · Enero 2018

  152. Número 152 · Enero 2018

  153. Número 153 · Enero 2018

  154. Número 154 · Enero 2018

  155. Número 155 · Febrero 2018

  156. Número 156 · Febrero 2018

  157. Número 157 · Febrero 2018

  158. Número 158 · Febrero 2018

  159. Número 159 · Marzo 2018

  160. Número 160 · Marzo 2018

  161. Número 161 · Marzo 2018

  162. Número 162 · Marzo 2018

  163. Número 163 · Abril 2018

  164. Número 164 · Abril 2018

  165. Número 165 · Abril 2018

  166. Número 166 · Abril 2018

  167. Número 167 · Mayo 2018

  168. Número 168 · Mayo 2018

  169. Número 169 · Mayo 2018

  170. Número 170 · Mayo 2018

  171. Número 171 · Mayo 2018

  172. Número 172 · Junio 2018

  173. Número 173 · Junio 2018

  174. Número 174 · Junio 2018

  175. Número 175 · Junio 2018

  176. Número 176 · Julio 2018

  177. Número 177 · Julio 2018

  178. Número 178 · Julio 2018

  179. Número 179 · Julio 2018

  180. Número 180 · Agosto 2018

  181. Número 181 · Agosto 2018

  182. Número 182 · Agosto 2018

  183. Número 183 · Agosto 2018

  184. Número 184 · Agosto 2018

  185. Número 185 · Septiembre 2018

  186. Número 186 · Septiembre 2018

  187. Número 187 · Septiembre 2018

  188. Número 188 · Septiembre 2018

  189. Número 189 · Octubre 2018

  190. Número 190 · Octubre 2018

  191. Número 191 · Octubre 2018

  192. Número 192 · Octubre 2018

  193. Número 193 · Octubre 2018

  194. Número 194 · Noviembre 2018

  195. Número 195 · Noviembre 2018

  196. Número 196 · Noviembre 2018

  197. Número 197 · Noviembre 2018

  198. Número 198 · Diciembre 2018

  199. Número 199 · Diciembre 2018

  200. Número 200 · Diciembre 2018

  201. Número 201 · Diciembre 2018

  202. Número 202 · Enero 2019

  203. Número 203 · Enero 2019

  204. Número 204 · Enero 2019

  205. Número 205 · Enero 2019

  206. Número 206 · Enero 2019

  207. Número 207 · Febrero 2019

  208. Número 208 · Febrero 2019

  209. Número 209 · Febrero 2019

  210. Número 210 · Febrero 2019

  211. Número 211 · Marzo 2019

  212. Número 212 · Marzo 2019

  213. Número 213 · Marzo 2019

  214. Número 214 · Marzo 2019

  215. Número 215 · Abril 2019

  216. Número 216 · Abril 2019

  217. Número 217 · Abril 2019

  218. Número 218 · Abril 2019

  219. Número 219 · Mayo 2019

  220. Número 220 · Mayo 2019

  221. Número 221 · Mayo 2019

  222. Número 222 · Mayo 2019

  223. Número 223 · Mayo 2019

  224. Número 224 · Junio 2019

  225. Número 225 · Junio 2019

  226. Número 226 · Junio 2019

  227. Número 227 · Junio 2019

  228. Número 228 · Julio 2019

  229. Número 229 · Julio 2019

  230. Número 230 · Julio 2019

  231. Número 231 · Julio 2019

  232. Número 232 · Julio 2019

  233. Número 233 · Agosto 2019

  234. Número 234 · Agosto 2019

  235. Número 235 · Agosto 2019

  236. Número 236 · Agosto 2019

  237. Número 237 · Septiembre 2019

  238. Número 238 · Septiembre 2019

  239. Número 239 · Septiembre 2019

  240. Número 240 · Septiembre 2019

  241. Número 241 · Octubre 2019

  242. Número 242 · Octubre 2019

  243. Número 243 · Octubre 2019

  244. Número 244 · Octubre 2019

  245. Número 245 · Octubre 2019

  246. Número 246 · Noviembre 2019

  247. Número 247 · Noviembre 2019

  248. Número 248 · Noviembre 2019

  249. Número 249 · Noviembre 2019

  250. Número 250 · Diciembre 2019

  251. Número 251 · Diciembre 2019

  252. Número 252 · Diciembre 2019

  253. Número 253 · Diciembre 2019

  254. Número 254 · Enero 2020

  255. Número 255 · Enero 2020

  256. Número 256 · Enero 2020

  257. Número 257 · Febrero 2020

  258. Número 258 · Marzo 2020

  259. Número 259 · Abril 2020

  260. Número 260 · Mayo 2020

  261. Número 261 · Junio 2020

  262. Número 262 · Julio 2020

  263. Número 263 · Agosto 2020

  264. Número 264 · Septiembre 2020

  265. Número 265 · Octubre 2020

  266. Número 266 · Noviembre 2020

  267. Número 267 · Diciembre 2020

  268. Número 268 · Enero 2021

  269. Número 269 · Febrero 2021

  270. Número 270 · Marzo 2021

  271. Número 271 · Abril 2021

  272. Número 272 · Mayo 2021

  273. Número 273 · Junio 2021

  274. Número 274 · Julio 2021

  275. Número 275 · Agosto 2021

  276. Número 276 · Septiembre 2021

  277. Número 277 · Octubre 2021

  278. Número 278 · Noviembre 2021

  279. Número 279 · Diciembre 2021

  280. Número 280 · Enero 2022

  281. Número 281 · Febrero 2022

  282. Número 282 · Marzo 2022

  283. Número 283 · Abril 2022

  284. Número 284 · Mayo 2022

  285. Número 285 · Junio 2022

  286. Número 286 · Julio 2022

  287. Número 287 · Agosto 2022

  288. Número 288 · Septiembre 2022

  289. Número 289 · Octubre 2022

  290. Número 290 · Noviembre 2022

  291. Número 291 · Diciembre 2022

  292. Número 292 · Enero 2023

  293. Número 293 · Febrero 2023

  294. Número 294 · Marzo 2023

  295. Número 295 · Abril 2023

  296. Número 296 · Mayo 2023

  297. Número 297 · Junio 2023

  298. Número 298 · Julio 2023

  299. Número 299 · Agosto 2023

  300. Número 300 · Septiembre 2023

  301. Número 301 · Octubre 2023

  302. Número 302 · Noviembre 2023

  303. Número 303 · Diciembre 2023

  304. Número 304 · Enero 2024

  305. Número 305 · Febrero 2024

  306. Número 306 · Marzo 2024

  307. Número 307 · Abril 2024

  308. Número 308 · Mayo 2024

  309. Número 309 · Junio 2024

  310. Número 310 · Julio 2024

  311. Número 311 · Agosto 2024

  312. Número 312 · Septiembre 2024

  313. Número 313 · Octubre 2024

  314. Número 314 · Noviembre 2024

  315. Número 315 · Diciembre 2024

  316. Número 316 · Enero 2025

MAURICE PINDARD / INDEPENDENTISTA GUAYANÉS

“Guayana es una base de operaciones avanzada de la OTAN”

David Roca Basadre 15/09/2023

<p>Maurice Pindard, miembro fundador del MDES durante una intervención en la televisión guayanesa. / <strong>Guyane la 1ère</strong></p>

Maurice Pindard, miembro fundador del MDES durante una intervención en la televisión guayanesa. / Guyane la 1ère

En CTXT podemos mantener nuestra radical independencia gracias a que las suscripciones suponen el 70% de los ingresos. No aceptamos “noticias” patrocinadas y apenas tenemos publicidad. Si puedes apoyarnos desde 3 euros mensuales, suscribete aquí

La Patria Grande latinoamericana siempre se olvida de las tres Guayanas, pequeños territorios ubicados al norte del subcontinente sudamericano. Su colonización tuvo otros derroteros, pero dos de ellas –Surinam y Guyana– al independizarse pisaron fuerte las relaciones con el continente y ya no pueden dejarse de lado. Restan los 83,846 km² de lo que oficialmente es un departamento de ultramar francés, pero que en la práctica sigue siendo una colonia. 

La llamada Guayana Francesa es altamente dependiente de Francia, que la inhibe de todo comercio o relación directa con los países de la región, y sostiene al territorio sudamericano, profundamente amazónico, que controla con productos provenientes de la metrópoli y subsidios insuficientes para sus casi 300.000 habitantes. Según el INSEE (Instituto Nacional de Estadística y de Estudios Económicos) –centro oficial francés– una cuarta parte de las personas que viven en la Guayana lo hace en gran pobreza, con menos de 340 euros por mes.

Pero Francia retiene a la Guayana –así como a otros territorios en el Caribe y en el Pacífico– por razones que el mismo Ministerio de las Fuerzas Armadas francés se encarga de explicitar: “Guayana representa una cuestión estratégica no sólo para Francia, sino también para Europa. La seguridad del comercio marítimo y el libre acceso al Canal de Panamá son cuestiones vitales para Francia, que lleva a cabo acciones de control desde Guadalupe, Martinica y la Polinesia Francesa”.

Mapa político de la costa noreste de Sudamérica. / Internet

En las recientes elecciones, los guayaneses han expresado su opinión frente a esto, y han elegido como diputados a Jean-Victor Castor, figura representativa del Movimiento de Descolonización y Emancipación Social (MDES), partido claramente independentista, y a Davy Rimane, de la Francia Insumisa, que en la Guayana es un aliado cercano a los independentistas. 

Maurice Pindard es educador, y uno de los fundadores del MDES. Tuvimos una primera cita que se frustró por un corte de energía que perjudicó a la mitad del país. No era una novedad. Con resignado humor, nos comentó Pindard al lograr finalmente la conexión: “Ayer mi esposa me decía, tras el corte de fluido eléctrico: ‘¡Vivimos en el tercer mundo, no en Francia!’ ¿Me pregunta por qué ocurre esto? Alguna vez fue porque una iguana se introdujo en la central eléctrica, en otra ocasión fue porque se introdujo una serpiente… Ocurre, y esto es lo frecuente, que cuando llueve no hay fluido eléctrico”. 

Valga esta anécdota como introducción para conocer una situación de postergación colonial que es la otra cara, necesaria, de la moneda de una estrategia netamente geopolítica de Francia. 

Hubo hace poco, los días 7 y 8 de agosto, una reunión de jefes de Estado de países amazónicos en Belem do Pará, Brasil, y el presidente Lula invitó al señor Macron, como presidente de Francia, a la reunión. El señor Macron no asistió, envió una carta y como delegada a la embajadora de Francia en Brasil, alguien de segundo rango con respecto a los jefes de Estado, y ni siquiera avisó a las autoridades oficiales de Francia en Guayana. ¿Por qué actúa así Macron?

Eso no nos sorprende, porque las relaciones entre la Guayana y las autoridades francesas son absolutamente coloniales. El Estado francés aplica sus leyes en Guayana sin siquiera pedir autorización para hacerlo. Han transformado la colonia en un “departamento francés”, nos encontramos completamente bajo sus leyes y sus decisiones. Son relaciones de discriminación, de desprecio, de hechos consumados, siempre es así. 

Las relaciones entre la Guayana y las autoridades francesas son absolutamente coloniales

Y al nivel de relaciones internacionales, para Francia se trata de su prerrogativa exclusiva, y no rinden cuentas, aunque nos afecte. Y si alguna vez llegamos a intervenir en ciertas discusiones, porque se hace necesaria nuestra presencia, por ejemplo en asuntos con países fronterizos como Brasil o Surinam, se nos dice muy claramente que es Francia quien habla. Ha habido ya un caso en el que un presidente del Consejo Regional fue a una reunión en Surinam, y el embajador de Francia le dijo que se ubicase detrás de él. Y fue el embajador el que habló en todo momento. Hay una relación de total subordinación entre las autoridades guayanesas y el gobierno francés. Este es un primer punto. 

Un segundo punto es que, por nuestra parte, pensamos que Brasil planteó bien el asunto diplomático en la reunión de países amazónicos, puesto que se invitó a Francia como observador, no como a un país amazónico. Pero hemos constatado también el desprecio del gobierno francés, que no se ha dignado asistir a la reunión y que ha enviado a su embajadora. Y no han informado a los guayaneses de nada, porque esa es su costumbre. Es la práctica colonial habitual de Francia para mostrar que son ellos los que dirigen a su colonia, y que quede claro que somos colonia.

¿Qué interés tiene Francia de quedarse en Guayana?

Es un interés puramente estratégico geopolítico. Una vez Francia tiene un punto de apoyo en América, eso le permite desplegarse por nuestro continente. En cierto momento hubo vuelos directos aéreos de Cayena a Río de Janeiro, a Lima, a Buenos Aires, etc. Hubo también durante un tiempo, antes de internet, una antena que transmitía desde Guayana a toda América Latina. Hay también un interés financiero y político: tal es la base del puerto espacial de Kourou, situada en plena zona ecuatorial por donde transita combustible para su funcionamiento. Todo lo cual permite a Francia presentarse como una potencia tanto espacial como marítima.

 Una vez Francia tiene un punto de apoyo en América, eso le permite desplegarse por nuestro continente

¿Qué es Guayana, geopolíticamente, para Francia? Según pude leer a la doctora Marie-Claire Newton, “la Guayana Francesa es utilizada como base para todas las operaciones internacionales de desestabilización de gobiernos legítimos. (…) La colaboración de gestión neocolonial Francia-EE.UU. (…) debilita los movimientos contestatarios en América Latina”. 

Exacto. Hoy, en 2023, hay que ver las cosas con más amplitud: allí donde está Francia, está Europa. La base de Kourou es una base de la OTAN. Ello, en pleno territorio amazónico, representa una amenaza, también por la codicia que la Amazonía despierta en las grandes potencias. 

Guayana es una base de operaciones avanzada de la OTAN. Agreguemos que en la región no solo existe la presencia de Francia, sino también de Holanda, que tiene varias bases militares en sus territorios coloniales en Curazao, Bonaire y Aruba, entre otros. Todos los territorios son puestos al servicio de las políticas de la OTAN, es decir de Estados Unidos, en Latinoamérica. Pero en Guayana es donde hay más militares coloniales por habitante. 

 Tenemos leyes aberrantes, europeas, que impiden, por ejemplo, edificar como conviene a nuestro territorio

Somos una colonia europea. Las leyes que nos rigen son europeas, están pensadas para Europa, no para nuestra realidad como sí sucede en los vecinos Brasil, Colombia, etc. y cada país de nuestro continente. Tenemos leyes aberrantes, europeas, que impiden, por ejemplo, edificar como conviene a nuestro territorio. 

¿Cuál es la política de Francia hacia la Amazonía? ¿Es solo un territorio para saqueo?

Tenemos a compañeros del MDES que participan de los foros amazónicos. Hemos estado en varios eventos panamazónicos, en Tarapoto, en Colombia, etc. Francia puede hablar de que hay que cuidar la Amazonía, pero eso es pura palabrería. La realidad es que en Guayana hay alrededor de 150 sitios de extracción minera ilegales, sobre todo garimpeiros venidos de Brasil que explotan minas y lo hacen en un parque nacional, allí donde no tenemos derecho siquiera a pasearnos, porque se trata de un área supuestamente protegida. De allí proceden diez toneladas de oro cada año... La prensa ha informado, además, sobre el uso de mercurio que envenena esos lugares. El cuidado ecológico no es una preocupación de Francia. Hay ecologistas que vienen aisladamente, pero no son del Estado francés, que permite la difusión del mercurio en los muchos puntos de minería ilegal. Esta situación de caos generalizado es necesaria para mantener la dependencia. 

 En Guayana hay alrededor de 150 sitios de extracción minera ilegales, el cuidado ecológico no es una preocupación de Francia

¿Hay otros ejemplos de imposición de proyectos?

Un ejemplo de desconocimiento, o desentendimiento que es lo mismo, de la realidad guayanesa, es el de la central de energía eléctrica híbrida en la localidad de Prospérité, que estaría compuesta por un enorme parque de paneles fotovoltaicos y con una unidad de almacenamiento masivo de energía por hidrógeno, lo que puede ser una gran idea por la cantidad de gente a la que beneficiaría. Pero ocurre que decidieron construirla en las tierras del pueblo indígena Kali’na, que no fue consultado y reclama no tocar sus tierras. Esto ha generado mucha tensión.

Por otro lado, Francia ha prohibido la extracción de petróleo crudo y gas natural en cualquiera de sus territorios a partir de 2040. Podemos estar de acuerdo o no con la explotación petrolera, pero sigue siendo una imposición.

¿Cómo es la relación de intercambio económico y comercial de Guayana con Francia y otros países? 

 Hay también un enorme pillaje de los recursos pesqueros. Francia no protege la Amazonía, pero tampoco protege el mar 

La política de Francia hacia Guayana es la típica política colonial: nuestro país no debe desarrollarse. Los productos del país no salen del país, la dependencia de Francia es en todo. Francia no se preocupa por que haya producción y tampoco de la protección de los recursos de nuestro territorio. Antes hablábamos sobre el oro legal e ilegal que destruye el entorno. Pero hay también un enorme pillaje de los recursos pesqueros. Francia no protege la Amazonía, pero tampoco protege el mar y entran muchos barcos piratas a pescar sin que nadie se los impida. 

¿Qué relación tienen ustedes, independentistas, con la población indígena originaria?

Nosotros tenemos claro que hay un solo pueblo guayanés que es diverso, y comprende obviamente a la población indígena originaria. No hay distinción, somos todos guayaneses. Además de ello, tenemos una posición contundente: reconocemos claramente los derechos de los pueblos originarios, tal como están definidos en los acuerdos internacionales, como el Convenio 169 de la OIT sobre pueblos indígenas, que Francia ha rechazado suscribir, así como la Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas. 

Y en cuanto a la relación entre las poblaciones en Guayana, hablando en concreto, hay que decir que desde que los franceses pisaron Guayana, impusieron un sistema esclavista, que incluía a negros e indígenas. Esto creó una gran solidaridad entre la población afrodescendiente y la originaria, incluyendo el mestizaje entre ambas comunidades, al punto que hay población indígena que habla el criollo (la lengua surgida desde el pueblo con la colonización). 

 Los franceses introducen la división entre la población subrayando aspectos étnicos

Hay que decir que los franceses, por intermedio de sus etnólogos y antropólogos, introducen la división entre la población subrayando aspectos étnicos, y descartan la posibilidad de Guayana a la soberanía como un solo pueblo. Hay interés en dividirnos.

A pesar de que dicen que Guayana es Francia, vemos que el nivel de vida es similar a cualquier país emergente o de lo que se llamaba tercer mundo. 

Desde el punto de vista de las propias cifras del Estado francés la mayoría de la población de Guayana está por debajo del umbral de la pobreza. ¡Qué más decir! Existe un espejismo en relación al servicio social, que oculta la realidad sobre los temas de salud o educación, con pequeños subsidios a la población más pobre. Además, la influencia europea se deja sentir mucho en la vida cotidiana, sobre todo por los hábitos consumistas, lo que afecta más a las personas. Hay también problemas por consumo de drogas, pues hay un control muy débil y Guayana se ha convertido en zona de tránsito de la cocaína hacia Europa.

 La mayoría de la población de Guayana está por debajo del umbral de la pobreza

Hubo una movilización masiva en Guayana en 2017 demandando atención en servicios sociales. El Estado francés se comprometió a invertir 3.000 millones de euros, pero solo cumplió con una tercera parte. 

Así son las relaciones coloniales. Incluso si se firmó un acuerdo, en el marco de una movilización y huelga muy grande que duró un mes. Fue un compromiso que Macron juró respetar y sobre el que dijo que incluso iría más allá de lo acordado. Luego cumplieron con una parte y se negaron a cumplir con el resto del acuerdo. Eran cosas básicas las que se exigían: mejorar el hospital, dinero para las escuelas. Pero cuando Macron vino a Guayana, luego de su reelección, ante las demandas de la población para que cumpliera sus compromisos, soltó una frase que no cayó bien a nadie: “No crean en las promesas de Papá Noel”

¿Cómo evalúan las relaciones entre vuestro país y los demás países de América del Sur? 

Lo que puedo decir es que estamos en un momento importante de nuestro combate en Guayana. Un detalle importante a tomar en cuenta es que nuestro país tiene dos diputados ante la asamblea francesa, uno de los cuales es nuestro compañero del MDES, Jean-Victor Castor, lo que permite un mayor acceso a instancias internacionales. Nuestro compañero fue recibido en el parlamento cubano, ha viajado a Brasil donde fue recibido por otros parlamentarios. Así se abren las puertas. El segundo diputado guayanés ante la Asamblea Nacional Francesa es un aliado de La Francia Insumisa, Davy Rimane, un gran militante. Fue quien firmó los Acuerdos de Guayana junto al prefecto, luego de aquella huelga en 2017. Ambos diputados trabajan juntos, coordinadamente, por los intereses de la Guayana. Estamos en una dinámica de búsqueda de los mejores contactos con los países vecinos, tanto con los partidos políticos como con los parlamentos. Por ejemplo, nuestros diputados también viajaron a la república de Guyana, nuestro país vecino, y fueron recibidos por el primer ministro y el mismo presidente. 

¿Han hablado con el presidente Petro de Colombia? ¿O con otros presidentes del continente?

Con el presidente Petro no hemos tenido contacto directo todavía, tampoco con el gobierno de Chile, pero sí con miembros del gabinete del presidente Lula de Brasil. 

Estamos en una dinámica de desplazamientos para abrir o continuar esas relaciones. Hay tres personas del área internacional del MDES que viajan a países del Caribe y de América Latina para esos encuentros y se encargan de explicar la situación colonial de Guayana y el peligro que representa para la integridad de todos. Porque cuando hablamos de la Patria Grande, hay una parte –nuestro país– que no suelen tener en cuenta. Nosotros nos movilizamos y aportamos a todas las grandes causas de nuestro continente, esperamos que la independencia de nuestra Guayana sea incluida también como una de las grandes causas. 

¿Cómo transcurren las relaciones del MDES con las autoridades de la metrópoli en Guayana? ¿Hay represión? 

No tenemos relación con el prefecto o las autoridades coloniales. Pero somos una asociación constituida legalmente. Sí ocurre que cada vez que hay una movilización, las autoridades buscan responsables y siempre deciden que los independentistas somos los responsables, y hay represión. Tenemos a compañeros en prisión, o deportados a Martinica u otras regiones, nuestros compañeros que han sido elegidos diputados han pasado por esas situaciones también. 

 Tenemos a compañeros en prisión, o deportados a Martinica u otras regiones

Debo agregar que en esta lucha por la independencia somos solidarios con los otros pueblos aún colonizados, como las islas del Caribe, sea Martinica, Dominica, o los pueblos de la Polinesia con los que nos mantenemos en contacto. 

¿Tiene alguna reflexión final?

Aprovecho para dirigirme a los hermanos de los pueblos sudamericanos, y apelar a la solidaridad de los hermanos progresistas españoles: es necesario tener consciencia de que la independencia de nuestro país es muy importante para todos, pues se trata –como ya dijimos– de un enclave de avanzada de la OTAN en el continente sudamericano. Expresamos nuestra voluntad de dialogar con los gobiernos del continente y los movimientos progresistas del mundo acerca de la situación de nuestro país, mantenido en situación de dependencia y sin posibilidad de desarrollarse, para complicar su independencia y que pueda seguir siendo una colonia. Y que nos acompañen en nuestro empeño por registrar a nuestro país en la lista del Comité Especial de Descolonización de las Naciones Unidas.

La Patria Grande latinoamericana siempre se olvida de las tres Guayanas, pequeños territorios ubicados al norte del subcontinente sudamericano. Su colonización tuvo otros derroteros, pero dos de ellas –Surinam y Guyana– al independizarse pisaron fuerte las relaciones con el continente y ya no pueden dejarse de...

Este artículo es exclusivo para las personas suscritas a CTXT. Puedes iniciar sesión aquí o suscribirte aquí

Autor >

David Roca Basadre

Suscríbete a CTXT

Orgullosas
de llegar tarde
a las últimas noticias

Gracias a tu suscripción podemos ejercer un periodismo público y en libertad.
¿Quieres suscribirte a CTXT por solo 6 euros al mes? Pulsa aquí

Artículos relacionados >

1 comentario(s)

¿Quieres decir algo? + Déjanos un comentario

  1. Marcoafrika

    Una entrevista necesaria y oportuna en un momento de rebelión contra los grandes estados colonizadores: Francia, UK y sobre todos, el Imperio capitalista de los EEUU. Una guerra eterna que se sostiene de manera precaria en un planeta degradado por los colonos. Es angustioso comprobar como incluso los pequeños enclaves convertidos en bases de control y agresión permanente, eso que se llamarían "puestos geopolíticos estratégicos" para no darles el nombre real de sicarios mafiosos de las potencias capitalistas occidentales, intentan rebelarse con sus fuerzas minúsculas para preservar sus tierras y evitar el saqueo sistemático de las mismas. En la lucha de clases seguimos perdiendo los mismos aunque esas derrotas vayan a terminar con todos los contendientes si la humanidad no despierta.

    Hace 1 año 4 meses

Deja un comentario


Los comentarios solo están habilitados para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí