1. Número 1 · Enero 2015

  2. Número 2 · Enero 2015

  3. Número 3 · Enero 2015

  4. Número 4 · Febrero 2015

  5. Número 5 · Febrero 2015

  6. Número 6 · Febrero 2015

  7. Número 7 · Febrero 2015

  8. Número 8 · Marzo 2015

  9. Número 9 · Marzo 2015

  10. Número 10 · Marzo 2015

  11. Número 11 · Marzo 2015

  12. Número 12 · Abril 2015

  13. Número 13 · Abril 2015

  14. Número 14 · Abril 2015

  15. Número 15 · Abril 2015

  16. Número 16 · Mayo 2015

  17. Número 17 · Mayo 2015

  18. Número 18 · Mayo 2015

  19. Número 19 · Mayo 2015

  20. Número 20 · Junio 2015

  21. Número 21 · Junio 2015

  22. Número 22 · Junio 2015

  23. Número 23 · Junio 2015

  24. Número 24 · Julio 2015

  25. Número 25 · Julio 2015

  26. Número 26 · Julio 2015

  27. Número 27 · Julio 2015

  28. Número 28 · Septiembre 2015

  29. Número 29 · Septiembre 2015

  30. Número 30 · Septiembre 2015

  31. Número 31 · Septiembre 2015

  32. Número 32 · Septiembre 2015

  33. Número 33 · Octubre 2015

  34. Número 34 · Octubre 2015

  35. Número 35 · Octubre 2015

  36. Número 36 · Octubre 2015

  37. Número 37 · Noviembre 2015

  38. Número 38 · Noviembre 2015

  39. Número 39 · Noviembre 2015

  40. Número 40 · Noviembre 2015

  41. Número 41 · Diciembre 2015

  42. Número 42 · Diciembre 2015

  43. Número 43 · Diciembre 2015

  44. Número 44 · Diciembre 2015

  45. Número 45 · Diciembre 2015

  46. Número 46 · Enero 2016

  47. Número 47 · Enero 2016

  48. Número 48 · Enero 2016

  49. Número 49 · Enero 2016

  50. Número 50 · Febrero 2016

  51. Número 51 · Febrero 2016

  52. Número 52 · Febrero 2016

  53. Número 53 · Febrero 2016

  54. Número 54 · Marzo 2016

  55. Número 55 · Marzo 2016

  56. Número 56 · Marzo 2016

  57. Número 57 · Marzo 2016

  58. Número 58 · Marzo 2016

  59. Número 59 · Abril 2016

  60. Número 60 · Abril 2016

  61. Número 61 · Abril 2016

  62. Número 62 · Abril 2016

  63. Número 63 · Mayo 2016

  64. Número 64 · Mayo 2016

  65. Número 65 · Mayo 2016

  66. Número 66 · Mayo 2016

  67. Número 67 · Junio 2016

  68. Número 68 · Junio 2016

  69. Número 69 · Junio 2016

  70. Número 70 · Junio 2016

  71. Número 71 · Junio 2016

  72. Número 72 · Julio 2016

  73. Número 73 · Julio 2016

  74. Número 74 · Julio 2016

  75. Número 75 · Julio 2016

  76. Número 76 · Agosto 2016

  77. Número 77 · Agosto 2016

  78. Número 78 · Agosto 2016

  79. Número 79 · Agosto 2016

  80. Número 80 · Agosto 2016

  81. Número 81 · Septiembre 2016

  82. Número 82 · Septiembre 2016

  83. Número 83 · Septiembre 2016

  84. Número 84 · Septiembre 2016

  85. Número 85 · Octubre 2016

  86. Número 86 · Octubre 2016

  87. Número 87 · Octubre 2016

  88. Número 88 · Octubre 2016

  89. Número 89 · Noviembre 2016

  90. Número 90 · Noviembre 2016

  91. Número 91 · Noviembre 2016

  92. Número 92 · Noviembre 2016

  93. Número 93 · Noviembre 2016

  94. Número 94 · Diciembre 2016

  95. Número 95 · Diciembre 2016

  96. Número 96 · Diciembre 2016

  97. Número 97 · Diciembre 2016

  98. Número 98 · Enero 2017

  99. Número 99 · Enero 2017

  100. Número 100 · Enero 2017

  101. Número 101 · Enero 2017

  102. Número 102 · Febrero 2017

  103. Número 103 · Febrero 2017

  104. Número 104 · Febrero 2017

  105. Número 105 · Febrero 2017

  106. Número 106 · Marzo 2017

  107. Número 107 · Marzo 2017

  108. Número 108 · Marzo 2017

  109. Número 109 · Marzo 2017

  110. Número 110 · Marzo 2017

  111. Número 111 · Abril 2017

  112. Número 112 · Abril 2017

  113. Número 113 · Abril 2017

  114. Número 114 · Abril 2017

  115. Número 115 · Mayo 2017

  116. Número 116 · Mayo 2017

  117. Número 117 · Mayo 2017

  118. Número 118 · Mayo 2017

  119. Número 119 · Mayo 2017

  120. Número 120 · Junio 2017

  121. Número 121 · Junio 2017

  122. Número 122 · Junio 2017

  123. Número 123 · Junio 2017

  124. Número 124 · Julio 2017

  125. Número 125 · Julio 2017

  126. Número 126 · Julio 2017

  127. Número 127 · Julio 2017

  128. Número 128 · Agosto 2017

  129. Número 129 · Agosto 2017

  130. Número 130 · Agosto 2017

  131. Número 131 · Agosto 2017

  132. Número 132 · Agosto 2017

  133. Número 133 · Septiembre 2017

  134. Número 134 · Septiembre 2017

  135. Número 135 · Septiembre 2017

  136. Número 136 · Septiembre 2017

  137. Número 137 · Octubre 2017

  138. Número 138 · Octubre 2017

  139. Número 139 · Octubre 2017

  140. Número 140 · Octubre 2017

  141. Número 141 · Noviembre 2017

  142. Número 142 · Noviembre 2017

  143. Número 143 · Noviembre 2017

  144. Número 144 · Noviembre 2017

  145. Número 145 · Noviembre 2017

  146. Número 146 · Diciembre 2017

  147. Número 147 · Diciembre 2017

  148. Número 148 · Diciembre 2017

  149. Número 149 · Diciembre 2017

  150. Número 150 · Enero 2018

  151. Número 151 · Enero 2018

  152. Número 152 · Enero 2018

  153. Número 153 · Enero 2018

  154. Número 154 · Enero 2018

  155. Número 155 · Febrero 2018

  156. Número 156 · Febrero 2018

  157. Número 157 · Febrero 2018

  158. Número 158 · Febrero 2018

  159. Número 159 · Marzo 2018

  160. Número 160 · Marzo 2018

  161. Número 161 · Marzo 2018

  162. Número 162 · Marzo 2018

  163. Número 163 · Abril 2018

  164. Número 164 · Abril 2018

  165. Número 165 · Abril 2018

  166. Número 166 · Abril 2018

  167. Número 167 · Mayo 2018

  168. Número 168 · Mayo 2018

  169. Número 169 · Mayo 2018

  170. Número 170 · Mayo 2018

  171. Número 171 · Mayo 2018

  172. Número 172 · Junio 2018

  173. Número 173 · Junio 2018

  174. Número 174 · Junio 2018

  175. Número 175 · Junio 2018

  176. Número 176 · Julio 2018

  177. Número 177 · Julio 2018

  178. Número 178 · Julio 2018

  179. Número 179 · Julio 2018

  180. Número 180 · Agosto 2018

  181. Número 181 · Agosto 2018

  182. Número 182 · Agosto 2018

  183. Número 183 · Agosto 2018

  184. Número 184 · Agosto 2018

  185. Número 185 · Septiembre 2018

  186. Número 186 · Septiembre 2018

  187. Número 187 · Septiembre 2018

  188. Número 188 · Septiembre 2018

  189. Número 189 · Octubre 2018

  190. Número 190 · Octubre 2018

  191. Número 191 · Octubre 2018

  192. Número 192 · Octubre 2018

  193. Número 193 · Octubre 2018

  194. Número 194 · Noviembre 2018

  195. Número 195 · Noviembre 2018

  196. Número 196 · Noviembre 2018

  197. Número 197 · Noviembre 2018

  198. Número 198 · Diciembre 2018

  199. Número 199 · Diciembre 2018

  200. Número 200 · Diciembre 2018

  201. Número 201 · Diciembre 2018

  202. Número 202 · Enero 2019

  203. Número 203 · Enero 2019

  204. Número 204 · Enero 2019

  205. Número 205 · Enero 2019

  206. Número 206 · Enero 2019

  207. Número 207 · Febrero 2019

  208. Número 208 · Febrero 2019

  209. Número 209 · Febrero 2019

  210. Número 210 · Febrero 2019

  211. Número 211 · Marzo 2019

  212. Número 212 · Marzo 2019

  213. Número 213 · Marzo 2019

  214. Número 214 · Marzo 2019

  215. Número 215 · Abril 2019

  216. Número 216 · Abril 2019

  217. Número 217 · Abril 2019

  218. Número 218 · Abril 2019

  219. Número 219 · Mayo 2019

  220. Número 220 · Mayo 2019

  221. Número 221 · Mayo 2019

  222. Número 222 · Mayo 2019

  223. Número 223 · Mayo 2019

  224. Número 224 · Junio 2019

  225. Número 225 · Junio 2019

  226. Número 226 · Junio 2019

  227. Número 227 · Junio 2019

  228. Número 228 · Julio 2019

  229. Número 229 · Julio 2019

  230. Número 230 · Julio 2019

  231. Número 231 · Julio 2019

  232. Número 232 · Julio 2019

  233. Número 233 · Agosto 2019

  234. Número 234 · Agosto 2019

  235. Número 235 · Agosto 2019

  236. Número 236 · Agosto 2019

  237. Número 237 · Septiembre 2019

  238. Número 238 · Septiembre 2019

  239. Número 239 · Septiembre 2019

  240. Número 240 · Septiembre 2019

  241. Número 241 · Octubre 2019

  242. Número 242 · Octubre 2019

  243. Número 243 · Octubre 2019

  244. Número 244 · Octubre 2019

  245. Número 245 · Octubre 2019

  246. Número 246 · Noviembre 2019

  247. Número 247 · Noviembre 2019

  248. Número 248 · Noviembre 2019

  249. Número 249 · Noviembre 2019

  250. Número 250 · Diciembre 2019

  251. Número 251 · Diciembre 2019

  252. Número 252 · Diciembre 2019

  253. Número 253 · Diciembre 2019

  254. Número 254 · Enero 2020

  255. Número 255 · Enero 2020

  256. Número 256 · Enero 2020

  257. Número 257 · Febrero 2020

  258. Número 258 · Marzo 2020

  259. Número 259 · Abril 2020

  260. Número 260 · Mayo 2020

  261. Número 261 · Junio 2020

  262. Número 262 · Julio 2020

  263. Número 263 · Agosto 2020

  264. Número 264 · Septiembre 2020

  265. Número 265 · Octubre 2020

  266. Número 266 · Noviembre 2020

  267. Número 267 · Diciembre 2020

  268. Número 268 · Enero 2021

  269. Número 269 · Febrero 2021

  270. Número 270 · Marzo 2021

  271. Número 271 · Abril 2021

  272. Número 272 · Mayo 2021

  273. Número 273 · Junio 2021

  274. Número 274 · Julio 2021

  275. Número 275 · Agosto 2021

  276. Número 276 · Septiembre 2021

  277. Número 277 · Octubre 2021

  278. Número 278 · Noviembre 2021

  279. Número 279 · Diciembre 2021

  280. Número 280 · Enero 2022

  281. Número 281 · Febrero 2022

  282. Número 282 · Marzo 2022

  283. Número 283 · Abril 2022

  284. Número 284 · Mayo 2022

  285. Número 285 · Junio 2022

  286. Número 286 · Julio 2022

  287. Número 287 · Agosto 2022

  288. Número 288 · Septiembre 2022

  289. Número 289 · Octubre 2022

  290. Número 290 · Noviembre 2022

  291. Número 291 · Diciembre 2022

  292. Número 292 · Enero 2023

  293. Número 293 · Febrero 2023

  294. Número 294 · Marzo 2023

  295. Número 295 · Abril 2023

  296. Número 296 · Mayo 2023

  297. Número 297 · Junio 2023

  298. Número 298 · Julio 2023

  299. Número 299 · Agosto 2023

  300. Número 300 · Septiembre 2023

  301. Número 301 · Octubre 2023

  302. Número 302 · Noviembre 2023

  303. Número 303 · Diciembre 2023

  304. Número 304 · Enero 2024

  305. Número 305 · Febrero 2024

  306. Número 306 · Marzo 2024

  307. Número 307 · Abril 2024

  308. Número 308 · Mayo 2024

  309. Número 309 · Junio 2024

  310. Número 310 · Julio 2024

  311. Número 311 · Agosto 2024

  312. Número 312 · Septiembre 2024

  313. Número 313 · Octubre 2024

  314. Número 314 · Noviembre 2024

Ayúdanos a perseguir a quienes persiguen a las minorías. Total Donantes 3.335 Conseguido 91% Faltan 16.440€

Tribuna

Ideas para pactar un referéndum catalán

Ignacio Sánchez-Cuenca 6/01/2016

Pedripol

En CTXT podemos mantener nuestra radical independencia gracias a que las suscripciones suponen el 70% de los ingresos. No aceptamos “noticias” patrocinadas y apenas tenemos publicidad. Si puedes apoyarnos desde 3 euros mensuales, suscribete aquí

Resulta absurdo que la posibilidad de plantear un referéndum sobre la secesión de un territorio se haya transformado en un tabú político. En los dos partidos tradicionales, PP y PSOE, se habla del referéndum como si fuera una quiebra del Estado de derecho y de nuestro orden democrático. 

El PP decidió hace ya muchos años, en los tiempos de Aznar, actuar como el valedor de la unidad de España. Para ello, adoptó, sobre todo en la legislatura 2000-2004, un grosero nacionalismo español, disfrazado de “patriotismo constitucional”, que contó con el apoyo entusiasta del grupo de intelectuales recalentados con la cuestión nacional (los Savater, Juaristi, Azúa, Espada, Trapiello, Pombo, etc.). Dicho nacionalismo consistía en oponer el carácter democrático y constitucional de la nación española al carácter tribal e identitario de las naciones vasca y catalana. La idea fuerza era esta: mientras la democracia española sea efectiva en País Vasco y Cataluña, ni los vascos ni los catalanes tienen derecho a cuestionar la unidad territorial de España, pues disfrutan de los mismos derechos y libertades que el resto de los ciudadanos. La manifestación última de este nacionalismo español es el “Manifiesto de los Libres e Iguales”, la plataforma de intelectuales capitaneada por la ex diputada del PP Cayetana Álvarez de Toledo, en la que se afirma que democracia y separatismo son incompatibles. 

El PSOE tuvo una actitud algo más flexible, sobre todo en la primera legislatura de Zapatero, cuando se negoció el nuevo Estatuto catalán (a la vez que el Estado negociaba con ETA y Batasuna el final del terrorismo). Se abrió incluso la posibilidad de reconocer algo obvio, que Cataluña es una nación (y, por tanto, que España es un país plurinacional), pero el Tribunal Constitucional cerró esa vía en su famosa sentencia de 2010. No obstante, en los últimos años el PSOE y el PSC han ido endureciendo sus posiciones, hoy casi idénticas a las del PP. De hecho, el PSC, durante un tiempo, estuvo de acuerdo con la celebración de un referéndum siempre y cuando este tuviera cobertura constitucional. 

El referéndum es una demanda ampliamente mayoritaria en Cataluña y es el mejor instrumento con el que contamos para averiguar cuál es el apoyo al proyecto independentista

Tras las elecciones del 20D, mentar el referéndum parece tan radical como pedir la nacionalización de los medios de producción o la república de los soviets. ¿Qué tiene el referéndum que provoca ese pánico entre los barones del PSOE? 

El referéndum es una demanda ampliamente mayoritaria en Cataluña. Es el mejor instrumento con el que contamos para averiguar cuál es el apoyo al proyecto independentista. Cabe imaginar una pregunta clara (algo así como “¿Quiere usted que Cataluña sea un Estado propio, independiente de España?”) con una respuesta igualmente clara (“Sí” o “No”). Los términos del referéndum se deben negociar entre todas las partes. Por ejemplo, creo que una condición muy razonable sería exigir para la victoria del independentismo una mayoría absoluta del censo electoral (es decir, al menos la mitad de los catalanes con derecho a voto). La razón de pedir una mayoría amplia es que una decisión de esta trascendencia, con consecuencias probablemente irreversibles, no puede tomarse si no la apoyan al menos el 50% de los catalanes. También se podría exigir una mayoría en cada una de las cuatro provincias catalanas. Asimismo, cabría negociar también cuánto tiempo debería transcurrir hasta la celebración de un nuevo referéndum en caso de que el primero se perdiera (diez años, por ejemplo).

Si se llevara a cabo un referéndum, no sería porque los catalanes tengan un derecho especial a la autodeterminación, ni el resultado del referéndum, en caso de ser positivo, significaría sin más la independencia de Cataluña. Ni Cataluña ni ninguna otra región española tienen un derecho unilateral a la secesión. Ahora bien, si una mayoría amplia y clara de catalanes desea independizarse, sería absurdo obligarles contra su voluntad a permanecer en España. El primer paso, la realización de un referéndum, serviría para determinar cuán extendida está esa petición. En caso de que los partidarios de la independencia ganaran de acuerdo con las condiciones establecidas, sería necesario, en un segundo paso, negociar sobre muchas cosas (desde el reparto de la deuda pública hasta el ejército, pasando por un acuerdo que permitiese una doble nacionalidad para quien así lo deseara). Si al final del proceso negociador hubiera una solución satisfactoria para todas las partes, se procedería entonces a la constitución de un Estado catalán.

Ni Cataluña ni ninguna otra región española tienen un derecho unilateral a la secesión. Pero, si una mayoría amplia y clara desea independizarse, sería absurdo obligarles contra su voluntad a permanecer en España

La crítica más recurrente (muy extendida dentro del PSOE) es que el referéndum se basa en un planteamiento binario, en el que se fuerza a elegir, de forma un tanto artificial, entre la independencia y el actual sistema territorial, cuando las encuestas de opinión pública demuestran de forma repetida que podría haber una mayoría a favor de una opción intermedia, en la que Cataluña tuviera un reconocimiento nacional pleno, una financiación más favorable y una institucionalización más adecuada de su relación con el resto del Estado. Esta opción intermedia sería ampliamente preferida a la secesión.

Creo que es necesario atender esta objeción. Por eso, tiendo a pensar que el referéndum catalán es un instrumento de última instancia. Me explico. Si los partidos políticos están dispuestos a reformar constitucionalmente nuestro modelo territorial, avanzando hacia una definición plurinacional de España y un modelo auténticamente federal, deberían hacerlo y, de paso, desactivar la demanda independentista. Una reforma de este calibre necesitaría un referéndum de ratificación en el conjunto de España. Si en dicho referéndum hubiera en Cataluña y en el resto de España una mayoría a favor, habría que desestimar la demanda de independencia. En caso contrario, en caso de que Cataluña rechazase la reforma, no quedaría más remedio que plantear un referéndum futuro acerca de la independencia. Pero eso sería una opción última, cuando todo lo anterior hubiera fallado. Con otras palabras, las fuerzas políticas primero tendrían la oportunidad de establecer qué es lo que significa el “no” a la independencia (el modelo actual, un modelo más centralista, o un modelo federal y plurinacional) y a continuación confrontar la opción de “no” con la del “sí”.

Todo esto, por supuesto, es materia de debate y pueden desarrollarse argumentos muy variados a favor y en contra. Por ejemplo, se podría plantear directamente un referéndum con más de dos opciones (aunque no hay muchos precedentes). Pero lo que me importa subrayar ahora es que resulta necesario hablar largo y tendido sobre este asunto, dejando que todo el mundo opine y presente propuestas. Lo que no tiene sentido es que el PSOE se niegue (como hace el PP) a debatir sobre el asunto llamando “separatistas” a los que defienden la necesidad de realizar un referéndum. El PSOE se equivoca, tanto en la cuestión de fondo como estratégicamente, al plantear la cuestión en términos tan escandalosamente pueriles. Quienes, no siendo nacionalistas, defendemos por motivos democráticos el referéndum (yo lo llevo haciendo desde hace casi quince años) no somos partidarios de la ruptura de España, pero creemos que hace falta encontrar un procedimiento democrático para dar cauce a una demanda de independencia. En una democracia bien asentada como la nuestra, lo lógico es hablar abiertamente sobre estos asuntos, no cerrarse en banda con malos pretextos.

Resulta absurdo que la posibilidad de plantear un referéndum sobre la secesión de un territorio se haya transformado en un tabú político. En los dos partidos tradicionales, PP y PSOE, se habla del referéndum como si fuera una quiebra del Estado de derecho y de nuestro orden democrático. 

Este artículo es exclusivo para las personas suscritas a CTXT. Puedes iniciar sesión aquí o suscribirte aquí

Autor >

Ignacio Sánchez-Cuenca

Es profesor de Ciencia Política en la Universidad Carlos III de Madrid. Entre sus últimos libros, La desfachatez intelectual (Catarata 2016), La impotencia democrática (Catarata, 2014) y La izquierda, fin de un ciclo (2019).

Suscríbete a CTXT

Orgullosas
de llegar tarde
a las últimas noticias

Gracias a tu suscripción podemos ejercer un periodismo público y en libertad.
¿Quieres suscribirte a CTXT por solo 6 euros al mes? Pulsa aquí

Artículos relacionados >

30 comentario(s)

¿Quieres decir algo? + Déjanos un comentario

  1. Xavi

    Una propuesta muy interesante, y que ayuda a abrir y enriquecer el debate. Aunque no le veo ningún futuro político en el actual Congreso español. . Eso sí, lo de "una condición muy razonable sería exigir para la victoria del independentismo una mayoría absoluta del censo electoral" .... lo sería si se estableciera como obligatorio el voto. Porque sinó ya estamos contando las abstenciones (totalmente legales y legítimas en cualquier votación democrática) como votos del No (y todos los votos desde otros países que no se van a poder realizar). Creo que esto es de primero de ciencias políticas ...

    Hace 8 años 10 meses

  2. Martín Romaña

    Buen punto este del referéndum subsidiario. Empezar reformando la Constitución, el Estatut. Hacer los referéndums correspondientes y, solo si fracasan en Cataluña (o en cualquier otra automía?) convocar el referéndum de independencia (posibilidad que debería incluir la constitución reformada). No creo que sea esto muy distinto que lo que plantea el PSOE en su programa. El problema, creo, es que lo que pasa en Cataluña se parece cada vez más a una revuelta fiscal de región rica y de ahí el choque con las regiones pobres. La recaudación fiscal en Cataluña es muy superior al presupuesto de la Generalitat y ocurre lo contrario en Andalucía. Habrá que plantearse en la reforma constitucional cómo controlar el grado de solidaridad a nivel regional que implica la solidarizadas entre individuos para evitar que siga creciendo la revuelta.

    Hace 8 años 10 meses

  3. Moy

    Es cierto que los partidos independentistas no piden una reforma de la Constitución. No tienen el más mínimo interés en ella. Es cierto que no hay que hacerla para contentarlos. Hay que hacerla porque España no tiene proyecto, lleva una década perdida y sigue sin reaccionar. El proyecto independentista parecerá una majadería pero al menos es una propuesta ilusionante para muchos que pretende transformaciones en profundidad. Hubo un tiempo en que Catalunya intentó reformar España. Cada conquista catalana después se trasladaba al resto de CCAA hasta el absurdo de la cláusula Camps. Pero ahora ya no se quiere seguir intentándolo. Con la sentencia del TC sobre el estatut se llegó a la conclusión de que España no quería ser cambiada. Miren el parlamento catalán, las fuerzas hegemónicas del bipartidismo son allí marginales. Lo son porque hace mucho que desconectaron de la sociedad Catalana. Una reforma de la constitución valiente y sincera es lo único que ya puede cambiar las cosas. Es paradójico, que Podemos, un partido ahora demonizado por 'separatista', sea hoy la única garantía de unidad que le queda a España. Miren el resultado de En Comú Podem el 20D. Miren lo que votan los catalanes cuando se les ofrece un proyecto ilusionante. Hoy el bipartidismo no le está jugando el partido al independentismo. Cada uno está haciendo un rondo por su lado, de cara a su público, dejando pasar el precioso tiempo hasta que la distancia sea tan grande como inevitable la ruptura. No caigamos en el juego maniqueo del nacionalismo - Catalán o Español- reformemos la Constitución, démonos un proyecto. No para los catalanes, sino para todos.

    Hace 8 años 10 meses

  4. Daniel Peralta Nebot

    Exactamente es este el planteamiento políticamente justo y estratégicamente conveniente para todos. Solo pueden estar en contra de tan impecable análisis y propuesta de solución quienes han sido directa y personalmente responsables del bloqueo político que se inició con el recurso de inconstitucionalidad del Gobierno contra el Estatut de Catalunya, y la nada edificante demostración de la falta de división de poderes demostrada con ocasión de la tramitación del mismo. Por eso, en mi opinión, y para conseguir que triunfe tan justa y ecuánime propuesta, hay que hacer participe de la misma a todos los hombres y mujeres que han sido apartados de la vida política por las propias estructuras de sus partidos, en la equivocada percepción de que solo interesaban personas de un perfil político radicalizado, defendiendo una identidad nacional frente a la otra, y no junto. Tenemos en la reserva a muchos ex políticos, personas capaces, competentes y honestas que pueden y deben participar de esta nueva etapa política. La regeneración no es incompatible con la memoria histórica, la justicia y pluralidad democrática.

    Hace 8 años 10 meses

  5. Fulanito

    Al sr. Antonio, que aboga por dividir Catalunya en dos estados: ¿si mis partes nobles y mi cerebro piensan dos cosas distintas puedo ser dos personas? También recordarle que en los medios de comunicación catalanes tenemos a gente pro y anti independencia, donde no he visto a ningún independentista aún es en las cadenas españolas. Recordarle también que los catalanes podemos ver cadenas españolas y catalanas, así que estamos un poco mejor informados que ustedes. Y bueno, al sr. articulista, lo de contar las abstenciones como un No ya se descalifica por sí mismo. ¿Por qué no las contamos como un Sí?

    Hace 8 años 10 meses

  6. Joan Masip Salvans

    Un artículo interesante que demuestra que, fuera de Catalunya, hay gente sensata dispuesta a entenderse con los catalanes que también demostremos sensatez y seamos ajenos al "proceso" de manipulación y engaños que debemos soportar. En el fondo es muy simple: España es un estado plurinacional, lo que no impide que estemos juntos si así lo deseamos, pero tampoco que optemos por seguir otro camino si lo preferimos. Los demócratas que quieren que Catalunya siga en España pueden entenderse con los demócratas que prefieren que Catalunya se independice.

    Hace 8 años 10 meses

  7. Pere camprubí i García

    Dice la persona que firma como “plazaeme” que el problema reside en si es obvio, o no lo es, que España no sea una nación. Al respecto, le planteo lo siguiente: 1 – Nación es “Conjunto de personas de un mismo origen y que generalmente hablan un mismo idioma y tienen una tradición común”, según la tercera acepción de aquel vocablo, en la última edición del Diccionario de la Real Academia Española de la Lengua. 2 – En España co-existen territorios que se diferencian unos de otros por: - El idioma. Hay cuatro idiomas propios, que son (1) gallego, hablado en Galicia; vasco, hablado en Euskera y norte de Navarra/Nafarroa; catalán, hablado en Catalunya, Illes Balears i zonas de Aragón; castellano, hablado en el resto de territorios españoles. Además hay otro idioma, el valenciano, que no está reconocido como tal por la comunidad científica internacional en Lingüística; finalmente, el bable, que se habla en Asturias, no tiene el reconocimiento de idioma oficial. En relación con las diferencias lingüísticas, existen las diferencias culturales vinculadas al idioma, de las que las distintas literaturas son el mayor exponente. - El Derecho Civil en algunas materias importantes en la vida diaria de las personas, distintas en cada uno de ellos, y que tiene aplicación prioritaria, en función de la vecindad civil de la persona (artículo 16.1 del Código Civil Común). - Sistemas de partidos políticos distintos, como expresión de la socio-diversidad que hay entre las sociedades que conforman las llamadas Comunidades Autónomas; así, hay sistemas de partidos formados por tres (dos, antes de las últimas Elecciones Generales del 20 de diciembre) en las dos Castillas, Extremadura, …, hasta sistemas de partidos formados por siete (Navarra/Nafarroa). - Sistemas fiscales muy distintos, que son: Euskadi, Navarra/Nafarroa, Islas Canarias, Ceuta y Melilla y resto de España. - Sistemas electorales distintos, tanto en la distribución territorial de escaños (las Comunidades Autónomas tienen un sistema particular, distinto de las peninsulares, que también tienen diferencias entre sí), como del mínimo porcentaje de votos válidos para optar al reparto de escaños (por ejemplo, 5% en Galicia y 3% en la Región de Murcia). - La organización de las entidades locales también es distinta de unas Comunidades Autónomas a otras e incluso en una misma Comunidad Autónoma. A la vista de estos hechos, que no opiniones, en relación a la definición de “nación” de la RAEL, parece clara la respuesta a la pregunta de si España es, o no es, una nación. Pere Camprubí i García

    Hace 8 años 10 meses

  8. cromapons

    El referendum es la consecuencia del Derecho a Decidir, Catalunya se lo ha ganado ampliamente, mas del 80% de la población quiere ser consultada y asi se entiende en democracias mas asentadas que la nuestra. Sin referendum solo hay sumisión y eso es inaceptable en democracia y mas si encima se esquilman los impuestos de esos votantes y para mayor verguenza a eso se le llama "solidaridad". Ese es el contexto en el que esta democracia a la española, se vanagloria dia tras dia de ser el pais mas antiguo del mundo, alg que hace reir a los especialistas. Sobre el PSOE y sus continuas renuncias a sus principios, sus continuas intrigas de palacio, mejor dejarlo morir, seria el último (y mejor) servicio que haria a España, dejar de mentir, devolver todo e dinero de su corrupción, publicar las declaraciones de patrimonio de los Guerra, Felipe, Bono, Chaves pero sin trampa, solo eso, que sin ser demasiado seria suficiente.

    Hace 8 años 10 meses

  9. Antonio 2000

    A Joaquín (cinco intervenciones antes que esta): Yo también estoy de acuerdo con que un referéndum es un buen mecanismo para tomar decisiones democráticas, pero votando todos no una parte. Por lo tanto estoy a favor de hacer un referéndum sobre la secesión o no de Cataluña, pero votando todos los que constituimos el país, no solamente los que están empadronados en Cataluña. Haciéndolo así, sí que se solucionaría el problema, lo otro sencillamente no es democrático.

    Hace 8 años 10 meses

  10. Spinoff

    Creo que diez años es muy poco tiempo. El voto sería, cada generación unos 25 años, si una mayoría del parlament así lo quisiera. En cuanto a la doble nacionalidad esto sería algo para después de una independencia si esta ocurriera. Debería existir solo una papeleta. la del si a la independencia y si esta ocurriera aquellos que no la hubieran usado podría retener su nacionalidad española con plenos derechos, excepto el de votar para el Parlament y el de ciertos cargos superiores, simplemente presentando esta papeleta en las Delegaciones de Gobierno y pidiendo un pasaporte. Luego el Gobierno catalan decidiría sobre temas de doble nacionalidad o la nacionalidad de aquellos nacidos en Cataluña que quisieran ser catalanes.

    Hace 8 años 10 meses

  11. Quique

    A ver si lo he entendido, los que vota sin sí estarían de acuerdo con la independencia, los del no estarían en contra y los abtencionistas se quedarían con el estatus actual, ósea no, con este sistema absteniéndose la mitad de los votantes y por ejemplo el Sr Rivera votando en contra no cambiaría nada, me parece un modelo SUPERdemocratico, vamos de hecho lo propongo para todas las votaciones sean sobre lo que sean.

    Hace 8 años 10 meses

  12. cv

    Para mi no contesta a la pregunta fundamental. ¿Qué "titulo de propiedad" tienen los residentes en Catalunya sobre el territorio catalán? ¿Dónde dice que la Seu sea propiedad de Oriol Junqueras y no de cv? ¿Tengo que dar a Oriol la propiedad de la Seu sólo porque él lo diga? ¿Madrid es mío? Si el referendum, tal como sugiere, es simplemente para pulsar la intención real catalana, ya tuvimos elecciones plebiscitarias hace poco. Resultado: no. Además tiene la trampa de que condiciona el voto. Si el planteamiento de partida es, como sugiere el Sr. Sanchez-Cuenca "si sale no es no y si sale sí ya veremos", no me parece nada equitativo en cuanto a las consecuencias que tiene votar una opción o la otra: sesgo.

    Hace 8 años 10 meses

  13. José Luis

    Si por lo menos la democracia fuera para poder hacer lo justo, lo bueno, lo deseable,... claro, lo justo, bueno y deseable para ti. La democracia es la voluntad de la mayoría, y dicha voluntad se plasma en leyes. Si te saltas las leyes te saltas la democracia. No, las leyes no son inmutables ni la Constitución es sagrada, no vino impuesta por un Dios Españolista, fue votada en referéndum con el 90% de aprobación. Si a ti como individuo no te gusta convéncenos a los demás, ese es tu derecho legítimo: defender tus ideas. Pero no pretendas decir que lo democrático es saltarse las leyes. Y el partido más corrupto del país ha ganado las elecciones: eso es democracia (ni lo más bonito, ni lo más justo,...)

    Hace 8 años 10 meses

  14. Joaquín

    El referéndum en sí mismo es el mejor instrumento político en la democracia, cualquiera sea el motivo del mismo. Obstruirlo es aumentar su importancia. Debería usarse con mayor frecuencia y para diversidad de temas que son de interés primordial para la sociedad, como es la gestión energética, la sanidad pública, la banca pública, la gestión del agua, la gestión de la enseñanza, etc. Y a efectos de gestión, no se debe olvidar que no hay mejor respaldo a la política impositiva si las cosas las aprueba el pueblo y no un consejo de políticos (que todos suelen tener su interés).

    Hace 8 años 10 meses

  15. Antonio

    Los independentistas catalanes, que son los que actualmente ostentan el gobierno en Cataluña, lo que quieren es independizarse, es decir separarse del resto de España y pasar a ser el gobierno de un nuevo Estado, con todas las competencias que ello conlleva. Por eso no les interesa para nada una reforma de la Constitución Española, ni pactar un referéndum sobre si independizarse o no, ni un mayor reconocimiento a su carácter de nación, ni ciertos privilegios económicos. Lo quieren todo y eso sólo se consigue con la independencia. Los que actualmente insisten en ofrecer todo eso para conseguir que Cataluña siga en España lo único que están consiguiendo es debilitar al gobierno de España, sea del color que sea, a tomar las decisiones firmes que se han de tomar cuando una parte quiere imponerse a la mayoría. Las mismas decisiones que tomaría el gobierno de un hipotético estado Catalán independiente, si una de sus provincias quisiera independizarse. No dude nadie que serían muy contundentes, tanto como las que actualmente ejercen respecto a la otra mitad de los catalanes que no quieren la independencia y que no pueden manifestarlo públicamente en ningún medio de comunicación catalán, sin atenerse a las consecuencias. La única explicación que encuentro a seguir ofreciendo reformas constitucionales y realización de referendos es allanar el camino a los partidos que quieren gobernar en España al precio que sea.

    Hace 8 años 10 meses

  16. C.L.

    La situación actual de reivindicación del " derecho a decidir", ( auto determinación ) es consecuencia directa de : 1.- Tapar el latrocinio de una familia y "ad laetetes". 2.- Una situación económica de quiebra real. 3._- Una ideologización nacionalista/secesionista desde la escuela y los medios de comunicación debidamente programada y ejecutada desde 1990. Ver documento de CiU en El Prriodico en la pag web de Asociación por la Tolerancia.BARCELONA

    Hace 8 años 10 meses

  17. José Zalabardo

    "una decisión de esta trascendencia, con consecuencias probablemente irreversibles, no puede tomarse si no la apoyan al menos el 50% de los catalanes" "si una mayoría amplia y clara de catalanes desea independizarse, sería absurdo obligarles contra su voluntad a permanecer en España" Estas dos afirmaciones me parecen premisas fundamentales para afrontar la cuestión. El problema es que me da la impresión de que casi nadie en Cataluña o en el resto de España acepta las dos. Por un lado están los que creren que se puede tomar la decisión incluso con menos de la mitad de los votos emitidos, y por otro los que creen que la cuestión es implanteable independientemente de cuántos catalanes lo quieran. Ojalá me equivoque.

    Hace 8 años 10 meses

  18. plazaeme

    No hay manera de entender de dónde se parte. El principio que sostiene la idea. Podría ser un principio de "naciones a la carta", que los nacionalistas catalanes no aceptan. O podría se un principio nacional, en el que Catalulña es "obviamente" una nación, y España "obviamente" no es una nación. Y el problema está en la "obviedad". Literalmente, una asunción sacada de la gorra, que con la misma razón se puede admitir como rechazar. O sea, es una contrucción "ad hoc" para llegar a un propósito predefinido. No hemos averiguado a dónde se llega a partir de unos principios generales, sino que hemos partido de una meta y buscado un camino para llegar. Y al que no le guste la meta, no lo tiene por qué aceptar.

    Hace 8 años 10 meses

  19. Marc Fuster

    http://www.scotsman.com/news/politics/scottish-independence-only-double-referendum-can-decide-uk-s-future-1-2159142

    Hace 8 años 10 meses

  20. Miguel Mayol

    La razón de pedir una mayoría amplia ¿PARA LA PERMANENCIA EN ESPAÑA? es que una decisión de esta trascendencia, con consecuencias probablemente irreversibles, no puede tomarse si no la apoyan al menos el 50% de los catalanes ¿Porqué es más democrático la permanencia en España que una hipotética secesión? Lo que si creo podría ser una condición que además facilitaría la hipotética transición es tanto establecer un censo de habitantes con derecho a voto como catalanes separado del de españoles de otros territorios, que tras ese referendum sean obligados a aceptar su resultado permaneciendo como españoles o pasando a ser catalanes, censo completado con catalanes residentes en todo el mundo, incluyendo las otras Españas, pues ahora en las elecciones autonómicas se vota por residencia, y no seŕía justo que personas que optarían por ser españolas residentes como extranjeros en cataluña puedan decidir con su voto el destino de esta. Además debería exigirse ganar dos referendums consecutivos a ejercer cada 4 años y que en el caso de independencia se realizase uno cada 4 años de reagrupación por 4 veces y una quinta opcional si en al cuarta se decidiese mayoritariamente el reagrupamiento Así, en el más que probable caso de que Cataluña al final se independizase, se podría medir la satisfacción (o no) de los catalanes con su independencia.porque una vez independizado un territorio de su metrópoli jamás ha intentado reincorporarse, por algo será.

    Hace 8 años 10 meses

  21. Marc Fuster

    Comparto la argumentación del artículo, aunque precisamente por eso, sugeriría un proceso ligeramente diferente, y que ya fue propuesto por algunos expertos constitucionalistas en el Reino Unido cuando la cuestión escocesa (y la inglesa) salieron fuertemente a escena hace algunos anos: un doble referéndum. Entiendo que las dos partes deberían negociar un referéndum, como sugieres, pero si éste indicara que la cuestión en Catalunya suscita un interés real, y empezaran unas negociaciones entre las dos partes para pactar los términos de la separación, el acuerdo de dicha negociación debería ser sometido a una nueva consulta en Cataluña. Seguro existirán aquellos que piensen que da igual el resultado, porque ellos quieren seguir en Espana o romper con ella a pesar de todo, pero dado que el reparto de la deuda, la membresía de la UE, el ejército, el comercio entre Cataluña y Espana, etc. son cuestiones que afectan enormemente a la vida de la gente, ésta deberí poder tomar una decisión informada, racional, que no solamente comprendiera elementos sentimentales sino también intereses legítimos, y eventualmente, expresar su aprovación o desaprovación de los téminos.

    Hace 8 años 10 meses

  22. Miguel Pasquau Liaño

    Me tropiezo con dos objeciones a este (interesante) artículo. La primera es que me parece preferible un referéndum "decisorio", y no consultivo, porque creo que no es lo mismo una voluntad política de empujar hacia la independencia cuando no se tiene certeza de que se producirá ésta (en cuyo caso el "sí" resultaría sobredimensionado) que una voluntad política de independizarse con todas las consecuencias. La segunda es que un proceso decisorio que pueda culminar con la secesión requiere necesariamente (y debe requerirlo) una reforma constitucional previa. Es decir, es España, como sujeto soberano, quien puede (y debe) establecer las condiciones para alterar el sujeto soberano y su integridad territorial. En definitiva, se trataría de introducir en la Constitución, cuando se pueda, un derecho de secesión generalizable, pero con condiciones claras y exigentes, a todas las nacionalidades constituidas en Comunidad Autónoma. En este enlace a un post de hace meses hay detalles sobre en qué podría consistir esa reforma: http://migueldeesponera.blogspot.com.es/2015/07/manuscrito-de-secesion-hallado-en-un.html

    Hace 8 años 10 meses

  23. Matilde Mateu

    Antonio: que Ninguna constitución asimilable acepta el derecho de autodeterminación de una parte no tiene por qué ser obstáculo. Eso se cambia y ya está. Como se cambió en su día el voto de las mujeres, de los negros, del aparheid.... ¡Imagínate qué Constitución más avanzada a nivel mundial que incorpora un elemento nuevo de Democracxia Participativa! Si encima seríamos un referente a nivel mundial.

    Hace 8 años 10 meses

  24. JL

    En general estoy de acuerdo con el artículo, pero he estado a punto de dejar de leerlo cuando ha calificado a Espada de intelectual.

    Hace 8 años 10 meses

  25. Antonio

    Y finalmente: Garantizaría el nuevo estado el derecho equivalente de las regiones o zonas en las que la independencia es absolutamente minoritaria a separarse del futuro estado catalán: Por que seamos realistas Barcelona y Tarragona no son independentistas como así lo demuestran las últimas votaciones .. por que no crear 2 estados ? si tan posibilistas y democráticos somos.. Barcelona y Tarragona tienen tantos hechos diferenciales respecto al Urgell El solsones o las garrigas como puedan tenerlos cataluña respecto al resto de España.

    Hace 8 años 10 meses

  26. Antonio

    Por otra parte habla de una amplia mayoría del 50% El 50% es la minima mayoría. si al año siguiente fuese una mayoria contraria ?.. vamos a estar cambiando de estado cada año ?.. un cambio de la naturaleza que se reclama exige una MUY AMPLIA MAYORIA que de estabilidad al cambio trascendente. yo exigiria no menos del 65% (la constitución se aprobó por mucho más en cataluña) y lo de repetirse cada 10 años ?... un pais no puede estar sometido a esa espada de damocles las inversiones se hacen a muy largo plazo: comprarte una vivienda, instalar una industria etc, exigen seguridad jurídica y estabilidad. Paz es progreso. Inestabilidad Pobreza. Aparte.. suponiendo que un 54 % decide votar si a la independencia, y se ejecuta.. el nuevo estado garantizará al 46% contrario poder revertir la situacion en el caso de ampliar su base al 54% . o es que una vez alcanzada esa mayoria los contrarios se quedan ya sin opción de por vida ?. No es un poco trampa? que digo un poco, es una trampa como una catedral.

    Hace 8 años 10 meses

  27. Jordi Rovira

    Si los políticos españoles fueran tan inteligentes como el articulista Cataluña no sería nunca independiente. La política del burro y la zanahoria. Que parezca que cambien las cosas para que no cambie nada.

    Hace 8 años 10 meses

  28. Antonio

    Discrepo abolutamente del planteamiento por 2 razones básicas: a) Real Politik Pensar que los españoles vamos a cambiar la constitución para permitirlo está mas allá de la ciencia ficción. b) Politik: Ninguna constitución asimilable acepta el derecho de autodeterminación de una parte. En la transición se llegó a un pacto en virtud del cual las regiones con "reivindicaciones" hechos diferenciales obtuvieron un amplio reconocimiento de sus peculiaridades o hechos diferenciales. renunciando a sus reivindicaciones (hay textos de la ponencia constitucional que así lo corroboran) y entrando de pleno derecho en el pacto ratificado además por sus poblaciones por una muy amplia mayoria.

    Hace 8 años 10 meses

  29. Pepe C

    Si en el referendum de autodeterminación se opone una reforma constitucional a la independencia, consecuentemente se debe realizar un proceso constituyente en Catalunya para determinar que modelo político defiende el independentismo. Esto significa que el Estado español debe "permitir" proceso y referendum, sino es hacerse trampas al solitario.

    Hace 8 años 10 meses

  30. Fernando Fuster-Fabra Fdz.

    La táctica del "alarmismo" funciona con el ignorante y el mal informado. Y en este estado, abundan no sólo entre las bases sino aún más entre los "supuestamente cultos intelectuales con conocimientos caducos en comunicación siglo XXI". Claro que hay que hablar de referéndum sin actitud excluyente al emplear la palabra "separatistas". ¿deberíamos los partidarios de un referéndum etiquetar a los que lo bloquean como "discriminatorios excluyentes"?

    Hace 8 años 10 meses

Deja un comentario


Los comentarios solo están habilitados para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí