1. Número 1 · Enero 2015

  2. Número 2 · Enero 2015

  3. Número 3 · Enero 2015

  4. Número 4 · Febrero 2015

  5. Número 5 · Febrero 2015

  6. Número 6 · Febrero 2015

  7. Número 7 · Febrero 2015

  8. Número 8 · Marzo 2015

  9. Número 9 · Marzo 2015

  10. Número 10 · Marzo 2015

  11. Número 11 · Marzo 2015

  12. Número 12 · Abril 2015

  13. Número 13 · Abril 2015

  14. Número 14 · Abril 2015

  15. Número 15 · Abril 2015

  16. Número 16 · Mayo 2015

  17. Número 17 · Mayo 2015

  18. Número 18 · Mayo 2015

  19. Número 19 · Mayo 2015

  20. Número 20 · Junio 2015

  21. Número 21 · Junio 2015

  22. Número 22 · Junio 2015

  23. Número 23 · Junio 2015

  24. Número 24 · Julio 2015

  25. Número 25 · Julio 2015

  26. Número 26 · Julio 2015

  27. Número 27 · Julio 2015

  28. Número 28 · Septiembre 2015

  29. Número 29 · Septiembre 2015

  30. Número 30 · Septiembre 2015

  31. Número 31 · Septiembre 2015

  32. Número 32 · Septiembre 2015

  33. Número 33 · Octubre 2015

  34. Número 34 · Octubre 2015

  35. Número 35 · Octubre 2015

  36. Número 36 · Octubre 2015

  37. Número 37 · Noviembre 2015

  38. Número 38 · Noviembre 2015

  39. Número 39 · Noviembre 2015

  40. Número 40 · Noviembre 2015

  41. Número 41 · Diciembre 2015

  42. Número 42 · Diciembre 2015

  43. Número 43 · Diciembre 2015

  44. Número 44 · Diciembre 2015

  45. Número 45 · Diciembre 2015

  46. Número 46 · Enero 2016

  47. Número 47 · Enero 2016

  48. Número 48 · Enero 2016

  49. Número 49 · Enero 2016

  50. Número 50 · Febrero 2016

  51. Número 51 · Febrero 2016

  52. Número 52 · Febrero 2016

  53. Número 53 · Febrero 2016

  54. Número 54 · Marzo 2016

  55. Número 55 · Marzo 2016

  56. Número 56 · Marzo 2016

  57. Número 57 · Marzo 2016

  58. Número 58 · Marzo 2016

  59. Número 59 · Abril 2016

  60. Número 60 · Abril 2016

  61. Número 61 · Abril 2016

  62. Número 62 · Abril 2016

  63. Número 63 · Mayo 2016

  64. Número 64 · Mayo 2016

  65. Número 65 · Mayo 2016

  66. Número 66 · Mayo 2016

  67. Número 67 · Junio 2016

  68. Número 68 · Junio 2016

  69. Número 69 · Junio 2016

  70. Número 70 · Junio 2016

  71. Número 71 · Junio 2016

  72. Número 72 · Julio 2016

  73. Número 73 · Julio 2016

  74. Número 74 · Julio 2016

  75. Número 75 · Julio 2016

  76. Número 76 · Agosto 2016

  77. Número 77 · Agosto 2016

  78. Número 78 · Agosto 2016

  79. Número 79 · Agosto 2016

  80. Número 80 · Agosto 2016

  81. Número 81 · Septiembre 2016

  82. Número 82 · Septiembre 2016

  83. Número 83 · Septiembre 2016

  84. Número 84 · Septiembre 2016

  85. Número 85 · Octubre 2016

  86. Número 86 · Octubre 2016

  87. Número 87 · Octubre 2016

  88. Número 88 · Octubre 2016

  89. Número 89 · Noviembre 2016

  90. Número 90 · Noviembre 2016

  91. Número 91 · Noviembre 2016

  92. Número 92 · Noviembre 2016

  93. Número 93 · Noviembre 2016

  94. Número 94 · Diciembre 2016

  95. Número 95 · Diciembre 2016

  96. Número 96 · Diciembre 2016

  97. Número 97 · Diciembre 2016

  98. Número 98 · Enero 2017

  99. Número 99 · Enero 2017

  100. Número 100 · Enero 2017

  101. Número 101 · Enero 2017

  102. Número 102 · Febrero 2017

  103. Número 103 · Febrero 2017

  104. Número 104 · Febrero 2017

  105. Número 105 · Febrero 2017

  106. Número 106 · Marzo 2017

  107. Número 107 · Marzo 2017

  108. Número 108 · Marzo 2017

  109. Número 109 · Marzo 2017

  110. Número 110 · Marzo 2017

  111. Número 111 · Abril 2017

  112. Número 112 · Abril 2017

  113. Número 113 · Abril 2017

  114. Número 114 · Abril 2017

  115. Número 115 · Mayo 2017

  116. Número 116 · Mayo 2017

  117. Número 117 · Mayo 2017

  118. Número 118 · Mayo 2017

  119. Número 119 · Mayo 2017

  120. Número 120 · Junio 2017

  121. Número 121 · Junio 2017

  122. Número 122 · Junio 2017

  123. Número 123 · Junio 2017

  124. Número 124 · Julio 2017

  125. Número 125 · Julio 2017

  126. Número 126 · Julio 2017

  127. Número 127 · Julio 2017

  128. Número 128 · Agosto 2017

  129. Número 129 · Agosto 2017

  130. Número 130 · Agosto 2017

  131. Número 131 · Agosto 2017

  132. Número 132 · Agosto 2017

  133. Número 133 · Septiembre 2017

  134. Número 134 · Septiembre 2017

  135. Número 135 · Septiembre 2017

  136. Número 136 · Septiembre 2017

  137. Número 137 · Octubre 2017

  138. Número 138 · Octubre 2017

  139. Número 139 · Octubre 2017

  140. Número 140 · Octubre 2017

  141. Número 141 · Noviembre 2017

  142. Número 142 · Noviembre 2017

  143. Número 143 · Noviembre 2017

  144. Número 144 · Noviembre 2017

  145. Número 145 · Noviembre 2017

  146. Número 146 · Diciembre 2017

  147. Número 147 · Diciembre 2017

  148. Número 148 · Diciembre 2017

  149. Número 149 · Diciembre 2017

  150. Número 150 · Enero 2018

  151. Número 151 · Enero 2018

  152. Número 152 · Enero 2018

  153. Número 153 · Enero 2018

  154. Número 154 · Enero 2018

  155. Número 155 · Febrero 2018

  156. Número 156 · Febrero 2018

  157. Número 157 · Febrero 2018

  158. Número 158 · Febrero 2018

  159. Número 159 · Marzo 2018

  160. Número 160 · Marzo 2018

  161. Número 161 · Marzo 2018

  162. Número 162 · Marzo 2018

  163. Número 163 · Abril 2018

  164. Número 164 · Abril 2018

  165. Número 165 · Abril 2018

  166. Número 166 · Abril 2018

  167. Número 167 · Mayo 2018

  168. Número 168 · Mayo 2018

  169. Número 169 · Mayo 2018

  170. Número 170 · Mayo 2018

  171. Número 171 · Mayo 2018

  172. Número 172 · Junio 2018

  173. Número 173 · Junio 2018

  174. Número 174 · Junio 2018

  175. Número 175 · Junio 2018

  176. Número 176 · Julio 2018

  177. Número 177 · Julio 2018

  178. Número 178 · Julio 2018

  179. Número 179 · Julio 2018

  180. Número 180 · Agosto 2018

  181. Número 181 · Agosto 2018

  182. Número 182 · Agosto 2018

  183. Número 183 · Agosto 2018

  184. Número 184 · Agosto 2018

  185. Número 185 · Septiembre 2018

  186. Número 186 · Septiembre 2018

  187. Número 187 · Septiembre 2018

  188. Número 188 · Septiembre 2018

  189. Número 189 · Octubre 2018

  190. Número 190 · Octubre 2018

  191. Número 191 · Octubre 2018

  192. Número 192 · Octubre 2018

  193. Número 193 · Octubre 2018

  194. Número 194 · Noviembre 2018

  195. Número 195 · Noviembre 2018

  196. Número 196 · Noviembre 2018

  197. Número 197 · Noviembre 2018

  198. Número 198 · Diciembre 2018

  199. Número 199 · Diciembre 2018

  200. Número 200 · Diciembre 2018

  201. Número 201 · Diciembre 2018

  202. Número 202 · Enero 2019

  203. Número 203 · Enero 2019

  204. Número 204 · Enero 2019

  205. Número 205 · Enero 2019

  206. Número 206 · Enero 2019

  207. Número 207 · Febrero 2019

  208. Número 208 · Febrero 2019

  209. Número 209 · Febrero 2019

  210. Número 210 · Febrero 2019

  211. Número 211 · Marzo 2019

  212. Número 212 · Marzo 2019

  213. Número 213 · Marzo 2019

  214. Número 214 · Marzo 2019

  215. Número 215 · Abril 2019

  216. Número 216 · Abril 2019

  217. Número 217 · Abril 2019

  218. Número 218 · Abril 2019

  219. Número 219 · Mayo 2019

  220. Número 220 · Mayo 2019

  221. Número 221 · Mayo 2019

  222. Número 222 · Mayo 2019

  223. Número 223 · Mayo 2019

  224. Número 224 · Junio 2019

  225. Número 225 · Junio 2019

  226. Número 226 · Junio 2019

  227. Número 227 · Junio 2019

  228. Número 228 · Julio 2019

  229. Número 229 · Julio 2019

  230. Número 230 · Julio 2019

  231. Número 231 · Julio 2019

  232. Número 232 · Julio 2019

  233. Número 233 · Agosto 2019

  234. Número 234 · Agosto 2019

  235. Número 235 · Agosto 2019

  236. Número 236 · Agosto 2019

  237. Número 237 · Septiembre 2019

  238. Número 238 · Septiembre 2019

  239. Número 239 · Septiembre 2019

  240. Número 240 · Septiembre 2019

  241. Número 241 · Octubre 2019

  242. Número 242 · Octubre 2019

  243. Número 243 · Octubre 2019

  244. Número 244 · Octubre 2019

  245. Número 245 · Octubre 2019

  246. Número 246 · Noviembre 2019

  247. Número 247 · Noviembre 2019

  248. Número 248 · Noviembre 2019

  249. Número 249 · Noviembre 2019

  250. Número 250 · Diciembre 2019

  251. Número 251 · Diciembre 2019

  252. Número 252 · Diciembre 2019

  253. Número 253 · Diciembre 2019

  254. Número 254 · Enero 2020

  255. Número 255 · Enero 2020

  256. Número 256 · Enero 2020

  257. Número 257 · Febrero 2020

  258. Número 258 · Marzo 2020

  259. Número 259 · Abril 2020

  260. Número 260 · Mayo 2020

  261. Número 261 · Junio 2020

  262. Número 262 · Julio 2020

  263. Número 263 · Agosto 2020

  264. Número 264 · Septiembre 2020

  265. Número 265 · Octubre 2020

  266. Número 266 · Noviembre 2020

  267. Número 267 · Diciembre 2020

  268. Número 268 · Enero 2021

  269. Número 269 · Febrero 2021

  270. Número 270 · Marzo 2021

  271. Número 271 · Abril 2021

  272. Número 272 · Mayo 2021

  273. Número 273 · Junio 2021

  274. Número 274 · Julio 2021

  275. Número 275 · Agosto 2021

  276. Número 276 · Septiembre 2021

  277. Número 277 · Octubre 2021

  278. Número 278 · Noviembre 2021

  279. Número 279 · Diciembre 2021

  280. Número 280 · Enero 2022

  281. Número 281 · Febrero 2022

  282. Número 282 · Marzo 2022

  283. Número 283 · Abril 2022

  284. Número 284 · Mayo 2022

  285. Número 285 · Junio 2022

  286. Número 286 · Julio 2022

  287. Número 287 · Agosto 2022

  288. Número 288 · Septiembre 2022

  289. Número 289 · Octubre 2022

  290. Número 290 · Noviembre 2022

  291. Número 291 · Diciembre 2022

  292. Número 292 · Enero 2023

  293. Número 293 · Febrero 2023

  294. Número 294 · Marzo 2023

  295. Número 295 · Abril 2023

  296. Número 296 · Mayo 2023

  297. Número 297 · Junio 2023

  298. Número 298 · Julio 2023

  299. Número 299 · Agosto 2023

  300. Número 300 · Septiembre 2023

  301. Número 301 · Octubre 2023

  302. Número 302 · Noviembre 2023

  303. Número 303 · Diciembre 2023

  304. Número 304 · Enero 2024

  305. Número 305 · Febrero 2024

  306. Número 306 · Marzo 2024

  307. Número 307 · Abril 2024

  308. Número 308 · Mayo 2024

  309. Número 309 · Junio 2024

  310. Número 310 · Julio 2024

  311. Número 311 · Agosto 2024

  312. Número 312 · Septiembre 2024

  313. Número 313 · Octubre 2024

  314. Número 314 · Noviembre 2024

Ayúdanos a perseguir a quienes persiguen a las minorías. Total Donantes 3.340 Conseguido 91% Faltan 16.270€

La verdadera historia de las noticias falsas

La confianza de la opinión pública en los medios lleva décadas en decadencia, aunque ahora parece especialmente catastrófica con la atomización del consumo mediático, las críticas partidistas y el ascenso de Donald Trump a la Casa Blanca

David Uberti (Columbia Journalism Review) 1/03/2017

<p>Trump y la prensa</p>

Trump y la prensa

J. R. Mora

En CTXT podemos mantener nuestra radical independencia gracias a que las suscripciones suponen el 70% de los ingresos. No aceptamos “noticias” patrocinadas y apenas tenemos publicidad. Si puedes apoyarnos desde 3 euros mensuales, suscribete aquí

CTXT necesita 300 suscripciones mensuales para ser sostenible y cada vez más independiente. Puedes ayudarnos aquí

-----------------------------------------------------------------------------------------------------

En una carta de 1807 dirigida a John Norvell, un joven ambicioso que había preguntado cuál era la mejor forma de dirigir un periódico, Thomas Jefferson, escribió lo que hoy sería el encendido post de un medio reprobando las noticias falsas.

 “Es una triste verdad que la supresión de la prensa no podría privar completemente [sic] a la nación de sus beneficios más de lo que lo hace puesto que ya se prostituye de forma licenciosa en la falsedad”, escribió el entonces presidente. “Actualmente, nada de lo que se lee en un periódico es creíble. La verdad se vuelve sospechosa al alojarse en ese vehículo contaminado”.

 Merece la pena recordar la larguísima tradición estadounidense de noticias engañosas

Dicho vehículo devino un motor comercial en el siglo XIX y un organismo político de autobombo, “los medios”, a mediados del siglo XX. Sin embargo, en los últimos meses, la contaminación viene describiéndose en términos cada vez más alarmantes. PolitiFact denominó noticia falsa a su “Mentira del año” de 2016, al tiempo que los disgustados demócratas han advertido de la amenaza que suponen las mentiras para la celebración un debate público honesto. El Papa comparó el consumo de noticias falsas con la ingesta de excrementos. Y muchas de las mujeres y hombres sabios del periodismo repicaban casi unánimemente: recurrid a nosotros para conocer la verdad.

“Más allá de los méritos culturales y sociales, nuestro ecosistema digital parece haberse transformado en un entorno cuasi perfecto para que prosperen las noticias falsas”, es lo que afirmó Mark Thompson, consejero delegado de The New York Times, en el discurso que ofreció el lunes ante el Economic Club de Detroit.

Un poco de calma es necesaria: merece la pena recordar, en medio del enorme pánico provocado por las noticias falsas de 2016, la larguísima tradición estadounidense de noticias engañosas. Una resumida historia muestra notables similitudes con las falsedades actuales en las motivaciones editoriales o la credulidad de la población, por no mencionar las líneas difusas entre el fraude deliberado y el accidental. También sugiere que la reciente obsesión con las noticias falsas tiene que ver más con las tendencias macroeconómicas que cualquier marca nueva de contenido falso.

Los adolescentes macedonios que ganan dinero extra confabulando en realidad son los recién llegados a la dieta informativa estadounidense. Las redes sociales permiten que la inmundicia circule por la imaginación pública  –y por las pizzerías– a una velocidad de vértigo. Personas que ocupan puestos de mando o cercanas a estos en el gobierno entrante han compartido noticias falsas con toda tranquilidad. Y aparecen en los anuncios de sus propios programas electorales que ofrecen las agencias de noticias.

 Los medios impedían el debate basado en hechos que se suponía que debían impulsar.

Pero hay que dejar de lado el inmediato trastorno de estrés postraumático relacionado con las elecciones y el galopante autodesprecio que sufren los periodistas, y que ha dado lugar a deseos de que aparezca otra persona, un chivo expiatorio tal vez rusoparlante. El problema más generalizado que conduce a la paranoia, entre los principales medios de comunicación, es la lentitud a la hora de comprender que ya no detentan el poder exclusivo de dar forma y manejar la agenda informativa. Las invectivas contra las noticias falsas constituyen la última tentativa por parte de una industria que esquiva competidores que no juegan con las mismas reglas, o que quizá ni siquiera saben que existen.

“La existencia de unos medios de difusión independientes, poderosos y ampliamente respetados es una anomalía histórica”, escribió Jonathan Ladd, profesor de la Universidad de Georgetown en el libro que publicó en 2011 Why Americans Hate the Media and How it Matters. “Antes del siglo XX, en la historia de América no había existido una institución de tal envergadura”. La noticia falsa no es más que un síntoma de ese regreso a patrones históricos y a una serie de reacciones recientes, miméticas y exaltadas propias de épocas pasadas.

Consideremos, por ejemplo, la generación de Jefferson. El combate político más antiguo de nuestro país se libró en las páginas de las publicaciones partidistas, a menudo subvencionadas por el gobierno a través de contratos de impresión, y tradicionalmente acomodaticias con la cobertura de la información tal y como la conocemos. Las insinuaciones y difamaciones eran la norma y resultaba difícil distinguir los contenidos cuya única finalidad era engañar de los atentados políticos que servían la mentira como acompañamiento. Entonces, al igual que ahora, los ancianos se quejaban del modo en que, a la hora de la verdad, los medios impedían el debate basado en hechos que se suponía que debían impulsar.

La motivación para engañar se desplazó levemente hacia un sensacionalismo de mentalidad comercial

Queridos periodistas estadounidenses: las cosas están a punto de cambiar

“Añadiré”, continuaba Jefferson en 1807, “que el hombre que nunca lee un periódico está mejor informado que uno que los lee, puesto que el que no sabe nada está más cerca de la verdad que aquel cuya mente está llena de falsedades y errores”.

Décadas después, cuando Alexis de Tocqueville escribió su análisis político fundamental, La democracia en América, también atacó a los generadores de contenidos de la época tildándolos de hombres “de escasa educación y de pensamiento vulgar” que jugaban con las pasiones de los lectores. “Lo que [los ciudadanos] buscan en un periódico es el conocimiento de los hechos”, escribió Tocqueville, “y el único modo que tiene un periodista de defender sus propias opiniones es alterando o tergiversando dichos hechos”. Lo que le preocupaba no eran los errores periodísticos involuntarios, sino una manipulación activa de la verdad con fines políticos.

A pesar de que en aquella época la distribución era relativamente baja  —los costes de publicación eran elevados, los índices de alfabetización bajos— la proliferación de múltiples títulos en las ciudades importantes ofrecía una amplia gama de visiones del mundo similar a la de hoy en día. La joven república, no obstante, se las apañó para sobrevivir al azote de las falsas noticias de los reporteros del siglo XIX. “El gran número de agencias de noticias, la heterogeneidad de la cobertura, el poco aprecio de la opinión pública por la prensa, y las obvias tendencias partidistas de los editores limitaban la posibilidad de que la prensa ejerciera alguna influencia”, escribió el politólogo Darrell M. West en su libro de 2001 The Rise and Fall of the Media Establishment.

 La reacción violenta del público fue silenciada en parte por la falta de criterios ampliamente aceptados relativos a los contenidos que aparecían en los canales de noticias

Con el aumento de la penny press (prensa a precio de un centavo) en la década de 1830, algunos periódicos adoptaron un modelo de negocio centrado en la publicidad que requerían un público mucho más amplio que el que atraía las opiniones partidistas de los intelectuales. De modo que la motivación para engañar se desplazó levemente hacia un sensacionalismo de mentalidad comercial, que estimuló algunas de las falsedades más memorables de la historia de América publicadas en los medios.

En 1835 The New York Sun publicó una serie de seis capítulos, ‘Grandes descubrimientos astronómicos realizados últimamente’, que detallaba el supuesto descubrimiento de vida en la Luna. El engaño cuajó en parte porque la tirada de The New York Sun era enorme para la época, y la noticia “demasiado buena para ser cierta” supuestamente atrajo a muchos más lectores nuevos que además desembolsarían sus monedas.

Edgar Allan Poe, que unas semanas antes había publicado su propia broma lunar en el Southern Literary Messenger, enseguida criticó la inverosimilitud de la historia que había publicado The New York Sun  —así como la credulidad del público—. “Ni una persona de cada diez lo desacreditó”, explicaba Poe años después. Llegó a reprobar la falsa noticia del Sun por lo que a su juicio era un producto de poco valor:

Inmediatamente después de concluir el “relato de la Luna”…escribí un análisis de las afirmaciones que acreditaba, mostrando claramente su carácter ficticio, pero mi sorpresa fue el comprobar que apenas tenía audiencia, tal era el deseo de todos de dejarse engañar, tan mágicos eran los encantos de un estilo que servía como vehículo de una invención extremadamente torpe… En efecto, por muy rica que fuera la imaginación desplegada en esta ficción, requería gran parte de la fuerza que podría haberle proporcionado una atención más escrupulosa con la analogía y los hechos.

Muchos otros periódicos se mostraron escépticos con la historia sobre la Luna que publicó el Sun. Sin embargo, la reacción violenta del público fue silenciada en parte por la falta de criterios ampliamente aceptados relativos a los contenidos que aparecían en los canales de noticias, como hoy en día. El periodismo objetivo todavía no se había instalado, y las líneas que separaban la información, las opiniones y el sinsentido no estaban bien definidas. La credulidad del público —posiblemente aderezada por Poe y otras opiniones contemporáneas— se volvió parte de la leyenda, en particular el temor de determinadas élites al populismo jacksoniano.

Estos históricos proveedores de noticias falsas no eran, en modo alguno, oscuras publicaciones del siglo XIX equivalentes a la cloaca digital. En 1874, el New York Herald, periódico de amplia difusión, publicó un artículo de más de diez mil palabras explicando que los animales del zoo de Central Park se habían escapado, habían arrasado las calles de Manhattan y habían matado a docenas de personas. El Herald informó de que muchos de los animales fugados seguían en libertad en el momento de redactar la noticia, y que el alcalde de la ciudad había establecido un estricto toque de queda hasta que estuvieran controlados. Un descargo de responsabilidad, escondido en la parte inferior del relato, admitía: “Toda la historia expuesta anteriormente es una invención. Ni una sola palabra es cierta”.

Muchos lectores no lo leyeron. El engaño se propagó rápidamente a través de las redes sociales de la vida real, tal y como describió el historiador Hampton Sides en su libro de 2014 In the Kingdom of Ice: The Grand and Terrible Polar Voyage of the USS Jeannette:

Los ciudadanos alarmados se dirigieron a los embarcaderos de la ciudad con la esperanza de escapar en bote o ferri. Muchos miles de personas, acatando la “declaración” del alcalde, no salieron en todo el día a la espera de que pasara la crisis. Hubo muchos que cargaron sus rifles y se adentraron en el parque para dar caza a los animales rebeldes.

Incluso cuando a finales del siglo XIX y principios del XX se experimentaba el inicio del cambio en pro de unos medios de comunicación más profesionalizados, la deformación de la información que llegaba a los lectores seguía siendo habitual. En su libro de 1897, en el que critica la cobertura estadounidense de las noticias sobre la Guerra de Cuba, Facts and Fakes about Cuba, George Bronson Rea reseñaba la diferencia en el grado de aderezo entre las noticias menores que sucedían a las afueras de La Habana y las historias, presumiblemente convertidas en ficción, que aparecían en las primeras planas en Nueva York. Ciertas fuentes cubanas querían poner a la opinión pública en contra de España, mientras que los corresponsales estadounidenses estaban deseosos de vender periódicos.

Resulta significativo que la comunicación más convincente de noticias falsas se ha centrado en las redes de distribución

“Pero la verdad es difícil de eliminar”, escribió Rea, “y antes o después saldrá a la luz para volverse en contra de los autores de unas “falacias” tan atroces, cuyo único objetivo es llevar a este país a una guerra con España para alcanzar sus propios fines egoístas”.

Hay menos ejemplos flagrantes de noticias falsas a medida que nos acercamos a mediados del siglo XX, puesto que empezaron a surgir las normas periodísticas —tal y como las concebimos hoy—. Los monopolios comerciales, junto con la falta de parcialidad política, dieron credibilidad a las agencias de noticias para profesionalizarse y ejercer su propia vigilancia. Pero esto no significa que esa época dorada careciera de mitos.

De hecho, muchas historias sin corregir conciernen a los propios medios de comunicación, que podrían proporcionar pistas para saber por qué la idea actual de la noticia falsa parece tener tanta aceptación cultural. Tal y como W. Joseph Campbell, profesor de la American University, desprestigia/ridiculiza en su libro Getting It Wrong: Ten of the Greatest Misreported Stories in American Journalism, el comentario de Walter Cronkite no fue en realidad la primera ficha  que cayó del dominó y puso fin a la Guerra de Vietnam. The Washington Post no derribó en realidad a Nixon. (La cobertura mediática y la opinión pública sobre la guerra ya se habían ido a pique; a Nixon ya lo habían tumbado las autoridades que esgrimían un requerimiento y un amplio conjunto de procesos constitucionales adicionales.)

“Son limpios y ordenados, fáciles de recordar, divertidos de contar y se concentran en los medios”, afirma Campbell en una entrevista. “Sirven para enaltecer a los actores mediáticos. Hay un componente de deseo en estos mitos que contribuyen a mantenerlos vivos”. 

Una fuerza contraria podría estar en juego en el debate actual sobre las noticias falsas. La confianza de la opinión pública en los medios lleva décadas en decadencia, a pesar de que ahora la situación parezca especialmente catastrófica con la atomización del consumo mediático, las críticas partidistas desde todos los rincones y el ascenso de Donald Trump a la Casa Blanca. Del mismo modo que el Watergate dio a los medios una historia brillante que contar, una noticia falsa proporciona un cajón de sastre –y un chivo expiatorio– a los periodistas que lidian con su disminuido poder institucional.

Resulta significativo que la comunicación más convincente de noticias falsas se ha centrado en las redes de distribución —una novedad—;  incluso si esas historias aún deben demostrarse han exacerbado el problema masivamente. Entretanto, desechemos el temido apodo en favor de opciones más precisas: desinformación, engaño, mentiras. De igual forma que los medios han utilizado “noticias falsas” para desacreditar a sus competidores ante la opinión pública, los políticos famosos y las publicaciones partidistas las han utilizado para desacreditar a la prensa en general. Aunque sea difícil de admitir, es una batalla cada vez más injusta.

---------------------------------------------

Traducción de Paloma Farre.

Este texto está publicado en Columbia Journalism Review (CJR). Información y suscripciones a CJR.

CTXT necesita 300 suscripciones mensuales para ser sostenible y cada vez más independiente. 

Autor >

David Uberti (Columbia Journalism Review)

Suscríbete a CTXT

Orgullosas
de llegar tarde
a las últimas noticias

Gracias a tu suscripción podemos ejercer un periodismo público y en libertad.
¿Quieres suscribirte a CTXT por solo 6 euros al mes? Pulsa aquí

Artículos relacionados >

Deja un comentario


Los comentarios solo están habilitados para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí