1. Número 1 · Enero 2015

  2. Número 2 · Enero 2015

  3. Número 3 · Enero 2015

  4. Número 4 · Febrero 2015

  5. Número 5 · Febrero 2015

  6. Número 6 · Febrero 2015

  7. Número 7 · Febrero 2015

  8. Número 8 · Marzo 2015

  9. Número 9 · Marzo 2015

  10. Número 10 · Marzo 2015

  11. Número 11 · Marzo 2015

  12. Número 12 · Abril 2015

  13. Número 13 · Abril 2015

  14. Número 14 · Abril 2015

  15. Número 15 · Abril 2015

  16. Número 16 · Mayo 2015

  17. Número 17 · Mayo 2015

  18. Número 18 · Mayo 2015

  19. Número 19 · Mayo 2015

  20. Número 20 · Junio 2015

  21. Número 21 · Junio 2015

  22. Número 22 · Junio 2015

  23. Número 23 · Junio 2015

  24. Número 24 · Julio 2015

  25. Número 25 · Julio 2015

  26. Número 26 · Julio 2015

  27. Número 27 · Julio 2015

  28. Número 28 · Septiembre 2015

  29. Número 29 · Septiembre 2015

  30. Número 30 · Septiembre 2015

  31. Número 31 · Septiembre 2015

  32. Número 32 · Septiembre 2015

  33. Número 33 · Octubre 2015

  34. Número 34 · Octubre 2015

  35. Número 35 · Octubre 2015

  36. Número 36 · Octubre 2015

  37. Número 37 · Noviembre 2015

  38. Número 38 · Noviembre 2015

  39. Número 39 · Noviembre 2015

  40. Número 40 · Noviembre 2015

  41. Número 41 · Diciembre 2015

  42. Número 42 · Diciembre 2015

  43. Número 43 · Diciembre 2015

  44. Número 44 · Diciembre 2015

  45. Número 45 · Diciembre 2015

  46. Número 46 · Enero 2016

  47. Número 47 · Enero 2016

  48. Número 48 · Enero 2016

  49. Número 49 · Enero 2016

  50. Número 50 · Febrero 2016

  51. Número 51 · Febrero 2016

  52. Número 52 · Febrero 2016

  53. Número 53 · Febrero 2016

  54. Número 54 · Marzo 2016

  55. Número 55 · Marzo 2016

  56. Número 56 · Marzo 2016

  57. Número 57 · Marzo 2016

  58. Número 58 · Marzo 2016

  59. Número 59 · Abril 2016

  60. Número 60 · Abril 2016

  61. Número 61 · Abril 2016

  62. Número 62 · Abril 2016

  63. Número 63 · Mayo 2016

  64. Número 64 · Mayo 2016

  65. Número 65 · Mayo 2016

  66. Número 66 · Mayo 2016

  67. Número 67 · Junio 2016

  68. Número 68 · Junio 2016

  69. Número 69 · Junio 2016

  70. Número 70 · Junio 2016

  71. Número 71 · Junio 2016

  72. Número 72 · Julio 2016

  73. Número 73 · Julio 2016

  74. Número 74 · Julio 2016

  75. Número 75 · Julio 2016

  76. Número 76 · Agosto 2016

  77. Número 77 · Agosto 2016

  78. Número 78 · Agosto 2016

  79. Número 79 · Agosto 2016

  80. Número 80 · Agosto 2016

  81. Número 81 · Septiembre 2016

  82. Número 82 · Septiembre 2016

  83. Número 83 · Septiembre 2016

  84. Número 84 · Septiembre 2016

  85. Número 85 · Octubre 2016

  86. Número 86 · Octubre 2016

  87. Número 87 · Octubre 2016

  88. Número 88 · Octubre 2016

  89. Número 89 · Noviembre 2016

  90. Número 90 · Noviembre 2016

  91. Número 91 · Noviembre 2016

  92. Número 92 · Noviembre 2016

  93. Número 93 · Noviembre 2016

  94. Número 94 · Diciembre 2016

  95. Número 95 · Diciembre 2016

  96. Número 96 · Diciembre 2016

  97. Número 97 · Diciembre 2016

  98. Número 98 · Enero 2017

  99. Número 99 · Enero 2017

  100. Número 100 · Enero 2017

  101. Número 101 · Enero 2017

  102. Número 102 · Febrero 2017

  103. Número 103 · Febrero 2017

  104. Número 104 · Febrero 2017

  105. Número 105 · Febrero 2017

  106. Número 106 · Marzo 2017

  107. Número 107 · Marzo 2017

  108. Número 108 · Marzo 2017

  109. Número 109 · Marzo 2017

  110. Número 110 · Marzo 2017

  111. Número 111 · Abril 2017

  112. Número 112 · Abril 2017

  113. Número 113 · Abril 2017

  114. Número 114 · Abril 2017

  115. Número 115 · Mayo 2017

  116. Número 116 · Mayo 2017

  117. Número 117 · Mayo 2017

  118. Número 118 · Mayo 2017

  119. Número 119 · Mayo 2017

  120. Número 120 · Junio 2017

  121. Número 121 · Junio 2017

  122. Número 122 · Junio 2017

  123. Número 123 · Junio 2017

  124. Número 124 · Julio 2017

  125. Número 125 · Julio 2017

  126. Número 126 · Julio 2017

  127. Número 127 · Julio 2017

  128. Número 128 · Agosto 2017

  129. Número 129 · Agosto 2017

  130. Número 130 · Agosto 2017

  131. Número 131 · Agosto 2017

  132. Número 132 · Agosto 2017

  133. Número 133 · Septiembre 2017

  134. Número 134 · Septiembre 2017

  135. Número 135 · Septiembre 2017

  136. Número 136 · Septiembre 2017

  137. Número 137 · Octubre 2017

  138. Número 138 · Octubre 2017

  139. Número 139 · Octubre 2017

  140. Número 140 · Octubre 2017

  141. Número 141 · Noviembre 2017

  142. Número 142 · Noviembre 2017

  143. Número 143 · Noviembre 2017

  144. Número 144 · Noviembre 2017

  145. Número 145 · Noviembre 2017

  146. Número 146 · Diciembre 2017

  147. Número 147 · Diciembre 2017

  148. Número 148 · Diciembre 2017

  149. Número 149 · Diciembre 2017

  150. Número 150 · Enero 2018

  151. Número 151 · Enero 2018

  152. Número 152 · Enero 2018

  153. Número 153 · Enero 2018

  154. Número 154 · Enero 2018

  155. Número 155 · Febrero 2018

  156. Número 156 · Febrero 2018

  157. Número 157 · Febrero 2018

  158. Número 158 · Febrero 2018

  159. Número 159 · Marzo 2018

  160. Número 160 · Marzo 2018

  161. Número 161 · Marzo 2018

  162. Número 162 · Marzo 2018

  163. Número 163 · Abril 2018

  164. Número 164 · Abril 2018

  165. Número 165 · Abril 2018

  166. Número 166 · Abril 2018

  167. Número 167 · Mayo 2018

  168. Número 168 · Mayo 2018

  169. Número 169 · Mayo 2018

  170. Número 170 · Mayo 2018

  171. Número 171 · Mayo 2018

  172. Número 172 · Junio 2018

  173. Número 173 · Junio 2018

  174. Número 174 · Junio 2018

  175. Número 175 · Junio 2018

  176. Número 176 · Julio 2018

  177. Número 177 · Julio 2018

  178. Número 178 · Julio 2018

  179. Número 179 · Julio 2018

  180. Número 180 · Agosto 2018

  181. Número 181 · Agosto 2018

  182. Número 182 · Agosto 2018

  183. Número 183 · Agosto 2018

  184. Número 184 · Agosto 2018

  185. Número 185 · Septiembre 2018

  186. Número 186 · Septiembre 2018

  187. Número 187 · Septiembre 2018

  188. Número 188 · Septiembre 2018

  189. Número 189 · Octubre 2018

  190. Número 190 · Octubre 2018

  191. Número 191 · Octubre 2018

  192. Número 192 · Octubre 2018

  193. Número 193 · Octubre 2018

  194. Número 194 · Noviembre 2018

  195. Número 195 · Noviembre 2018

  196. Número 196 · Noviembre 2018

  197. Número 197 · Noviembre 2018

  198. Número 198 · Diciembre 2018

  199. Número 199 · Diciembre 2018

  200. Número 200 · Diciembre 2018

  201. Número 201 · Diciembre 2018

  202. Número 202 · Enero 2019

  203. Número 203 · Enero 2019

  204. Número 204 · Enero 2019

  205. Número 205 · Enero 2019

  206. Número 206 · Enero 2019

  207. Número 207 · Febrero 2019

  208. Número 208 · Febrero 2019

  209. Número 209 · Febrero 2019

  210. Número 210 · Febrero 2019

  211. Número 211 · Marzo 2019

  212. Número 212 · Marzo 2019

  213. Número 213 · Marzo 2019

  214. Número 214 · Marzo 2019

  215. Número 215 · Abril 2019

  216. Número 216 · Abril 2019

  217. Número 217 · Abril 2019

  218. Número 218 · Abril 2019

  219. Número 219 · Mayo 2019

  220. Número 220 · Mayo 2019

  221. Número 221 · Mayo 2019

  222. Número 222 · Mayo 2019

  223. Número 223 · Mayo 2019

  224. Número 224 · Junio 2019

  225. Número 225 · Junio 2019

  226. Número 226 · Junio 2019

  227. Número 227 · Junio 2019

  228. Número 228 · Julio 2019

  229. Número 229 · Julio 2019

  230. Número 230 · Julio 2019

  231. Número 231 · Julio 2019

  232. Número 232 · Julio 2019

  233. Número 233 · Agosto 2019

  234. Número 234 · Agosto 2019

  235. Número 235 · Agosto 2019

  236. Número 236 · Agosto 2019

  237. Número 237 · Septiembre 2019

  238. Número 238 · Septiembre 2019

  239. Número 239 · Septiembre 2019

  240. Número 240 · Septiembre 2019

  241. Número 241 · Octubre 2019

  242. Número 242 · Octubre 2019

  243. Número 243 · Octubre 2019

  244. Número 244 · Octubre 2019

  245. Número 245 · Octubre 2019

  246. Número 246 · Noviembre 2019

  247. Número 247 · Noviembre 2019

  248. Número 248 · Noviembre 2019

  249. Número 249 · Noviembre 2019

  250. Número 250 · Diciembre 2019

  251. Número 251 · Diciembre 2019

  252. Número 252 · Diciembre 2019

  253. Número 253 · Diciembre 2019

  254. Número 254 · Enero 2020

  255. Número 255 · Enero 2020

  256. Número 256 · Enero 2020

  257. Número 257 · Febrero 2020

  258. Número 258 · Marzo 2020

  259. Número 259 · Abril 2020

  260. Número 260 · Mayo 2020

  261. Número 261 · Junio 2020

  262. Número 262 · Julio 2020

  263. Número 263 · Agosto 2020

  264. Número 264 · Septiembre 2020

  265. Número 265 · Octubre 2020

  266. Número 266 · Noviembre 2020

  267. Número 267 · Diciembre 2020

  268. Número 268 · Enero 2021

  269. Número 269 · Febrero 2021

  270. Número 270 · Marzo 2021

  271. Número 271 · Abril 2021

  272. Número 272 · Mayo 2021

  273. Número 273 · Junio 2021

  274. Número 274 · Julio 2021

  275. Número 275 · Agosto 2021

  276. Número 276 · Septiembre 2021

  277. Número 277 · Octubre 2021

  278. Número 278 · Noviembre 2021

  279. Número 279 · Diciembre 2021

  280. Número 280 · Enero 2022

  281. Número 281 · Febrero 2022

  282. Número 282 · Marzo 2022

  283. Número 283 · Abril 2022

  284. Número 284 · Mayo 2022

  285. Número 285 · Junio 2022

  286. Número 286 · Julio 2022

  287. Número 287 · Agosto 2022

  288. Número 288 · Septiembre 2022

  289. Número 289 · Octubre 2022

  290. Número 290 · Noviembre 2022

  291. Número 291 · Diciembre 2022

  292. Número 292 · Enero 2023

  293. Número 293 · Febrero 2023

  294. Número 294 · Marzo 2023

  295. Número 295 · Abril 2023

  296. Número 296 · Mayo 2023

  297. Número 297 · Junio 2023

  298. Número 298 · Julio 2023

  299. Número 299 · Agosto 2023

  300. Número 300 · Septiembre 2023

  301. Número 301 · Octubre 2023

  302. Número 302 · Noviembre 2023

  303. Número 303 · Diciembre 2023

  304. Número 304 · Enero 2024

  305. Número 305 · Febrero 2024

  306. Número 306 · Marzo 2024

  307. Número 307 · Abril 2024

  308. Número 308 · Mayo 2024

  309. Número 309 · Junio 2024

CTXT necesita 15.000 socias/os para seguir creciendo. Suscríbete a CTXT

Crónica parlamentaria

Una sesión muy mona

Las sesiones de investidura fueron copadas por dos temas no propuestos por el candidato: la corrupción y el problema territorial. Aunque Rajoy, ese derrotado, vendió su producto inmerso en una realidad propia, confirmada por los medios

Guillem Martínez 3/09/2016

<p>Mariano Rajoy, durantes su intervención, antes de fracasar en la segunda votación de su investidura. </p>

Mariano Rajoy, durantes su intervención, antes de fracasar en la segunda votación de su investidura. 

Congreso

En CTXT podemos mantener nuestra radical independencia gracias a que las suscripciones suponen el 70% de los ingresos. No aceptamos “noticias” patrocinadas y apenas tenemos publicidad. Si puedes apoyarnos desde 3 euros mensuales, suscribete aquí

Bueno, el rajoycidio se ha consumado. Un candidato que no tenía posibilidades de ser elegido no ha sido, en efecto, elegido. ¿Por qué un candidato sin posibilidades se presenta en el Congreso a hacer el mono? En el mejor de los casos, cabe suponer, para hacer un gran spot sobre monos. Para vender el concepto mono, de manera que sea determinante en la siguiente casilla, sea otra intentona parlamentaria de crear gobierno, sean unas terceras elecciones. La derrota de Rajoy, cantada, por lo tanto, sólo es evaluable en términos reales ante ese hecho. Rajoy, ese derrotado, ¿ha conseguido vender su producto? ¿El mono está más caro que hace 48 horas? ¿Se ha depreciado el mono?

Observemos el producto a vender. Rajoy ha potenciado varias ideas motoras. A) España necesita un gobierno, y no tenerlo es un drama catastrófico. B) Ese gobierno sólo lo puede ejercer él. Él es C) la moderación. C's, un partido ultranacionalista, también es la moderación. D) Quien obstaculiza ese gobierno es E) la radicalidad. Al obstaculizar ese gobierno, la radicalidad, por cierto, F), también obstaculiza la economía y en, general, España, la entidad que, al parecer, se resquebraja o se obstaculiza con mayor facilidad en todo el mundo mundial. G) Ese Gobierno moderado, centrado y no nacionalista tiene el cometido de realizar "las reformas que España necesita". Es decir, continuar con las políticas de austeridad dictadas desde instancias exteriores. Esas políticas son las causantes de que H) España esté en trance de recuperación. Rajoy también proponía otra política para encauzar todo el pack de problemas no contemplados por la UE. Se trata de I) la defensa de la Constitución y de la Unidad Nacional.

Observemos el producto a vender. Rajoy ha potenciado varias ideas motoras. A) España necesita un gobierno, y no tenerlo es un drama catastrófico. B) Ese gobierno sólo lo puede ejercer él

Este es el marco mono. ¿Se vendió? Se vendió mucho y muy bien a quien, previamente, lo había comprado. Ha sido el marco de los medios públicos y concertados. A lo largo de las sesiones de investidura, ha ido ganando en dramatismo y gravedad. Ha culminado con Pedro Sánchez cumpliendo el rol que cayó en la frente de la CUP, cuando en Catalunya sucedió lo mismo, en los mismos términos y con la misma, y escasa, cultura democrática, compartida por gobiernos y medios peninsulares. Ese punto de vista gubernamental sobre la cosa ha sido exportado en algunos casos, siendo el eje de la información en algunos medios extranjeros. Por ejemplo, apareció a escala 1:1 en un editorial del New York Times. Lo que es un éxito comunicativo gubernamental. Visto lo visto, ¿el marco gubernamental ha tenido, por tanto, éxito? Sí. Y, sin duda, mucho. Pero matizable. El éxito se circunscribe a la realidad que conforma gobierno y medios clásicos. Es decir, a una serie de generaciones que, por lo común, exceden de los 50 años, que son los consumidores de esos medios y de esa realidad, por lo que son los únicos que pueden ver esos marcos como reales y preocupantes. Es decir, los que llegaron a creer que fue ETA y no Al Qaeda. El éxito gubernamental, en fin, ha consistido en disponer aún de una industria de la comunicación consumida por una sociedad envejecida, y que, más que explicar lo que ha pasado, ha explicado lo que molaría que hubiera pasado, lo que el Gobierno en funciones desearía que hubiera pasado.

Porque, para acabarlo de liar, han pasado más cosas. Me temo que sólo perceptibles para regiones de la sociedad --empiezan a ser llamativas--, que ya no atienden a la prensa española ad-hoc, esa joya creativa. Se ha asistido, así, a la vertebración de una derecha más autoritaria, y no dispuesta al diálogo. Es decir, a la política. Las sesiones fueron copadas, además, por dos temas no propuestos por el candidato --lo que es un fracaso para el candidato--, y no expuestos en los medios en su importancia. La corrupción y el problema territorial. Sobre la corrupción: quedó claro que es un problema más determinante y grave de lo expuesto en los medios, al punto de que es el causante básico de que no haya gobierno, esta mañana a primera hora. Es posible, de hecho, que Rajoy nunca llegue a ser votado como Presidente, en este ciclo o en el próximo, si no surge un cambio de mayorías extrapolítico --que, por cierto, es lo que están pidiendo los grandes medios; que el PSOE puentee/tamayee a su líder--. Sobre el problema territorial: no lo leerán en ningún sitio, pero la aparición del tema, la lógica, la densidad y el espacio ocupado en los dos días de intervenciones dibujan un Parlamento austro-húngaro, yugoslavo o soviético en sus últimos días. Tomen nota de ello, porque el tema está siendo gestionado por PP --y PSOE, me temo-- de manera que, zas, algún día implosionará. A través del tema territorial se dibujó una crisis democrática, del modelo de Bienestar --casi nada, el modelo de democracia europeo-- y, con todas sus letras, una crisis de Régimen. Es decir, otras portadas de diario, no editadas y que dibujan otras problemáticas más acuciantes y cotidianas que las propuestas.

 El éxito gubernamental ha consistido en disponer aún de una industria de la comunicación consumida por una sociedad envejecida, y que, más que explicar lo que ha pasado, ha explicado lo que molaría que hubiera pasado

Es posible que los grandes partidos no lo sepan, pues no leen una prensa que se lo comunique, pero si vuelven a hacer un spot de monos tan largo, autoritario, ultranacionalista y  alejado de la percepción de la realidad para el grueso de la sociedad --sin corrupción, sin crisis democrática, territorial, económica, social y de Régimen--, la erosión del juguete sólo puede ser mayor. Que los temas-eje de un debate de investidura no sean los planteados por el candidato no sólo es una derrota, sino un fracaso para algo más amplio que el candidato. Es, definitivamente, un fracaso también para los medios que han reproducido la realidad gubernamental deseada. Es un fracaso para la cultura que une a medios, partidos y accionariado de los medios.

Pero la buena noticia es que lo van a repetir. Sea en octubre, o sea tras otras elecciones, se va a reproducir otra sesión de candidato emitiendo mitos que ya no son compartidos o percibidos por el grueso de la sociedad. Es imposible que no sea así. El PP, ese problema democrático que no aparece en portadas, vuelve a estar en fase autosuficiente. Algo normal, en un país con un pasado como este, y en el que no hubo Núremberg. Parece que ha dejado de recibir emisiones del exterior. Ayer, Hernando --ese pollo, cuando habla, me lo imagino con correajes, negándole a su esposa un aval de buena conducta a su cuñado, que está preso en la plaza de toros de San Sebastian-- no solo repartió leña a todos los grupos, siguiendo ese sentido del humor vertical y falangista que sólo les hace gracia a ellos, sino que tuvo tiempo para emitir insultos, incluso, a Ciudadanos, su socio futuro y pasado. El segundo día de sesiones, un grupo de senadores PP se sentó en el hemiciclo en unas sillas destinadas a senadores del pack Podemos. No sólo se negaron a devolverlas. Insultaron a los usuarios de las sillas y plantearon una solución violenta. Son indicios, en fin, de que el PP tiene una realidad propia, confirmada por los medios, por lo que no necesita la realidad.

En condiciones normales, esto explotaría en breve. Pero este no es un país de condiciones normales. Ayer, por ejemplo, Pedro Sánchez aportó la única propuesta concreta: "Tener altura de miras". ¿Propuso un candidato independiente? ¿Otro candidato del PP? ¿A él mismo? ¿Propuso un referéndum territorial? ¿O --en castellano, "altura de miras" suele significar "mirar para otro lado"--, al no decir nada, apuntó que la solución era inconfesable?

Bueno, el rajoycidio se ha consumado. Un candidato que no tenía posibilidades de ser elegido no ha sido, en efecto, elegido. ¿Por qué un candidato sin posibilidades se presenta en el Congreso a hacer el mono? En el mejor de los casos, cabe suponer, para hacer un gran spot sobre monos. Para vender el...

Este artículo es exclusivo para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí

Autor >

Guillem Martínez

Es autor de 'CT o la cultura de la Transición. Crítica a 35 años de cultura española' (Debolsillo), de '57 días en Piolín' de la colección Contextos (CTXT/Lengua de Trapo), de 'Caja de brujas', de la misma colección y de 'Los Domingos', una selección de sus artículos dominicales (Anagrama). Su último libro es 'Como los griegos' (Escritos contextatarios).

Suscríbete a CTXT

Orgullosas
de llegar tarde
a las últimas noticias

Gracias a tu suscripción podemos ejercer un periodismo público y en libertad.
¿Quieres suscribirte a CTXT por solo 6 euros al mes? Pulsa aquí

Artículos relacionados >

6 comentario(s)

¿Quieres decir algo? + Déjanos un comentario

  1. Jesús Díaz Formoso

    https://www.youtube.com/watch?v=yc3VM0t32AA // El Cabrero: Fandangos Republicanos - "Ha cogido mal camino /pueblo que vota en su contra / lo mismo que los cochinos / que por un puñao bellotas / se pasan al enemigo". "No critiques a mi copla, Y apréndela tú también, Que corra de boca en boca, Pá que el pueblo sepa bien, Quien lo engaña y quién lo explota".

    Hace 7 años 9 meses

  2. Jesús Díaz Formoso

    Por fin Rajoy va a tener oportunidad de demostrar su condición de hombre de estado VOTANDO A PEDRO, porque hace falta un gobierno y tal y tal. Así la prensa libre (esclava del capital extranjero) e independiente (de la verdad) puede estar contenta, por fin. ¿Que hace falta pactar con los indepes? Vale, dirá Rajoy, todo por la gobernabilidad. Los del IBEX encantados, ¡por fin un gobierno!, dirán sin duda más calmados. "no será el mejor, pero es un gobierno", editorializará el Pis, el diario coprófago. Hasta los de González GAl, el sociópata, digo el sociata, estarán contentos, porque no hay lineas rojas que impidan la gobernabilidad ... ¿o era Gobernación? Los Barones monárquicos y católicos del Socialismo hispano suizo, dejarán a Sánchez pactar con los indepes; todo sea por la Gobernación dicen los dela Gobernabilidad. Por fin se acabarán los males del desgobierno, que no es ¡culpa de quien gobierna, snio de los demás.

    Hace 7 años 9 meses

  3. Jesús Díaz Formoso

    Tomado del Editorial de hoy en El Pis, farol de la prensa mercenaria: " lo primordial a nuestro juicio es impedir que los españoles tengan que volver a las urnas, algo que hay que evitar de cualquier forma". Todo claro.

    Hace 7 años 9 meses

  4. Jesús Díaz Formoso

    España se rompe!!, dicen los medios. Por culpa del Portazo de Sánchez; PORTAZO, claman todos a una, desde La Razón al ABC pasndo por El Pis; todos como una sola voz; la de su amo. Como gramófonos decimonónicos. Pero, ¿porqué España se rompe? Eso no hace falta explicarlo: se rompe por los independentismos. Pero, ¿porqué?, insistimos. Porque son unos sediciosos, clama la coral mediática, parapetada en su Botín. Vale, la explicación del fenómeno independentista es bien sencilla; por eso se oculta despiadadamente. La solución al interrogante es autoreferencial: España se rompe, dice el PP, porque lo dice El País; lo dicen los barones socialistas. Lo dicen desde el extranjero. hasta los periódicos matrices de nuestra prensa libre e independiente. Todos los poderes del Neofranquismo unidos contra el Socialismo. Los Barones del P$OE, el Socialista González GAL, el de la fortuna en el extranjero, el amigo y vecino de Kissinger, conocido comunista radical. Lo dice Javier Solana, el Socialista de la OTAN, el refundador de Ciudadanos, el partido de los Consumidores; el mismo que montó la Guerra de Yugoslavia, justo en todo el medio de Europa. Lo dice Bono el Católico, desde su Vaticanismo ferviente e hiriente. PERO ALGUNOS QUEREMOS MÁS; incluso pretendemos conocer alguna verdad. El asunto es el siguiente: Hay gentes unidas por una misma lengua y tradición, que comparten un mismo territorio, que pretenden ejercitar sobre si mismos el Poder Tributario. Ese que en 1776 dio lugar a la primera Independencia, la de los Estados Unidos de América, los de la Declaración de la Independencia más famosa y generalmente considerada ejemplar. Aquélla Revolución empezó por el problema de los Tributos que la Metrópoli Londres- imponía a los Colonos americanos sin su consentimiento. Se visibilizó para la historia en el asuntillo de los fardos de té arrojados al mar, como protesta ante la imposición de los tributos por la metrópoli. Si pagamos tributos, y somos libres, solo podemos pagar los Tributos que nosotros mismos decidimos imponernos. Tal es la cuestión. El problema consiste, en esta España de corrupción, censura y mordazas, que se sigue diciendo Libre (a la libertad por la ignorancia), en que hay Comunidades de ciudadanos que pretenden lo mismo que los héroes americanos del siglo XVIII; por eso son sediciosos que quieren romper España. Hay Comunidades de ciudadanos que quieren someterse únicamente, a su propio Poder Tributario. Quieren ser ellos quienes decidan los impuestos a cuyo pago estan obligados, y cómo coño gastarse la cantidad por ellos recaudada. España se rompe, y todo eso. Yo, acerca de ese mismo problema, he llegado a un acuerdo con mis vecinos; ni ellos pueden abrir mi nevera, ni yo puedo abrir la suya. Pero el tejado, las escaleras y el portal del edifico común, da gloria verlo, de lo limpio, seguro y bonito que está. Lo que yo me hago es otra pregunta: ¿A quien coño le puede parecer mal que una Comunidad humana se defina como Libre, no aceptando pagar Tributos impuestos desde fuera de ella? ¿A los dueños del portal? Venga ya!! La República tiene como virtud fundamental LA FRUGALIDAD; en algunas Comunidades quieren ser República. Dejan las comidas copiosas y la glotonería para quienes las quieran, que no son ellos;no se oponen a ello, siempre que quienes quieran ser bulímicos se lo paguen sin su concurso. Veo FRUGALIDAD en Pedro Sánchez; pero, OJO, también la vi en su momento en los de las chaquetas de pana marca Suresnes. La FRUGALIDAD se pierde cuando no se cuida uno; o puede ser que nunca haya existido más que como imágen deformada y falsa de una realidad inexistente. Elijan ustedes.

    Hace 7 años 9 meses

  5. claudi

    Guillem Martinez nomès amb aquest escrit ha demostrat tindre mès cultura i saber que qualsevol dels "titelles" polìtics que ens gobernen. Mentres la ignorancia i la incultura siguin presents en els nostres politics no podrem sortìr del fangueig franquista que hem heredat.

    Hace 7 años 9 meses

  6. Rosa

    Muy buen artículo, explica muy bien la realidad que nos quieren ocultar. ¿Hasta donde llega el poder financiero a corromper los principios democráticos para manipularnos y ocultarnos la verdad? ¿Cuando espabilaremos los ciudadanos y como mínimo no compraremos, leeremos o veremos y escucharemos a profesionales de la comunicación que solo ven la perfección en un partido corrupto y delincuente como es el PP y encima nos quieren hacer creer que la culpa es de otros que no han tenido parte en todo lo que ha llevado a España a este lamentable estado?

    Hace 7 años 9 meses

Deja un comentario


Los comentarios solo están habilitados para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí