Crónica parlamentaria
Retorno al futuro
La constitución de la Mesa evidencia un pacto poco claro entre las derechas del Estado; como dijo su ideólogo, sin meterse en política
Guillem Martínez Madrid , 19/07/2016
En CTXT podemos mantener nuestra radical independencia gracias a que las suscripciones suponen el 70% de los ingresos. No aceptamos “noticias” patrocinadas y apenas tenemos publicidad. Si puedes apoyarnos desde 3 euros mensuales, suscribete aquí
Solemne apertura de legislatura en el Congreso. La cosa consiste en que los diputados llegan, votan la mesa, juran el cargo y se piran. Un pasodoble tiene más tensión dramática. El caso de la cosa, la tensión, incluso el intríngulis, es que todo esto se desarrolla en una cultura política que no puede verbalizarse en voz alta desde 2011. Quizás, por eso mismo, no hubo posibilidad de Gobierno en la anterior legislatura, esa cosa a la que se accede hablando en voz alta. La sesión de hoy, por tanto, tiene el interés de una peli de Bergman. Interpretar lo que está pasando en una trama sin diálogos razonables que, por otra parte, aburre a las ovejas. Vaya, los diputados han empezado a votar como posesos al Presidente/a del Congreso.
Les explico lo que iba a pasar hasta ayer por la noche, y lo que está pasando ahora. Hasta ayer por la noche iba a ser Presi del Congreso Xavier Domènech, de En Comú Podem. El objetivo era llegar en segunda posición a la primera votación y, en la segunda votación, obligar al PSOE al dilema de votarle, o de que se formulara en voz alta. Es decir, que votara al candidato del PP. Para llegar a la segunda votación eran necesarios los votos de ERC y de CDC. Para el negociado CDC, Pablo Iglesias tuvo un golpe de genio. Cogió el teléfono y --piticlín, piticlín-- llamó al President Puigdemont. Llegaron al acuerdo de que CDC votaría a Domènech. Por lo que se sabe, hoy no lo va a hacer. Es decir, Francesc Homs/el grupo de CDC en el Congreso ha pasado tres pueblos del presi Puigdemont. O vete a saber qué significa eso cuando nadie se formula en voz alta. Bueno, les hago un spoiler. Se sabrá lo que significa eso dentro de un rato, cuando se vote a los vicepresidentes de la Mesa. ERC, a su vez, se rajó anoche mismo de la propuesta. Por razones mejor interpretables. Ve a En Comú como su competidor directo en Catalunya, por lo que no le dará ni los buenos días. Como tampoco puede autoformularse en voz alta, desde ayer ERC está explicando esta decisión electoralista vía twitter, aduciendo que lo hace, como todo, por Catalunya all day long, etc. Rayos, han acabado de votar y recontar. Ana Pastor y Patxi López son los primeros clasificados. Pasamos a la siguiente ronda.
Mientras votanZzzz, les hago un perfil ideológico de Ana Pastor, que es la que va a ganar ante la ausencia de los votos de CDC y ERC en la primera ronda. En el PP, partido joven y conectado intelectualmente con el siglo XXI a espuertas, hay, como todo el mundo sabe, dos grandes sectores. El sector Próstatas Como Cocos, y el sector Tena Lady. Fuentes bien informadas afirman que ella pertenece al segundo. En otro orden de cosas, en otra cultura política estaría jubilada tras su gestión como ministra del caso del accidente del Alvia. Aquí podría haber compaginado ese cargo con el de alférez provisional, que no pasa nada. Vaya, leen el recuento. En efecto, Patxi López debe abandonar la Academia. Empiezan las votaciones para los vicepresidentes.
Mientras votanZzzz les paso unas notas de sociedad. Los señores PP visten como si fueran al hipódromo o al Consejo de Bankia, mientras que las señoras han apostado por el vestido coctel. Si Patrimonio Nacional las hubiera dotado de sendas pamelas, la ceremonia de hoy hubiera convalidado 16 bodas de infantas. Con el ahorro obtenido hubiéramos podido poner al primer manchego en órbita. En la anterior legislatura ellos iban con el traje de cuando te entierran, y ellas tendían más a la dama petitoria, figura más sobria. Esa sensibilidad solucionada con la que cometen el vestuario puede ser un indicativo de que la situación está encarrilada, y que un pleno vuelve a ser un coctel, o un Consejo de Bankia. Como en los glory days. Vaya, la Mesa de edad ha finalizado su recuento. El primer vicepresidente es de C’s, como estaba previsto desde que falló el plan CDC+ERC. La sorpresa es que ha ganado por más votos de los calculados. Es decir, no sólo no se produjo el pacto de En Comú/Podemos con CDC y ERC, sino que en su lugar se produjo otro. ¿Entre quién? Al finalizar la sesión, Iglesias se fue a toda milk a hablar con los de ERC. Los de ERC le juraron que se habían abstenido en todas las votaciones. Pero lo mismo dijo CDC. Alguien miente. La hipótesis más plausible, en una cultura política que, de hablar sobre sí misma en voz alta, haría llorar a los niños, es que han votado a C’s los chicos y chicas CDC y PNV. Lo que a su vez indica que hay --o habrá- un pacto, que tal vez no será verbalizado en ningún momento, entre PP, C’s, PNV y CDC. Las derechas del Estado, vamos.
Mientras votanZzzz para los cargos de secretarios, les explico en qué consistiría ese pacto. No consistiría en obtener grupo propio. Eso ya lo tenían con Domènech. Consiste, por lo tanto, en algo más. Un bonus track difícil de conocer ahora, en una cultura política cuyos partidos no se formulan en voz etc. Puede ser un acuerdo puntual, una ventaja económica como grupos. O puede ser algo de nivel medio o alto. Puede ser una solución al tema catalán. Es decir, un Pacto Fiscal. La Gene en ningún momento ha querido nada más que un Pacto Fiscal. Ha utilizado el Procés y la amenaza gaseosa de independencia para negociarlo. En lo que es una mala negociación, pues el Gobierno ha sabido, en todo momento y gracias a las reuniones con Mas, que lo de la independencia era un farol. El Procés, vamos, ha quedado visto para sentencia otra vez hoy, no existe. Ni tampoco el temor del PP al Procés. El Procés ha sido un intento, exitoso, de ir tirando. En Grecia o Italia, la crisis ha acabado con los partidos viejos. En Catalunya y en España han sobrevivido gracias al Procés y gracias a la amenaza España-se-resquebraja system. Dos negociados que, en tanto que formulados en voz alta en una sociedad cuyos partidos no se formulan en voz alta, no eran reales. Lo único cierto es que las derechas hispanas --PP, C’s, PNV, CDC-- se necesitan y vuelven a trabajar juntas. Un indicio de que trabajarán juntas en la próxima reforma constitucional, con la que se intentará cerrar la crisis de Régimen. Y que no puede tardar. Será la próxima legislatura --esta durará un suspiro--. O ésta. Los procesos constituyentes y las reformas constitucionales, en una sociedad cuyos partidos no se pueden formular en voz alta, se hacen sin avisar y rapidito.
RecuentoZzzz. La mesa ya está completa. Los diputados prometen, juran, o juran en arameo, como los de Podemos. No puedo escuchar lo que dicen desde la sala de prensa. Nuevamente, jefatura ha tenido la ocurrencia de desconectar los micrófonos de los escaños. Entiendo que, al menos dos diputados, hablan de Proceso Contsituyente, una figura que no está de moda desde que, tras las últimas elecciones, Podemos se verbalizó lejos del campo semántico de esa palabra sexy. En una cultura en la que ningún partido se verbaliza, va y el primero en hacerlo es Podemos y en esa dirección. Brrrr. No me extraña lo de los vestidos cóctel.
Ana Pastor, la nueva Presi, habla. Conceptos: “nación”, “proyecto común que es España”, “Monarquía”, “Felipe VI presta un servicio fundamental a la sociedad”, “lucha contra la lacra del terrorismo”, “estabilidad”, “consenso”. Mujer de su tiempo, en su discurso citó a Landelino Lavilla. Ni siquiera se molestó en meter un PokemonGo en alguna frase, para adaptar al siglo XXI toda esa mítica que empieza en la Restauración y se renueva en la Restauración2.0 y que, de alguna manera, y esto es difícil de prever en una sociedad cuyos partidos no etc, quiere volver con fuerza.
Solemne apertura de legislatura en el Congreso. La cosa consiste en que los diputados llegan, votan la mesa, juran el cargo y se piran. Un pasodoble tiene más tensión dramática. El caso de la cosa, la tensión, incluso el intríngulis, es que todo esto se desarrolla en una cultura política que no puede verbalizarse...
Autor >
Guillem Martínez
Es autor de 'CT o la cultura de la Transición. Crítica a 35 años de cultura española' (Debolsillo), de '57 días en Piolín' de la colección Contextos (CTXT/Lengua de Trapo), de 'Caja de brujas', de la misma colección y de 'Los Domingos', una selección de sus artículos dominicales (Anagrama). Su último libro es 'Como los griegos' (Escritos contextatarios).
Suscríbete a CTXT
Orgullosas
de llegar tarde
a las últimas noticias
Gracias a tu suscripción podemos ejercer un periodismo público y en libertad.
¿Quieres suscribirte a CTXT por solo 6 euros al mes? Pulsa aquí