1. Número 1 · Enero 2015

  2. Número 2 · Enero 2015

  3. Número 3 · Enero 2015

  4. Número 4 · Febrero 2015

  5. Número 5 · Febrero 2015

  6. Número 6 · Febrero 2015

  7. Número 7 · Febrero 2015

  8. Número 8 · Marzo 2015

  9. Número 9 · Marzo 2015

  10. Número 10 · Marzo 2015

  11. Número 11 · Marzo 2015

  12. Número 12 · Abril 2015

  13. Número 13 · Abril 2015

  14. Número 14 · Abril 2015

  15. Número 15 · Abril 2015

  16. Número 16 · Mayo 2015

  17. Número 17 · Mayo 2015

  18. Número 18 · Mayo 2015

  19. Número 19 · Mayo 2015

  20. Número 20 · Junio 2015

  21. Número 21 · Junio 2015

  22. Número 22 · Junio 2015

  23. Número 23 · Junio 2015

  24. Número 24 · Julio 2015

  25. Número 25 · Julio 2015

  26. Número 26 · Julio 2015

  27. Número 27 · Julio 2015

  28. Número 28 · Septiembre 2015

  29. Número 29 · Septiembre 2015

  30. Número 30 · Septiembre 2015

  31. Número 31 · Septiembre 2015

  32. Número 32 · Septiembre 2015

  33. Número 33 · Octubre 2015

  34. Número 34 · Octubre 2015

  35. Número 35 · Octubre 2015

  36. Número 36 · Octubre 2015

  37. Número 37 · Noviembre 2015

  38. Número 38 · Noviembre 2015

  39. Número 39 · Noviembre 2015

  40. Número 40 · Noviembre 2015

  41. Número 41 · Diciembre 2015

  42. Número 42 · Diciembre 2015

  43. Número 43 · Diciembre 2015

  44. Número 44 · Diciembre 2015

  45. Número 45 · Diciembre 2015

  46. Número 46 · Enero 2016

  47. Número 47 · Enero 2016

  48. Número 48 · Enero 2016

  49. Número 49 · Enero 2016

  50. Número 50 · Febrero 2016

  51. Número 51 · Febrero 2016

  52. Número 52 · Febrero 2016

  53. Número 53 · Febrero 2016

  54. Número 54 · Marzo 2016

  55. Número 55 · Marzo 2016

  56. Número 56 · Marzo 2016

  57. Número 57 · Marzo 2016

  58. Número 58 · Marzo 2016

  59. Número 59 · Abril 2016

  60. Número 60 · Abril 2016

  61. Número 61 · Abril 2016

  62. Número 62 · Abril 2016

  63. Número 63 · Mayo 2016

  64. Número 64 · Mayo 2016

  65. Número 65 · Mayo 2016

  66. Número 66 · Mayo 2016

  67. Número 67 · Junio 2016

  68. Número 68 · Junio 2016

  69. Número 69 · Junio 2016

  70. Número 70 · Junio 2016

  71. Número 71 · Junio 2016

  72. Número 72 · Julio 2016

  73. Número 73 · Julio 2016

  74. Número 74 · Julio 2016

  75. Número 75 · Julio 2016

  76. Número 76 · Agosto 2016

  77. Número 77 · Agosto 2016

  78. Número 78 · Agosto 2016

  79. Número 79 · Agosto 2016

  80. Número 80 · Agosto 2016

  81. Número 81 · Septiembre 2016

  82. Número 82 · Septiembre 2016

  83. Número 83 · Septiembre 2016

  84. Número 84 · Septiembre 2016

  85. Número 85 · Octubre 2016

  86. Número 86 · Octubre 2016

  87. Número 87 · Octubre 2016

  88. Número 88 · Octubre 2016

  89. Número 89 · Noviembre 2016

  90. Número 90 · Noviembre 2016

  91. Número 91 · Noviembre 2016

  92. Número 92 · Noviembre 2016

  93. Número 93 · Noviembre 2016

  94. Número 94 · Diciembre 2016

  95. Número 95 · Diciembre 2016

  96. Número 96 · Diciembre 2016

  97. Número 97 · Diciembre 2016

  98. Número 98 · Enero 2017

  99. Número 99 · Enero 2017

  100. Número 100 · Enero 2017

  101. Número 101 · Enero 2017

  102. Número 102 · Febrero 2017

  103. Número 103 · Febrero 2017

  104. Número 104 · Febrero 2017

  105. Número 105 · Febrero 2017

  106. Número 106 · Marzo 2017

  107. Número 107 · Marzo 2017

  108. Número 108 · Marzo 2017

  109. Número 109 · Marzo 2017

  110. Número 110 · Marzo 2017

  111. Número 111 · Abril 2017

  112. Número 112 · Abril 2017

  113. Número 113 · Abril 2017

  114. Número 114 · Abril 2017

  115. Número 115 · Mayo 2017

  116. Número 116 · Mayo 2017

  117. Número 117 · Mayo 2017

  118. Número 118 · Mayo 2017

  119. Número 119 · Mayo 2017

  120. Número 120 · Junio 2017

  121. Número 121 · Junio 2017

  122. Número 122 · Junio 2017

  123. Número 123 · Junio 2017

  124. Número 124 · Julio 2017

  125. Número 125 · Julio 2017

  126. Número 126 · Julio 2017

  127. Número 127 · Julio 2017

  128. Número 128 · Agosto 2017

  129. Número 129 · Agosto 2017

  130. Número 130 · Agosto 2017

  131. Número 131 · Agosto 2017

  132. Número 132 · Agosto 2017

  133. Número 133 · Septiembre 2017

  134. Número 134 · Septiembre 2017

  135. Número 135 · Septiembre 2017

  136. Número 136 · Septiembre 2017

  137. Número 137 · Octubre 2017

  138. Número 138 · Octubre 2017

  139. Número 139 · Octubre 2017

  140. Número 140 · Octubre 2017

  141. Número 141 · Noviembre 2017

  142. Número 142 · Noviembre 2017

  143. Número 143 · Noviembre 2017

  144. Número 144 · Noviembre 2017

  145. Número 145 · Noviembre 2017

  146. Número 146 · Diciembre 2017

  147. Número 147 · Diciembre 2017

  148. Número 148 · Diciembre 2017

  149. Número 149 · Diciembre 2017

  150. Número 150 · Enero 2018

  151. Número 151 · Enero 2018

  152. Número 152 · Enero 2018

  153. Número 153 · Enero 2018

  154. Número 154 · Enero 2018

  155. Número 155 · Febrero 2018

  156. Número 156 · Febrero 2018

  157. Número 157 · Febrero 2018

  158. Número 158 · Febrero 2018

  159. Número 159 · Marzo 2018

  160. Número 160 · Marzo 2018

  161. Número 161 · Marzo 2018

  162. Número 162 · Marzo 2018

  163. Número 163 · Abril 2018

  164. Número 164 · Abril 2018

  165. Número 165 · Abril 2018

  166. Número 166 · Abril 2018

  167. Número 167 · Mayo 2018

  168. Número 168 · Mayo 2018

  169. Número 169 · Mayo 2018

  170. Número 170 · Mayo 2018

  171. Número 171 · Mayo 2018

  172. Número 172 · Junio 2018

  173. Número 173 · Junio 2018

  174. Número 174 · Junio 2018

  175. Número 175 · Junio 2018

  176. Número 176 · Julio 2018

  177. Número 177 · Julio 2018

  178. Número 178 · Julio 2018

  179. Número 179 · Julio 2018

  180. Número 180 · Agosto 2018

  181. Número 181 · Agosto 2018

  182. Número 182 · Agosto 2018

  183. Número 183 · Agosto 2018

  184. Número 184 · Agosto 2018

  185. Número 185 · Septiembre 2018

  186. Número 186 · Septiembre 2018

  187. Número 187 · Septiembre 2018

  188. Número 188 · Septiembre 2018

  189. Número 189 · Octubre 2018

  190. Número 190 · Octubre 2018

  191. Número 191 · Octubre 2018

  192. Número 192 · Octubre 2018

  193. Número 193 · Octubre 2018

  194. Número 194 · Noviembre 2018

  195. Número 195 · Noviembre 2018

  196. Número 196 · Noviembre 2018

  197. Número 197 · Noviembre 2018

  198. Número 198 · Diciembre 2018

  199. Número 199 · Diciembre 2018

  200. Número 200 · Diciembre 2018

  201. Número 201 · Diciembre 2018

  202. Número 202 · Enero 2019

  203. Número 203 · Enero 2019

  204. Número 204 · Enero 2019

  205. Número 205 · Enero 2019

  206. Número 206 · Enero 2019

  207. Número 207 · Febrero 2019

  208. Número 208 · Febrero 2019

  209. Número 209 · Febrero 2019

  210. Número 210 · Febrero 2019

  211. Número 211 · Marzo 2019

  212. Número 212 · Marzo 2019

  213. Número 213 · Marzo 2019

  214. Número 214 · Marzo 2019

  215. Número 215 · Abril 2019

  216. Número 216 · Abril 2019

  217. Número 217 · Abril 2019

  218. Número 218 · Abril 2019

  219. Número 219 · Mayo 2019

  220. Número 220 · Mayo 2019

  221. Número 221 · Mayo 2019

  222. Número 222 · Mayo 2019

  223. Número 223 · Mayo 2019

  224. Número 224 · Junio 2019

  225. Número 225 · Junio 2019

  226. Número 226 · Junio 2019

  227. Número 227 · Junio 2019

  228. Número 228 · Julio 2019

  229. Número 229 · Julio 2019

  230. Número 230 · Julio 2019

  231. Número 231 · Julio 2019

  232. Número 232 · Julio 2019

  233. Número 233 · Agosto 2019

  234. Número 234 · Agosto 2019

  235. Número 235 · Agosto 2019

  236. Número 236 · Agosto 2019

  237. Número 237 · Septiembre 2019

  238. Número 238 · Septiembre 2019

  239. Número 239 · Septiembre 2019

  240. Número 240 · Septiembre 2019

  241. Número 241 · Octubre 2019

  242. Número 242 · Octubre 2019

  243. Número 243 · Octubre 2019

  244. Número 244 · Octubre 2019

  245. Número 245 · Octubre 2019

  246. Número 246 · Noviembre 2019

  247. Número 247 · Noviembre 2019

  248. Número 248 · Noviembre 2019

  249. Número 249 · Noviembre 2019

  250. Número 250 · Diciembre 2019

  251. Número 251 · Diciembre 2019

  252. Número 252 · Diciembre 2019

  253. Número 253 · Diciembre 2019

  254. Número 254 · Enero 2020

  255. Número 255 · Enero 2020

  256. Número 256 · Enero 2020

  257. Número 257 · Febrero 2020

  258. Número 258 · Marzo 2020

  259. Número 259 · Abril 2020

  260. Número 260 · Mayo 2020

  261. Número 261 · Junio 2020

  262. Número 262 · Julio 2020

  263. Número 263 · Agosto 2020

  264. Número 264 · Septiembre 2020

  265. Número 265 · Octubre 2020

  266. Número 266 · Noviembre 2020

  267. Número 267 · Diciembre 2020

  268. Número 268 · Enero 2021

  269. Número 269 · Febrero 2021

  270. Número 270 · Marzo 2021

  271. Número 271 · Abril 2021

  272. Número 272 · Mayo 2021

  273. Número 273 · Junio 2021

  274. Número 274 · Julio 2021

  275. Número 275 · Agosto 2021

  276. Número 276 · Septiembre 2021

  277. Número 277 · Octubre 2021

  278. Número 278 · Noviembre 2021

  279. Número 279 · Diciembre 2021

  280. Número 280 · Enero 2022

  281. Número 281 · Febrero 2022

  282. Número 282 · Marzo 2022

  283. Número 283 · Abril 2022

  284. Número 284 · Mayo 2022

  285. Número 285 · Junio 2022

  286. Número 286 · Julio 2022

  287. Número 287 · Agosto 2022

  288. Número 288 · Septiembre 2022

  289. Número 289 · Octubre 2022

  290. Número 290 · Noviembre 2022

  291. Número 291 · Diciembre 2022

  292. Número 292 · Enero 2023

  293. Número 293 · Febrero 2023

  294. Número 294 · Marzo 2023

  295. Número 295 · Abril 2023

  296. Número 296 · Mayo 2023

  297. Número 297 · Junio 2023

  298. Número 298 · Julio 2023

  299. Número 299 · Agosto 2023

  300. Número 300 · Septiembre 2023

  301. Número 301 · Octubre 2023

  302. Número 302 · Noviembre 2023

  303. Número 303 · Diciembre 2023

  304. Número 304 · Enero 2024

  305. Número 305 · Febrero 2024

  306. Número 306 · Marzo 2024

  307. Número 307 · Abril 2024

  308. Número 308 · Mayo 2024

  309. Número 309 · Junio 2024

CTXT necesita 15.000 socias/os para seguir creciendo. Suscríbete a CTXT

TRIBUNA

Un Podemos más dirigente

Germán Cano 23/09/2016

<p>Íñigo Errejón y Pablo Iglesias, en el Congreso de los Diputados.</p>

Íñigo Errejón y Pablo Iglesias, en el Congreso de los Diputados.

PODEMOS

En CTXT podemos mantener nuestra radical independencia gracias a que las suscripciones suponen el 70% de los ingresos. No aceptamos “noticias” patrocinadas y apenas tenemos publicidad. Si puedes apoyarnos desde 3 euros mensuales, suscribete aquí

Usaba Ernesto Laclau a veces como ejemplo el caso de una muchacha argentina que, en los setenta, al prohibírsele su aborto en un hospital, agarró una piedra y la arrojó contra la vidriera gritando “viva Perón”. Con ello quería mostrar hasta qué punto la consigna "Perón" había terminado condensándose como símbolo de época para toda persona que quería lanzar una piedra contra toda situación de injusticia. De alguna forma, salvando las distancias, cabe decir que la irrupción de Podemos en el paisaje político español actuó como esa "piedra" del malestar. Una protesta en un contexto muy golpeado por la crisis y marcado por las maniobras orientadas a convertir esa exposición al shock de la población en una suerte de ortopedia para "tragar" mejor sus consecuencias: despidos, rebaja de salarios, recortes, resignación individual, incremento de la desigualdad. 

La campaña de las europeas mostraba al intruso Podemos visibilizando un escenario a contrapelo de lo que los políticos profesionales solían decir, traduciendo en un nuevo lenguaje colectivo lo que solía vivirse bajo la vergüenza individual. Asimismo, apuntando a las grietas del Régimen construido en el 78, no dejaba de señalar un bloqueo histórico de larga escala. Este tenía que ver con las fracturas del mapa territorial y un orden institucional al que se le veían las costuras. Nunca se destacará lo suficiente cómo Podemos logró dar expresión política a problemas que, en su aislamiento, no solo generaban lo que los medios llamaban la "desafección", sino resignación y cinismo. 

Podemos era consciente del posible efecto bumerán de su hipótesis inicial, pero era el precio a pagar

En ese trabajo político Podemos era una piedra lanzada de forma airada, pero también, esta era la gran novedad, buscaba construir también un nuevo “bloque” social y cultural, una tensión que realmente perturbaba y tocaba hueso. ¿Cómo explicar si no ese sintomático titular de El País que reducía interesadamente la formación a ser "el partido de la ira ciudadana"? Ante la perspectiva de un Régimen que aparecía cada vez más como simplemente dominante, pero incapaz de seducir o generar consentimiento –poca ilusión, desde luego, y mucho desencanto o impotencia–, Podemos no ocultaba su ambiciosa voluntad de “liderar” a otras fuerzas e incorporar aliados y fuerzas de cambio insospechadas para la lectura de Izquierda tradicional, poco amante de experimentos. Buscaba, por decirlo con terminología gramsciana, ser una formación "dirigente" en la medida de lo posible, aun cuando también fuera consciente de que, ante esa ventana de oportunidad, había que armar una máquina electoral de forma acelerada. 

Solo desde esta tensión entre aparato electoral y voluntad dirigente se logró también abrir una brecha histórica que obligó a los demás actores a moverse en mayor o menor medida (menos el PP, en parte, que sigue haciendo gala de un orgulloso tancredismo). No voy a recordar todo lo que aconteció después, pues ya es sabido, pero sí me gustaría discutir en qué sentido el inevitable salto a la normalización de lo institucional de una formación que nació en esa situación "populista" ha podido frenar o no nuestra marcha. Estas reflexiones podrían quizá también arrojar algo de luz sobre por qué se ha abierto un debate en nuestra formación que presuntamente distinguiría una línea "dura" de otra, digamos, más "amable", pero en ningún caso pusilánime ni muchísimo menos "traidora" a sus supuestos orígenes.

En Podemos se era consciente desde el principio del posible efecto bumerán de su hipótesis inicial, pero era el precio a pagar: por una parte, era imperativo colonizar y cultivar ese pedregoso y aristado terreno de la indignación popular que, de no hacerlo, sería aún más explosivo, como se está viendo en Europa; por otro, ese juego con la exterioridad era arriesgado: cuanta más "autenticidad" en el discurso, más se corría el riesgo de que cualquier "mancha", por mínima o insignificante que fuera, máxime ante la máquina de exposición mediática, pudiera actuar en efecto contrario, desinflando las ilusiones. Richard Sennett realiza aquí, independientemente del sesgo ideológico, un análisis interesante del caso Nixon y de toda política de la "autenticidad" y del "corazón" en la era mediática.

A la hora de plantear su posición política, este, consciente de la naturaleza de la sociedad mediática de masas, se vio obligado a plantear un discurso de autenticidad subjetiva frente al establishment. Valores como su compromiso personal, su justa indignación, su carácter insobornable servían para conectar emocionalmente con su público. Pero al concitar tanto su atención sobre él y sus impulsos —plantea Sennett— Nixon se hizo cada vez más vulnerable ante cualquier sombra de sospecha. El discurso de la autenticidad se volvía contra él con tanta más virulencia cuanto más se apoyaba en una supuesta exterioridad a lo establecido. 

Paciencia y hegemonía

Por otro lado, el problema de una exterioridad outsider de este tipo es que, si quiere aspirar al ejercicio hegemónico, también ha de parecerse a lo que cuestiona. Y, por tanto, aceptar entrar en el juego institucional aunque sea como caja de resonancia de las nuevas demandas. En esa tensión entre parecerse a su sociedad y buscar otra distinta habitaba desde el inicio el discurso de Podemos y fue lo que le dio posiblemente tanta fuerza de expansión.

La tarea política a desarrollar en el futuro no era solo urgentemente testimonial o moralizante –lo que no siempre fue visto por sus críticos–, sino paciente y hegemónica: articular una nueva construcción popular a partir de la situación de honda desagregación social producida por la crisis. Es este escenario el que se vuelve aún más apremiante hoy, tras el 26J, en el nuevo "mientras tanto", donde, en situación de bloqueo institucional y enfriamiento de expectativas, se requiere de una guerra de posiciones más afinada, menos impositiva y más flexiblemente consciente de la gran resistencia de las trincheras culturales del Régimen del 78. Si "el aburrimiento ha cambiado de bando", ¿no es también justo porque se ha abandonado esa voluntad de liderazgo social en aras de un discurso más impermeable a la normalidad del país y menos realista?

Parece injusto que alguien plantee Podemos como la contraposición entre una amabilidad pusilánime y una dureza auténtica

Por eso mismo –y salvando las distancias– hay un grano de verdad cuando se plantea que la entrada en las instituciones ha "normalizado" el discurso de Podemos. Como no podía ser de otro modo, cabría añadir, si se tiene en cuenta que por sí misma esa exterioridad no domesticada no tiene fuerza suficiente para dirigir el cambio social. Lo nuevo, aun en una situación extraordinaria, no emerge de lo radicalmente otro, sino también de lo viejo y sus tensiones. No cabe cambiar un país si no nos manchamos de él y partimos de su material humano concreto. Y este hoy es muy ambivalente y contradictorio.

De ahí que plantear un discurso airado más orientado a situaciones límite (el dolor social) sin contrapeso “dirigente” corra el riesgo de perder suelo. El trabajo político no comienza solo comunicando con claridad y crudeza la fuerza de convicción, la voluntad de transformar la sociedad, elevando a la gente de la normalidad cotidiana a sus “luchas objetivas” en el campo de batalla, sino también en las trincheras ideológicas cotidianas. Y aquí la única pedagogía convincente exige convencer. Sospecho que si hubiera que rastrear el fondo de algunas divergencias teóricas, tendríamos que debatir en serio sobre qué pensamos de verdad sobre las complejísimas relaciones, en esta coyuntura internacional además, entre hegemonía y fuerza.

Por ello, porque lo que está en juego es cómo plantear un bloque histórico nuevo, parece injusto y estéril que alguien plantee el debate en Podemos como la contraposición entre una amabilidad pusilánime y reconciliada con las injusticias del presente y una dureza auténtica. En primer lugar, porque esta visión parece entender la emergencia de Podemos en los términos exclusivos de una solución surgida excepcionalmente de la crisis y que solo puede construir cambio desde un discurso político que interpele a los indudables dolores sociales. Bajo este punto de vista no solo se abandona el terreno de la normalidad indignada, un espacio de valores críticos y de fuerzas de cambio decisivo, primando a los sectores más movilizados y militantes. En este gesto corremos el peligro de que el trabajo ideológico inicial orientado a politizar la crisis y darle otro relato ceda a lo que podríamos denominar una exclusiva pedagogía del conflicto. 

Del asedio al cerco

Asimismo, desde el punto de vista del diagnóstico, la reflexión sobre la correlación de fuerzas también puede conducir a una posición excesivamente autoafirmativa que subestime las posiciones entretanto ganadas por el adversario. Aquí la apelación a la épica y la elevación de la voz son malas consejeras, porque sobrevalorando la voluntad pueden desatender la relación real de fuerzas. Y en el contexto del actual bloqueo institucional, pensar que el reclamo ciudadano de un gobierno y su hartazgo pueden desaparecer bajo la alfombra, insistiendo en los valores que nos han llevado hasta aquí, puede ser una mala estrategia comunicativa.

Abandonar la forma de la máquina de guerra electoral construida en Vistalegre o pasar "del asedio al cerco" requiere no tanto autoafirmación como liderar todas las fuerzas de cambio y abrirse a realidades sociales más amplias que la del conflicto directo. Al menos, si se busca construir un nuevo "bloque histórico". Y solo se lidera dando respuesta a los problemas que no pueden ser solucionados por las otras formaciones políticas por sus contradicciones inherentes, ampliando la base social desde un discurso en el que todas las fuerzas de cambio puedan reconocerse y desde el que se amplíen los restantes antagonismos que recorren la sociedad civil. 

Escribía Manuel Sacristán que "la negativa a aceptar que los hombres son lo que y como son, y que ya con lo que son y como son hay bastante para luchar contra tiranías y aberraciones, es la base de todas las memeces y todos los desvaríos de los ideólogos progresistas". Una fuerza política como Podemos debe evitar el riesgo de que su normalización como partido le conduzca al ensimismamiento. Pero el peligro de hacer recaer el peso político solo en el conflicto y la movilización frente a la supuesta pasividad de la vida cotidiana no es menor: aísla las buenas intenciones de esa política de la sociedad real, la que existe con sus contradicciones y ambivalencias.

Que el discurso de la degradación social no sea el único motor y el dolor la exclusiva palanca para construir un nuevo bloque histórico

Se observa, ante las nuevas y prometedoras iniciativas surgidas en estas semanas –por las que hay siempre que felicitarse–, que algunas insisten en la necesidad de "reiniciar", de volver a cierto realismo de la acción, de la calle, de la tensión social frente a un supuesto "moderantismo" y exceso discursivo. Por supuesto, bienvenida sea toda aproximación a esos necesarios espacios, pero el peligro que se corre poniendo aquí el centro de gravedad es que desatiende una parte fundamental de la práctica política de cambiar las cosas. Conectar con la experiencia viva y "concreta" de la gente es algo mucho más rico y complejo que apelar mecánicamente a la diferencia entre el "activismo” político y la “pasividad" de espectadores. Como ha resaltado Pablo Padilla, en eso consistió la genuina “radicalidad” del 15M.

Aunque debamos acoger y estar a la altura de su empuje, no tenemos ninguna garantía de que el "cambio" provenga de una política solo impulsada por el progresivo deterioro de las condiciones de vida. Nuestra política no solo tiene que elevar la voz y ensombrecer el gesto; ha de saber y poder interpelar en términos positivos, generar ilusión concreta en una nueva sociedad, a la que no podemos acercarnos solo desde el "lado malo". La llamada "feminización de la política", tan invocada como en el fondo despreciada por las agendas politicistas, apunta a un cambio de gesto y de tono, pero, más profundamente, a una reflexión crítica respecto a un activismo impaciente con el mundo tal y como es, una predilección del gesto excesivo. El antagonismo no se mide solo por la agresividad. 

Navegar contradicciones

Es el abandono de esa función dirigente y sus profundas tensiones lo que nos hace débiles ante el regocijo de nuestros adversarios; es habitar esta incomodidad desde la que partimos la que nos hace fuertes. Es importante que el discurso de la degradación social no sea el único motor del cambio y el dolor social la exclusiva palanca para construir un nuevo bloque histórico; necesitamos otros discursos y otras estrategias que puedan conectar e incorporar las numerosas fuerzas de cambio existentes.

De ahí la gran importancia que, en este preciso contexto de encrucijada, tiene la Universidad de Podemos que se desarrolla durante estos días en Madrid (22-25). ¿Qué mejor ejemplo de una reflexión política colectiva abierta a los problemas de su sociedad, enriquecida por la pluralidad de sus enfoques y militantes, de un proceso de aprendizaje histórico que se nutre de la interacción entre cuadros, simpatizantes y "dirigentes"?

El antagonismo no se mide solo por la agresividad

¿Hemos olvidado esta voluntad dirigente? ¿Alguien pensó que solo era una fase provisional para conseguir ser dominante alguna vez? Podemos nació afrontando el reto de navegar estas contradicciones; dividirlo, por errores internos o interesadas caricaturas externas, en una doble alma parcialmente hipertrofiada, la culturalista, y la activista; la moderada y la insobornable que "afila los dientes" en la calle, no nos convertirá en la fuerza de cambio que esta sociedad demanda. Si necesitamos laboratorios como esta Universidad es porque es urgente, aparte de la movilización social, una política cultural a la altura de los dolores y las normalidades. Una que, lejos de ese "saber enciclopédico", "desinflado e incoloro" que, según Gramsci, "deja a los hombres desarmados y pasivos frente a los hechos", pueda brindar herramientas para la transformación de nuestra sociedad, saberes que nos anuden mejor a nuestros derechos y obligaciones en el mundo en el que hemos sido arrojados; que nos hagan comprender el reto histórico en el que nos encontramos no solo en nuestra militancia, sino en nuestra vida cotidiana.

Usaba Ernesto Laclau a veces como ejemplo el caso de una muchacha argentina que, en los setenta, al prohibírsele su aborto en un hospital, agarró una piedra y la arrojó contra la vidriera gritando “viva Perón”. Con ello quería mostrar hasta qué punto la consigna "Perón" había terminado condensándose como símbolo...

Este artículo es exclusivo para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí

Autor >

Germán Cano

Profesor de Filosofía Contemporánea (UAH).

Suscríbete a CTXT

Orgullosas
de llegar tarde
a las últimas noticias

Gracias a tu suscripción podemos ejercer un periodismo público y en libertad.
¿Quieres suscribirte a CTXT por solo 6 euros al mes? Pulsa aquí

Artículos relacionados >

2 comentario(s)

¿Quieres decir algo? + Déjanos un comentario

  1. Hay que volver a pensarlo todo

    Sólo dos comentarios. Digamos que iba bien el autor hasta el párrafo en que cita a Sacristán; cuando menciona lo del “peligro de hacer recaer el peso” creo que pierde su centro de gravedad. Como decía el propio Sacristán, matiz es concepto, y aquí el énfasis es la clave: el centro de gravedad es reactivar la protesta. Lo dice también Juan Andrade al hablar de Carrillo en la entrevista con Iglesias en Otra vuelta de Tuerka: si matas todo lo que te sustenta, si lo fagocitas, te quedas en nada; en aparato electoral condenado a la inanición. Otra cosa: cuidado con mitificar el 15 M, su "radicalidad y su transversalidad". Precisamente la comisión que peor funcionaba (al menos en Barcelona) era la de contenidos. OK a la paciencia, pero generar bloque histórico no es contribuir a las promesas típicas de la modernidad dirigidas a las clases medias que luego han engendrado el narcisismo de las clases medias. A ver si la critica facilona contra los universitarios acomodados jugando a la revolución va a resultar verdad.

    Hace 7 años 8 meses

  2. José M.

    Podemos surgió en el contexto del 15M, y por supuesto que se tendrá que plantear muchas cosas en un futuro, pero como cualquier otra formación política. Pero tenemos que centrarnos en el ahora, en la situación de aquí a los próximos 5-10 años. Resulta que el dolor social que el autor piensa que es algo accidental existirá siempre. Las desigualdades sociales, aunque le sorprenda al autor, no surgieron cuando el 15M. La crisis en la que llevamos sumergidos dese hace años tardará en desaparecer; cuando lo haga, sus efectos se seguirán notando, aunque cada vez menos, durante décadas. En resumen, que la situación de excepcionalidad de la que habla el autor durará muchos años más. También me llama la atención eso de un Podemos "más amable". A los errejonistas no les gusta el estilo de Pablo Iglesias a la hora de dar discursos (un estilo cañero que, cabe destacar, es distinto al que usa en entrevistas, en las que tira más de la ironía) y por ello proponen, supongo, que todos los portavoces tomen como ejemplo al señor Errejón y hablen como él. Esto es un absurdo donde los haya: en primer lugar, ese discurso de Iglesias consiguió los 5 diputados en las elecciones europeas y también los 5 millones de votos en las generales del 20D. En la pre-campaña del 26J, Unidos Podemos era 2º en todas las encuestas, pero las andorranas registraron una fuerte caída en los últimos días de campaña, lo que lleva a pensar que el discurso vacío, desideologizado, con un tono anodino causó rechazo entre el electorado. En lugar de apelar al dolor y a la indignación existentes, se intentaba hacer que la gente olvidara su situación actual e imaginara un futuro con arco iris y mariposas, lleno de sonrisas. Un desastre. Podemos siempre ha sabido leer el descontento social y transformarlo en un proyecto político de cambio; ahora, un sector propone ignorar el descontento social, ya que durará poco, y tampoco ser rupturistas, porque asusta a la gente. Detrás de toda la palabrería de estos artículos se encuentra un vacío donde debiera estar un proyecto. La transversalidad a la que tanto se apela no es otra cosa que ambigüedad: se busca un discurso que no resulte ofensivo a nadie y un amago de cambio consistente en defender el mismo programa que el PSOE pero bajo unas siglas más nuevas, y contando con el liderazgo de Íñigo Errejón, que carece de carisma y no mueve a la gente pero cae bien. Además, ya cuentan con el apoyo mediático y los elogios de PRISA. La ambigüedad les ayudará a no causar rechazo entre prácticamente ningún sector del electorado, y Errejón conseguirá ser el líder mejor valorado. Pero a la hora de depositar una papeleta en las urnas, la gente se decantará por aquellos partidos con una ideología y un proyecto claro, porque eso es lo que genera confianza.

    Hace 7 años 9 meses

Deja un comentario


Los comentarios solo están habilitados para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí