1. Número 1 · Enero 2015

  2. Número 2 · Enero 2015

  3. Número 3 · Enero 2015

  4. Número 4 · Febrero 2015

  5. Número 5 · Febrero 2015

  6. Número 6 · Febrero 2015

  7. Número 7 · Febrero 2015

  8. Número 8 · Marzo 2015

  9. Número 9 · Marzo 2015

  10. Número 10 · Marzo 2015

  11. Número 11 · Marzo 2015

  12. Número 12 · Abril 2015

  13. Número 13 · Abril 2015

  14. Número 14 · Abril 2015

  15. Número 15 · Abril 2015

  16. Número 16 · Mayo 2015

  17. Número 17 · Mayo 2015

  18. Número 18 · Mayo 2015

  19. Número 19 · Mayo 2015

  20. Número 20 · Junio 2015

  21. Número 21 · Junio 2015

  22. Número 22 · Junio 2015

  23. Número 23 · Junio 2015

  24. Número 24 · Julio 2015

  25. Número 25 · Julio 2015

  26. Número 26 · Julio 2015

  27. Número 27 · Julio 2015

  28. Número 28 · Septiembre 2015

  29. Número 29 · Septiembre 2015

  30. Número 30 · Septiembre 2015

  31. Número 31 · Septiembre 2015

  32. Número 32 · Septiembre 2015

  33. Número 33 · Octubre 2015

  34. Número 34 · Octubre 2015

  35. Número 35 · Octubre 2015

  36. Número 36 · Octubre 2015

  37. Número 37 · Noviembre 2015

  38. Número 38 · Noviembre 2015

  39. Número 39 · Noviembre 2015

  40. Número 40 · Noviembre 2015

  41. Número 41 · Diciembre 2015

  42. Número 42 · Diciembre 2015

  43. Número 43 · Diciembre 2015

  44. Número 44 · Diciembre 2015

  45. Número 45 · Diciembre 2015

  46. Número 46 · Enero 2016

  47. Número 47 · Enero 2016

  48. Número 48 · Enero 2016

  49. Número 49 · Enero 2016

  50. Número 50 · Febrero 2016

  51. Número 51 · Febrero 2016

  52. Número 52 · Febrero 2016

  53. Número 53 · Febrero 2016

  54. Número 54 · Marzo 2016

  55. Número 55 · Marzo 2016

  56. Número 56 · Marzo 2016

  57. Número 57 · Marzo 2016

  58. Número 58 · Marzo 2016

  59. Número 59 · Abril 2016

  60. Número 60 · Abril 2016

  61. Número 61 · Abril 2016

  62. Número 62 · Abril 2016

  63. Número 63 · Mayo 2016

  64. Número 64 · Mayo 2016

  65. Número 65 · Mayo 2016

  66. Número 66 · Mayo 2016

  67. Número 67 · Junio 2016

  68. Número 68 · Junio 2016

  69. Número 69 · Junio 2016

  70. Número 70 · Junio 2016

  71. Número 71 · Junio 2016

  72. Número 72 · Julio 2016

  73. Número 73 · Julio 2016

  74. Número 74 · Julio 2016

  75. Número 75 · Julio 2016

  76. Número 76 · Agosto 2016

  77. Número 77 · Agosto 2016

  78. Número 78 · Agosto 2016

  79. Número 79 · Agosto 2016

  80. Número 80 · Agosto 2016

  81. Número 81 · Septiembre 2016

  82. Número 82 · Septiembre 2016

  83. Número 83 · Septiembre 2016

  84. Número 84 · Septiembre 2016

  85. Número 85 · Octubre 2016

  86. Número 86 · Octubre 2016

  87. Número 87 · Octubre 2016

  88. Número 88 · Octubre 2016

  89. Número 89 · Noviembre 2016

  90. Número 90 · Noviembre 2016

  91. Número 91 · Noviembre 2016

  92. Número 92 · Noviembre 2016

  93. Número 93 · Noviembre 2016

  94. Número 94 · Diciembre 2016

  95. Número 95 · Diciembre 2016

  96. Número 96 · Diciembre 2016

  97. Número 97 · Diciembre 2016

  98. Número 98 · Enero 2017

  99. Número 99 · Enero 2017

  100. Número 100 · Enero 2017

  101. Número 101 · Enero 2017

  102. Número 102 · Febrero 2017

  103. Número 103 · Febrero 2017

  104. Número 104 · Febrero 2017

  105. Número 105 · Febrero 2017

  106. Número 106 · Marzo 2017

  107. Número 107 · Marzo 2017

  108. Número 108 · Marzo 2017

  109. Número 109 · Marzo 2017

  110. Número 110 · Marzo 2017

  111. Número 111 · Abril 2017

  112. Número 112 · Abril 2017

  113. Número 113 · Abril 2017

  114. Número 114 · Abril 2017

  115. Número 115 · Mayo 2017

  116. Número 116 · Mayo 2017

  117. Número 117 · Mayo 2017

  118. Número 118 · Mayo 2017

  119. Número 119 · Mayo 2017

  120. Número 120 · Junio 2017

  121. Número 121 · Junio 2017

  122. Número 122 · Junio 2017

  123. Número 123 · Junio 2017

  124. Número 124 · Julio 2017

  125. Número 125 · Julio 2017

  126. Número 126 · Julio 2017

  127. Número 127 · Julio 2017

  128. Número 128 · Agosto 2017

  129. Número 129 · Agosto 2017

  130. Número 130 · Agosto 2017

  131. Número 131 · Agosto 2017

  132. Número 132 · Agosto 2017

  133. Número 133 · Septiembre 2017

  134. Número 134 · Septiembre 2017

  135. Número 135 · Septiembre 2017

  136. Número 136 · Septiembre 2017

  137. Número 137 · Octubre 2017

  138. Número 138 · Octubre 2017

  139. Número 139 · Octubre 2017

  140. Número 140 · Octubre 2017

  141. Número 141 · Noviembre 2017

  142. Número 142 · Noviembre 2017

  143. Número 143 · Noviembre 2017

  144. Número 144 · Noviembre 2017

  145. Número 145 · Noviembre 2017

  146. Número 146 · Diciembre 2017

  147. Número 147 · Diciembre 2017

  148. Número 148 · Diciembre 2017

  149. Número 149 · Diciembre 2017

  150. Número 150 · Enero 2018

  151. Número 151 · Enero 2018

  152. Número 152 · Enero 2018

  153. Número 153 · Enero 2018

  154. Número 154 · Enero 2018

  155. Número 155 · Febrero 2018

  156. Número 156 · Febrero 2018

  157. Número 157 · Febrero 2018

  158. Número 158 · Febrero 2018

  159. Número 159 · Marzo 2018

  160. Número 160 · Marzo 2018

  161. Número 161 · Marzo 2018

  162. Número 162 · Marzo 2018

  163. Número 163 · Abril 2018

  164. Número 164 · Abril 2018

  165. Número 165 · Abril 2018

  166. Número 166 · Abril 2018

  167. Número 167 · Mayo 2018

  168. Número 168 · Mayo 2018

  169. Número 169 · Mayo 2018

  170. Número 170 · Mayo 2018

  171. Número 171 · Mayo 2018

  172. Número 172 · Junio 2018

  173. Número 173 · Junio 2018

  174. Número 174 · Junio 2018

  175. Número 175 · Junio 2018

  176. Número 176 · Julio 2018

  177. Número 177 · Julio 2018

  178. Número 178 · Julio 2018

  179. Número 179 · Julio 2018

  180. Número 180 · Agosto 2018

  181. Número 181 · Agosto 2018

  182. Número 182 · Agosto 2018

  183. Número 183 · Agosto 2018

  184. Número 184 · Agosto 2018

  185. Número 185 · Septiembre 2018

  186. Número 186 · Septiembre 2018

  187. Número 187 · Septiembre 2018

  188. Número 188 · Septiembre 2018

  189. Número 189 · Octubre 2018

  190. Número 190 · Octubre 2018

  191. Número 191 · Octubre 2018

  192. Número 192 · Octubre 2018

  193. Número 193 · Octubre 2018

  194. Número 194 · Noviembre 2018

  195. Número 195 · Noviembre 2018

  196. Número 196 · Noviembre 2018

  197. Número 197 · Noviembre 2018

  198. Número 198 · Diciembre 2018

  199. Número 199 · Diciembre 2018

  200. Número 200 · Diciembre 2018

  201. Número 201 · Diciembre 2018

  202. Número 202 · Enero 2019

  203. Número 203 · Enero 2019

  204. Número 204 · Enero 2019

  205. Número 205 · Enero 2019

  206. Número 206 · Enero 2019

  207. Número 207 · Febrero 2019

  208. Número 208 · Febrero 2019

  209. Número 209 · Febrero 2019

  210. Número 210 · Febrero 2019

  211. Número 211 · Marzo 2019

  212. Número 212 · Marzo 2019

  213. Número 213 · Marzo 2019

  214. Número 214 · Marzo 2019

  215. Número 215 · Abril 2019

  216. Número 216 · Abril 2019

  217. Número 217 · Abril 2019

  218. Número 218 · Abril 2019

  219. Número 219 · Mayo 2019

  220. Número 220 · Mayo 2019

  221. Número 221 · Mayo 2019

  222. Número 222 · Mayo 2019

  223. Número 223 · Mayo 2019

  224. Número 224 · Junio 2019

  225. Número 225 · Junio 2019

  226. Número 226 · Junio 2019

  227. Número 227 · Junio 2019

  228. Número 228 · Julio 2019

  229. Número 229 · Julio 2019

  230. Número 230 · Julio 2019

  231. Número 231 · Julio 2019

  232. Número 232 · Julio 2019

  233. Número 233 · Agosto 2019

  234. Número 234 · Agosto 2019

  235. Número 235 · Agosto 2019

  236. Número 236 · Agosto 2019

  237. Número 237 · Septiembre 2019

  238. Número 238 · Septiembre 2019

  239. Número 239 · Septiembre 2019

  240. Número 240 · Septiembre 2019

  241. Número 241 · Octubre 2019

  242. Número 242 · Octubre 2019

  243. Número 243 · Octubre 2019

  244. Número 244 · Octubre 2019

  245. Número 245 · Octubre 2019

  246. Número 246 · Noviembre 2019

  247. Número 247 · Noviembre 2019

  248. Número 248 · Noviembre 2019

  249. Número 249 · Noviembre 2019

  250. Número 250 · Diciembre 2019

  251. Número 251 · Diciembre 2019

  252. Número 252 · Diciembre 2019

  253. Número 253 · Diciembre 2019

  254. Número 254 · Enero 2020

  255. Número 255 · Enero 2020

  256. Número 256 · Enero 2020

  257. Número 257 · Febrero 2020

  258. Número 258 · Marzo 2020

  259. Número 259 · Abril 2020

  260. Número 260 · Mayo 2020

  261. Número 261 · Junio 2020

  262. Número 262 · Julio 2020

  263. Número 263 · Agosto 2020

  264. Número 264 · Septiembre 2020

  265. Número 265 · Octubre 2020

  266. Número 266 · Noviembre 2020

  267. Número 267 · Diciembre 2020

  268. Número 268 · Enero 2021

  269. Número 269 · Febrero 2021

  270. Número 270 · Marzo 2021

  271. Número 271 · Abril 2021

  272. Número 272 · Mayo 2021

  273. Número 273 · Junio 2021

  274. Número 274 · Julio 2021

  275. Número 275 · Agosto 2021

  276. Número 276 · Septiembre 2021

  277. Número 277 · Octubre 2021

  278. Número 278 · Noviembre 2021

  279. Número 279 · Diciembre 2021

  280. Número 280 · Enero 2022

  281. Número 281 · Febrero 2022

  282. Número 282 · Marzo 2022

  283. Número 283 · Abril 2022

  284. Número 284 · Mayo 2022

  285. Número 285 · Junio 2022

  286. Número 286 · Julio 2022

  287. Número 287 · Agosto 2022

  288. Número 288 · Septiembre 2022

  289. Número 289 · Octubre 2022

  290. Número 290 · Noviembre 2022

  291. Número 291 · Diciembre 2022

  292. Número 292 · Enero 2023

  293. Número 293 · Febrero 2023

  294. Número 294 · Marzo 2023

  295. Número 295 · Abril 2023

  296. Número 296 · Mayo 2023

  297. Número 297 · Junio 2023

  298. Número 298 · Julio 2023

  299. Número 299 · Agosto 2023

  300. Número 300 · Septiembre 2023

  301. Número 301 · Octubre 2023

  302. Número 302 · Noviembre 2023

  303. Número 303 · Diciembre 2023

  304. Número 304 · Enero 2024

  305. Número 305 · Febrero 2024

  306. Número 306 · Marzo 2024

  307. Número 307 · Abril 2024

  308. Número 308 · Mayo 2024

  309. Número 309 · Junio 2024

  310. Número 310 · Julio 2024

CTXT necesita 15.000 socias/os para seguir creciendo. Suscríbete a CTXT

Manuel Vilas / Escritor. Autor de ‘América’

“La gente está votando de forma punki y nihilista”

Galo Martín 12/04/2017

<p>El poeta y escritor Manuel Vilas. </p>

El poeta y escritor Manuel Vilas. 

Daniel Martorell

En CTXT podemos mantener nuestra radical independencia gracias a que las suscripciones suponen el 70% de los ingresos. No aceptamos “noticias” patrocinadas y apenas tenemos publicidad. Si puedes apoyarnos desde 3 euros mensuales, suscribete aquí

Necesitamos tu ayuda para realizar las obras en la Redacción que nos permitan seguir creciendo. Puedes hacer una donación libre aquí

-----------------------------------------------------------------------------------------------------

Manuel Vilas (Barbastro, Huesca, 1962) colecciona más patologías que libros tiene la librería Tipos Infames de Madrid, donde tiene lugar esta entrevista. Anda presentando América, su último libro, publicado por la editorial Círculo de Tiza. Un recopilatorio aleatorio de crónicas y ensoñaciones escritas durante una serie de viajes en coche por el Medio Oeste. Mientras lo redactaba era remota la idea de que un tipo como Donald Trump llegase a ocupar el Despacho Oval. Al final, una nación ansiosa del control se decantó por un descontrolado. Después de leer 207 páginas y tres poemas se desprende la imagen de un país inquietante, hecho a base de casas levantadas sobre sótanos en los que la memoria y el ánimo se pudren.

Este poeta y escritor es un profesional de las metáforas de la pobreza y de la riqueza. En este último trabajo no duda en bajar a esas catacumbas y en radiografiar un país cubierto de praderas extensas, “donde los bosques de grandes ríos dominan la escena frente a la gente, que son minoría”. Una descripción poética del autor que avanza atardeceres apocalípticos. No es difícil imaginar esa otra estatua de la Libertad portando una espada en vez de una antorcha ideada por Franz Kafka en su novela homónima. Hoy Vilas le podría colocar unos auriculares para que escuchara a Johnny Cash o a Lou Reed mientras decide si la espada es para defender o acuchillar. También es posible que exista una tercera opción. En Estados Unidos tienen más de todo, y eso lo sabe muy bien Vilas. Tanto, que le obnubila.  

¿Cuánto de envidia y admiración hay en este libro hacia América? 

Hay mucha admiración. Tienen más de todo. Como pobre que he sido me deslumbra cuando veo que la gente tiene muchas cosas. Allí tienen de todo y mucho. Hay mucha envidia en el sentido de que es un país de éxito en el terreno económico.

Estados Unidos, icono del capitalismo, ¿es lo más cerca que ha estado el comunismo del éxito?

La crítica al capitalismo que hacen los anticapitalistas se basa en la renuncia de no tener. Yo lo que quiero es que los pobres tengan lo que tienen los ricos. La realidad de los Estados Unidos es contradictoria, múltiple, versátil y muy difícil de ceñir a una sola cosa. Es un paraíso infernal. 

Yo lo que quiero es que los pobres tengan lo que tienen los ricos

En el que construyen sótanos para ocultar sus miserias.

En el Medio Oeste, todas las casas de la clase media baja tienen uno. Son sótanos donde yo quise ver allí, de una manera simbólica, el inconsciente colectivo de esa clase social. La casa es clave en el Medio Oeste. Es la entidad urbanística y arquitectónica fundamental. Cada familia tiene una en la que todo el mundo ostenta la bandera. El sótano recoge la historia de la familia. Una historia de difuntos. Te puedes encontrar, como me pasó a mí (en uno de esos sótanos), con el traje de boda de la abuela de la casa. Tienen una obsesión por la conservación que está vinculada a la casa. Nosotros venimos de la tradición de los pisos. En ellos es complicado guardar la memoria familiar. 

Esos sótanos deben oler a cerrado, ¿no?

Le doy mucha importancia a los olores. Tengo un olfato muy fino. En Estados Unidos los olores son muy característicos. El olor de los sótanos es una mezcla de humedad, antigüedad y moqueta. Tienen un punto  insalubre.   

¿El Medio Oeste suena mejor que huele?

Probablemente, sí. Sonar, suena muy bien. Soy un fan de la música popular de los Estados Unidos. Me ha acompañado durante toda la vida. El impacto de la cultura popular americana en Europa a muchos americanos les asombra. No lo entienden. Para ellos no tiene tanto valor como lo tiene para nosotros. Ahora bien, en el Medio Oeste no saben quién es Lou Reed.

¿En qué momento de su vida se cruzaron la música y la literatura?

Lo que me fascinó de niño fue el pop. De la música a la literatura, para mí, había un paso natural. Luego he visto que otras personas no lo dieron. Las vieron como dos entidades distintas. Para mí eran lo mismo. Escucho a Lou Reed y al poco tiempo empiezo a leer a poetas franceses (Rimbaud y Baudelaire), todo fue como un compendio de lo mismo. En el Rock&Roll y en la poesía había un continuo, una sensibilidad similar. 

Idolatra tanto a Lou Reed que hasta pidió ver su expediente académico.

Tenía formación literaria en Syracuse. Estuve allí y pregunté por su expediente. No me lo dieron porque él estudió en una universidad privada. Si hubiera estudiado en una pública sí me lo hubieran facilitado. 

El divorcio exprés, por ejemplo, viene en auxilio de la clase media baja, que no se puede divorciar porque no tiene dinero

¿Qué significó Elvis Presley en la realidad de este mundo?

Primero, cambió la forma de vestir y vivir de la gente. Erotizó el mundo. Él hizo más por la promiscuidad que Freud. 

Usted mismo, en otras ocasiones, ha dicho que para ser promiscuo hay que tener tiempo y dinero. ¿Los ricos follan más que los pobres?

Eso está probado. El divorcio exprés, por ejemplo, viene en auxilio de la clase media baja, que no se puede divorciar porque no tiene dinero. El matrimonio a perpetuidad es el lugar de los pobres. A ver, hay matrimonios de éxito. Vivir una vida de exuberancia sentimental tiene que ver con tener dinero también. 

Las descripciones que dan vida a América están hechas a base de observaciones minúsculas de la realidad; ¿hemos bajado el listón de nuestra capacidad de asombro?

El libro es muy objetual, muy de fijarse en realidades concretas. Está hecho desde la mirada de un español. Cuando estoy viviendo en el Medio Oeste y necesito comprar algo tengo que ir en coche. Andando no se va a ningún sitio. Vayas adonde vayas sabes que va a haber aparcamiento. Está planificado para que todo el mundo pueda aparcar. Sin coche no se concibe el Medio Oeste. No es posible imaginarse a una persona sin su coche. Estaría como desnudo.  

Ciudades en las que no se camina...

Tiene que ver con su urbanismo, con sus ciudades, que no son ciudades, sino que son cuatro calles en las que no sucede absolutamente nada. Eso te rompe la mirada, te disloca. Tienes un problema para el reconocimiento de la ciudad y por extensión para lo colectivo. La idea de la vida social se distorsiona. De ahí que al estadounidense le ocurran muchas cosas derivadas del urbanismo de sus ciudades. Ese no urbanismo les determina cómo son.  No hay polis como tal. En Nueva York, Chicago (la gran ciudad del Medio Oeste), sí la hay, que son donde viven los votantes del Partido Demócrata. Donde no hay polis votan a Trump. El americano culto es el que viaja a Europa, lo rednecks (cuellos rojos), denominación despectiva del agricultor y ganadero, no han ido ni a Nueva York. La falta de curiosidad del americano procede de que cree que América es el mundo. Este, a su vez, todo el rato se encarga de darle la razón. Aquí los periódicos abren con lo que sucede en Estados Unidos, parecen el New York Times.  

 La falta de curiosidad del americano procede de que cree que América es el mundo

¿Cuál es el atractivo del Medio Oeste?

Un contacto apabullante con la naturaleza. Son enormes praderas, con una densidad de población muy baja. Hay ríos, montañas, campos cultivados de trigo, maíz. En Iowa City, al calor de la universidad, sí hay una población estudiantil enorme. Es un equivalente a Salamanca, pero sin historia. Sus fotos de los años 20 son como para nosotros las obras del Renacimiento y el Barroco. 

La cultura en español en Estados Unidos está en auge y a la vez Donald Trump sale elegido presidente; es raro¿no?

Es una contradicción flagrante. Trump está contra todas las manifestaciones del español, sin embargo, las universidades desdicen esta política. Todas tienen un departamento de español. En Iowa, donde yo estoy, la biblioteca universitaria tiene toda la literatura en español (de Latinoamérica y España). No tiene sentido en un país que está rechazando, políticamente, la emigración latina. Esa contradicción existe; ahora bien, a nivel de calle el español es una lengua que yo llamo la lengua susurrada, por quien la habla (el emigrante latinoamericano). Es la lengua de los pobres. El salto a convertirse en una lengua respetable y de cultura no se ha dado. En la calle, y más ahora con Trump, es una lengua que no es aceptada. Tiene una enorme potencia demográfica (son 50 millones de hispanohablantes), pero si hay anglosajones presentes, los latinos no suelen hablar en español. Delata un origen bastardo, del gueto. De la miseria. 

El español es la lengua de los pobres. El salto a convertirse en una lengua respetable y de cultura no se ha dado

Esos hablantes están por debajo de los rednecks que mencionaba antes.  

Así es. No es una paranoia mía. He hablado con latinos cultos, insertos en la sociedad de los Estados Unidos, y lo saben. El latino emigrante no enseña español a sus hijos, luego se pierde. Para ellos es denigrante. Ese triunfalismo que se montan el Instituto Cervantes y la derecha española tiene la asignatura pendiente de transformar el español en una lengua de cultura. Este cambio debería correr a cargo del Gobierno español, pero no lo hace. Ni siquiera sabe que existe ese problema. A mí me gustaría mucho que Felipe VI dijera públicamente que el español en Estados Unidos es la lengua de los pobres. Cuando no se dice la verdad, al final, se construye otro basement (sótano). Ese ocultamiento constante de la verdad es agobiante. La realidad es que el español en Estados Unidos es la lengua de los pobres. Ahora bien, a partir de ahí hay muchos elementos que son de carácter optimista. La literatura, por ejemplo. La potencia demográfica, los latinos que cada vez más se insertan en la sociedad, las universidades que apuestan por el español. Todo eso es fabuloso para el español, pero eso solo ocurre en burbujas (la intelectual, la universitaria, el progresismo político), las cuales no representan al americano medio, que no ve claro que le hablen en español. 

La fricción entre riqueza y pobreza hace mella.

Es lo que vertebra este mundo. 

Cuando se lee cualquier texto de Manuel Vilas, la palabra pobre resalta ¿por qué?

Sí, porque lo soy (ríe). Probablemente, lo gracioso es que no soy pobre. Esto se lo oí decir a Michael Caine, que procedía de la clase baja, y se me grabó. Venía a decir que cuando has sido pobre, aunque luego te vaya bien o razonablemente bien, no te quitas esa especie de miedo a la miseria nunca. Es una especie de virus que se mete en el cuerpo. Esa sensación de pobreza no me la quitaré nunca de encima. 

Parece que no hubiera antídoto contra esa sensación.

Exactamente, no lo hay. Yo esa sensación la tuve de niño. Provengo de una familia pobre. Esto se te pega a la piel y no hay manera de quitártelo de encima. En mi caso con razón, porque dedicarse a la literatura en España, a no ser que seas de los que venden muchos libros, es miseria. Los escritores aquí se apañan porque se convierten en profesores o en periodistas. O son hijos de. Yo, por ejemplo, doy muchos talleres de escritura, escribo para varios periódicos, algo que hago con gusto, pero el hecho significativo es que de los libros no se vive. 

Cuando has sido pobre, aunque luego te vaya bien o razonablemente bien, no te quitas esa especie de miedo a la miseria nunca

¿En qué se diferencia el fracaso en Estados Unidos y en España?

Es un país en el que está muy presente la idea de que el exsoldado, el exalcohólico, el exconvicto, etc. se redimen. En España no hay esa leyenda de las segundas oportunidades.

¿Qué no le gusta de aquel país-continente-mundo?

Los controles de inmigración. Recuerdan a la Alemania nazi. 

Aun así sigue yendo.

Es que el mundo les da la razón. Ellos piensan que el mundo entero quiere vivir allí. Los controles de inmigración se basan, fundamentalmente, en la idea de que todo ser humano quiere ir a Estados Unidos. Y algo de razón tienen. El grano en el culo de Estados Unidos es Europa. La Unión Europea ha construido una línea de pensamiento progresista, que ha constituido una clase media, el Estado del bienestar, donde el capitalismo ha adquirido una forma humanoide. La UE es el enemigo ideológico de Trump. La UE para Trump significa los iguales, que con un discurso políticamente moderado consiguen también riqueza material para su territorio. Es decir, la gente que decide hablar en vez de tirar bombas. Negociar frente a la arrogancia como forma de discurso.  

¿Mientras escribía estas crónicas se imaginaba que iba a ganar las elecciones Donald Trump?

Había presagios raros. Como cuando me encontré con un sin techo blanco que me dijo que los chinos eran los culpables de los males y que iba a votar a Donald Trump. El discurso populista había calado. Para ese tipo Trump es como un Terminator que va a venir a echar el mal de este mundo. Este libro está cerrado en octubre de 2016, en esa fecha, que Trump fuera a ganar las elecciones era algo remoto. Se veía como una cosa folclórica, no como una realidad que fuera a cumplirse. Una amenaza casi pintoresca. Las encuestas daban ganadora a Hillary. 

Menuda credibilidad la de las encuestas...  

La gente no confiesa el voto catastrófico. La gente ya está votando de manera irracional. Ya no creen en el bien común y están votando de una forma punki y nihilista. Es un punto de fuga, una especie de desquiciamiento social colectivo. Están votando a favor de la enfermedad social. Es un voto de naturaleza inconfesable.

Necesitamos tu ayuda para realizar las obras en la Redacción que nos permitan seguir creciendo. Puedes hacer una donación libre aquí

Este artículo es exclusivo para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí

Autor >

Galo Martín

Suscríbete a CTXT

Orgullosas
de llegar tarde
a las últimas noticias

Gracias a tu suscripción podemos ejercer un periodismo público y en libertad.
¿Quieres suscribirte a CTXT por solo 6 euros al mes? Pulsa aquí

Artículos relacionados >

1 comentario(s)

¿Quieres decir algo? + Déjanos un comentario

  1. Un sueño enorme

    Sobre la victoria de Trump se está construyendo una falsa leyenda urbana. Digo falsa porque Trump no sólo obtuvo menos votos que Hillary Clinton, sino que también obtuvo menos votos que su predecesor como candidato republicano, un tal Romney, que ya es decir.

    Hace 7 años 3 meses

Deja un comentario


Los comentarios solo están habilitados para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí