1. Número 1 · Enero 2015

  2. Número 2 · Enero 2015

  3. Número 3 · Enero 2015

  4. Número 4 · Febrero 2015

  5. Número 5 · Febrero 2015

  6. Número 6 · Febrero 2015

  7. Número 7 · Febrero 2015

  8. Número 8 · Marzo 2015

  9. Número 9 · Marzo 2015

  10. Número 10 · Marzo 2015

  11. Número 11 · Marzo 2015

  12. Número 12 · Abril 2015

  13. Número 13 · Abril 2015

  14. Número 14 · Abril 2015

  15. Número 15 · Abril 2015

  16. Número 16 · Mayo 2015

  17. Número 17 · Mayo 2015

  18. Número 18 · Mayo 2015

  19. Número 19 · Mayo 2015

  20. Número 20 · Junio 2015

  21. Número 21 · Junio 2015

  22. Número 22 · Junio 2015

  23. Número 23 · Junio 2015

  24. Número 24 · Julio 2015

  25. Número 25 · Julio 2015

  26. Número 26 · Julio 2015

  27. Número 27 · Julio 2015

  28. Número 28 · Septiembre 2015

  29. Número 29 · Septiembre 2015

  30. Número 30 · Septiembre 2015

  31. Número 31 · Septiembre 2015

  32. Número 32 · Septiembre 2015

  33. Número 33 · Octubre 2015

  34. Número 34 · Octubre 2015

  35. Número 35 · Octubre 2015

  36. Número 36 · Octubre 2015

  37. Número 37 · Noviembre 2015

  38. Número 38 · Noviembre 2015

  39. Número 39 · Noviembre 2015

  40. Número 40 · Noviembre 2015

  41. Número 41 · Diciembre 2015

  42. Número 42 · Diciembre 2015

  43. Número 43 · Diciembre 2015

  44. Número 44 · Diciembre 2015

  45. Número 45 · Diciembre 2015

  46. Número 46 · Enero 2016

  47. Número 47 · Enero 2016

  48. Número 48 · Enero 2016

  49. Número 49 · Enero 2016

  50. Número 50 · Febrero 2016

  51. Número 51 · Febrero 2016

  52. Número 52 · Febrero 2016

  53. Número 53 · Febrero 2016

  54. Número 54 · Marzo 2016

  55. Número 55 · Marzo 2016

  56. Número 56 · Marzo 2016

  57. Número 57 · Marzo 2016

  58. Número 58 · Marzo 2016

  59. Número 59 · Abril 2016

  60. Número 60 · Abril 2016

  61. Número 61 · Abril 2016

  62. Número 62 · Abril 2016

  63. Número 63 · Mayo 2016

  64. Número 64 · Mayo 2016

  65. Número 65 · Mayo 2016

  66. Número 66 · Mayo 2016

  67. Número 67 · Junio 2016

  68. Número 68 · Junio 2016

  69. Número 69 · Junio 2016

  70. Número 70 · Junio 2016

  71. Número 71 · Junio 2016

  72. Número 72 · Julio 2016

  73. Número 73 · Julio 2016

  74. Número 74 · Julio 2016

  75. Número 75 · Julio 2016

  76. Número 76 · Agosto 2016

  77. Número 77 · Agosto 2016

  78. Número 78 · Agosto 2016

  79. Número 79 · Agosto 2016

  80. Número 80 · Agosto 2016

  81. Número 81 · Septiembre 2016

  82. Número 82 · Septiembre 2016

  83. Número 83 · Septiembre 2016

  84. Número 84 · Septiembre 2016

  85. Número 85 · Octubre 2016

  86. Número 86 · Octubre 2016

  87. Número 87 · Octubre 2016

  88. Número 88 · Octubre 2016

  89. Número 89 · Noviembre 2016

  90. Número 90 · Noviembre 2016

  91. Número 91 · Noviembre 2016

  92. Número 92 · Noviembre 2016

  93. Número 93 · Noviembre 2016

  94. Número 94 · Diciembre 2016

  95. Número 95 · Diciembre 2016

  96. Número 96 · Diciembre 2016

  97. Número 97 · Diciembre 2016

  98. Número 98 · Enero 2017

  99. Número 99 · Enero 2017

  100. Número 100 · Enero 2017

  101. Número 101 · Enero 2017

  102. Número 102 · Febrero 2017

  103. Número 103 · Febrero 2017

  104. Número 104 · Febrero 2017

  105. Número 105 · Febrero 2017

  106. Número 106 · Marzo 2017

  107. Número 107 · Marzo 2017

  108. Número 108 · Marzo 2017

  109. Número 109 · Marzo 2017

  110. Número 110 · Marzo 2017

  111. Número 111 · Abril 2017

  112. Número 112 · Abril 2017

  113. Número 113 · Abril 2017

  114. Número 114 · Abril 2017

  115. Número 115 · Mayo 2017

  116. Número 116 · Mayo 2017

  117. Número 117 · Mayo 2017

  118. Número 118 · Mayo 2017

  119. Número 119 · Mayo 2017

  120. Número 120 · Junio 2017

  121. Número 121 · Junio 2017

  122. Número 122 · Junio 2017

  123. Número 123 · Junio 2017

  124. Número 124 · Julio 2017

  125. Número 125 · Julio 2017

  126. Número 126 · Julio 2017

  127. Número 127 · Julio 2017

  128. Número 128 · Agosto 2017

  129. Número 129 · Agosto 2017

  130. Número 130 · Agosto 2017

  131. Número 131 · Agosto 2017

  132. Número 132 · Agosto 2017

  133. Número 133 · Septiembre 2017

  134. Número 134 · Septiembre 2017

  135. Número 135 · Septiembre 2017

  136. Número 136 · Septiembre 2017

  137. Número 137 · Octubre 2017

  138. Número 138 · Octubre 2017

  139. Número 139 · Octubre 2017

  140. Número 140 · Octubre 2017

  141. Número 141 · Noviembre 2017

  142. Número 142 · Noviembre 2017

  143. Número 143 · Noviembre 2017

  144. Número 144 · Noviembre 2017

  145. Número 145 · Noviembre 2017

  146. Número 146 · Diciembre 2017

  147. Número 147 · Diciembre 2017

  148. Número 148 · Diciembre 2017

  149. Número 149 · Diciembre 2017

  150. Número 150 · Enero 2018

  151. Número 151 · Enero 2018

  152. Número 152 · Enero 2018

  153. Número 153 · Enero 2018

  154. Número 154 · Enero 2018

  155. Número 155 · Febrero 2018

  156. Número 156 · Febrero 2018

  157. Número 157 · Febrero 2018

  158. Número 158 · Febrero 2018

  159. Número 159 · Marzo 2018

  160. Número 160 · Marzo 2018

  161. Número 161 · Marzo 2018

  162. Número 162 · Marzo 2018

  163. Número 163 · Abril 2018

  164. Número 164 · Abril 2018

  165. Número 165 · Abril 2018

  166. Número 166 · Abril 2018

  167. Número 167 · Mayo 2018

  168. Número 168 · Mayo 2018

  169. Número 169 · Mayo 2018

  170. Número 170 · Mayo 2018

  171. Número 171 · Mayo 2018

  172. Número 172 · Junio 2018

  173. Número 173 · Junio 2018

  174. Número 174 · Junio 2018

  175. Número 175 · Junio 2018

  176. Número 176 · Julio 2018

  177. Número 177 · Julio 2018

  178. Número 178 · Julio 2018

  179. Número 179 · Julio 2018

  180. Número 180 · Agosto 2018

  181. Número 181 · Agosto 2018

  182. Número 182 · Agosto 2018

  183. Número 183 · Agosto 2018

  184. Número 184 · Agosto 2018

  185. Número 185 · Septiembre 2018

  186. Número 186 · Septiembre 2018

  187. Número 187 · Septiembre 2018

  188. Número 188 · Septiembre 2018

  189. Número 189 · Octubre 2018

  190. Número 190 · Octubre 2018

  191. Número 191 · Octubre 2018

  192. Número 192 · Octubre 2018

  193. Número 193 · Octubre 2018

  194. Número 194 · Noviembre 2018

  195. Número 195 · Noviembre 2018

  196. Número 196 · Noviembre 2018

  197. Número 197 · Noviembre 2018

  198. Número 198 · Diciembre 2018

  199. Número 199 · Diciembre 2018

  200. Número 200 · Diciembre 2018

  201. Número 201 · Diciembre 2018

  202. Número 202 · Enero 2019

  203. Número 203 · Enero 2019

  204. Número 204 · Enero 2019

  205. Número 205 · Enero 2019

  206. Número 206 · Enero 2019

  207. Número 207 · Febrero 2019

  208. Número 208 · Febrero 2019

  209. Número 209 · Febrero 2019

  210. Número 210 · Febrero 2019

  211. Número 211 · Marzo 2019

  212. Número 212 · Marzo 2019

  213. Número 213 · Marzo 2019

  214. Número 214 · Marzo 2019

  215. Número 215 · Abril 2019

  216. Número 216 · Abril 2019

  217. Número 217 · Abril 2019

  218. Número 218 · Abril 2019

  219. Número 219 · Mayo 2019

  220. Número 220 · Mayo 2019

  221. Número 221 · Mayo 2019

  222. Número 222 · Mayo 2019

  223. Número 223 · Mayo 2019

  224. Número 224 · Junio 2019

  225. Número 225 · Junio 2019

  226. Número 226 · Junio 2019

  227. Número 227 · Junio 2019

  228. Número 228 · Julio 2019

  229. Número 229 · Julio 2019

  230. Número 230 · Julio 2019

  231. Número 231 · Julio 2019

  232. Número 232 · Julio 2019

  233. Número 233 · Agosto 2019

  234. Número 234 · Agosto 2019

  235. Número 235 · Agosto 2019

  236. Número 236 · Agosto 2019

  237. Número 237 · Septiembre 2019

  238. Número 238 · Septiembre 2019

  239. Número 239 · Septiembre 2019

  240. Número 240 · Septiembre 2019

  241. Número 241 · Octubre 2019

  242. Número 242 · Octubre 2019

  243. Número 243 · Octubre 2019

  244. Número 244 · Octubre 2019

  245. Número 245 · Octubre 2019

  246. Número 246 · Noviembre 2019

  247. Número 247 · Noviembre 2019

  248. Número 248 · Noviembre 2019

  249. Número 249 · Noviembre 2019

  250. Número 250 · Diciembre 2019

  251. Número 251 · Diciembre 2019

  252. Número 252 · Diciembre 2019

  253. Número 253 · Diciembre 2019

  254. Número 254 · Enero 2020

  255. Número 255 · Enero 2020

  256. Número 256 · Enero 2020

  257. Número 257 · Febrero 2020

  258. Número 258 · Marzo 2020

  259. Número 259 · Abril 2020

  260. Número 260 · Mayo 2020

  261. Número 261 · Junio 2020

  262. Número 262 · Julio 2020

  263. Número 263 · Agosto 2020

  264. Número 264 · Septiembre 2020

  265. Número 265 · Octubre 2020

  266. Número 266 · Noviembre 2020

  267. Número 267 · Diciembre 2020

  268. Número 268 · Enero 2021

  269. Número 269 · Febrero 2021

  270. Número 270 · Marzo 2021

  271. Número 271 · Abril 2021

  272. Número 272 · Mayo 2021

  273. Número 273 · Junio 2021

  274. Número 274 · Julio 2021

  275. Número 275 · Agosto 2021

  276. Número 276 · Septiembre 2021

  277. Número 277 · Octubre 2021

  278. Número 278 · Noviembre 2021

  279. Número 279 · Diciembre 2021

  280. Número 280 · Enero 2022

  281. Número 281 · Febrero 2022

  282. Número 282 · Marzo 2022

  283. Número 283 · Abril 2022

  284. Número 284 · Mayo 2022

  285. Número 285 · Junio 2022

  286. Número 286 · Julio 2022

  287. Número 287 · Agosto 2022

  288. Número 288 · Septiembre 2022

  289. Número 289 · Octubre 2022

  290. Número 290 · Noviembre 2022

  291. Número 291 · Diciembre 2022

  292. Número 292 · Enero 2023

  293. Número 293 · Febrero 2023

  294. Número 294 · Marzo 2023

  295. Número 295 · Abril 2023

  296. Número 296 · Mayo 2023

  297. Número 297 · Junio 2023

  298. Número 298 · Julio 2023

  299. Número 299 · Agosto 2023

  300. Número 300 · Septiembre 2023

  301. Número 301 · Octubre 2023

  302. Número 302 · Noviembre 2023

  303. Número 303 · Diciembre 2023

  304. Número 304 · Enero 2024

  305. Número 305 · Febrero 2024

  306. Número 306 · Marzo 2024

  307. Número 307 · Abril 2024

  308. Número 308 · Mayo 2024

  309. Número 309 · Junio 2024

  310. Número 310 · Julio 2024

  311. Número 311 · Agosto 2024

  312. Número 312 · Septiembre 2024

  313. Número 313 · Octubre 2024

  314. Número 314 · Noviembre 2024

Ayúdanos a perseguir a quienes persiguen a las minorías. Total Donantes 3.340 Conseguido 91% Faltan 16.270€

Análisis

TiSA, un tratado para privatizar los servicios públicos

En caso de aprobarse, este acuerdo internacional tendría un impacto fundamental en los derechos de la ciudadanía de la Unión Europea a la que se mantiene absolutamente al margen de las negociaciones

Adoración Guamán 10/02/2016

<p>Tiempos modernos.</p>

Tiempos modernos.

LA BOCA DEL LOGO

En CTXT podemos mantener nuestra radical independencia gracias a que las suscripciones suponen el 70% de los ingresos. No aceptamos “noticias” patrocinadas y apenas tenemos publicidad. Si puedes apoyarnos desde 3 euros mensuales, suscribete aquí

Transportes, telecomunicaciones, construcción, enseñanza, sanidad o salud y por supuesto los servicios financieros son, entre otras muchas, las actividades catalogadas bajo el amplio concepto de “servicios” cuyo volumen, en términos económicos, supera en la actualidad los dos tercios del producto interno bruto (PIB) mundial. En realidad, cada vez son más actividades imprescindibles para la vida las que se catalogan como servicios comercializables y privatizables y cuya (des)regulación se ha convertido en el objetivo político de las grandes potencias comerciales mundiales.

En el ámbito de la Unión Europea y en términos cuantitativos, es innegable la importancia de los servicios: el valor de las exportaciones de este sector se ha duplicado en dos años y ha alcanzado en 2014 los 728.000 millones de euros. Ocupa al 70% de la mano de obra en la UE y está previsto que llegue a concentrar hasta el 90% del empleo en los próximos años. Con estos valores, no es de extrañar que la regulación del comercio internacional de los servicios sea una de las cuestiones centrales de la política comercial de la Unión, cuyo particular impulso en los últimos años ha avivado el debate entre los defensores y detractores del mantra de la liberalización y de la necesidad de maximizarla, en el ámbito estatal y el supranacional, como camino fundamental hacia la “recuperación económica”.

La idea de liberalizar al máximo el comercio internacional de servicios no es nueva en absoluto. En realidad, el último gran acuerdo sobre servicios, conocido como GATS (General Agreement on Trade in Services), se aprobó en el seno de la Organización Mundial del Comercio  (OMC) en 1995 y sigue en vigor vinculando a 140 países. Sin embargo, las negociaciones de esta organización internacional no han sido favorables a los intereses de las grandes potencias que han visto como las exigencias que los BRICS (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica) han dificultado la expansión del contenido del GATS, encaminado hacia una mayor liberalización. Con el objetivo de sortear estas dificultades para negociar en el seno de la OMC, diversos países, liderados fundamentalmente por Estados Unidos y la Unión Europea, han impulsado los acuerdos bilaterales o regionales. En concreto, la UE decidió ya en 2006 dar un giro a su política comercial exterior y lanzarse en pos de la firma de una serie de acuerdos comerciales y de inversión “de nueva generación” con distintos países o grupos de países. Muchos de estos acuerdos, aprobados o en curso de negociación, han pasado inadvertidos (el ya ratificado con Corea del Sur, Colombia, Perú o Centroamérica o los que se están negociando con Ucrania, Singapur, China, Japón, India… Otros tratados están despertando una creciente atención como el TTIP (UE-EEUU) el CETA (UE-Canadá) y el TiSA (Trade in Service Agreement), que es sin duda el de mayor envergadura y el menos transparente de los señalados.

La historia del TiSA comenzó en el año 2012 cuando 16 países decidieron constituirse como grupo promotor, bajo la llamativa denominación de Really Good Friends of Services (RGF), para impulsar la adopción de un nuevo tratado multilateral de servicios. Los buenos amigos de los servicios tenían claras dos cosas: no incorporarían a las potencias emergentes (BRICS) en la negociación y, en cambio, mantendrían una estrecha relación con los grandes lobbies del sector servicios como la Coalition in Services Industries. La Unión Europea pronto se interesó por el acuerdo en ciernes y el 8 de marzo de 2013 el Consejo de la Unión Europea aprobó las directrices para que la UE entrara en la negociación del TiSA. Con aquel mandato, la Comisión Europea quedaba facultada para negociar, en nombre de los 28 Estados miembros, un nuevo marco multilateral con un grupo de países cuyo número se ha ido ampliando hasta los 23 actuales (Australia, Canadá, Chile, Colombia, Corea del Sur, Costa Rica, Estados Unidos, Hong Kong, Islandia, Israel, Japón, Liechtenstein, México, Mauricio, Nueva Zelanda, Noruega, Pakistán, Panamá, Paraguay, Perú, Suiza, Taiwán y Turquía). El conjunto de Estados implicados en la negociación representa el 70% del comercio internacional de servicios y aspiran a que el TiSA alcance el estatus de norma global cuyos estándares deban ser respetados por todos los miembros de la OMC. De esta manera, los países no implicados en este momento, y que finalmente deban aceptar el TiSA, no podrán más que asumir su contenido sin hacer valer sus particularidades, algo que les sería posible de haberse negociado en el ámbito OMC.

Pero no son los Estados los únicos implicados en la negociación del acuerdo. Junto a ellos destaca la actividad de las grandes multinacionales que han constituido el llamado Team TiSA, una coalición estable de empresas dedicada a la promoción del TiSA liderada por Citigroup, IBM, Liberty Mutual, MetLife, UPS y Walmart. Estas compañías, según señala su propia página web, tienen como objetivo impulsar el acuerdo mediante el establecimiento de un diálogo constructivo con autoridades norteamericanas y de otros países para proveerles de información relativa a la importancia de los servicios en la economía mundial.

Mientras este conjunto de multinacionales tiene entrada, aun indirecta, en las negociaciones, el conjunto de la ciudadanía de los Estados implicados dispone de escasa información sobre el contenido de los acuerdos que se están adoptado, a pesar de que ya se ha concluido la decimoquinta ronda de negociaciones, celebrada en diciembre de 2015, y de que las partes declaran su satisfacción con el avance y progreso de las mismas. La Comisión Europea ha habilitado una web, dos años después del comienzo de las negociaciones, donde ha colgado algunos de los documentos relativos a su oferta inicial en las negociaciones pero, más allá de estos datos, la única información realmente relevante deriva de las diversas filtraciones de Wikileaks.

Según indica el mandato de negociación, el objetivo del TiSA es la liberalización progresiva del comercio de servicios bajo la máxima de que ésta es la vía para promover el crecimiento económico. Curiosamente, el texto aprobado por el Consejo de la UE en 2013 menciona la necesidad de impulsar el aumento de la participación de los países en desarrollo a pesar de la exclusión expresa de las potencias emergentes. El TiSA, siempre según el documento oficial mencionado, debe ser conforme con el artículo V del GATS y cubrir todos los sectores y medios de suministro (el comercio transfronterizo, el consumo en el extranjero, la presencia comercial y la propia presencia de personas físicas, el llamado Modo 4). Sus previsiones deben orientarse a eliminar las normas estatales que sean discriminatorias, es decir, que prevean un trato diferente para las empresas nacionales, impidiendo además que puedan volver a adoptarse. En todo caso, el acuerdo final debería prever una posible exclusión de un número limitado de sectores que se mantendrían al abrigo de la liberalización, mencionándose expresamente el sector audiovisual, los servicios suministrados en el ejercicio de autoridad gubernamental y aquellos que se consideren necesarios para satisfacer los objetivos de política pública.

Pero el objetivo de este macrotratado, tal y como revela el contenido filtrado de las negociaciones, no es únicamente la apertura de los mercados de servicios al máximo nivel, sin exclusiones a priori de ningún sector o modo de suministro, sino el impulso de nuevas normas de regulación del comercio de servicios (como las regulaciones relativas a la contratación pública, a las licencias, acceso a mercados de telecomunicaciones, de servicios como la educación o sanidad prestados por empresas privadas, etc), que deban ser respetadas por todos los niveles normativos estatales, desde el local al nacional, y supranacionales. El objetivo es reducir la capacidad normativa de los Estados y sus entidades regionales y locales, que comparte con el resto de tratados de “nueva generación” señalados más arriba. Además, a nadie se le escapa el evidente sesgo geoestratégico que indica la relación de participantes y sobre todo de ausentes.

La filtración de numerosos textos ha permitido a diversas ONG y sindicatos lanzar una voz de alerta respecto de las principales amenazas que supondría la aprobación de este tratado y que pueden concretarse fundamentalmente en tres líneas: el modo en que afecta a los servicios públicos, el impacto sobre los derechos sociales, medioambientales, culturales y laborales y la reducción de la capacidad de los Estados de regular sus propias normativas sobre servicios.

Aun cuando en los textos de la UE, y en las resoluciones del Parlamento Europeo que ha dado por dos veces su apoyo a la continuidad de las negociaciones, se reitera que los servicios públicos quedan fuera del acuerdo, debe remarcarse que esta excepción tiene límites claros. La misma sólo funciona plenamente cuando el servicio en cuestión se presta en condiciones de monopolio y gratuidad, lo que ocurre cada vez en menos ocasiones. El problema añadido, y fundamental, es el efecto congelación que se produce sobre la situación actual. La entrada en vigor del tratado produciría, al igual que en el caso del CETA o del TTIP, la estabilización de un nivel determinado de privatización que no sería reversible, de manera tal que un futuro gobierno que deseara ampliar los servicios públicos se vería impedido por los compromisos contenidos en esos tratados. Así las cosas, la reducción de la capacidad estatal para responder a los intereses de la ciudadanía es clara y se refleja igualmente en la pérdida de capacidad de fomentar las empresas locales, de impulsar determinadas actividades o de limitar el tamaño de otras, en respuesta a las necesidades de la gente. Aquí se encuentra, precisamente, una de las principales rupturas conceptuales: el TiSA, como el resto de tratados mencionados, trata a las personas como consumidores, eliminando del ámbito de su contenido el concepto de ciudadanía o de trabajadoras/es y por ende de los derechos añadidos a estos estatus. Además, todas las estrategias de liberalización de servicios maximizan la separación, física y cultural, entre el prestador y el receptor, de importancia fundamental en servicios relacionados con el bienestar y en la asunción de responsabilidades respecto de la calidad del servicio prestado.

La arquitectura del TiSA es idéntica a la del GATS: una parte primera dedicada a establecer los principios generales (acceso al mercado, trato nacional, regulaciones, obligaciones, transparencia, contratación pública, monopolios, excepciones, etc) y una segunda parte que incluye una lista de compromisos que los Estados adquieren respecto de la obligación de abrir sus mercados de servicios y de tratar a los proveedores extranjeros en igualdad con los nacionales. Se trata del corazón del acuerdo y presenta una diferencia fundamental con el GATS. Si en el texto de 1995 cada Estado establecía su propia lista de servicios liberalizados, en el TiSA y en relación a la obligación de trato nacional se presume que todos los servicios y todos los modos de provisión de los mismos se encuentran bajo la previsión de trato nacional, a no ser que sean expresamente excluidos o protegidos, todo ello bajo la cláusula de no regresividad. Es este un método de negociación que maximiza la liberalización y el efecto congelación mencionado, bien conocido ya por ser el seguido en el CETA y en el TTIP. Además, el TiSA contendrá una parte relativa a previsiones institucionales incluyendo la resolución de disputas entre las partes, las vías para la ampliación de los Estados implicados, etc.

Con la información disponible se puede afirmar que el TiSA tendría, en caso de aprobarse, un impacto fundamental en los derechos de la ciudadanía de la Unión Europea a la que se mantiene absolutamente al margen de las negociaciones. No parece posible continuar durante más tiempo con la dinámica de falta de transparencia respecto a los acuerdos adoptados. Sobre todo teniendo en cuenta que el TiSA deberá, con toda probabilidad, ser aprobado en el ámbito de los Estados miembros que tendrán que rendir cuentas a su ciudadanía sobro lo negociado durante estos años y sobre los derechos que no han sido convenientemente protegidos durante las negociaciones.

Transportes, telecomunicaciones, construcción, enseñanza, sanidad o salud y por supuesto los servicios financieros son, entre otras muchas, las actividades catalogadas bajo el amplio concepto de “servicios” cuyo volumen, en términos económicos, supera en la actualidad los dos tercios del producto...

Este artículo es exclusivo para las personas suscritas a CTXT. Puedes iniciar sesión aquí o suscribirte aquí

Autor >

Adoración Guamán

Es profesora titular de derecho del trabajo en la Universitat de València y autora del libro TTIP, el asalto de las multinacionales a la democracia.

Suscríbete a CTXT

Orgullosas
de llegar tarde
a las últimas noticias

Gracias a tu suscripción podemos ejercer un periodismo público y en libertad.
¿Quieres suscribirte a CTXT por solo 6 euros al mes? Pulsa aquí

Artículos relacionados >

3 comentario(s)

¿Quieres decir algo? + Déjanos un comentario

  1. Ricardo Pérez Gonzales

    Es una irresponsabilidad de los gobiernos adscritos a esta Transnacionales, los Servicios Públicos sean cual fueran, deben estar en manos públicas.

    Hace 5 años 6 meses

  2. Gerardo Ramirez

    Y en Centroamérica: ¿ Como esta el asunto con el TISA? Yo soy costarricense y trabajo en el sector de servicios públicos ?

    Hace 8 años 3 meses

  3. Beatriz Basenji

    Lo peor que nos pueden hacer a los ciudadanos es privatizarnos los servicios que hasta ahora conocemos como públicos, por ser responsabilidad de cada Estado. Ni aceptamos la tercerización que durante el gobierno de Rajoy se nos ha querido imponer, y mucho menos vamos a aceptar el TiSA. Toda vez que los gobiernos delegan sus obligaciones para con los ciudadanos, nos caemos en el vacío. El otro aspecto es la evidencia de una total entrega por parte de quienes conducen la UE hacia una deriva sospechosa. Este tratado es una pérdida de la soberanía que nos pertenece a los ciudadanos. Seguimos entregándonos al Capital , ahora directamente con las manos extendidas para que nos pongan las esposas de quienes son privados de Libertad.

    Hace 8 años 9 meses

Deja un comentario


Los comentarios solo están habilitados para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí