1. Número 1 · Enero 2015

  2. Número 2 · Enero 2015

  3. Número 3 · Enero 2015

  4. Número 4 · Febrero 2015

  5. Número 5 · Febrero 2015

  6. Número 6 · Febrero 2015

  7. Número 7 · Febrero 2015

  8. Número 8 · Marzo 2015

  9. Número 9 · Marzo 2015

  10. Número 10 · Marzo 2015

  11. Número 11 · Marzo 2015

  12. Número 12 · Abril 2015

  13. Número 13 · Abril 2015

  14. Número 14 · Abril 2015

  15. Número 15 · Abril 2015

  16. Número 16 · Mayo 2015

  17. Número 17 · Mayo 2015

  18. Número 18 · Mayo 2015

  19. Número 19 · Mayo 2015

  20. Número 20 · Junio 2015

  21. Número 21 · Junio 2015

  22. Número 22 · Junio 2015

  23. Número 23 · Junio 2015

  24. Número 24 · Julio 2015

  25. Número 25 · Julio 2015

  26. Número 26 · Julio 2015

  27. Número 27 · Julio 2015

  28. Número 28 · Septiembre 2015

  29. Número 29 · Septiembre 2015

  30. Número 30 · Septiembre 2015

  31. Número 31 · Septiembre 2015

  32. Número 32 · Septiembre 2015

  33. Número 33 · Octubre 2015

  34. Número 34 · Octubre 2015

  35. Número 35 · Octubre 2015

  36. Número 36 · Octubre 2015

  37. Número 37 · Noviembre 2015

  38. Número 38 · Noviembre 2015

  39. Número 39 · Noviembre 2015

  40. Número 40 · Noviembre 2015

  41. Número 41 · Diciembre 2015

  42. Número 42 · Diciembre 2015

  43. Número 43 · Diciembre 2015

  44. Número 44 · Diciembre 2015

  45. Número 45 · Diciembre 2015

  46. Número 46 · Enero 2016

  47. Número 47 · Enero 2016

  48. Número 48 · Enero 2016

  49. Número 49 · Enero 2016

  50. Número 50 · Febrero 2016

  51. Número 51 · Febrero 2016

  52. Número 52 · Febrero 2016

  53. Número 53 · Febrero 2016

  54. Número 54 · Marzo 2016

  55. Número 55 · Marzo 2016

  56. Número 56 · Marzo 2016

  57. Número 57 · Marzo 2016

  58. Número 58 · Marzo 2016

  59. Número 59 · Abril 2016

  60. Número 60 · Abril 2016

  61. Número 61 · Abril 2016

  62. Número 62 · Abril 2016

  63. Número 63 · Mayo 2016

  64. Número 64 · Mayo 2016

  65. Número 65 · Mayo 2016

  66. Número 66 · Mayo 2016

  67. Número 67 · Junio 2016

  68. Número 68 · Junio 2016

  69. Número 69 · Junio 2016

  70. Número 70 · Junio 2016

  71. Número 71 · Junio 2016

  72. Número 72 · Julio 2016

  73. Número 73 · Julio 2016

  74. Número 74 · Julio 2016

  75. Número 75 · Julio 2016

  76. Número 76 · Agosto 2016

  77. Número 77 · Agosto 2016

  78. Número 78 · Agosto 2016

  79. Número 79 · Agosto 2016

  80. Número 80 · Agosto 2016

  81. Número 81 · Septiembre 2016

  82. Número 82 · Septiembre 2016

  83. Número 83 · Septiembre 2016

  84. Número 84 · Septiembre 2016

  85. Número 85 · Octubre 2016

  86. Número 86 · Octubre 2016

  87. Número 87 · Octubre 2016

  88. Número 88 · Octubre 2016

  89. Número 89 · Noviembre 2016

  90. Número 90 · Noviembre 2016

  91. Número 91 · Noviembre 2016

  92. Número 92 · Noviembre 2016

  93. Número 93 · Noviembre 2016

  94. Número 94 · Diciembre 2016

  95. Número 95 · Diciembre 2016

  96. Número 96 · Diciembre 2016

  97. Número 97 · Diciembre 2016

  98. Número 98 · Enero 2017

  99. Número 99 · Enero 2017

  100. Número 100 · Enero 2017

  101. Número 101 · Enero 2017

  102. Número 102 · Febrero 2017

  103. Número 103 · Febrero 2017

  104. Número 104 · Febrero 2017

  105. Número 105 · Febrero 2017

  106. Número 106 · Marzo 2017

  107. Número 107 · Marzo 2017

  108. Número 108 · Marzo 2017

  109. Número 109 · Marzo 2017

  110. Número 110 · Marzo 2017

  111. Número 111 · Abril 2017

  112. Número 112 · Abril 2017

  113. Número 113 · Abril 2017

  114. Número 114 · Abril 2017

  115. Número 115 · Mayo 2017

  116. Número 116 · Mayo 2017

  117. Número 117 · Mayo 2017

  118. Número 118 · Mayo 2017

  119. Número 119 · Mayo 2017

  120. Número 120 · Junio 2017

  121. Número 121 · Junio 2017

  122. Número 122 · Junio 2017

  123. Número 123 · Junio 2017

  124. Número 124 · Julio 2017

  125. Número 125 · Julio 2017

  126. Número 126 · Julio 2017

  127. Número 127 · Julio 2017

  128. Número 128 · Agosto 2017

  129. Número 129 · Agosto 2017

  130. Número 130 · Agosto 2017

  131. Número 131 · Agosto 2017

  132. Número 132 · Agosto 2017

  133. Número 133 · Septiembre 2017

  134. Número 134 · Septiembre 2017

  135. Número 135 · Septiembre 2017

  136. Número 136 · Septiembre 2017

  137. Número 137 · Octubre 2017

  138. Número 138 · Octubre 2017

  139. Número 139 · Octubre 2017

  140. Número 140 · Octubre 2017

  141. Número 141 · Noviembre 2017

  142. Número 142 · Noviembre 2017

  143. Número 143 · Noviembre 2017

  144. Número 144 · Noviembre 2017

  145. Número 145 · Noviembre 2017

  146. Número 146 · Diciembre 2017

  147. Número 147 · Diciembre 2017

  148. Número 148 · Diciembre 2017

  149. Número 149 · Diciembre 2017

  150. Número 150 · Enero 2018

  151. Número 151 · Enero 2018

  152. Número 152 · Enero 2018

  153. Número 153 · Enero 2018

  154. Número 154 · Enero 2018

  155. Número 155 · Febrero 2018

  156. Número 156 · Febrero 2018

  157. Número 157 · Febrero 2018

  158. Número 158 · Febrero 2018

  159. Número 159 · Marzo 2018

  160. Número 160 · Marzo 2018

  161. Número 161 · Marzo 2018

  162. Número 162 · Marzo 2018

  163. Número 163 · Abril 2018

  164. Número 164 · Abril 2018

  165. Número 165 · Abril 2018

  166. Número 166 · Abril 2018

  167. Número 167 · Mayo 2018

  168. Número 168 · Mayo 2018

  169. Número 169 · Mayo 2018

  170. Número 170 · Mayo 2018

  171. Número 171 · Mayo 2018

  172. Número 172 · Junio 2018

  173. Número 173 · Junio 2018

  174. Número 174 · Junio 2018

  175. Número 175 · Junio 2018

  176. Número 176 · Julio 2018

  177. Número 177 · Julio 2018

  178. Número 178 · Julio 2018

  179. Número 179 · Julio 2018

  180. Número 180 · Agosto 2018

  181. Número 181 · Agosto 2018

  182. Número 182 · Agosto 2018

  183. Número 183 · Agosto 2018

  184. Número 184 · Agosto 2018

  185. Número 185 · Septiembre 2018

  186. Número 186 · Septiembre 2018

  187. Número 187 · Septiembre 2018

  188. Número 188 · Septiembre 2018

  189. Número 189 · Octubre 2018

  190. Número 190 · Octubre 2018

  191. Número 191 · Octubre 2018

  192. Número 192 · Octubre 2018

  193. Número 193 · Octubre 2018

  194. Número 194 · Noviembre 2018

  195. Número 195 · Noviembre 2018

  196. Número 196 · Noviembre 2018

  197. Número 197 · Noviembre 2018

  198. Número 198 · Diciembre 2018

  199. Número 199 · Diciembre 2018

  200. Número 200 · Diciembre 2018

  201. Número 201 · Diciembre 2018

  202. Número 202 · Enero 2019

  203. Número 203 · Enero 2019

  204. Número 204 · Enero 2019

  205. Número 205 · Enero 2019

  206. Número 206 · Enero 2019

  207. Número 207 · Febrero 2019

  208. Número 208 · Febrero 2019

  209. Número 209 · Febrero 2019

  210. Número 210 · Febrero 2019

  211. Número 211 · Marzo 2019

  212. Número 212 · Marzo 2019

  213. Número 213 · Marzo 2019

  214. Número 214 · Marzo 2019

  215. Número 215 · Abril 2019

  216. Número 216 · Abril 2019

  217. Número 217 · Abril 2019

  218. Número 218 · Abril 2019

  219. Número 219 · Mayo 2019

  220. Número 220 · Mayo 2019

  221. Número 221 · Mayo 2019

  222. Número 222 · Mayo 2019

  223. Número 223 · Mayo 2019

  224. Número 224 · Junio 2019

  225. Número 225 · Junio 2019

  226. Número 226 · Junio 2019

  227. Número 227 · Junio 2019

  228. Número 228 · Julio 2019

  229. Número 229 · Julio 2019

  230. Número 230 · Julio 2019

  231. Número 231 · Julio 2019

  232. Número 232 · Julio 2019

  233. Número 233 · Agosto 2019

  234. Número 234 · Agosto 2019

  235. Número 235 · Agosto 2019

  236. Número 236 · Agosto 2019

  237. Número 237 · Septiembre 2019

  238. Número 238 · Septiembre 2019

  239. Número 239 · Septiembre 2019

  240. Número 240 · Septiembre 2019

  241. Número 241 · Octubre 2019

  242. Número 242 · Octubre 2019

  243. Número 243 · Octubre 2019

  244. Número 244 · Octubre 2019

  245. Número 245 · Octubre 2019

  246. Número 246 · Noviembre 2019

  247. Número 247 · Noviembre 2019

  248. Número 248 · Noviembre 2019

  249. Número 249 · Noviembre 2019

  250. Número 250 · Diciembre 2019

  251. Número 251 · Diciembre 2019

  252. Número 252 · Diciembre 2019

  253. Número 253 · Diciembre 2019

  254. Número 254 · Enero 2020

  255. Número 255 · Enero 2020

  256. Número 256 · Enero 2020

  257. Número 257 · Febrero 2020

  258. Número 258 · Marzo 2020

  259. Número 259 · Abril 2020

  260. Número 260 · Mayo 2020

  261. Número 261 · Junio 2020

  262. Número 262 · Julio 2020

  263. Número 263 · Agosto 2020

  264. Número 264 · Septiembre 2020

  265. Número 265 · Octubre 2020

  266. Número 266 · Noviembre 2020

  267. Número 267 · Diciembre 2020

  268. Número 268 · Enero 2021

  269. Número 269 · Febrero 2021

  270. Número 270 · Marzo 2021

  271. Número 271 · Abril 2021

  272. Número 272 · Mayo 2021

  273. Número 273 · Junio 2021

  274. Número 274 · Julio 2021

  275. Número 275 · Agosto 2021

  276. Número 276 · Septiembre 2021

  277. Número 277 · Octubre 2021

  278. Número 278 · Noviembre 2021

  279. Número 279 · Diciembre 2021

  280. Número 280 · Enero 2022

  281. Número 281 · Febrero 2022

  282. Número 282 · Marzo 2022

  283. Número 283 · Abril 2022

  284. Número 284 · Mayo 2022

  285. Número 285 · Junio 2022

  286. Número 286 · Julio 2022

  287. Número 287 · Agosto 2022

  288. Número 288 · Septiembre 2022

  289. Número 289 · Octubre 2022

  290. Número 290 · Noviembre 2022

  291. Número 291 · Diciembre 2022

  292. Número 292 · Enero 2023

  293. Número 293 · Febrero 2023

  294. Número 294 · Marzo 2023

  295. Número 295 · Abril 2023

  296. Número 296 · Mayo 2023

  297. Número 297 · Junio 2023

  298. Número 298 · Julio 2023

  299. Número 299 · Agosto 2023

  300. Número 300 · Septiembre 2023

  301. Número 301 · Octubre 2023

  302. Número 302 · Noviembre 2023

  303. Número 303 · Diciembre 2023

  304. Número 304 · Enero 2024

  305. Número 305 · Febrero 2024

  306. Número 306 · Marzo 2024

  307. Número 307 · Abril 2024

CTXT necesita 15.000 socias/os para seguir creciendo. Suscríbete a CTXT

Análisis

Somos el 99%. Excepto para el 20% superior

Richard V. Reeves sostiene en un nuevo libro que los miembros de la clase media alta, no sólo los superricos, están haciendo nuestra sociedad profundamente desigual

Bryce Covert (sinpermiso) 26/07/2017

Malagón

En CTXT podemos mantener nuestra radical independencia gracias a que las suscripciones suponen el 70% de los ingresos. No aceptamos “noticias” patrocinadas y apenas tenemos publicidad. Si puedes apoyarnos desde 3 euros mensuales, suscribete aquí

Necesitamos tu ayuda para realizar las obras en la Redacción que nos permitan seguir creciendo. Puedes hacer una donación libre aquí

----------------------------------------------------------------------------------------------------- 

¿Cómo se explica que Donald Trump, un hombre que se jacta de tener una riqueza de miles de millones y cubre de oro su apartamento, haya podido conseguir el apoyo de dos tercios de los votantes blancos de la clase trabajadora en las elecciones presidenciales de 2016?

Hay muchas respuestas a esa pregunta, incluyendo el resentimiento racial y las actitudes sexistas. Pero una de ellas es el débil sentimiento de clase de los estadounidenses. Ahora e históricamente, los estadounidenses de clase obrera y los pobres se consideran a sí mismos como el 1% en cola de espera, alineándose así con los políticos que en la práctica favorecen los intereses de los ricos por encima de los demás.

El enemigo, en cambio, no es el rico sino la élite: los medios de comunicación, el establishment político, los académicos, que advierten sobre el cambio climático. Trump puede ser rico, pero no es esnob o elitista. Es un tipo rico que es tal como seremos nosotros cuando también seamos ricos.

Los partidarios de Trump con bajos ingresos no son sin embargo los únicos que no logran identificar su propia situación de clase. Hay un grupo cuya incapacidad para entender las estructuras de clase y su lugar dentro de ellas está activamente haciendo la sociedad americana más desigual. Es precisamente la clase que los partidarios de Trump tanto odian. En un nuevo libro, Dream Hoarders. How the American Upper Middle Class Is Leaving Everyone Else in the Dust, Why That Is a Problem, and What to Do about It, Richard V. Reeves, miembro sénior de la Brookings Institution, acusa a su propio entorno: la clase media alta de Estados Unidos, entre ellos académicos, médicos, ejecutivos y miembros de los medios de comunicación.

El libro de Reeves es un recordatorio importante: Estados Unidos tiene un sistema de clases, aunque nunca hablemos de ello. Desde 1939, Gallup ha demostrado que casi el 90% de los estadounidenses se describen a sí mismos como "clase media". Sólo el 1 o el 2 por ciento se definen como "clase alta". Estas definiciones, por lo tanto, han hecho más para oscurecer las divisiones de clase que para aclararlas. A pesar de que Estados Unidos tiene "una estructura de clases más rígida que muchas naciones europeas, incluido el Reino Unido", señala Reeves, “los estadounidenses son más tolerantes con la desigualdad de ingresos ... en parte debido a su creencia de que en cada generación los pobres entablan una carrera justa contra los ricos y los más brillantes tienen éxito”. Reeves presta un gran servicio hablando en voz alta sobre su propia clase y su influencia.

Su libro se queda corto, sin embargo, debido a su incapacidad para considerar cómo la clase se cruza con otros factores, como la raza y el género, y a menudo es  incluso sobrepasada por ellos. Sus soluciones son tan suaves que significan apenas un ligero golpe para una clase que acumula riqueza y oportunidades. Y nunca pone en cuestión un sistema meritocrático que inevitablemente producirá perdedores, no importa cuán igualado esté el campo de juego.

Movimientos como Occupy Wall Street han puesto de relieve la característica que define nuestra edad de oro: la desigualdad de ingresos, que ha visto el dinero y la riqueza del 1 por ciento más rico distanciarse de los demás. Pero Reeves argumenta que este marco --en el que el extremo de la capa superior se enfrenta a todos los demás-- contiene otra falla significativa, la que se encuentra entre el 20 por ciento  más rico y el resto.

Los estadounidenses son más tolerantes con la desigualdad de ingresos en parte debido a su creencia de que en cada generación los pobres entablan una carrera justa contra los ricos

Su definición de clase media alta es: los hogares en el 20 por ciento superior de la distribución de ingresos, que ganan alrededor de $ 117.000 o más al año. Y les ha ido  extraordinariamente bien en las últimas décadas, si bien los otros cuatro quintos de los hogares estadounidenses han hecho agua. Los ingresos del quinto superior crecieron 4 billones de dólares entre 1979 y 2013, 1 billón más que el crecimiento combinado de todos los demás.

"Demasiado a menudo la retórica de la desigualdad apunta a un problema del "1 por ciento superior ", como si el 99 por ciento “inferior” se encontrara en una situación igualmente desesperada”, escribe. "Esta obsesión con la clase alta permite a la clase media alta convencernos a nosotros mismos de que estamos en el mismo barco que el resto de Estados Unidos; pero no es cierto".

El objetivo de Reeves no es desviar la culpa del 1 por ciento. La desigualdad de ingresos es fractal, de manera que cada vez que se hace un zoom en un grupo de ingresos más y más altos, se encuentra desigualdad dentro de él. Así, el 1 por ciento capturó un tercio de los ingresos totales dentro del 20 por ciento superior entre 1979 y 2013, a pesar de su menor tamaño.

Pero mezclar los muy acomodados con el 99 por ciento oculta importantes distinciones. Ha habido muy poco aumento en la desigualdad de ingresos entre el 80 por ciento inferior; toda ella ha sido creada por el quinto más rico que se sitúa por encima del resto de nosotros. Por cada dólar que pasó al 1 por ciento en las últimas tres décadas, dos fueron al 19 por ciento inmediatamente debajo del mismo. La clase media alta puede no cobrar tanto como los superricos, pero todavía está chupando una proporción desproporcionada de los ingresos.

Mientras que, señala Reeves, los miembros individuales del 1 por ciento pueden hacer girar su dinero con un gran impacto, el bloque de la clase media alta tiene una influencia excesiva. “El tamaño y el poder de la clase media alta significan que puede remodelar ciudades, dominar el sistema educativo y transformar el mercado de trabajo”, escribe. Cuando sus intereses están amenazados, los miembros de esta clase disponen del capital social para contraatacar.

Un ejemplo perfecto es lo que sucedió cuando el presidente Obama trató de eliminar una exención tributaria, disfrutada mayoritariamente por este grupo, para ayudar a los menos favorecidos. Obama propuso eliminar algunos de los beneficios fiscales del plan de ahorro 529 para la universidad, que fue instituido por el presidente George W. Bush, puesto que más del 70 por ciento del dinero de sus cuentas de ahorro pertenece a familias que ganan más de  200.000 dólares al año. Los nuevos ingresos podrían haber sido redirigidos a subsidios para ayudar a los estadounidenses con ingresos bajos y medianos a ir a la universidad.

Ha habido muy poco aumento en la desigualdad de ingresos entre el 80 por ciento inferior; toda ella ha sido creada por el quinto más rico que se sitúa por encima del resto de nosotros

La reacción fue rápida y severa. El plan puso en peligro un beneficio que es popular entre la clase media alta que cuenta, a la que pertenecen también los miembros del Congreso. Tanto demócratas como republicanos lo rechazaron. Obama se apresuró a revocar la idea días después de haberla lanzado. "Había subestimado la cólera de la clase media superior estadounidense", escribe Reeves.

El hecho de no entender que las fortunas económicas de la clase media alta se han alejado de las del resto de la clase media tiene otras derivaciones. La mayoría de los legisladores demócratas, Obama y Bill y Hillary Clinton entre ellos, prometen que nunca aumentarán impuestos a la clase media. Pero luego definen a este grupo como alguien que gana 250.000 dólares al año o menos, a pesar de que la clase media estadística --los que están en el 20 por ciento medio de la distribución del ingreso-- está formada por familias que ganan entre 43.500 y 72.000 dólares al año.

Pretender que las personas con ingresos de seis cifras son de clase media y prometer luego protegerlas de cualquier aumento de impuestos significa que los políticos no pueden pedir a estas familias que paguen un pequeño impuesto en nuevos beneficios universales como el permiso familiar pagado. Pero eso es sólo la punta del iceberg. Las soluciones reales a un crecimiento exponencial de la desigualdad de ingresos requieren un aumento extensivo de la inversión pública. Y los ingresos fiscales necesarios no pueden salir todos del 1 por ciento superior. Tal como demuestra Reeves, incluso si la tasa impositiva máxima sobre los ingresos de los hogares de más de 470.700 dólares volviera al 50 por ciento, donde estaba a mediados de los años 80 para los ingresos más altos, sólo se obtendría un aumento adicional de  95.000 millones de dólares al año. Eso no es insignificante, pero no es suficiente para financiar cosas como una renta básica universal, un programa de empleo gubernamental, atención infantil y preescolar universal, la universidad gratuita y atención sanitaria universal. Y no se trata de que la clase media alta no pueda pagar más. “Se puede recaudar más dinero de la clase media alta sin precipitarlos en la pobreza ...", señala. “Si necesitamos recursos adicionales para la inversión pública, es razonable obtener algunos de ellos de la clase media alta”.

Pero aunque la clase media alta no se ve a sí misma como un grupo diferenciado, tiene un fuerte control sobre el poder. Se puede esperar que casi el 80 por ciento de esta clase vote en las elecciones, en comparación con menos de la mitad de los estadounidenses más pobres. Reeves también ve otros tipos de influencia: el ascendente cultural de tener a muchos de sus miembros trabajando en los medios de comunicación, la publicidad y las artes, así como el dominio en los negocios, la ciencia e incluso la misma política. "Como clase, somos un grupo poderoso", dice.

Si necesitamos recursos adicionales para la inversión pública, es razonable obtener algunos de ellos de la clase media alta

También ve esta clase no sólo definida por el ingreso sino por una mejor salud, educación, oportunidades de empleo e incluso una estructura familiar diferente. La clase media alta utiliza estos activos para acumular oportunidades para sí misma, perpetuando un sistema injusto: sus miembros luchan por preservar leyes urbanísticas que mantienen las buenas escuelas lejos de la asistencia de niños más pobres, encuentran las maneras de pagar la entrada de sus hijos en las universidades de élite (siente un resentimiento especial respecto a las admisiones hereditarias) y mercadean favores para conseguir internados gratuitos para sus hijos. Los ricos distorsionan el juego para que la estructura de clases estadounidense permanezca atrincherada.

De esta manera, Reeves describe con precisión un problema que con demasiada frecuencia no se reconoce. Pero sus soluciones para el problema son, en el mejor de los casos, débiles.

Aunque admite que sus sugerencias sobre cómo resolver la perpetua estratificación de las clases son sólo un punto de partida, su debilidad es reveladora. Sugiere proporcionar a los estadounidenses con bajos ingresos un mejor acceso a la planificación familiar y visitas domiciliarias de las enfermeras a los nuevos padres, ignorando el hecho de que a las madres solteras les va mucho mejor en países que realmente gastan lo suficiente en sus redes de seguridad social. Desea mejores maestros en las escuelas K-12, un proceso menos complejo para los préstamos universitarios, más apoyo a la formación profesional y el fin de las admisiones hereditarias en las universidades de élite, pero no se atreve a pedir una revisión a gran escala del sistema educativo que  termine con la segregación racial y garantice una financiación adecuada para todos.

Incluso cuando se enfrenta a cuestiones sistémicas, como la zonificación, que mantiene la vivienda segregada dificultando la construcción de unidades asequibles, o una estructura impositiva que no pide mucho a los ricos, Reeves es demasiado tibio. No quiere que el Departamento de Vivienda y Desarrollo Urbano garantice que las comunidades cumplan con las reglas respecto a la discriminación en la vivienda o ni siquiera que las áreas de clase media alta acepten más bloques de viviendas; lo único que pide son más edificios de tres pisos. Respecto a los impuestos piensa que “como principio general es mejor que la gente gaste su propio dinero más bien que tomárselo”, lo que le lleva a apoyar meramente la limitación de algunas deducciones fiscales para uso de los ricos.

Si, como él dice, Reeves no tiene miedo de provocar la cólera de su propia clase para mejorar la suerte de los menos afortunados ¿por qué no hace propuestas más valientes y más importantes? ¿Por qué no propone aumentar sustancialmente los impuestos al 20 por ciento superior y utilizar el dinero para ofrecer una renta básica a todo el mundo? Se ha visto que el simple hecho de dar dinero a los pobres aumenta sus ingresos e incluso mejora su salud y educación. Estas y otras políticas, como la atención sanitaria y preescolar universal, nos ayudarían a crear una clase media voluminosa, con muchas personas que gozarían de un nivel de vida decente y muy pocos en los extremos inferior y superior.

La respuesta puede ser que a pesar de su discurso sobre un sistema amañado, en realidad Reeves no quiere transformarlo. En vez de centrarse en mejorar el nivel de vida de todos los niños – lo que los economistas llaman movilidad absoluta-- se centra en cómo los niños pueden pasar a un nivel más alto de la escala de ingresos, que aquel en que estuvieron sus padres. En términos matemáticos esto significa que debe haber niños que bajen de la clase media alta para dejar sitio a los de otras clases. Para Reeves, la sociedad estadounidense es un juego de suma cero.

¿Por qué lo ve de esta forma? Porque quiere preservar la carrera de locos de la meritocracia. Para Reeves, el problema no es que el sistema norteamericano crea una competición que siempre producirá vencedores y perdedores; lo que pasa es que la competición no empieza en igualdad de condiciones. “El objetivo no debería ser la reducción de la competencia de mercado ; debería ser la creación de más competidores… “, escribe. “Las desigualdades materiales creadas por la competencia de mercado son razonables en la medida en que haya igualdad de oportunidades para prepararse para la competición”.

Las desigualdades materiales creadas por la competencia de mercado son razonables en la medida en que haya igualdad de oportunidades para prepararse para la competición

“En palabras sencillas, estoy a favor de una meritocracia para los adultos, pero no para los niños”, dice.

Pero nunca habla de lo que sucede con los perdedores en este sistema. ¿Qué sucede cuando uno no tiene la “capacidad, conocimientos e inteligencia” que se supone son recompensados por un sistema de mercado ? ¿Tiene que morirse de hambre ? Los niños ricos incompetentes ¿no tienen derecho a progresar tan solo por el hecho de ser ricos? Pero el mayor problema es una sociedad dispuesta a dejarte en la cuneta  si careces de “mérito”. Deberíamos preocuparnos del bienestar de todos nuestros conciudadanos, no importa cuáles sean sus supuestas capacidades o méritos. Perder un juego limpio no significa no merecer nada.

Luego está la cuestión de si un mercado puede en realidad ser objetivo. Lo más importante que Reeves no acierta a ver es cualquier “ismo”, excepto clasismo, que pueda obstaculizar las posibilidades de cualquiera  para salir adelante. Quizás el mejor indicio respecto a la raza es que suele citar con frecuencia a Charles Murray, autor de un libro que argumenta que los negros son menos inteligentes que los blancos y presenta una nota publicitaria sobre Murray en la solapa trasera de Dream Hoarders. Pero también él mismo interpreta mal la situación de la raza y el género. “Hoy en día las mujeres y la gente de color tienen más posibilidades de éxito debido en parte al lento triunfo de los valores meritocráticos”, escribe. “El ideal meritocrático es ayudar a cavar la fosa de la discriminación”.

En parte tiene razón. Los negros ya no están esclavizados, las mujeres y las personas de color tienen más derechos federales y su acceso a mejores empleos ha mejorado. Pero la idea de que la discriminación está en su lecho de muerte y que la llegada de una meritocracia ciega a la raza y al género es inminente es una absurdidad. Las mujeres constituyen dos tercios de los trabajadores con salario mínimo y tan sólo el 5,6 por ciento de los ejecutivos de las grandes empresas, si bien  ganando un porcentaje de lo que ganan los hombres, incluso trabajando a tiempo completo. Nunca ha habido una generación en la que los niños negros hayan tenido las mismas oportunidades de progreso económico que los niños blancos, incluida la nuestra, aunque sean más educados y expertos; la diferencia entre los salarios de los blancos y de los negros es mayor ahora que en 1979.

En cambio, la meritocracia es más a menudo culpable de perpetuar la discriminación que de anunciar su fin. Un estudio mostró que cuando una organización se llama a sí misma explícitamente meritocracia, los gerentes favorecen a los empleados varones respecto a los femeninos. Si un lugar de trabajo o una sociedad cree que todo lo que se necesita para salir adelante es el talento, rápidamente ignora cualquier otra cosa que pueda impedir que alguien progrese.

Reeves dice que quiere que los norteamericanos de clase media alta como él paguen más para que el campo de juego sea igual para todos. Pero sus soluciones sugieren que no está dispuesto a llevar demasiado lejos ese instinto. Su clase no tendría que desembolsar mucho dinero para las pusilánimes soluciones que propone. Incluso después de sus ideales revisiones, la estructura básica de la despiadada sociedad estadounidense, basada en el mercado, permanecería intacta. En su mundo, si eres un miembro de las clases bajas, incluso teniendo más movilidad, estás destinado a la miseria.

-----------------------------------

Traducción de Anna Maria Garriga Tarré.

Bryce Covert es editor de Política Económica en ThinkProgress y colaborador de The Nation.

Este texto está publicado en sinpermiso. Fuente: The Nation.

Necesitamos tu ayuda para realizar las obras en la Redacción que nos permitan seguir creciendo. Puedes hacer una donación libre aquí

Este artículo es exclusivo para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí

Autor >

Bryce Covert (sinpermiso)

Suscríbete a CTXT

Orgullosas
de llegar tarde
a las últimas noticias

Gracias a tu suscripción podemos ejercer un periodismo público y en libertad.
¿Quieres suscribirte a CTXT por solo 6 euros al mes? Pulsa aquí

Artículos relacionados >

2 comentario(s)

¿Quieres decir algo? + Déjanos un comentario

  1. jose

    La conciencia de clase es fundamental. Pero cuidado con esos que quieren hacernos creer que la Clinton y Obama son la izquierda y Trump la derecha. Planeta ha editado un libro interesante que habla de estas cosas: La trastienda de Trump... Tambiñan habla de los 6 billones que han desaparecido del anterior gobierno. No simplifiquemos.

    Hace 5 años 2 meses

  2. J. Lazaro

    El artículo es bastante preciso a la hora de describir la realidad estadounidense. Quizás, en mi opinion, se deja en el tintero dos aspectos importantes q de alguna manera deforman la idea q uno puede hacerse de esa clase media alta (y q no es otra q confundirla con la idea popularmente aceptada de clase media alta q tenemos en España). Quizás el autor debería dar algún ejemplo q ayude a entender el poder adquisitvo de una unidad familar con unos ingresos anuales de $100.000USD. !Más de uno en España se sorprendería! Y también podría el autor dar algún dato más sobre los impuestos q paga esa familia como tal y las cantidades q tiene q destinar a gasto o ahorro para tener acceso a bienes o servicios q en Europa los presta el Estado. Quizás entonces tb nos diéramos cuenta q hay otras soluciones, q pasan por un uso más eficiente de los recursos públicos o la eliminación de poderosas mafias q aquí se llaman lobbies o monopolios. Pero si esas hubieran sido las conclusiones del autor, quizás no hubiera visto publicado su libro, ni este artículo habría visto la luz. Al 1% le sigue sirviendo ese 20% de parapeto ante sus desmanes.. y como ocurrió con la crisis en España es más fácil acusar a muchos de querer vivir por encima de sus posibilidades q sentar a Rato o a Blesa ante la justicia...

    Hace 6 años 8 meses

Deja un comentario


Los comentarios solo están habilitados para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí