1. Número 1 · Enero 2015

  2. Número 2 · Enero 2015

  3. Número 3 · Enero 2015

  4. Número 4 · Febrero 2015

  5. Número 5 · Febrero 2015

  6. Número 6 · Febrero 2015

  7. Número 7 · Febrero 2015

  8. Número 8 · Marzo 2015

  9. Número 9 · Marzo 2015

  10. Número 10 · Marzo 2015

  11. Número 11 · Marzo 2015

  12. Número 12 · Abril 2015

  13. Número 13 · Abril 2015

  14. Número 14 · Abril 2015

  15. Número 15 · Abril 2015

  16. Número 16 · Mayo 2015

  17. Número 17 · Mayo 2015

  18. Número 18 · Mayo 2015

  19. Número 19 · Mayo 2015

  20. Número 20 · Junio 2015

  21. Número 21 · Junio 2015

  22. Número 22 · Junio 2015

  23. Número 23 · Junio 2015

  24. Número 24 · Julio 2015

  25. Número 25 · Julio 2015

  26. Número 26 · Julio 2015

  27. Número 27 · Julio 2015

  28. Número 28 · Septiembre 2015

  29. Número 29 · Septiembre 2015

  30. Número 30 · Septiembre 2015

  31. Número 31 · Septiembre 2015

  32. Número 32 · Septiembre 2015

  33. Número 33 · Octubre 2015

  34. Número 34 · Octubre 2015

  35. Número 35 · Octubre 2015

  36. Número 36 · Octubre 2015

  37. Número 37 · Noviembre 2015

  38. Número 38 · Noviembre 2015

  39. Número 39 · Noviembre 2015

  40. Número 40 · Noviembre 2015

  41. Número 41 · Diciembre 2015

  42. Número 42 · Diciembre 2015

  43. Número 43 · Diciembre 2015

  44. Número 44 · Diciembre 2015

  45. Número 45 · Diciembre 2015

  46. Número 46 · Enero 2016

  47. Número 47 · Enero 2016

  48. Número 48 · Enero 2016

  49. Número 49 · Enero 2016

  50. Número 50 · Febrero 2016

  51. Número 51 · Febrero 2016

  52. Número 52 · Febrero 2016

  53. Número 53 · Febrero 2016

  54. Número 54 · Marzo 2016

  55. Número 55 · Marzo 2016

  56. Número 56 · Marzo 2016

  57. Número 57 · Marzo 2016

  58. Número 58 · Marzo 2016

  59. Número 59 · Abril 2016

  60. Número 60 · Abril 2016

  61. Número 61 · Abril 2016

  62. Número 62 · Abril 2016

  63. Número 63 · Mayo 2016

  64. Número 64 · Mayo 2016

  65. Número 65 · Mayo 2016

  66. Número 66 · Mayo 2016

  67. Número 67 · Junio 2016

  68. Número 68 · Junio 2016

  69. Número 69 · Junio 2016

  70. Número 70 · Junio 2016

  71. Número 71 · Junio 2016

  72. Número 72 · Julio 2016

  73. Número 73 · Julio 2016

  74. Número 74 · Julio 2016

  75. Número 75 · Julio 2016

  76. Número 76 · Agosto 2016

  77. Número 77 · Agosto 2016

  78. Número 78 · Agosto 2016

  79. Número 79 · Agosto 2016

  80. Número 80 · Agosto 2016

  81. Número 81 · Septiembre 2016

  82. Número 82 · Septiembre 2016

  83. Número 83 · Septiembre 2016

  84. Número 84 · Septiembre 2016

  85. Número 85 · Octubre 2016

  86. Número 86 · Octubre 2016

  87. Número 87 · Octubre 2016

  88. Número 88 · Octubre 2016

  89. Número 89 · Noviembre 2016

  90. Número 90 · Noviembre 2016

  91. Número 91 · Noviembre 2016

  92. Número 92 · Noviembre 2016

  93. Número 93 · Noviembre 2016

  94. Número 94 · Diciembre 2016

  95. Número 95 · Diciembre 2016

  96. Número 96 · Diciembre 2016

  97. Número 97 · Diciembre 2016

  98. Número 98 · Enero 2017

  99. Número 99 · Enero 2017

  100. Número 100 · Enero 2017

  101. Número 101 · Enero 2017

  102. Número 102 · Febrero 2017

  103. Número 103 · Febrero 2017

  104. Número 104 · Febrero 2017

  105. Número 105 · Febrero 2017

  106. Número 106 · Marzo 2017

  107. Número 107 · Marzo 2017

  108. Número 108 · Marzo 2017

  109. Número 109 · Marzo 2017

  110. Número 110 · Marzo 2017

  111. Número 111 · Abril 2017

  112. Número 112 · Abril 2017

  113. Número 113 · Abril 2017

  114. Número 114 · Abril 2017

  115. Número 115 · Mayo 2017

  116. Número 116 · Mayo 2017

  117. Número 117 · Mayo 2017

  118. Número 118 · Mayo 2017

  119. Número 119 · Mayo 2017

  120. Número 120 · Junio 2017

  121. Número 121 · Junio 2017

  122. Número 122 · Junio 2017

  123. Número 123 · Junio 2017

  124. Número 124 · Julio 2017

  125. Número 125 · Julio 2017

  126. Número 126 · Julio 2017

  127. Número 127 · Julio 2017

  128. Número 128 · Agosto 2017

  129. Número 129 · Agosto 2017

  130. Número 130 · Agosto 2017

  131. Número 131 · Agosto 2017

  132. Número 132 · Agosto 2017

  133. Número 133 · Septiembre 2017

  134. Número 134 · Septiembre 2017

  135. Número 135 · Septiembre 2017

  136. Número 136 · Septiembre 2017

  137. Número 137 · Octubre 2017

  138. Número 138 · Octubre 2017

  139. Número 139 · Octubre 2017

  140. Número 140 · Octubre 2017

  141. Número 141 · Noviembre 2017

  142. Número 142 · Noviembre 2017

  143. Número 143 · Noviembre 2017

  144. Número 144 · Noviembre 2017

  145. Número 145 · Noviembre 2017

  146. Número 146 · Diciembre 2017

  147. Número 147 · Diciembre 2017

  148. Número 148 · Diciembre 2017

  149. Número 149 · Diciembre 2017

  150. Número 150 · Enero 2018

  151. Número 151 · Enero 2018

  152. Número 152 · Enero 2018

  153. Número 153 · Enero 2018

  154. Número 154 · Enero 2018

  155. Número 155 · Febrero 2018

  156. Número 156 · Febrero 2018

  157. Número 157 · Febrero 2018

  158. Número 158 · Febrero 2018

  159. Número 159 · Marzo 2018

  160. Número 160 · Marzo 2018

  161. Número 161 · Marzo 2018

  162. Número 162 · Marzo 2018

  163. Número 163 · Abril 2018

  164. Número 164 · Abril 2018

  165. Número 165 · Abril 2018

  166. Número 166 · Abril 2018

  167. Número 167 · Mayo 2018

  168. Número 168 · Mayo 2018

  169. Número 169 · Mayo 2018

  170. Número 170 · Mayo 2018

  171. Número 171 · Mayo 2018

  172. Número 172 · Junio 2018

  173. Número 173 · Junio 2018

  174. Número 174 · Junio 2018

  175. Número 175 · Junio 2018

  176. Número 176 · Julio 2018

  177. Número 177 · Julio 2018

  178. Número 178 · Julio 2018

  179. Número 179 · Julio 2018

  180. Número 180 · Agosto 2018

  181. Número 181 · Agosto 2018

  182. Número 182 · Agosto 2018

  183. Número 183 · Agosto 2018

  184. Número 184 · Agosto 2018

  185. Número 185 · Septiembre 2018

  186. Número 186 · Septiembre 2018

  187. Número 187 · Septiembre 2018

  188. Número 188 · Septiembre 2018

  189. Número 189 · Octubre 2018

  190. Número 190 · Octubre 2018

  191. Número 191 · Octubre 2018

  192. Número 192 · Octubre 2018

  193. Número 193 · Octubre 2018

  194. Número 194 · Noviembre 2018

  195. Número 195 · Noviembre 2018

  196. Número 196 · Noviembre 2018

  197. Número 197 · Noviembre 2018

  198. Número 198 · Diciembre 2018

  199. Número 199 · Diciembre 2018

  200. Número 200 · Diciembre 2018

  201. Número 201 · Diciembre 2018

  202. Número 202 · Enero 2019

  203. Número 203 · Enero 2019

  204. Número 204 · Enero 2019

  205. Número 205 · Enero 2019

  206. Número 206 · Enero 2019

  207. Número 207 · Febrero 2019

  208. Número 208 · Febrero 2019

  209. Número 209 · Febrero 2019

  210. Número 210 · Febrero 2019

  211. Número 211 · Marzo 2019

  212. Número 212 · Marzo 2019

  213. Número 213 · Marzo 2019

  214. Número 214 · Marzo 2019

  215. Número 215 · Abril 2019

  216. Número 216 · Abril 2019

  217. Número 217 · Abril 2019

  218. Número 218 · Abril 2019

  219. Número 219 · Mayo 2019

  220. Número 220 · Mayo 2019

  221. Número 221 · Mayo 2019

  222. Número 222 · Mayo 2019

  223. Número 223 · Mayo 2019

  224. Número 224 · Junio 2019

  225. Número 225 · Junio 2019

  226. Número 226 · Junio 2019

  227. Número 227 · Junio 2019

  228. Número 228 · Julio 2019

  229. Número 229 · Julio 2019

  230. Número 230 · Julio 2019

  231. Número 231 · Julio 2019

  232. Número 232 · Julio 2019

  233. Número 233 · Agosto 2019

  234. Número 234 · Agosto 2019

  235. Número 235 · Agosto 2019

  236. Número 236 · Agosto 2019

  237. Número 237 · Septiembre 2019

  238. Número 238 · Septiembre 2019

  239. Número 239 · Septiembre 2019

  240. Número 240 · Septiembre 2019

  241. Número 241 · Octubre 2019

  242. Número 242 · Octubre 2019

  243. Número 243 · Octubre 2019

  244. Número 244 · Octubre 2019

  245. Número 245 · Octubre 2019

  246. Número 246 · Noviembre 2019

  247. Número 247 · Noviembre 2019

  248. Número 248 · Noviembre 2019

  249. Número 249 · Noviembre 2019

  250. Número 250 · Diciembre 2019

  251. Número 251 · Diciembre 2019

  252. Número 252 · Diciembre 2019

  253. Número 253 · Diciembre 2019

  254. Número 254 · Enero 2020

  255. Número 255 · Enero 2020

  256. Número 256 · Enero 2020

  257. Número 257 · Febrero 2020

  258. Número 258 · Marzo 2020

  259. Número 259 · Abril 2020

  260. Número 260 · Mayo 2020

  261. Número 261 · Junio 2020

  262. Número 262 · Julio 2020

  263. Número 263 · Agosto 2020

  264. Número 264 · Septiembre 2020

  265. Número 265 · Octubre 2020

  266. Número 266 · Noviembre 2020

  267. Número 267 · Diciembre 2020

  268. Número 268 · Enero 2021

  269. Número 269 · Febrero 2021

  270. Número 270 · Marzo 2021

  271. Número 271 · Abril 2021

  272. Número 272 · Mayo 2021

  273. Número 273 · Junio 2021

  274. Número 274 · Julio 2021

  275. Número 275 · Agosto 2021

  276. Número 276 · Septiembre 2021

  277. Número 277 · Octubre 2021

  278. Número 278 · Noviembre 2021

  279. Número 279 · Diciembre 2021

  280. Número 280 · Enero 2022

  281. Número 281 · Febrero 2022

  282. Número 282 · Marzo 2022

  283. Número 283 · Abril 2022

  284. Número 284 · Mayo 2022

  285. Número 285 · Junio 2022

  286. Número 286 · Julio 2022

  287. Número 287 · Agosto 2022

  288. Número 288 · Septiembre 2022

  289. Número 289 · Octubre 2022

  290. Número 290 · Noviembre 2022

  291. Número 291 · Diciembre 2022

  292. Número 292 · Enero 2023

  293. Número 293 · Febrero 2023

  294. Número 294 · Marzo 2023

  295. Número 295 · Abril 2023

  296. Número 296 · Mayo 2023

  297. Número 297 · Junio 2023

  298. Número 298 · Julio 2023

  299. Número 299 · Agosto 2023

  300. Número 300 · Septiembre 2023

  301. Número 301 · Octubre 2023

  302. Número 302 · Noviembre 2023

  303. Número 303 · Diciembre 2023

  304. Número 304 · Enero 2024

  305. Número 305 · Febrero 2024

  306. Número 306 · Marzo 2024

  307. Número 307 · Abril 2024

  308. Número 308 · Mayo 2024

  309. Número 309 · Junio 2024

CTXT necesita 15.000 socias/os para seguir creciendo. Suscríbete a CTXT

Lita Cabellut / Pintora

“Cada retrato es el miedo a no saber quiénes somos”

Belén Quejigo La Haya , 20/09/2017

<p>Lita Cabellut.</p>

Lita Cabellut.

Eddy Wenting

En CTXT podemos mantener nuestra radical independencia gracias a que las suscripciones suponen el 70% de los ingresos. No aceptamos “noticias” patrocinadas y apenas tenemos publicidad. Si puedes apoyarnos desde 3 euros mensuales, suscribete aquí

Estamos produciendo una serie de entrevistas en vídeo sobre la era Trump en EE.UU. Si quieres ayudarnos a financiarla, puedes ver el tráiler en este enlace y donar aquí.

 

Llego a la estación central de La Haya muchos años después de que lo hiciera Lita Cabellut (Sariñena, Huesca, 1961). La artista de origen gitano emigró a Holanda con 19 años movida por una necesidad vital: estudiar un oficio que muy pocos dominan en la actualidad, la pintura. Después de pasar doce años malviviendo hasta que fue adoptada por una familia pudiente catalana, Cabellut dejó España para formarse en la Academia Rietveld de Amsterdam. Es en Holanda donde Lita Cabellut ha desarrollado su técnica, esa calidad y textura inimitables, pintando retratos a gran escala, incorporando técnicas de frescos tradicionales con aplicaciones modernas de pintura al óleo. 

Cabellut es una erudita de los pintores flamencos obsesionados con la luz, el agua y los espejos, capaces de captar ese pedazo de tiempo en estado puro (como decía Proust), ese agua flotante que aparece en el ambiente, un espectáculo silencioso que Cabellut contempla siempre que puede. Parte de culpa la tiene el Museo del Prado, el lugar que cambió su vida para siempre: Jan Van Eyck, Clara Peeters, Rembrandt, Brueghel El viejo, Rogier Van Der Weyden, El Bosco, Frans Hals, Vermeer, nacido en un precioso pueblo situado a escasos kilómetros de La Haya llamado Delft. 

En su obra, los colores se expanden cada vez más traspasando todas las fronteras posibles. Sus cuadros transgreden los campos coloreados que la conforman y se extienden más allá de su superficie. Ella, inseparable de su obra, es duende, “ese poder misterioso que todos sienten y ningún filósofo explica”. Para Lita Cabellut, el arte es capaz de captar la condición humana más profunda: “El arte es lo que resiste: resiste a la muerte, a la servidumbre, a la infamia, a la vergüenza”.

La obra de Lita Cabellut conmueve porque tiene que ver, como ella dice, con la vida, con la ética, con los modos de ser y habitar el mundo. En su estudio se respira una atmósfera maravillosa, llena de agua, flores y colores. El estudio es Cabellut lejos de los focos, las cifras y las subastas, donde es la artista española más cotizada, la primera mujer y la tercera en absoluto, después de Miquel Barceló y Juan Muñoz. En el suelo del estudio están las huellas que dejan su arte y sus zapatos, una especie de zuecos en los van quedando impregnados al azar restos de óleo y acrílico. 

Hablamos de filosofía, de arte y de política, de por qué la sociedad mantiene actitudes irracionales y contradictorias, de los hombres que luchan por su esclavitud como si se tratase de su libertad, de la religión, la intolerancia, la malevolencia, el odio, la tristeza y el remordimiento, de por qué es tan difícil, no de conquistar, sino de soportar la libertad. Cae la tarde y salgo de la casa sabiendo que Lita Cabellut ha inventado una forma nueva de belleza.

Dice Simone Weil que “el deseo de luz produce luz”. ¿Qué significa para usted la luz en la pintura?

La luz en mi trabajo lo significa todo. La luz es un reflejo de la ilusión de lo que imaginamos. La luz va dando unos prismas que nuestro cerebro va configurando y creando. La luz hace que imaginemos lo que hay. Para mí la luz no es más que reflejar prismas para terminar la imagen.

Si hay luz necesariamente hay oscuridad.

Va junto. Son inseparables e indispensables para la pintura. Sin ellas no habría volúmenes ni reflejos de luz. No habría pintura ni matices. Imagínate a Velázquez, el maestro de la luz, cuando de pronto le da vida al pliegue de una falda. No hay nada, pero todo el volumen de ropa que sobra está en ese sitio que no está pero percibimos. Esto es lo que la luz hace. La luz nos deja percibir cosas que no están. Y los claroscuros son la materia para ese sentimiento, que es una de las experiencias más hermosas porque vivimos viendo. 

Hay toda una psicología del color en su obra, ¿a qué se debe?

Tiene que ver conmigo. Para mí los colores son como una orquesta. A veces hay algún solista pero todos los colores tienen protagonismo porque tienen una función. En realidad un color no existe, siempre es el reflejo de muchos colores. Otra vez podemos hablar del prisma imaginario porque realmente no existe. Es como el negro, no es un color. Si yo pinto un cuadro donde hay fondo negro o un cuadro donde hay manchas negras, nunca usaría simplemente el negro. Siempre es el negro con cinco o seis colores. Cada color absorbe la luz de una manera; unos la rechazan y otros la dejan de lado, otros la dejan a flor de piel, unos la hunden y otros la dejan flotante, y eso es lo que los colores nos van dando. La pintura es simplemente un cuerpo para materializar algo muy cósmico, algo muy abstracto que nosotros no podemos intuir. Hay personas que tienen acceso a ese universo.

¿Usted?

Quizá sí. Yo no sé hacer una masa de una pizza pero cuando veo quién la hace, me recuerda a mí. Es algo mucho más cósmico y que se conecta con el universo. Creo que algo así somos los pintores con los colores y las formas.

Se dedica a algo que muy poca gente ya domina y que es la pintura, además con un realismo que es muy personal porque no es hiperrealismo. ¿Puede explicarme algo más de ese realismo a lo Cabellut?

A mí la parte física no me importa. Lo que me conmueve es la parte filosófica, la ética, la sensibilidad del personaje. Si se parece o no se parece, no es interesante. No podemos pintar nunca un retrato. ¿Qué es un retrato? Los retratos no existen. Los retratistas se han acercado siempre a la realidad. Sin embargo, un retrato es siempre algo muerto y el ser humano está vivo. No podemos imitar la vida. Simplemente podemos imaginarnos qué podría parecerse a la vida. Por eso cuando la gente me pide un retrato siempre digo “no”, porque lo que voy a pintar ya ha muerto en el instante en el que lo estoy pintando. La gente está muy empeñada en retratarse. El retrato tiene un lugar muy especial en la Historia y en la Historia del Arte porque tenemos la necesidad de recordar de dónde venimos y quiénes somos. Cada retrato es una especie de testimonio de nuestros antepasados. Cada retrato es ese miedo de no saber quiénes somos. Tenemos mucho miedo a perder el relato de quiénes somos.  Imagínate que no hubiera espejos, ¿qué pasaría si no hubiera espejos en el mundo? ¿Qué pasaría si no hubiera reflejos donde pudiéramos ver nuestros propios rostros? Nos haríamos anónimos. Nuestro rostro sería el rostro del que estamos viendo y tu rostro se convertiría en mi espejo. El ser humano siempre quiere reconocerse. Esta es la función del retrato en la Historia. 

En sus obras veo a los olvidados y a los marginados con los que usted convivió tantos años pero también a grandes artistas, gente famosa... ¿Quién hay en realidad dentro de su obra?

Todos. No se salva ni uno. Nos pintamos del más noble al más campesino, del más sublime al más grotesco, del más malo al más bueno. El arte es la gran sala de los espejos. No hace distinciones. Procuro ser lo más amplia posible. A mí también me interesa ese capitalista encarcelado en sus números y sus condiciones de lo que la felicidad puede o no puede ser. También me interesa ese filósofo marginado, amargado o enfadado porque nadie le escucha. También ese campesino humilde porque no quiere más que a ojos de algunos parece una mente simple y reducida pero quizá su universo es mucho más amplio que el nuestro. También me interesa la gente que se compromete y que lucha por sus ideales,  esos que no dejan de soñar. Me interesan todos: desde el más empático y amoroso hasta el más psicópata.

Estudio de Lita Cabellut en La Haya.

Estudio de Lita Cabellut en La Haya.

Decía Van Gogh que para llegar a crear un estilo había que hacer muchos retratos, copiar mucho a otros, estudiar mucho, ver mucho, leer mucho. En su obra veo un dominio de la Historia del Arte pero también de toda la técnica de la pintura.

Es muy necesario conocer la técnica. No sabes lo difícil que es pintar. Son tantas horas... Llevo cuarenta años haciendo narices, ojos… Puedo pintar hasta con los ojos cerrados. Puedo ver algo en un sitio y ponerlo en un lienzo incluso sin mirar. Pero son tantas horas de oficio, de repetición… Esa repetición que parece eterna. Una repetición que no está aplaudida ni reconocida. Así cada día, borrando y empezando, borrando y empezando, borrando y empezando. Para eso se necesita paciencia y humildad porque cuando piensas que estás creando algo así como “Arte”, se acabó, ese es un gesto prepotente. La sabiduría es muy humilde. Me parece muy importante también el hecho de conocer los materiales. Es ahí dónde puedes empezar a volar. Me acuerdo que estaba luchando por comprender el movimiento del músculo de la boca que es imprescindible para marcar un cuadro. Sin embargo, había estado estudiando a todos los pintores, pero no lo entendía. Mis bocas eran rígidas porque no llegaba a la carne ni al músculo. Recuerdo que fuimos a una exposición de Holbein aquí en la La Haya en el Mauritshuis. Me puse delante de un cuadro y lo encontré. Me fui a casa y entendí lo que era la boca después de estar muchos años sin haber conseguido cómo hacer ese trazo que le da suspiro a una boca. Fue mi gran maestro. A él le debo la boca. A Velázquez le debo los ropajes y la forma de poner las tintas. Necesitamos estar apoyados en ese esfuerzo colectivo de la Historia del Arte. A nadie se le ocurre nada de pronto. Todo son combinaciones y constelaciones de encuentros. Son diferentes maneras de acomodar lo que muchos años antes ha estado ahí. Es como una piedra; la piedra no se hace en tres días. En el momento en que la encuentras una piedra puedes comprobar que ha tenido una formación de siglos y siglos. También así es el arte. El arte es la anciana del mundo.

Estudia en la Rietveld de Amsterdam,  una de las más prestigiosas escuelas de Europa y entiendo por qué sigue aquí. ¿Qué es lo que más le atrajo?

Frans Hals, Rembrandt… Ellos trabajaban con la luz. Cuando era adolescente y veía esos lienzos, veía humedad en los cuadros, en el aire. Me preguntaba cómo era posible hacer eso tan mágico. Ahora voy con mi bici o con mi coche, me paro y lo observo en silencio. El paisaje celestial que hay en estos países no existe en España. Es la luz, es el sol que rompe todo. Todo está rodeado de agua. Es impresionante. A veces no me lo puedo creer. Es tan inspirante. Los verdes son increíbles. Como sabes, el color que mejor ve el ser humano es el verde. Vemos todas las tonalidades de verde para sobrevivir. Las tonalidades de verde que hay en este país son enormes: verdes con amarillo, verdes con negro, verdes con violeta, verdes con azul, verdes con dorado, verdes con rojo… Es una zona de Europa donde es muy interesante la luz y el clima artístico. Aquí el arte ha estado muy considerado. La gente está acostumbrada a vivir con arte y a estar con él. 

Supongo que es muy difícil señalar un adentro y un afuera pero, ¿qué ve cuando miras su obra?

No la veo. Esa pregunta es como decirme, ¿qué sientes cuando respiras? Estoy metida dentro de ella. Tú conocerás a esa filósofa que dice que cuando estás muy metida y muy concentrada en algo, toda tu alma se convierte en lo que estás sintiendo o haciendo. Estás dentro de esa materia. Eso es lo que hago. Me meto tanto dentro de lo que estoy haciendo que formo parte de eso. No lo veo. Es como yo. Soy yo y al mismo tiempo todo el universo. Lo miro y me gusta. 

¿Le gusta todo lo que ve?

No siempre. Pero lo respeto. Porque no sólo pinto para mí. Pinto para todos. Para todo el mundo y para todo tipo de ojo. Hay cosas que a mí me desagradan pero considero que ahí también radica algo interesante. Porque esos abismos también nos pertenecen. Hay sensaciones que también son mías. Será una parte de mí que me afecta y que la tengo que dejar ser porque se impone y es más fuerte que mi voluntad y mi deseo.

 ¿Y cree que hay futuro en el arte?

El arte se ha convertido ahora en sinónimo de la pobreza o de la riqueza. Se ha sacado el arte de la clase media. Esto es tremendo porque si el arte desaparece de la clase media aparecen los extremismos. Sin embargo a veces pienso que es una constante humana y que nunca podrá desaparecer porque es el elemento más poderoso, porque es una necesidad de expresión. Platón decía siempre “la belleza es amor materializado”. Claro que tiene futuro.

Viendo su obra puedo ver que existen desconocidas raíces comunes entre obras, ¿trabaja con conceptos?

Siempre trabajo con conceptos. En realidad soy una artista muy conceptual. Primero está el concepto y la razón. De ese modo realizo una parte del trabajo que podríamos llamar la parte literaria y filosófica. Después una segunda parte donde hay que darle materia al concepto. Soy una artista de “campo amplio” como dicen en Francia. 

Miro una y otra vez los cuadros aquí en su estudio y sólo veo pliegues de piel. “Lo profundo está en la piel” decía Paul Valéry. 

Hubo un crítico de arte, Antón Castro, que dice que tengo que ver mucho con Valéry. Siempre he dicho que en la piel puedes leer la condición humana. Ahí se puede ver la felicidad, la angustia… En la piel puede verse si eres una persona feliz o no. Si sufres o no. Allí se ve todo. En algunos cuadros míos está tan quebrada la piel que mis personajes sé que están rotos por dentro. Sin embargo, son tan bellas las grietas en su piel. Mirar bien la piel es para mí es un objetivo. Hay una idea extendida de que los ojos son la ventana del alma. Pero los ojos no son la única ventana del alma. Tenemos muchas más y además de ventanas hay pasillos, salones, corredores... Todo lo profundo está en la piel.

Dice Nietzsche que tenemos arte para no morir de verdad. Para usted, ¿el arte tiene una función?

Tiene un función vital. Imagina un mundo sin arte. Sería horrible. Sería un mundo de angustia. El arte suaviza, doma, agudiza, te pone boca abajo, te protege, te reanima, el arte es esencial, es el principio del ser humano. El ser humano sin fantasía no se diferencia de un animal. Nosotros somos capaces de imaginar, de realizar y de recrear. El arte está por encima de la política, de valores económicos, de estadísticas, de si eres la más cotizada o no. Eso no es arte, eso es marketing. El arte siempre ha sido amigo y enemigo de todo eso. El arte es el arma más poderosa contra todo. Ahora preparo una exposición para París que se llama “El ejército de la poesía”. Hay un ejército fuerte y poderoso que es la poesía a la que los poderosos tienen mucho miedo porque ella se manifiesta en el teatro, en la pintura, en la música, en actividades donde despierta a la gente toda esa emoción para que se levante, se manifieste y tenga sueños. La gente resiste y no se deja caer. Exige sus derechos. Eso es lo que hace el arte con la gente.

“Antiguamente los gobiernos se dejaban guiar por filósofos y artistas. Yo estoy convencida de que la base del amor, la paz y la empatía está en la belleza”.

Con estas palabras cruzaremos el umbral hacia la retrospectiva que la Fundació Vila Casas dedicará a la artista Lita Cabellut desde octubre de este año hasta mayo de 2018. Paralelamente, el Museo de Arte Contemporáneo de A Coruña, albergará una exposición de la pintora. 

Este artículo es exclusivo para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí

Autor >

Belén Quejigo

Suscríbete a CTXT

Orgullosas
de llegar tarde
a las últimas noticias

Gracias a tu suscripción podemos ejercer un periodismo público y en libertad.
¿Quieres suscribirte a CTXT por solo 6 euros al mes? Pulsa aquí

Artículos relacionados >

1 comentario(s)

¿Quieres decir algo? + Déjanos un comentario

  1. desestructurado posmoderno

    jo! si? pues no sabia.

    Hace 6 años 9 meses

Deja un comentario


Los comentarios solo están habilitados para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí