1. Número 1 · Enero 2015

  2. Número 2 · Enero 2015

  3. Número 3 · Enero 2015

  4. Número 4 · Febrero 2015

  5. Número 5 · Febrero 2015

  6. Número 6 · Febrero 2015

  7. Número 7 · Febrero 2015

  8. Número 8 · Marzo 2015

  9. Número 9 · Marzo 2015

  10. Número 10 · Marzo 2015

  11. Número 11 · Marzo 2015

  12. Número 12 · Abril 2015

  13. Número 13 · Abril 2015

  14. Número 14 · Abril 2015

  15. Número 15 · Abril 2015

  16. Número 16 · Mayo 2015

  17. Número 17 · Mayo 2015

  18. Número 18 · Mayo 2015

  19. Número 19 · Mayo 2015

  20. Número 20 · Junio 2015

  21. Número 21 · Junio 2015

  22. Número 22 · Junio 2015

  23. Número 23 · Junio 2015

  24. Número 24 · Julio 2015

  25. Número 25 · Julio 2015

  26. Número 26 · Julio 2015

  27. Número 27 · Julio 2015

  28. Número 28 · Septiembre 2015

  29. Número 29 · Septiembre 2015

  30. Número 30 · Septiembre 2015

  31. Número 31 · Septiembre 2015

  32. Número 32 · Septiembre 2015

  33. Número 33 · Octubre 2015

  34. Número 34 · Octubre 2015

  35. Número 35 · Octubre 2015

  36. Número 36 · Octubre 2015

  37. Número 37 · Noviembre 2015

  38. Número 38 · Noviembre 2015

  39. Número 39 · Noviembre 2015

  40. Número 40 · Noviembre 2015

  41. Número 41 · Diciembre 2015

  42. Número 42 · Diciembre 2015

  43. Número 43 · Diciembre 2015

  44. Número 44 · Diciembre 2015

  45. Número 45 · Diciembre 2015

  46. Número 46 · Enero 2016

  47. Número 47 · Enero 2016

  48. Número 48 · Enero 2016

  49. Número 49 · Enero 2016

  50. Número 50 · Febrero 2016

  51. Número 51 · Febrero 2016

  52. Número 52 · Febrero 2016

  53. Número 53 · Febrero 2016

  54. Número 54 · Marzo 2016

  55. Número 55 · Marzo 2016

  56. Número 56 · Marzo 2016

  57. Número 57 · Marzo 2016

  58. Número 58 · Marzo 2016

  59. Número 59 · Abril 2016

  60. Número 60 · Abril 2016

  61. Número 61 · Abril 2016

  62. Número 62 · Abril 2016

  63. Número 63 · Mayo 2016

  64. Número 64 · Mayo 2016

  65. Número 65 · Mayo 2016

  66. Número 66 · Mayo 2016

  67. Número 67 · Junio 2016

  68. Número 68 · Junio 2016

  69. Número 69 · Junio 2016

  70. Número 70 · Junio 2016

  71. Número 71 · Junio 2016

  72. Número 72 · Julio 2016

  73. Número 73 · Julio 2016

  74. Número 74 · Julio 2016

  75. Número 75 · Julio 2016

  76. Número 76 · Agosto 2016

  77. Número 77 · Agosto 2016

  78. Número 78 · Agosto 2016

  79. Número 79 · Agosto 2016

  80. Número 80 · Agosto 2016

  81. Número 81 · Septiembre 2016

  82. Número 82 · Septiembre 2016

  83. Número 83 · Septiembre 2016

  84. Número 84 · Septiembre 2016

  85. Número 85 · Octubre 2016

  86. Número 86 · Octubre 2016

  87. Número 87 · Octubre 2016

  88. Número 88 · Octubre 2016

  89. Número 89 · Noviembre 2016

  90. Número 90 · Noviembre 2016

  91. Número 91 · Noviembre 2016

  92. Número 92 · Noviembre 2016

  93. Número 93 · Noviembre 2016

  94. Número 94 · Diciembre 2016

  95. Número 95 · Diciembre 2016

  96. Número 96 · Diciembre 2016

  97. Número 97 · Diciembre 2016

  98. Número 98 · Enero 2017

  99. Número 99 · Enero 2017

  100. Número 100 · Enero 2017

  101. Número 101 · Enero 2017

  102. Número 102 · Febrero 2017

  103. Número 103 · Febrero 2017

  104. Número 104 · Febrero 2017

  105. Número 105 · Febrero 2017

  106. Número 106 · Marzo 2017

  107. Número 107 · Marzo 2017

  108. Número 108 · Marzo 2017

  109. Número 109 · Marzo 2017

  110. Número 110 · Marzo 2017

  111. Número 111 · Abril 2017

  112. Número 112 · Abril 2017

  113. Número 113 · Abril 2017

  114. Número 114 · Abril 2017

  115. Número 115 · Mayo 2017

  116. Número 116 · Mayo 2017

  117. Número 117 · Mayo 2017

  118. Número 118 · Mayo 2017

  119. Número 119 · Mayo 2017

  120. Número 120 · Junio 2017

  121. Número 121 · Junio 2017

  122. Número 122 · Junio 2017

  123. Número 123 · Junio 2017

  124. Número 124 · Julio 2017

  125. Número 125 · Julio 2017

  126. Número 126 · Julio 2017

  127. Número 127 · Julio 2017

  128. Número 128 · Agosto 2017

  129. Número 129 · Agosto 2017

  130. Número 130 · Agosto 2017

  131. Número 131 · Agosto 2017

  132. Número 132 · Agosto 2017

  133. Número 133 · Septiembre 2017

  134. Número 134 · Septiembre 2017

  135. Número 135 · Septiembre 2017

  136. Número 136 · Septiembre 2017

  137. Número 137 · Octubre 2017

  138. Número 138 · Octubre 2017

  139. Número 139 · Octubre 2017

  140. Número 140 · Octubre 2017

  141. Número 141 · Noviembre 2017

  142. Número 142 · Noviembre 2017

  143. Número 143 · Noviembre 2017

  144. Número 144 · Noviembre 2017

  145. Número 145 · Noviembre 2017

  146. Número 146 · Diciembre 2017

  147. Número 147 · Diciembre 2017

  148. Número 148 · Diciembre 2017

  149. Número 149 · Diciembre 2017

  150. Número 150 · Enero 2018

  151. Número 151 · Enero 2018

  152. Número 152 · Enero 2018

  153. Número 153 · Enero 2018

  154. Número 154 · Enero 2018

  155. Número 155 · Febrero 2018

  156. Número 156 · Febrero 2018

  157. Número 157 · Febrero 2018

  158. Número 158 · Febrero 2018

  159. Número 159 · Marzo 2018

  160. Número 160 · Marzo 2018

  161. Número 161 · Marzo 2018

  162. Número 162 · Marzo 2018

  163. Número 163 · Abril 2018

  164. Número 164 · Abril 2018

  165. Número 165 · Abril 2018

  166. Número 166 · Abril 2018

  167. Número 167 · Mayo 2018

  168. Número 168 · Mayo 2018

  169. Número 169 · Mayo 2018

  170. Número 170 · Mayo 2018

  171. Número 171 · Mayo 2018

  172. Número 172 · Junio 2018

  173. Número 173 · Junio 2018

  174. Número 174 · Junio 2018

  175. Número 175 · Junio 2018

  176. Número 176 · Julio 2018

  177. Número 177 · Julio 2018

  178. Número 178 · Julio 2018

  179. Número 179 · Julio 2018

  180. Número 180 · Agosto 2018

  181. Número 181 · Agosto 2018

  182. Número 182 · Agosto 2018

  183. Número 183 · Agosto 2018

  184. Número 184 · Agosto 2018

  185. Número 185 · Septiembre 2018

  186. Número 186 · Septiembre 2018

  187. Número 187 · Septiembre 2018

  188. Número 188 · Septiembre 2018

  189. Número 189 · Octubre 2018

  190. Número 190 · Octubre 2018

  191. Número 191 · Octubre 2018

  192. Número 192 · Octubre 2018

  193. Número 193 · Octubre 2018

  194. Número 194 · Noviembre 2018

  195. Número 195 · Noviembre 2018

  196. Número 196 · Noviembre 2018

  197. Número 197 · Noviembre 2018

  198. Número 198 · Diciembre 2018

  199. Número 199 · Diciembre 2018

  200. Número 200 · Diciembre 2018

  201. Número 201 · Diciembre 2018

  202. Número 202 · Enero 2019

  203. Número 203 · Enero 2019

  204. Número 204 · Enero 2019

  205. Número 205 · Enero 2019

  206. Número 206 · Enero 2019

  207. Número 207 · Febrero 2019

  208. Número 208 · Febrero 2019

  209. Número 209 · Febrero 2019

  210. Número 210 · Febrero 2019

  211. Número 211 · Marzo 2019

  212. Número 212 · Marzo 2019

  213. Número 213 · Marzo 2019

  214. Número 214 · Marzo 2019

  215. Número 215 · Abril 2019

  216. Número 216 · Abril 2019

  217. Número 217 · Abril 2019

  218. Número 218 · Abril 2019

  219. Número 219 · Mayo 2019

  220. Número 220 · Mayo 2019

  221. Número 221 · Mayo 2019

  222. Número 222 · Mayo 2019

  223. Número 223 · Mayo 2019

  224. Número 224 · Junio 2019

  225. Número 225 · Junio 2019

  226. Número 226 · Junio 2019

  227. Número 227 · Junio 2019

  228. Número 228 · Julio 2019

  229. Número 229 · Julio 2019

  230. Número 230 · Julio 2019

  231. Número 231 · Julio 2019

  232. Número 232 · Julio 2019

  233. Número 233 · Agosto 2019

  234. Número 234 · Agosto 2019

  235. Número 235 · Agosto 2019

  236. Número 236 · Agosto 2019

  237. Número 237 · Septiembre 2019

  238. Número 238 · Septiembre 2019

  239. Número 239 · Septiembre 2019

  240. Número 240 · Septiembre 2019

  241. Número 241 · Octubre 2019

  242. Número 242 · Octubre 2019

  243. Número 243 · Octubre 2019

  244. Número 244 · Octubre 2019

  245. Número 245 · Octubre 2019

  246. Número 246 · Noviembre 2019

  247. Número 247 · Noviembre 2019

  248. Número 248 · Noviembre 2019

  249. Número 249 · Noviembre 2019

  250. Número 250 · Diciembre 2019

  251. Número 251 · Diciembre 2019

  252. Número 252 · Diciembre 2019

  253. Número 253 · Diciembre 2019

  254. Número 254 · Enero 2020

  255. Número 255 · Enero 2020

  256. Número 256 · Enero 2020

  257. Número 257 · Febrero 2020

  258. Número 258 · Marzo 2020

  259. Número 259 · Abril 2020

  260. Número 260 · Mayo 2020

  261. Número 261 · Junio 2020

  262. Número 262 · Julio 2020

  263. Número 263 · Agosto 2020

  264. Número 264 · Septiembre 2020

  265. Número 265 · Octubre 2020

  266. Número 266 · Noviembre 2020

  267. Número 267 · Diciembre 2020

  268. Número 268 · Enero 2021

  269. Número 269 · Febrero 2021

  270. Número 270 · Marzo 2021

  271. Número 271 · Abril 2021

  272. Número 272 · Mayo 2021

  273. Número 273 · Junio 2021

  274. Número 274 · Julio 2021

  275. Número 275 · Agosto 2021

  276. Número 276 · Septiembre 2021

  277. Número 277 · Octubre 2021

  278. Número 278 · Noviembre 2021

  279. Número 279 · Diciembre 2021

  280. Número 280 · Enero 2022

  281. Número 281 · Febrero 2022

  282. Número 282 · Marzo 2022

  283. Número 283 · Abril 2022

  284. Número 284 · Mayo 2022

  285. Número 285 · Junio 2022

  286. Número 286 · Julio 2022

  287. Número 287 · Agosto 2022

  288. Número 288 · Septiembre 2022

  289. Número 289 · Octubre 2022

  290. Número 290 · Noviembre 2022

  291. Número 291 · Diciembre 2022

  292. Número 292 · Enero 2023

  293. Número 293 · Febrero 2023

  294. Número 294 · Marzo 2023

  295. Número 295 · Abril 2023

  296. Número 296 · Mayo 2023

  297. Número 297 · Junio 2023

  298. Número 298 · Julio 2023

  299. Número 299 · Agosto 2023

  300. Número 300 · Septiembre 2023

  301. Número 301 · Octubre 2023

  302. Número 302 · Noviembre 2023

  303. Número 303 · Diciembre 2023

  304. Número 304 · Enero 2024

  305. Número 305 · Febrero 2024

  306. Número 306 · Marzo 2024

  307. Número 307 · Abril 2024

  308. Número 308 · Mayo 2024

  309. Número 309 · Junio 2024

  310. Número 310 · Julio 2024

  311. Número 311 · Agosto 2024

  312. Número 312 · Septiembre 2024

  313. Número 313 · Octubre 2024

  314. Número 314 · Noviembre 2024

Ayúdanos a perseguir a quienes persiguen a las minorías. Total Donantes 3.340 Conseguido 91% Faltan 16.270€

LETRAS CATALANAS

Paterson y Catherine

Sobre el grotesco papelón del literato y la mano invisible del libre mercado

Joan Todó 14/06/2017

<p>Un fotograma de <em>Paterson</em>, una película de Jim Jarmusch.</p>

Un fotograma de Paterson, una película de Jim Jarmusch.

En CTXT podemos mantener nuestra radical independencia gracias a que las suscripciones suponen el 70% de los ingresos. No aceptamos “noticias” patrocinadas y apenas tenemos publicidad. Si puedes apoyarnos desde 3 euros mensuales, suscribete aquí

Necesitamos tu ayuda para realizar las obras en la Redacción que nos permitan seguir creciendo. Puedes hacer una donación libre aquí

-----------------------------------------------------------------------------------------------------

Abre los ojos cada mañana sin que suene el despertador. Mira el reloj antes de que su mujer le explique qué soñó esa noche. Desayuna. Va al trabajo a pie. Sube al autobús y espera que le llegue el turno de conducirlo durante horas por la ciudad. Durante la pausa del mediodía, come sentado en un banco, en un bello paraje. Al volver del trabajo, endereza el buzón torcido. Cena, saca al perro a pasear, aprovecha para ir a tomar una cerveza, siempre al mismo bar. Se acuesta: al día siguiente todo volverá a empezar. Una vida rutinaria. Pero durante los tiempos muertos, cuando desayuna, cuando espera en el autobús, escribe. Son pequeños poemas, sencillos, casi sin forma, sobre cajas de cerillas o de zapatos, poemas que jamás ha publicado, de los que ni siquiera guarda una copia. Como mucho se los lee a su mujer.

Ese hombre, Paterson, es el poeta imaginado por Jim Jarmusch en 2016. Un poeta secreto, humilde, que parecería vivir su dedicación como un hobby si no fuera porque ésta parece acompañarle constantemente. Hay tímidos atisbos de vida literaria a su alrededor, pero son de una extravagancia casi cómica: una niña y un japonés. Su único público será su mujer. Paterson es una figura curiosamente insular: taciturno, un tanto resignado, resiliente. Vive aparentemente de espaldas a la tecnología e incluso al presente: cuando el sábado por la noche él y su mujer van al cine, escogen una película de los años treinta. No se halla demasiado lejos de los vampiros de Solo los amantes sobreviven (2013), del mismo Jarmusch, supervivientes de otra época que se tambalean en un presente tedioso.

No puedo evitar compararlo con otro personaje: Catherine Tramell. Autora de novelas de misterio, a ella no la vimos nunca leer ni escribir: paseaba por su lujosa mansión, acudía a discotecas, se acostaba con hombres y mujeres dándole todo su alcance a la expresión “sexo salvaje”, cruzaba y descruzaba las piernas. Ya en su momento, Quim Monzó dedicó jocosas chanzas a un detalle concreto de esa representación del escritor: a diferencia de lo que sucede con Paterson, nunca la vemos escribir. Tampoco la vemos leyendo, y ni siquiera estoy seguro de que tuviera libros en su casa (excepto el día en que aparece con un manuscrito de quinientas páginas). El personaje principal de Instinto básico (1992), de Paul Verhoeven, es una representación opuesta a la de Jarmusch, tan exactamente opuesta que casi invita a la paranoia: hombre moreno de grandes narizotas contra mujer rubia de belleza perfecta; poeta secreto contra novelista de éxito; pobre contra rica; exmarine de aspecto pacífico pero capaz de resolver una pelea de bar contra más que probable asesina a sangre fría capaz de torearse a tres policías en un interrogatorio. Podríamos extender la oposición al tipo de película que habitan, a sus respectivos directores... Pero no hemos venido aquí a hablar de cine.

Tal vez podríamos definir a la gran mayoría de escritores en catalán como un Paterson que desea convertirse en Catherine Tramell, que incluso habrá vislumbrado que ese sueño pudiera hacerse realidad

Tal vez podríamos definir a la gran mayoría de escritores en catalán (y también a los de otros idiomas, seguramente, pero me ceñiré a lo que conozco) como un Paterson que desea convertirse en Catherine Tramell, que incluso alguna vez en su vida habrá vislumbrado que ese sueño pudiera hacerse realidad. Pero que, en general, lleva esa afición de una forma relativamente discreta durante su vida cotidiana: lo sabe su familia, lo saben sus amigos, tendrán una noción más o menos vaga de ello sus compañeros de trabajo, lo ignorará la población en general. Tal vez haya llegado a publicar un libro, o dos, tal vez muchos, y muy posiblemente su nombre les suene a los otros aficionados (esto es, los otros escritores, así como a algunos de esos pocos cientos de letraheridos, para ser más exactos letraheridas, que hay por ahí).

Cabe decir que, aún en su irrealidad (y decidir si ésta abunda más en Jarmusch o en Verhoeven es más difícil de lo que parece), los dos modelos de escritor propuestos en estas películas solo han sido posibles en un momento histórico muy determinado, muy reciente, que posiblemente esté tocando a su fin. Era el momento en que la enseñanza obligatoria y unas ciertas garantías de bienestar se extendían a casi todas las capas de sociedad: sin ellas no sería concebible que este conductor de autobús pueda tener una nutrida biblioteca en la que asoma la cabeza de David Foster Wallace junto a John Ashbery y Frank O'Hara. Y, por otro lado, era también el momento en que la industria editorial, con toda su constelación de oficios (correctores, traductores, agentes literarios, críticos, libreros, transportistas, diseñadores gráficos, etcétera) había alcanzado un desarrollo que nos permitía imaginar a esa novelista acomodada.

Esa posibilidad, la de hacer de la escritura una profesión habitable, sin la miseria de un Baudelaire cuando careces de la herencia de una Pardo Bazán, es el deseo que más o menos soterradamente sobrevuela a toda la literatura catalana desde hace décadas. Si el Noucentisme fue algo más que un esqueje pseudoparnasiano del modernismo literario, es básicamente por hallar una respuesta diferente de la modernista al problema del encaje del artista en la sociedad burguesa: allá donde el modernista, con sus barbas anarquistas y sus torpes juegos formales importados de París, intenta escandalizar al burgués, el noucentista pacta con él, consigue una forma de sustento a cambio de no molestar demasiado, de cantar una ciudad pacificada, de sumergir las oscuridades de Víctor Català o las dudas de Joan Maragall en un barniz de fina ironía y factura perfeccionista.

El balance final es agridulce: Josep Carner, harto de no llegar a final de mes, emprendió la carrera diplomática y se fue a Europa, mientras Eugeni d'Ors, defenestrado, inauguraba la costumbre local de irse a Madrid a pasear el despecho y exhibir el cipote. Pero, a la vez, el Noucentisme es un espectro que recorre la cultura catalana, un poco como los romanos de La vida de Brian: no gustan a nadie pero a ellos les debemos la reforma ortográfica más aceptada y duradera, un sistema de bibliotecas que hizo maravillas, la colección Bernat Metge, las divertidas traducciones carnerianas de Dickens e incluso el muy particular estilo pictórico de Salvador Dalí. Por no hablar de que todo lo mejor que ha dado de sí la literatura del Principat, desde el Nabí hasta Foix, pasando por las Elegies de Bierville, la poesía de Ferrater o la novelística de Rodoreda, se mueve de un modo u otro en su órbita. Al final, todo eso se ha convertido en un espectro que recorre la literatura catalana: cada diez años aparece una nueva generación de aprendices de escritor que, en las entrevistas, promete romper con la cultura catalana típica, tan noucentista ella, y que lo hace con el mismo ímpetu con el que cincuenta años atrás (¡cincuenta!) Terenci Moix se cachondeaba de la “cultureta”. Ese postureo es tan habitual que prácticamente se ha vuelto gregario; pero, al mismo tiempo, que cada diez años haga falta repetirlo no revela otra cosa que el hecho de que, a cada embate, algo del Noucentisme ha resistido. Y ese algo tal vez sea lo que hace que el Noucentisme sea el Noucentisme, y no un simple ramal del fructífero caos modernista: el pacto con el poder local allá donde el libre movimiento de la mano invisible del libre mercado, ese sueño húmedo de los pobres liberales peninsulares, no parece tener suficiente margen de maniobra.

Naturalmente, cada escritor se busca la vida como puede: Sagarra en parte escribe lo que quiere (era aristócrata), en parte se labra una popularidad a base de poemas y obras teatrales ante los que Carles Riba, siempre haciendo equilibrios presupuestarios con las traducciones de Plutarco financiadas por Francesc Cambó, fruncía el ceño; Josep Pla buscaba una solución de compromiso en el periodismo, y aún hoy seguimos discutiendo si era rojo o azul, mientras J.V. Foix se dedicaba a la bombonería selecta y se autoeditaba pequeños libros extraños que no leía nadie. Gaziel calló durante décadas, centrado en llevar La Vanguardia hacia algún sitio civilizado, hasta parecer que no existía, antes de resurgir triunfalmente con una serie de libros de memorias, mientras Vinyoli rascaba horas a su trabajo en una editorial y sumergía la frustración en alcohol. El mismo Terenci Moix, que realmente hubiera querido ser Catherine Tramell, tuvo que pasarse al castellano para conseguirlo, mientras Joan Fuster andaba sobre la cuerda floja (y sufría atentados con bomba) con sus tebeos para intelectuales, Estellés lidiaba con el director de Las Provincias y Blai Bonet, después de unos años en los que una insólita transacción le permitió vivir del cuento, traicionaba a sus muy católicos benefactores y se volvía a Mallorca.

Cada diez años aparece una nueva generación de aprendices de escritor que, en las entrevistas, promete romper con la cultura catalana típica, tan noucentista ella

Y entonces llegó un momento en el que todo parecía posible y todo estaba por hacer: murió el dictador y con él parecía morir el principal obstáculo a tanta energía reprimida durante décadas, a tanta obra censurada, a tanta enseñanza prohibida. Parecía haber un público para cantantes en catalán, para cine en catalán, y naturalmente para aquello que Gabriel Ferrater y antes Carles Riba habían reclamado a ultranza: novelistas en catalán. Como decíamos, era el momento también en que una Catherine Tramell, ese escritor comercial de éxito, parecía posible. Y no solo eso: Catherine Tramell podía ser incluso una buena escritora, y no la fabricante de folletines que parece insinuar Verhoeven: allá estaban García Márquez, Vargas Llosa, Marsé, Grass, Duras, Calvino, Gore Vidal, Mailer, Kundera, buenos escritores con una economía saneada a base de adelantos, derechos de autor, derechos de adaptación cinematográfica, conferencias y colaboraciones periodísticas. Gente que se ganaba holgadamente la vida escribiendo, solo escribiendo.

Años después, apenas unos pocos escritores en catalán han conseguido vivir de la escritura. Eso significa producir artículos, dar conferencias, impartir clases de escritura, traducir libros, colaborar en la radio o la televisión, dar recitales, recibir subvenciones, ganar premios. Para todo eso, y siempre que el propósito sea llegar a fin de mes con ello, hace falta también ir a tomar muchos cafés a la Laie, o al Ateneu, dejarse ver por las presentaciones adecuadas, salir a navegar por el proceloso mundo de narcisismos y resentimientos que envuelven un mundillo donde muchos de sus participantes, por otro lado, compaginan la dedicación al grotesco papelón de literato con el ejercicio de la crítica, la dirección de alguna revista o de algún suplemento cultural, la gestión de alguna editorial o la organización de eventos varios, y conseguir salir ileso de ese cabotaje que además se ha multiplicado durante los últimos años en Facebook, Twitter, Instagram y todos esos sitios donde hay que ir marcando favoritos, retuitear, comentar aunque sea con emoticonos, ir soltando algún chascarrillo de vez en cuando para que recuerden que existes.

Todo ello requiere un temple muy especial, que personalmente encuentro admirable, además de –no nos engañemos– la capacidad de vivir en Barcelona, ese mundo ensimismado, un poco frívolo y un poco asfixiante. O la capacidad de ir acudiendo a ella con una cierta asiduidad (lo dicho: que recuerden que existes). No es extraño, pues, que en la literatura catalana abunden los hijos, sobrinos, nietos; que los apellidos se repitan más que el allioli. Ser escritor es una actividad frenética que hay que compaginar con encargos varios, la economía de los cuales muchas veces se resuelve mediante la buena voluntad (es decir, por amor al arte, y eso incluye algún periódico con solera), y sobre todo con la lectura y escritura laboriosas que la obra exige, sin las cuales, a decir verdad, tampoco se llega a ningún sitio que valga la pena. Sin olvidar un último detalle: la legislación de autónomos, según la cual, a partir de unos ciertos beneficios, y mientras nadie se decida a darte un empleo, has de introducirte en el proceloso mundo de la gestoría de impuestos, con todas sus variantes, desde el falso autónomo al autónomo de quita y pon, pasando por la selva de los epígrafes, ese subgénero de la literatura del yo. Al final de todo eso, económicamente hablando, conseguirá usted tal vez un pisito en el Eixample, un coche, como mucho alguna casita en el Empordà, sin ni tan siquiera saber quitarse de encima ese vago sentimiento de frustración que anida en el alma de todo escritor catalán.

Ser escritor es una actividad frenética que hay que compaginar con encargos varios, la economía de los cuales muchas veces se resuelve mediante la buena voluntad 

Existió una figura, la del escritor digamos próximo a Convergència i Unió. Si Pla parece inaugurar la vía del escritor periodista, mediante la cual muchos periodistas han acabado decidiendo que son escritores (y los editores decidiendo que podían encargarle a cualquier escritor trabajos de periodista), este otro camino tal vez lo abre Baltasar Porcel: es el modelo del escritor cercano a los círculos de ese simulacro de poder al que llamamos pujolismo (ya ven: el pacto con el poder local, el Noucentisme, por mucho que Porcel fuera lo opuesto al clasicismo y al orden orsianos), el escritor que ocupa cargos y que nunca sabes si dice lo que piensa o piensa lo que dice. Una figura que tiene contrapartidas, evidentemente, en el Partido Socialista que durante años gobernó el ayuntamiento (y la Diputació) de Barcelona, exactamente igual que las ha habido en la Moncloa. Y que, si tiene la astucia necesaria, siempre sale a flote: en el Delta del Ebro hablan maravillas de la casa que se hizo allí Xavier Bru de Sala.

Ha habido, pues, esas dos posibilidades. A decir verdad, la segunda es un poco tramposa: el escritor que se gana la vida como cargo de confianza, en realidad, no se gana la vida estrictamente escribiendo, aunque puede llegar a conseguirlo. Por otro lado, ejerce una especie de funcionariado azaroso, bastante mediterráneo y poco viable ahora mismo, una vez muertos y enterrados los años de la calma chicha pujolista. Después del trauma lleno de lloriqueos que fue el Tripartit, todo se ha vuelto demasiado móvil, inestable, imprevisible, con lo cual un Villatoro, un Bru de Sala o (en el otro lado de la plaça Sant Jaume) una Maria Aurelia Capmany parecen circunscritos a una determinada rodaja generacional que ya pasó. Pese a lo cual la gente sigue buscando árboles a los que arrimarse, sombras cada vez más inciertas que les cobijen. No sería extraña la aparición de unos escritores digamos próximos a la nueva progresía, condimento obligado de todos los pregones de fiestas, la dirección de centros culturales o de inventos variopintos, igual que han aparecido esforzados juglares de la independencia e incluso intelectuales a quienes no les producía ningún reparo convertirse en un juguete (o un arma arrojadiza) del avinagrado nacionalismo castellano. No parece, sin embargo, que esa vía del escritor cortesano sea un camino demasiado seguro ni esperanzador, ahora mismo.

Cosa que nos lleva a la cuestión de las subvenciones, y de todo lo que implica esa fricción con lo institucional. Ahí tal vez se pueda encontrar un sustento (bastante exiguo, seamos sinceros, y más últimamente), pero tiene un precio, incluso si el pagano de turno no te exige ese pulido de aristas que aceptaron los noucentistes. Ahora bien, según cuáles sean sus ambiciones, el hecho es que incluso en el mejor de los mundos posibles la institución sólo acepta para desactivar, ingiere la transgresión para utilizarla como adorno mediante el cual adornar sus políticas. Es un dilema, sin embargo, un poco exagerado: olviden por un momento el mito de la meritocracia privada, heroicamente autosuficiente, y dediquen unos minutos a investigar de dónde salía el sustento de un escritor como Foster Wallace, o qué desgravaciones sostienen económicamente a buena parte del cine norteamericano de prestigio. Sin cantar victoria: en el caso de esa literatura de ámbito mediterráneo que es la catalana, ir por la vía de la subvención puede significar que deberá usted ir a tomar muchos cafés a la Laie, o al Ateneu, dejarse ver por las presentaciones adecuadas, salir a navegar, etcétera. O sea, volver al principio. Y además con unos servidores públicos tan rácanos que su penúltima idea para fomentar la lectura fue enviarle libros a Donald Trump.

¿Dónde publicar, por otro lado? Hay todo un mundo que se está extinguiendo pero aún cabecea, como un rabo de lagartija que aún sufre espasmos. Hubo, realmente, unos años en que todo parecía posible: años en que los escritores recibían adelantos económicos apabullantes, en que se hacían esas campañas de Sant Jordi que ahora se reservan para los colaboradores de 8TV, y en los existían unas estructuras empresariales que se han desfondado y van cambiando de manos (en los bares de Barcelona se explican cosas dantescas sobre los despachos de las oficinas de Planeta por donde pulula lo que queda del Grup 62) mientras los nuevos apaches se multiplican sin llegar a crecer. Ese cambio es prácticamente fechable: si hemos dicho que a todo escritor catalán le sobrevuela la sombra de la frustración, en ninguno es eso tan cierto como en los de aquella generación que ahora va superando los cincuenta años, los que nacieron en los sesenta: aquellos que, en el momento que creían que tomarían el relevo, se han dado de bruces con un panorama devastado. Y ya es mala suerte: también ha sido la primera generación en que los buenos narradores superaban demográficamente a los buenos poetas, invirtiendo una tendencia secular de esta literatura.

Ha sido la primera generación en que los buenos narradores superaban demográficamente a los buenos poetas, invirtiendo una tendencia secular de esta literatura

Toda una vida oculta va proliferando, en esas reservas indias: clubes de lectura, recitales, talleres, con un público de tres, o diez, o cincuenta personas, generalmente mujeres maduras muy enérgicas y dicharacheras, con las cuales es un placer conversar. Son actos pequeños, próximos, casi íntimos y prácticamente ajenos a toda economía, en los que no se paga entrada ni el artista cobra, que uno hace por el placer de hacerlos y, cuando alguien le aprieta, con la justificación de que hace falta ejercer de gota malaya. A mí me recuerdan a la época en la que cantaba en un coro de aficionados, a aquellos viajes en que alguien de otro coro nos alojaba en su casa, entre todos preparaban una cena con tortillas de patatas, Coca-Cola y aceitunas (que siempre sobraban), se hacía el concierto y se cantaba “És l'hora dels adéus”. No es moco de pavo, aunque visto desde ciertas instancias pueda parecer un poco ridículo: pero es que el hazlo tú mismo es así. La pregunta, sin embargo, es cuánto tiempo se puede dedicar a ello. Aún peor: así, ¿llegaría usted a escribir Mason & Dixon?

Por lo demás, el reflejo en los medios de toda esta vidilla no es que esté sobredimensionado, pero sí que crea una cierta distorsión. Un escritor catalán que, por poner un ejemplo, ha publicado dos libros de poemas, dos de relatos y una novela, pero se gana la vida haciendo de oficinista raso, puede aparecer un buen día en el Telenotícies (habrá aparecido más de una vez en lo que queda, si es que algo queda, del Canal 33, pero de eso no se da cuenta nadie) y lo verá todo el mundo. Durante una semana le felicitarán, le mirarán con respeto, pero sin mostrar ningún signo de ir a leer lo que hace, le preguntarán tal vez si lo que escribe es novela negra o histórica, y es muy posible que, si la cosa llega a trascender su círculo más inmediato, oiga decir: “¡Tu sí que vives bien!”. Porque de esa aparición la buena gente deduce que el escritor u oficinista en cuestión es famoso, y si es famoso, por fuerza debe ser próspero, una Catherine Tramell en vez de un Paterson de incógnito.

Esa percepción es un fósil. En otro tiempo, ese escritor con cinco libros y buenas críticas que aparece en la tele era alguien; claro que en otro tiempo existía el Canal 33, L'Avenç se encontraba en los kioskos y había una revista llamada Transversal que ahora parece de otro mundo. En esa época no habían proliferado las presentaciones, los debates, esos actos sociales sin los cuales ya parece imposible publicar un libro; éste aparecía, llegaba a la librería, se hablaba de él (o no) en periódicos y revistas, se iba vendiendo mientras el autor estaba en su casa inmerso en un relativo silencio, suyo y de los demás, tan solo interrumpido, supongo, por cartas, llamadas telefónicas y alguna felicitación de un vecino. Hay grados, naturalmente, situaciones muy diversas: lejos de la relativa comodidad en que han podido vivir los escritores catalanes en Barcelona, hay todo tipo de dificultades. Un escritor de Gandia, de Sueca, de Perpinyà, Campos, Felanitx, Granollers, l'Ametlla, les Borges Blanques, Mataró, Morella o incluso Montuïri, es alguien que a duras penas tiene una existencia civil como tal, una Casandra a la que nadie escucha, el más Paterson de todos los escritores catalanes.

Tal vez eso explica que uno de los mejores, Josep Palàcios, tardara décadas en publicar en una editorial “normal”, por voluntad propia; el libro alfaBet, finalmente, apareció en Empúries el 1989, y durante años nunca más se supo de él hasta que Publicacions de la Universitat de València, que no es una editorial universitaria al uso, sino una especie de milagro, fue editando su obra completa. O tal vez eso dé cuenta del hecho de que durante meses se haya hablado del Magistral de Rubén Martín Giráldez sin que a nadie se le ocurriera ponerlo en relación (o no, pero examinar esa posibilidad, como mínimo) con Francesc Bononad. Por no hablar de las travesías por el desierto de gente como Zoraida Burgos, Segimon Serrallonga o Joan Vicent Clar.

La soledad de esta gente llega al nivel de ver negado su idioma. Escribir en catalán, en España y en Francia, es como hacerlo en un país extranjero; la mayor parte de tus conciudadanos nunca te leerán, el ministerio español nunca te apoyará (en contraste con los esfuerzos de todo tipo para que vivas en castellano y con el hecho de que, por defecto, serás siempre un “subvencionado”), no aparecerás jamás por ningún sitio. En la propia Barcelona, asistir a la presentación de un libro de literatura castellana ha significado, durante años, descubrir a una serie de gente que estaba allí pero no habías visto jamás porque jamás pisaron ni un sólo acto en catalán; hablar con ellos ha significado, con muy honrosas excepciones, tener que justificarse por tomar esa opción.

Escribir en catalán, en España y en Francia, es como hacerlo en un país extranjero; la mayor parte de tus conciudadanos nunca te leerán, el ministerio español nunca te apoyará

No sólo escribir: si usted es editor catalán y traduce a un autor extranjero (de los de verdad) al catalán, cuando en Página 2 le hagan una entrevista, usted (o sea, el libro que usted ha editado) nunca aparecerá, del mismo modo que la entrevista sólo se la harán si el libro también ha aparecido en castellano. Aún más: si usted es editor y pretende traducir a un autor extranjero, es posible que en el momento de ir a negociar los derechos al catalán descubra que ya los ha comprado el editor en castellano, que muy probablemente jamás lo publicará en su idioma pero así se asegura menos competencia. Es, efectivamente, la mano invisible del libre mercado.

Aparte de todo eso, los problemas a los que se enfrenta un escritor catalán son muy parecidos, supongo, a los de la literatura en cualquier lengua, como por ejemplo un cambio (sobre el cual se habla poco) en la relación entre la oferta y la demanda. Estamos en la época, decíamos, en que un conductor de autobús puede ser alguien muy formado (no descartemos la posibilidad, de hecho, de que Paterson tenga una carrera o dos). Si hizo usted una carrera de letras (yo, por ejemplo, hice Filología Hispánica), intente recordar a sus compañeros: ¿cuántos había con vocación de crítico, de editor, de agente literario, de jefe de prensa, de profesor de instituto? ¿Cuántos de ellos, en cambio, querían ser escritores, sea lo que sea lo que hayan terminado siendo? Aunque reciben tan sólo el famoso diez por ciento de los beneficios, aunque si alguna vez ha oído usted una conversación entre editores habrá comprobado que hablan de los autores como si fueran ganado, el hecho es que el escritor ha sido siempre la guinda del pastel, la vedette principal, aquello que todo el mundo desea ser. Lo que desea ser incluso gran parte del mundo ajeno al gremio editorial, ese mundo que tan sólo se acuerda de Catherine Tramell: un pedazo de gloria que parece al alcance de la mano, puesto que no hace falta saber cantar, dominar ningún instrumento, manejar ninguna cámara, sino “tan sólo” utilizar eso que de todos modos ya creemos utilizar puesto que es lo primero que nos enseñan: el lenguaje escrito.

Así, tal vez, ha aparecido esa figura que puebla los talleres de escritura, el hipotético escritor que se sorprende cuando, el primer día de clase, le proponen una lista de lecturas. Ese escritor que no lee. Esa persona que mete sus textos por donde pueda, en blogs, en revistas municipales, en muros de Facebook. Pero que no lee. Alguien que tal vez quiere desahogarse terapéuticamente, pero que muchas veces también pretende su momento de gloria; alguien que quiere ser escuchado, pero que no se preocupa de escuchar. Y que muchas veces consigue publicar un libro, ya que publicar un libro es fácil, más fácil hoy en día que unas décadas atrás. Es algo parecido a lo que sucedió con la agricultura: una vez mecanizada, una vez simplificada la carga de trabajo físico que la volvía ardua, el precio que recibe el agricultor por lo que cultiva ha caído en picado.

Tal vez se publica, pues, demasiado; aunque es una explicación que no me convence, ya que la producción de literatura no es semejante a la producción de hortalizas, y ni siquiera veo por dónde habría que cortar. Un escritor se mueve generalmente en un equilibrio precario: depende de un capital simbólico que puede irse al traste si su público percibe que se mueve por interés. Un poeta hermético será siempre un Paterson, por ejemplo; pero siempre hay la esperanza de que esa cerrazón, esa resistencia a ser asimilado, la tozudez o la cabezonería, consigan atraer las simpatías de otros escritores, lo cual pueda granjearle una pequeña gloria tardía. Estoy pensando, concretamente, en Francesc Garriga Barata, que de pagarse de su propio bolsillo las ediciones de sus libros, sin que nadie le hiciera ni caso prácticamente hasta el momento de su jubilación como profesor de instituto, ha pasado a protagonizar el libro de poesía catalana del año, el Cosmonauta que recoge su obra completa.

La mayor parte de los libros diseñados con el patrón del best-seller fracasan

Un novelista, en cambio, puede tener la tentación de lanzarse al best-seller. Y eso tiene un riesgo: el hecho, generalmente poco advertido, de que la mayor parte de los libros diseñados con el patrón del best-seller fracasan. Es decir: por cada Stephen King hay cientos de narradores más o menos hábiles que no venden, pero que tampoco pueden reivindicarse como autores arriesgados, innovadores o ni siquiera interesantes. El escritor que se arriesga por el camino de la novela histórica, o de vampiros, o de templarios, por tanto, se arriesga a perder el prestigio acumulado, si alguna vez lo tuvo, a la vez que tampoco consigue ni un céntimo. E, incluso si consigue esto último, seguirá añorando ese prestigio cultural que se le niega, y por el que prácticamente todo fabricante de novelitas de esas que últimamente entroniza Planeta acaba suspirando en público, entre abracadabrantes teorías sobre elitismo y arte popular.

No es tanto que se publique demasiado (al fin y al cabo, en la economía global hace años que es la oferta la que crea la demanda), sino que más bien todo sucede como si se estuviera produciendo una decadencia del lector, esa figura invisible, sin gloria, y encima de clase media, de la que sin embargo dependía todo. Es un hecho cada vez más evidente, pero a la vez cargado del carácter ominoso de aquello que no parece tener explicación. Incluso el penúltimo fenómeno que se ha encumbrado para al cabo de unos meses ponerlo en la picota, la autoficción (que por otro lado es un asunto que pertenece más al ámbito de lectura que al de la creación), tiene un carácter muy concreto: prescindir completamente de la autonomía literaria para desarrollar una especie de sainte-beuvismo (con perdón) de nuevo cuño, en el cual aquello que se puede leer en toda obra narrativa no es más que las coincidencias (o no) con la figura del autor, que al fin y al cabo es otra ficción, sostenida en las redes sociales. Es como si ya nadie supiera leer la ficción en tanto que ficción, algo que también explicaría el auge de la novela histórica, esa narrativa que alguien lee con la excusa de conocer otra época.

No sólo eso: dense una vuelta por foros, blogs y sitios diversos sobre cine (o como sea que debamos llamar hoy día a la producción audiovisual) y encontrarán conversaciones en marcha, análisis sesudos, discusiones apasionadas y febriles sobre qué es o debería ser el cine, ya sea el de Christopher Nolan, ya sea el de Béla Tarr. No esquivan su carga (tal vez inevitable) de argumentos falaces, de insultos y de razonamientos meapilas, de energúmenos que buscan follón, pero por eso mismo exhiben una vitalidad casi ausente del mundo de la literatura, especialmente en catalán, ese universo donde incluso hay revistas en las que, para asegurarse de que no pasará nada, se aseguran de encargar la crítica de un libro a un amigo del autor. Lo cual quiere decir que la mayor parte de lo que circula sobre libros no pasa de una mera función fática. Se trata de que se hable de ello, y mejor si es bien.

Es pura y simple publicidad: una retahíla de Patersons reclamando nuestra atención con la esperanza, cada vez más vana, de convertirse algún día en algo parecido a Catherine Tramell. Todo ello da una impresión, un tanto vacía e irreal, de vitalidad: cada semana se presentan libros, se celebran encuentros, cada día aparecen artículos (o posts, o tuits) sobre esos libros, sin que generalmente nadie dé muestras de tener el ánimo de jugársela por ellos (a pesar de que, siendo generalmente Patersons, esto es, profesores de secundaria en la mayoría de los casos, en ello no les va el sueldo ni nada estrictamente imprescindible). Hay muy pocos casos: la escritora Anna Punsoda despedida del “Quadern” de El País por criticar un libro de Valentí Puig, gente que no aparecerá jamás en El Punt Avui por un comentario en un blog, Ponç Puigdevall que desaparece del Ara después de encargarse de un libro de Vicenç Villatoro... Por lo demás, si se tiene que reescribir una reseña de Jo confesso hasta cuatro veces para no ofender a Jaume Cabré, se hace y ya está.

Lejos de todo eso, hay tal vez alguien, cada vez más parecido a Adam Driver que a Sharon Stone, que aprovecha su tiempo libre para leer a Lucia Berlin, o a Stephen King, o a J. V. Foix, y para apuntar unas líneas en un cuaderno. Sabe que nunca será una Catherine Tramell, tal vez no quiere, tal vez ni se lo plantea; ya no lo ve posible. Sin embargo, la pregunta real, la que yo mismo he ocultado todo el rato, es si en el tiempo que viene, en ese futuro inmediato en el que parece que todo el mundo deberá vivir en las condiciones económicas que hasta ahora habían agobiado a los artistas, justamente aquellas que hasta aquí hemos descrito, ese mundo de falsos autónomos y de autónomos de quita y pon, de gente que se explota a sí misma mientras finge haber realizado su sueño, de narcisistas pendientes de la aprobación ajena y necesariamente pendientes de la satisfacción ajena, ese universo tan cercano al soñado por Margaret Thatcher cuando describía la economía postindustrial que era su objetivo (ese mismo universo de servicios que, según recuerda Owen Jones, hizo exclamar a un político estadounidense: “Pero, caray, no podéis ganaros todos la vida abriéndoos la puerta unos a otros”), esa sociedad en que la mano invisible del libre mercado se introduce en todos los bolsillos y los deja hechos un despojo; la pregunta, decía, es si en ese tiempo por venir ese individuo podrá alcanzar alguna vez en su vida la estabilidad de un trabajo que, rutinario, sencillo, dignamente retribuido, le permita ese vuelo de la imaginación sin el cual este artículo jamás hubiera tenido lugar.

------------------------------------- 

Joan Todó (La Sénia, 1977) ha publicado dos libros de poesía, Los fòssils (al ras) (2007) y El fàstic que us cega (2012), dos libros de cuentos, A butxacades (2011) y Lladres (2016) y una novela, L’horitzó primer (2013), aparte de un relato largo, “El final del món”, incluido en La recerca del flamenc (2015). Ha traducido al catalán los relatos de Gonzalo Torné (Les parelles dels altres, 2013), las memorias de Sebastià Juan Arbó (Els homes de la terra i el mar, 2015) y un libro de poemas de Mark Strand (Rufaga d’un, 2016). Ha colaborado en revistas como Paper de VidreCaràctersSuroesteQuadern de les idees, les arts i les lletresRevista de LetrasL’Avenç.

 

Necesitamos tu ayuda para realizar las obras en la Redacción que nos permitan seguir creciendo. Puedes hacer una donación libre aquí

Este artículo es exclusivo para las personas suscritas a CTXT. Puedes iniciar sesión aquí o suscribirte aquí

Autor >

Joan Todó

Suscríbete a CTXT

Orgullosas
de llegar tarde
a las últimas noticias

Gracias a tu suscripción podemos ejercer un periodismo público y en libertad.
¿Quieres suscribirte a CTXT por solo 6 euros al mes? Pulsa aquí

Artículos relacionados >

2 comentario(s)

¿Quieres decir algo? + Déjanos un comentario

  1. Pere Lemà

    Quin article més bo, Joan! Per enmarcar!!

    Hace 7 años 5 meses

  2. Anton C.

    L'article m'ha fet pensar en un amic escriptor (també invisible per a la societa). Va aconseguir que li estrenessin una obra de teatre. El dia de l'estrena totes les felicitacions anaven per al director i els actors. Al final, un familiar d'undels actorsel va anar a saludar i, donant-li un copet a l'esquena, li va deixar anar: "M'ha agradat moltel teu guió."

    Hace 7 años 5 meses

Deja un comentario


Los comentarios solo están habilitados para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí