1. Número 1 · Enero 2015

  2. Número 2 · Enero 2015

  3. Número 3 · Enero 2015

  4. Número 4 · Febrero 2015

  5. Número 5 · Febrero 2015

  6. Número 6 · Febrero 2015

  7. Número 7 · Febrero 2015

  8. Número 8 · Marzo 2015

  9. Número 9 · Marzo 2015

  10. Número 10 · Marzo 2015

  11. Número 11 · Marzo 2015

  12. Número 12 · Abril 2015

  13. Número 13 · Abril 2015

  14. Número 14 · Abril 2015

  15. Número 15 · Abril 2015

  16. Número 16 · Mayo 2015

  17. Número 17 · Mayo 2015

  18. Número 18 · Mayo 2015

  19. Número 19 · Mayo 2015

  20. Número 20 · Junio 2015

  21. Número 21 · Junio 2015

  22. Número 22 · Junio 2015

  23. Número 23 · Junio 2015

  24. Número 24 · Julio 2015

  25. Número 25 · Julio 2015

  26. Número 26 · Julio 2015

  27. Número 27 · Julio 2015

  28. Número 28 · Septiembre 2015

  29. Número 29 · Septiembre 2015

  30. Número 30 · Septiembre 2015

  31. Número 31 · Septiembre 2015

  32. Número 32 · Septiembre 2015

  33. Número 33 · Octubre 2015

  34. Número 34 · Octubre 2015

  35. Número 35 · Octubre 2015

  36. Número 36 · Octubre 2015

  37. Número 37 · Noviembre 2015

  38. Número 38 · Noviembre 2015

  39. Número 39 · Noviembre 2015

  40. Número 40 · Noviembre 2015

  41. Número 41 · Diciembre 2015

  42. Número 42 · Diciembre 2015

  43. Número 43 · Diciembre 2015

  44. Número 44 · Diciembre 2015

  45. Número 45 · Diciembre 2015

  46. Número 46 · Enero 2016

  47. Número 47 · Enero 2016

  48. Número 48 · Enero 2016

  49. Número 49 · Enero 2016

  50. Número 50 · Febrero 2016

  51. Número 51 · Febrero 2016

  52. Número 52 · Febrero 2016

  53. Número 53 · Febrero 2016

  54. Número 54 · Marzo 2016

  55. Número 55 · Marzo 2016

  56. Número 56 · Marzo 2016

  57. Número 57 · Marzo 2016

  58. Número 58 · Marzo 2016

  59. Número 59 · Abril 2016

  60. Número 60 · Abril 2016

  61. Número 61 · Abril 2016

  62. Número 62 · Abril 2016

  63. Número 63 · Mayo 2016

  64. Número 64 · Mayo 2016

  65. Número 65 · Mayo 2016

  66. Número 66 · Mayo 2016

  67. Número 67 · Junio 2016

  68. Número 68 · Junio 2016

  69. Número 69 · Junio 2016

  70. Número 70 · Junio 2016

  71. Número 71 · Junio 2016

  72. Número 72 · Julio 2016

  73. Número 73 · Julio 2016

  74. Número 74 · Julio 2016

  75. Número 75 · Julio 2016

  76. Número 76 · Agosto 2016

  77. Número 77 · Agosto 2016

  78. Número 78 · Agosto 2016

  79. Número 79 · Agosto 2016

  80. Número 80 · Agosto 2016

  81. Número 81 · Septiembre 2016

  82. Número 82 · Septiembre 2016

  83. Número 83 · Septiembre 2016

  84. Número 84 · Septiembre 2016

  85. Número 85 · Octubre 2016

  86. Número 86 · Octubre 2016

  87. Número 87 · Octubre 2016

  88. Número 88 · Octubre 2016

  89. Número 89 · Noviembre 2016

  90. Número 90 · Noviembre 2016

  91. Número 91 · Noviembre 2016

  92. Número 92 · Noviembre 2016

  93. Número 93 · Noviembre 2016

  94. Número 94 · Diciembre 2016

  95. Número 95 · Diciembre 2016

  96. Número 96 · Diciembre 2016

  97. Número 97 · Diciembre 2016

  98. Número 98 · Enero 2017

  99. Número 99 · Enero 2017

  100. Número 100 · Enero 2017

  101. Número 101 · Enero 2017

  102. Número 102 · Febrero 2017

  103. Número 103 · Febrero 2017

  104. Número 104 · Febrero 2017

  105. Número 105 · Febrero 2017

  106. Número 106 · Marzo 2017

  107. Número 107 · Marzo 2017

  108. Número 108 · Marzo 2017

  109. Número 109 · Marzo 2017

  110. Número 110 · Marzo 2017

  111. Número 111 · Abril 2017

  112. Número 112 · Abril 2017

  113. Número 113 · Abril 2017

  114. Número 114 · Abril 2017

  115. Número 115 · Mayo 2017

  116. Número 116 · Mayo 2017

  117. Número 117 · Mayo 2017

  118. Número 118 · Mayo 2017

  119. Número 119 · Mayo 2017

  120. Número 120 · Junio 2017

  121. Número 121 · Junio 2017

  122. Número 122 · Junio 2017

  123. Número 123 · Junio 2017

  124. Número 124 · Julio 2017

  125. Número 125 · Julio 2017

  126. Número 126 · Julio 2017

  127. Número 127 · Julio 2017

  128. Número 128 · Agosto 2017

  129. Número 129 · Agosto 2017

  130. Número 130 · Agosto 2017

  131. Número 131 · Agosto 2017

  132. Número 132 · Agosto 2017

  133. Número 133 · Septiembre 2017

  134. Número 134 · Septiembre 2017

  135. Número 135 · Septiembre 2017

  136. Número 136 · Septiembre 2017

  137. Número 137 · Octubre 2017

  138. Número 138 · Octubre 2017

  139. Número 139 · Octubre 2017

  140. Número 140 · Octubre 2017

  141. Número 141 · Noviembre 2017

  142. Número 142 · Noviembre 2017

  143. Número 143 · Noviembre 2017

  144. Número 144 · Noviembre 2017

  145. Número 145 · Noviembre 2017

  146. Número 146 · Diciembre 2017

  147. Número 147 · Diciembre 2017

  148. Número 148 · Diciembre 2017

  149. Número 149 · Diciembre 2017

  150. Número 150 · Enero 2018

  151. Número 151 · Enero 2018

  152. Número 152 · Enero 2018

  153. Número 153 · Enero 2018

  154. Número 154 · Enero 2018

  155. Número 155 · Febrero 2018

  156. Número 156 · Febrero 2018

  157. Número 157 · Febrero 2018

  158. Número 158 · Febrero 2018

  159. Número 159 · Marzo 2018

  160. Número 160 · Marzo 2018

  161. Número 161 · Marzo 2018

  162. Número 162 · Marzo 2018

  163. Número 163 · Abril 2018

  164. Número 164 · Abril 2018

  165. Número 165 · Abril 2018

  166. Número 166 · Abril 2018

  167. Número 167 · Mayo 2018

  168. Número 168 · Mayo 2018

  169. Número 169 · Mayo 2018

  170. Número 170 · Mayo 2018

  171. Número 171 · Mayo 2018

  172. Número 172 · Junio 2018

  173. Número 173 · Junio 2018

  174. Número 174 · Junio 2018

  175. Número 175 · Junio 2018

  176. Número 176 · Julio 2018

  177. Número 177 · Julio 2018

  178. Número 178 · Julio 2018

  179. Número 179 · Julio 2018

  180. Número 180 · Agosto 2018

  181. Número 181 · Agosto 2018

  182. Número 182 · Agosto 2018

  183. Número 183 · Agosto 2018

  184. Número 184 · Agosto 2018

  185. Número 185 · Septiembre 2018

  186. Número 186 · Septiembre 2018

  187. Número 187 · Septiembre 2018

  188. Número 188 · Septiembre 2018

  189. Número 189 · Octubre 2018

  190. Número 190 · Octubre 2018

  191. Número 191 · Octubre 2018

  192. Número 192 · Octubre 2018

  193. Número 193 · Octubre 2018

  194. Número 194 · Noviembre 2018

  195. Número 195 · Noviembre 2018

  196. Número 196 · Noviembre 2018

  197. Número 197 · Noviembre 2018

  198. Número 198 · Diciembre 2018

  199. Número 199 · Diciembre 2018

  200. Número 200 · Diciembre 2018

  201. Número 201 · Diciembre 2018

  202. Número 202 · Enero 2019

  203. Número 203 · Enero 2019

  204. Número 204 · Enero 2019

  205. Número 205 · Enero 2019

  206. Número 206 · Enero 2019

  207. Número 207 · Febrero 2019

  208. Número 208 · Febrero 2019

  209. Número 209 · Febrero 2019

  210. Número 210 · Febrero 2019

  211. Número 211 · Marzo 2019

  212. Número 212 · Marzo 2019

  213. Número 213 · Marzo 2019

  214. Número 214 · Marzo 2019

  215. Número 215 · Abril 2019

  216. Número 216 · Abril 2019

  217. Número 217 · Abril 2019

  218. Número 218 · Abril 2019

  219. Número 219 · Mayo 2019

  220. Número 220 · Mayo 2019

  221. Número 221 · Mayo 2019

  222. Número 222 · Mayo 2019

  223. Número 223 · Mayo 2019

  224. Número 224 · Junio 2019

  225. Número 225 · Junio 2019

  226. Número 226 · Junio 2019

  227. Número 227 · Junio 2019

  228. Número 228 · Julio 2019

  229. Número 229 · Julio 2019

  230. Número 230 · Julio 2019

  231. Número 231 · Julio 2019

  232. Número 232 · Julio 2019

  233. Número 233 · Agosto 2019

  234. Número 234 · Agosto 2019

  235. Número 235 · Agosto 2019

  236. Número 236 · Agosto 2019

  237. Número 237 · Septiembre 2019

  238. Número 238 · Septiembre 2019

  239. Número 239 · Septiembre 2019

  240. Número 240 · Septiembre 2019

  241. Número 241 · Octubre 2019

  242. Número 242 · Octubre 2019

  243. Número 243 · Octubre 2019

  244. Número 244 · Octubre 2019

  245. Número 245 · Octubre 2019

  246. Número 246 · Noviembre 2019

  247. Número 247 · Noviembre 2019

  248. Número 248 · Noviembre 2019

  249. Número 249 · Noviembre 2019

  250. Número 250 · Diciembre 2019

  251. Número 251 · Diciembre 2019

  252. Número 252 · Diciembre 2019

  253. Número 253 · Diciembre 2019

  254. Número 254 · Enero 2020

  255. Número 255 · Enero 2020

  256. Número 256 · Enero 2020

  257. Número 257 · Febrero 2020

  258. Número 258 · Marzo 2020

  259. Número 259 · Abril 2020

  260. Número 260 · Mayo 2020

  261. Número 261 · Junio 2020

  262. Número 262 · Julio 2020

  263. Número 263 · Agosto 2020

  264. Número 264 · Septiembre 2020

  265. Número 265 · Octubre 2020

  266. Número 266 · Noviembre 2020

  267. Número 267 · Diciembre 2020

  268. Número 268 · Enero 2021

  269. Número 269 · Febrero 2021

  270. Número 270 · Marzo 2021

  271. Número 271 · Abril 2021

  272. Número 272 · Mayo 2021

  273. Número 273 · Junio 2021

  274. Número 274 · Julio 2021

  275. Número 275 · Agosto 2021

  276. Número 276 · Septiembre 2021

  277. Número 277 · Octubre 2021

  278. Número 278 · Noviembre 2021

  279. Número 279 · Diciembre 2021

  280. Número 280 · Enero 2022

  281. Número 281 · Febrero 2022

  282. Número 282 · Marzo 2022

  283. Número 283 · Abril 2022

  284. Número 284 · Mayo 2022

  285. Número 285 · Junio 2022

  286. Número 286 · Julio 2022

  287. Número 287 · Agosto 2022

  288. Número 288 · Septiembre 2022

  289. Número 289 · Octubre 2022

  290. Número 290 · Noviembre 2022

  291. Número 291 · Diciembre 2022

  292. Número 292 · Enero 2023

  293. Número 293 · Febrero 2023

  294. Número 294 · Marzo 2023

  295. Número 295 · Abril 2023

  296. Número 296 · Mayo 2023

  297. Número 297 · Junio 2023

  298. Número 298 · Julio 2023

  299. Número 299 · Agosto 2023

  300. Número 300 · Septiembre 2023

  301. Número 301 · Octubre 2023

  302. Número 302 · Noviembre 2023

  303. Número 303 · Diciembre 2023

  304. Número 304 · Enero 2024

  305. Número 305 · Febrero 2024

  306. Número 306 · Marzo 2024

  307. Número 307 · Abril 2024

  308. Número 308 · Mayo 2024

  309. Número 309 · Junio 2024

CTXT necesita 15.000 socias/os para seguir creciendo. Suscríbete a CTXT

CARTA AL DIRECTOR DE CTXT

Sobre la ilusión revolucionaria

Réplica a las declaraciones del profesor Enrique González de Andrés

Colectivo Todoazén 31/10/2023

<p>Asistentes a la primera fiesta del PCE en la Casa de Campo de Madrid. / <strong>Nemo, CC BY-SA 4.0</strong></p>

Asistentes a la primera fiesta del PCE en la Casa de Campo de Madrid. / Nemo, CC BY-SA 4.0

En CTXT podemos mantener nuestra radical independencia gracias a que las suscripciones suponen el 70% de los ingresos. No aceptamos “noticias” patrocinadas y apenas tenemos publicidad. Si puedes apoyarnos desde 3 euros mensuales, suscribete aquí

Estimado director de Contexto: hemos leído con especial atención la entrevista al profesor González de Andrés realizada recientemente por Hedoi Etxarte y publicada en su revista. La entrevista discurre sobre el papel del PCE durante los inicios de la Transición, asunto siempre interesante porque, queramos o no, somos todavía en buena parte herederos e hijos, naturales o bastardos, de ella. De la larga entrevista, cuyo pretexto es la publicación, hace ya más de un año, del libro 1976, el año que vivimos peligrosamente. Las instituciones provinciales franquistas y la conflictividad sociolaboral (Postmetrópolis, 2022), se desprenden dos conclusiones a la hora de abordar las relaciones durante aquel período del Partido Comunista Español con el movimiento obrero. La primera de ellas se correspondería con la manida cuestión, teórica y política, acerca de la naturaleza reformista o revolucionaria de este partido. La segunda, que indudablemente conlleva un juicio moral, tendría como centro la acusación al PCE de manipulación y engaño, cuando no traición, a la clase trabajadora Acusación ya también tópica y típica entre las interpretaciones dominantes provenientes de los espacios ocupados por las organizaciones autosituadas a la izquierda del PCE en sus versiones trotskistas, maoístas o anarquistas.

Sobre el primer punto nos gustaría señalar que en ningún momento el entrevistado define o aclara cuál sería el contenido del concepto de revolucionario aplicado a un partido, por lo que nos parece necesario aportar nuestra propia definición de partido revolucionario como todo aquel que pretende la toma del poder por parte de las clases trabajadoras para el acabamiento del sistema capitalista a través de la extinción de la propiedad privada de los medios de producción. Creo que esta definición podría ser aceptable aun no entrando en consideración sobre la necesidad de una temporal dictadura del proletariado a fin de poder llevar a cabo esa transformación básica. Pues bien, dicho esto, de la entrevista parece deducirse que González de Andrés solo entiende por revolucionarias aquellas organizaciones que tuviesen como objetivo inmediato alcanzar en el plazo más corto esa toma de poder, y parece deducir que cualquier otra estrategia temporal planteada para ese logro estaría abocada a caer fuera de lo revolucionario: “La cuestión es que una de las ideas que el PCE planteó en aquel periodo [...] es que en los setenta hubo movilizaciones, hubo luchas, pero que estas no fueron de la fuerza suficiente como para derribar el franquismo y darle una vuelta al orden social”. Es más, para el autor no se trata ya de que al PCE aquellas luchas no le parecieran suficientes, sino que, de partida, el PCE, según él, no estaba interesado ni a corto ni a medio plazo en cooperar para que esa revolución tuviera lugar, y lo acusa de tener un programa interclasista. Y sí, González de Andrés tiene aquí toda la razón: el programa del PCE era, y es, un programa interclasista.

El PCE, al menos desde su entrada en el Frente Popular, no tiene como objetivo en la lucha de clases el derribo inmediato del poder de la burguesía

Aquí el autor parece rasgarse las vestiduras ante lo que no deja de ser un descubrimiento del Mediterráneo, pues el PCE, al menos desde la derrota de “la revolución del 34”, su entrada en el Frente Popular y su posterior y fundamental papel en la Guerra Civil, no tiene como objetivo en la lucha de clases el derribo inmediato del poder de la burguesía. Su acomodamiento a las políticas de la III Internacional y sobre todo su defensa de la República le llevaron a inclinarse por una estrategia interclasista. El PCE, durante la Guerra Civil, que es el periodo que realmente “le imprime carácter”, es eso: un partido, al menos en primera instancia, reformista. Y lo sigue siendo en la postguerra, durante la cual, a pesar de la ruptura con el PSOE, sigue defendiendo gobiernos republicanos, azañistas para entendernos, en los que la izquierda republicana y otras fuerzas de derechas –PNV, Esquerra– están presentes. De ahí, por ejemplo, que en 1956 el Comité Central de ese PCE aprobase la nueva política de “reconciliación nacional” que buscaba el entendimiento con todas las fuerzas antifranquistas, independientemente de en qué bando hubieran combatido en la Guerra Civil. Esa estrategia interclasista es la que se pone en marcha durante el antifranquismo y la Transición, de ahí que denunciar el interclasismo (que conllevaba entre otras tácticas la búsqueda de acuerdos con aquella parte del empresariado objetivamente interesado en separarse del franquismo de cara a la integración en el Mercado Común) nos resulte simple y sesgadamente anticomunista.

Durante el franquismo, el PCE empleó gran parte de su esfuerzo en “armar políticamente”, orientar y conformar una fuerte resistencia en el espacio de las clases trabajadoras, pues pensaba que solo su hegemonía en ese campo le permitiría liderar la ruptura con el franquismo. De ahí el peso estratégico que tomó en su actividad el espacio sindical –con la punta de lanza de Comisiones Obreras–, o la relevancia otorgada al rol de las asociaciones de vecinos en los barrios obreros y populares.

Indudablemente, a principios de los años setenta el PCE era un partido interclasista pero que actuaba estratégicamente con la voluntad de que fueran las clases trabajadoras –lideradas por el propio PCE– las que impusieran una democracia “avanzada”, es decir, aquella donde, más allá del sistema parlamentarista de corte liberal se garantizase la participación directa de la ciudadanía en la gestión de los recursos económicos del Estado así como claras y concretas políticas de inversión y atención en el campo de lo social. Estrategia que a nuestro entender se mantendría al menos hasta que el frente sindical perdió peso, unidad y fuerza. Ante el fracaso de ese proyecto, que tenía en el desplazamiento del movimiento obrero desde lo sindical a lo político uno de sus ejes prioritarios, sería cuando, abdicando del leninismo y elaborando sus propias “Contratesis de Abril” el PCE, en su XXVIII Congreso de 1978, abandonó a su vez cualquier pretensión de “hacer revolución” en el corto plazo o medio plazo.

Sobre la cuestión acerca de la “moderación-traición-control de las masas revolucionarias”, el autor señala que en su libro se recopilan y analizan datos más que suficientes para dar prueba de ese hecho. Y no dudamos de lo que dice, sino del “carácter” de esos datos, es decir, de su significación respecto a lo que entra en juego: la capacidad revolucionaria actuante en aquellos años que esos datos homologarían. Permítanos hacer dos matices: nos da la impresión de que el autor tiende a otorgar a las luchas sindicales una relevancia revolucionaria excesiva, pues las luchas sindicales, por fuertes que hayan sido en algunos o muchos casos (la Seat, por ejemplo, El Ferrol, los sucesos de Vitoria), nunca se pueden traducir como proporcionalmente relevantes en las luchas políticas. Es más, diríamos que ese fue precisamente uno de los errores del PCE a la hora de analizar la realidad social y política de aquella España de los setenta. En aquellos tiempos, las luchas sindicales apenas traspasaban el ámbito laboral, por más que el PCE lo intentase, y por más que ese intento de convertir lo sindical en punta de lanza de su estrategia política también se viese cuestionado por la aparición interesada, además de la UGT, de sindicatos de corte nacionalista, como el ELA vasco, el SUT andaluz o la Intersindical galega, de vocación claramente antiComisiones, es decir, anti-hegemonía del PCE en el mundo del trabajo.

En aquellos tiempos, las luchas sindicales apenas traspasaban el ámbito laboral, por más que el PCE lo intentase

Habría así que rastrear cuantitativa y cualitativamente los enfrentamientos que tuvieron lugar en otros ámbitos de lo civil como manifestaciones o intentos concretos de asaltar espacios de poder. Aquí nuestra propia experiencia como militantes comunistas en aquel tiempo no es tan optimista: escasa capacidad de convocatoria, escasa resistencia frente a las actuaciones de las fuerzas de orden público (con acaso lo de Vitoria- Gasteiz como excepción). Que la conflictividad social y política forzó al régimen franquista a abrirse e inclinarse hacia posiciones más reformistas es algo indudable y que nadie niega. Ahora bien, que esa conflictividad tuviera la fuerza suficiente como para que se pudiera hablar de unas condiciones objetivas prerrevolucionarias nos parece una ilusión con la que convivieron las llamadas izquierdas radicales y que hoy sigue siendo una cantinela que se repite en muchos ámbitos de la progresía más o menos comunista.

De ahí que también demos la razón al autor cuando afirma que “en el fondo, el PCE creía que la clase obrera no podía derrocar al franquismo”, siempre y cuando se añada que en lo que exactamente no creía era en que la clase obrera sola pudiera derrocar al franquismo. La historiografía más o menos oficial comparte la idea de que esas condiciones objetivas prerrevolucionarias no se dieron, mientras que una amplia historiografía anti-PCE afirma que sí se daban.

Resultaría también interesante saber qué piensan quienes apoyan lo que nosotros hemos llamado la ilusión revolucionaria acerca de por qué las otras opciones revolucionarias presentes en el tardofranquismo –como la Liga, el PTE, la ORT, el MC o la CNT– no fueran capaces de canalizar ese “descontento no sólo contra el franquismo, sino también contra el pacto y la estrategia que el PCE mantenía”. A este respecto nos permitimos recomendar la lectura del reciente libro Jóvenes antifranquistas, del exsecretario general del Movimiento Comunista, Eugenio del Río, donde, entre otras muchas pertinentes reflexiones, se habla de las disonancias con el mundo real como una de las características de la extrema izquierda.

* Nos parece oportuno señalar que, de los tres miembros de este colectivo, dos militaron en el PCE desde 1972 hasta el abandono del leninismo en 1978.

Estimado director de Contexto: hemos leído con especial atención la entrevista al profesor González de Andrés realizada recientemente por Hedoi Etxarte y publicada en su revista. La entrevista...

Este artículo es exclusivo para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí

Autor >

Colectivo Todoazén

Suscríbete a CTXT

Orgullosas
de llegar tarde
a las últimas noticias

Gracias a tu suscripción podemos ejercer un periodismo público y en libertad.
¿Quieres suscribirte a CTXT por solo 6 euros al mes? Pulsa aquí

Artículos relacionados >

Deja un comentario


Los comentarios solo están habilitados para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí