1. Número 1 · Enero 2015

  2. Número 2 · Enero 2015

  3. Número 3 · Enero 2015

  4. Número 4 · Febrero 2015

  5. Número 5 · Febrero 2015

  6. Número 6 · Febrero 2015

  7. Número 7 · Febrero 2015

  8. Número 8 · Marzo 2015

  9. Número 9 · Marzo 2015

  10. Número 10 · Marzo 2015

  11. Número 11 · Marzo 2015

  12. Número 12 · Abril 2015

  13. Número 13 · Abril 2015

  14. Número 14 · Abril 2015

  15. Número 15 · Abril 2015

  16. Número 16 · Mayo 2015

  17. Número 17 · Mayo 2015

  18. Número 18 · Mayo 2015

  19. Número 19 · Mayo 2015

  20. Número 20 · Junio 2015

  21. Número 21 · Junio 2015

  22. Número 22 · Junio 2015

  23. Número 23 · Junio 2015

  24. Número 24 · Julio 2015

  25. Número 25 · Julio 2015

  26. Número 26 · Julio 2015

  27. Número 27 · Julio 2015

  28. Número 28 · Septiembre 2015

  29. Número 29 · Septiembre 2015

  30. Número 30 · Septiembre 2015

  31. Número 31 · Septiembre 2015

  32. Número 32 · Septiembre 2015

  33. Número 33 · Octubre 2015

  34. Número 34 · Octubre 2015

  35. Número 35 · Octubre 2015

  36. Número 36 · Octubre 2015

  37. Número 37 · Noviembre 2015

  38. Número 38 · Noviembre 2015

  39. Número 39 · Noviembre 2015

  40. Número 40 · Noviembre 2015

  41. Número 41 · Diciembre 2015

  42. Número 42 · Diciembre 2015

  43. Número 43 · Diciembre 2015

  44. Número 44 · Diciembre 2015

  45. Número 45 · Diciembre 2015

  46. Número 46 · Enero 2016

  47. Número 47 · Enero 2016

  48. Número 48 · Enero 2016

  49. Número 49 · Enero 2016

  50. Número 50 · Febrero 2016

  51. Número 51 · Febrero 2016

  52. Número 52 · Febrero 2016

  53. Número 53 · Febrero 2016

  54. Número 54 · Marzo 2016

  55. Número 55 · Marzo 2016

  56. Número 56 · Marzo 2016

  57. Número 57 · Marzo 2016

  58. Número 58 · Marzo 2016

  59. Número 59 · Abril 2016

  60. Número 60 · Abril 2016

  61. Número 61 · Abril 2016

  62. Número 62 · Abril 2016

  63. Número 63 · Mayo 2016

  64. Número 64 · Mayo 2016

  65. Número 65 · Mayo 2016

  66. Número 66 · Mayo 2016

  67. Número 67 · Junio 2016

  68. Número 68 · Junio 2016

  69. Número 69 · Junio 2016

  70. Número 70 · Junio 2016

  71. Número 71 · Junio 2016

  72. Número 72 · Julio 2016

  73. Número 73 · Julio 2016

  74. Número 74 · Julio 2016

  75. Número 75 · Julio 2016

  76. Número 76 · Agosto 2016

  77. Número 77 · Agosto 2016

  78. Número 78 · Agosto 2016

  79. Número 79 · Agosto 2016

  80. Número 80 · Agosto 2016

  81. Número 81 · Septiembre 2016

  82. Número 82 · Septiembre 2016

  83. Número 83 · Septiembre 2016

  84. Número 84 · Septiembre 2016

  85. Número 85 · Octubre 2016

  86. Número 86 · Octubre 2016

  87. Número 87 · Octubre 2016

  88. Número 88 · Octubre 2016

  89. Número 89 · Noviembre 2016

  90. Número 90 · Noviembre 2016

  91. Número 91 · Noviembre 2016

  92. Número 92 · Noviembre 2016

  93. Número 93 · Noviembre 2016

  94. Número 94 · Diciembre 2016

  95. Número 95 · Diciembre 2016

  96. Número 96 · Diciembre 2016

  97. Número 97 · Diciembre 2016

  98. Número 98 · Enero 2017

  99. Número 99 · Enero 2017

  100. Número 100 · Enero 2017

  101. Número 101 · Enero 2017

  102. Número 102 · Febrero 2017

  103. Número 103 · Febrero 2017

  104. Número 104 · Febrero 2017

  105. Número 105 · Febrero 2017

  106. Número 106 · Marzo 2017

  107. Número 107 · Marzo 2017

  108. Número 108 · Marzo 2017

  109. Número 109 · Marzo 2017

  110. Número 110 · Marzo 2017

  111. Número 111 · Abril 2017

  112. Número 112 · Abril 2017

  113. Número 113 · Abril 2017

  114. Número 114 · Abril 2017

  115. Número 115 · Mayo 2017

  116. Número 116 · Mayo 2017

  117. Número 117 · Mayo 2017

  118. Número 118 · Mayo 2017

  119. Número 119 · Mayo 2017

  120. Número 120 · Junio 2017

  121. Número 121 · Junio 2017

  122. Número 122 · Junio 2017

  123. Número 123 · Junio 2017

  124. Número 124 · Julio 2017

  125. Número 125 · Julio 2017

  126. Número 126 · Julio 2017

  127. Número 127 · Julio 2017

  128. Número 128 · Agosto 2017

  129. Número 129 · Agosto 2017

  130. Número 130 · Agosto 2017

  131. Número 131 · Agosto 2017

  132. Número 132 · Agosto 2017

  133. Número 133 · Septiembre 2017

  134. Número 134 · Septiembre 2017

  135. Número 135 · Septiembre 2017

  136. Número 136 · Septiembre 2017

  137. Número 137 · Octubre 2017

  138. Número 138 · Octubre 2017

  139. Número 139 · Octubre 2017

  140. Número 140 · Octubre 2017

  141. Número 141 · Noviembre 2017

  142. Número 142 · Noviembre 2017

  143. Número 143 · Noviembre 2017

  144. Número 144 · Noviembre 2017

  145. Número 145 · Noviembre 2017

  146. Número 146 · Diciembre 2017

  147. Número 147 · Diciembre 2017

  148. Número 148 · Diciembre 2017

  149. Número 149 · Diciembre 2017

  150. Número 150 · Enero 2018

  151. Número 151 · Enero 2018

  152. Número 152 · Enero 2018

  153. Número 153 · Enero 2018

  154. Número 154 · Enero 2018

  155. Número 155 · Febrero 2018

  156. Número 156 · Febrero 2018

  157. Número 157 · Febrero 2018

  158. Número 158 · Febrero 2018

  159. Número 159 · Marzo 2018

  160. Número 160 · Marzo 2018

  161. Número 161 · Marzo 2018

  162. Número 162 · Marzo 2018

  163. Número 163 · Abril 2018

  164. Número 164 · Abril 2018

  165. Número 165 · Abril 2018

  166. Número 166 · Abril 2018

  167. Número 167 · Mayo 2018

  168. Número 168 · Mayo 2018

  169. Número 169 · Mayo 2018

  170. Número 170 · Mayo 2018

  171. Número 171 · Mayo 2018

  172. Número 172 · Junio 2018

  173. Número 173 · Junio 2018

  174. Número 174 · Junio 2018

  175. Número 175 · Junio 2018

  176. Número 176 · Julio 2018

  177. Número 177 · Julio 2018

  178. Número 178 · Julio 2018

  179. Número 179 · Julio 2018

  180. Número 180 · Agosto 2018

  181. Número 181 · Agosto 2018

  182. Número 182 · Agosto 2018

  183. Número 183 · Agosto 2018

  184. Número 184 · Agosto 2018

  185. Número 185 · Septiembre 2018

  186. Número 186 · Septiembre 2018

  187. Número 187 · Septiembre 2018

  188. Número 188 · Septiembre 2018

  189. Número 189 · Octubre 2018

  190. Número 190 · Octubre 2018

  191. Número 191 · Octubre 2018

  192. Número 192 · Octubre 2018

  193. Número 193 · Octubre 2018

  194. Número 194 · Noviembre 2018

  195. Número 195 · Noviembre 2018

  196. Número 196 · Noviembre 2018

  197. Número 197 · Noviembre 2018

  198. Número 198 · Diciembre 2018

  199. Número 199 · Diciembre 2018

  200. Número 200 · Diciembre 2018

  201. Número 201 · Diciembre 2018

  202. Número 202 · Enero 2019

  203. Número 203 · Enero 2019

  204. Número 204 · Enero 2019

  205. Número 205 · Enero 2019

  206. Número 206 · Enero 2019

  207. Número 207 · Febrero 2019

  208. Número 208 · Febrero 2019

  209. Número 209 · Febrero 2019

  210. Número 210 · Febrero 2019

  211. Número 211 · Marzo 2019

  212. Número 212 · Marzo 2019

  213. Número 213 · Marzo 2019

  214. Número 214 · Marzo 2019

  215. Número 215 · Abril 2019

  216. Número 216 · Abril 2019

  217. Número 217 · Abril 2019

  218. Número 218 · Abril 2019

  219. Número 219 · Mayo 2019

  220. Número 220 · Mayo 2019

  221. Número 221 · Mayo 2019

  222. Número 222 · Mayo 2019

  223. Número 223 · Mayo 2019

  224. Número 224 · Junio 2019

  225. Número 225 · Junio 2019

  226. Número 226 · Junio 2019

  227. Número 227 · Junio 2019

  228. Número 228 · Julio 2019

  229. Número 229 · Julio 2019

  230. Número 230 · Julio 2019

  231. Número 231 · Julio 2019

  232. Número 232 · Julio 2019

  233. Número 233 · Agosto 2019

  234. Número 234 · Agosto 2019

  235. Número 235 · Agosto 2019

  236. Número 236 · Agosto 2019

  237. Número 237 · Septiembre 2019

  238. Número 238 · Septiembre 2019

  239. Número 239 · Septiembre 2019

  240. Número 240 · Septiembre 2019

  241. Número 241 · Octubre 2019

  242. Número 242 · Octubre 2019

  243. Número 243 · Octubre 2019

  244. Número 244 · Octubre 2019

  245. Número 245 · Octubre 2019

  246. Número 246 · Noviembre 2019

  247. Número 247 · Noviembre 2019

  248. Número 248 · Noviembre 2019

  249. Número 249 · Noviembre 2019

  250. Número 250 · Diciembre 2019

  251. Número 251 · Diciembre 2019

  252. Número 252 · Diciembre 2019

  253. Número 253 · Diciembre 2019

  254. Número 254 · Enero 2020

  255. Número 255 · Enero 2020

  256. Número 256 · Enero 2020

  257. Número 257 · Febrero 2020

  258. Número 258 · Marzo 2020

  259. Número 259 · Abril 2020

  260. Número 260 · Mayo 2020

  261. Número 261 · Junio 2020

  262. Número 262 · Julio 2020

  263. Número 263 · Agosto 2020

  264. Número 264 · Septiembre 2020

  265. Número 265 · Octubre 2020

  266. Número 266 · Noviembre 2020

  267. Número 267 · Diciembre 2020

  268. Número 268 · Enero 2021

  269. Número 269 · Febrero 2021

  270. Número 270 · Marzo 2021

  271. Número 271 · Abril 2021

  272. Número 272 · Mayo 2021

  273. Número 273 · Junio 2021

  274. Número 274 · Julio 2021

  275. Número 275 · Agosto 2021

  276. Número 276 · Septiembre 2021

  277. Número 277 · Octubre 2021

  278. Número 278 · Noviembre 2021

  279. Número 279 · Diciembre 2021

  280. Número 280 · Enero 2022

  281. Número 281 · Febrero 2022

  282. Número 282 · Marzo 2022

  283. Número 283 · Abril 2022

  284. Número 284 · Mayo 2022

  285. Número 285 · Junio 2022

  286. Número 286 · Julio 2022

  287. Número 287 · Agosto 2022

  288. Número 288 · Septiembre 2022

  289. Número 289 · Octubre 2022

  290. Número 290 · Noviembre 2022

  291. Número 291 · Diciembre 2022

  292. Número 292 · Enero 2023

  293. Número 293 · Febrero 2023

  294. Número 294 · Marzo 2023

  295. Número 295 · Abril 2023

  296. Número 296 · Mayo 2023

  297. Número 297 · Junio 2023

  298. Número 298 · Julio 2023

  299. Número 299 · Agosto 2023

  300. Número 300 · Septiembre 2023

  301. Número 301 · Octubre 2023

  302. Número 302 · Noviembre 2023

  303. Número 303 · Diciembre 2023

  304. Número 304 · Enero 2024

  305. Número 305 · Febrero 2024

  306. Número 306 · Marzo 2024

  307. Número 307 · Abril 2024

  308. Número 308 · Mayo 2024

  309. Número 309 · Junio 2024

  310. Número 310 · Julio 2024

  311. Número 311 · Agosto 2024

  312. Número 312 · Septiembre 2024

  313. Número 313 · Octubre 2024

  314. Número 314 · Noviembre 2024

Ayúdanos a perseguir a quienes persiguen a las minorías. Total Donantes 3.340 Conseguido 91% Faltan 16.270€

1934-2017. Visca la República, o cuando el problema es la izquierda

La crisis catalana es un episodio extraordinario, casi estrambótico, de autonomía de lo político. Autonomía llevada a niveles de delirio, pero con escasas consecuencias más allá de algunos golpes, unos pocos juicios y un achicharrante estrés emocional

Emmanuel Rodríguez 30/10/2017

<p>Francisco Largo Caballero en el Congreso de los Diputados. 1936.</p>

Francisco Largo Caballero en el Congreso de los Diputados. 1936.

Ilustrowany Kurier Codzienny

En CTXT podemos mantener nuestra radical independencia gracias a que las suscripciones suponen el 70% de los ingresos. No aceptamos “noticias” patrocinadas y apenas tenemos publicidad. Si puedes apoyarnos desde 3 euros mensuales, suscribete aquí

CTXT está produciendo el documental 'La izquierda en la era Trump'. Hemos recaudado ya 4100 euros. Haz tu donación y conviértete en coproductor. Tendrás acceso gratuito a El Saloncito durante un mes. Puedes ver el tráiler en este enlace y donar aquí.

Recordarán aquello del 18 Brumario: la primera como tragedia, la segunda como farsa.

Octubre de 1934. Día 3, la CEDA de Gil Robles, admirador de Mussolini y líder de la principal minoría del Parlamento, retira el apoyo al gobierno de Lerroux. Pide participación en la pomada gubernamental. Día 4, Alcalá Zamora, presidente de la República, ordena que se entregue cartera de tres ministros cedistas. Día 5, estalla una huelga insurreccional orquestada por el PSOE y la UGT, de la mano de Largo Caballero, líder de la izquierda socialista y antes responsable de Trabajo durante la dictadura de Primo de Rivera (¡glups!). Día 6, Companys declara desde el balcón del Ayuntamiento de Barcelona "l'Estat Català de la República Federal Espanyola". La huelga insurreccional fracasa en casi todas partes debido a la indiferencia de la CNT, desgastada por las movilizaciones del verano del 33, y sobre todo por las vacilaciones de los socialistas. Día 7, el general Batet desarma la frágil república catalana, ante el desdén renovado de la CNT. Sólo en Asturias se proclama y se defiende una república socialista. La Alianza Obrera UGT-CNT sostiene durante catorce días la comuna asturiana. La entrada de los legionarios y las tropas coloniales de los generales Goded y Franco extinguen la insurrección, tras varias jornadas de enfrentamiento con los dinamiteros.

Octubre de 1934 acabó con la vida de unas 2.000 personas y el encarcelamiento de otras 20.000. Paso quizás decisivo en la escalada hacia la Guerra Civil, la mayor de sus enseñanzas se encuentra en la demostrada inconsecuencia y miseria de las izquierdas, especialmente de los socialistas (también de muchos republicanos de izquierdas), que bascularon irresponsablemente entre la revolución y el régimen constitucional. La mejor cabeza de los socialistas, Indalecio Prieto nunca dejó de arrepentirse de haber animado a sus compañeros asturianos a la huelga insurreccional del 5 de octubre de 1934.

Sobre lo acontecido este octubre de 2017 ya conocen los hechos. Estos se abren con el referéndum del 1 de octubre, la coreografía represiva de las fuerzas del Estado, un poquito de processisme (DUI sí/no, elecciones sí/no), y finalmente la declaración de independencia del pasado viernes. Una declaración, dicho sea de paso, más propia de una película de Berlanga que de cualquier recuerdo de 1934: voto secreto “para que no nos pillen”, una urna que no aparece, unas papeletas pintadas con bolígrafos, una declaración de nuevo calculadamente ambigua y ninguna acción real de toma del poder sobre el territorio. A la DUI siguió la convocatoria electoral de Rajoy para casi el mismo día que antes proponía Puigdemont, el 21. Y para que no falte picante folk, el Conselh Genearu d'Aran, la única comarca de habla occitana del país, anunció que se reuniría para tratar su separación de la nueva Catalunya “independiente”. Según parece, en este caso al menos, se impuso el sentido común y el pleno no se realizará.

Aunque haya heridos, presos y toda la parafernalia represiva propia de cualquier desafío a un Estado; aun cuando este imponga penas de cárcel de 10 o 30 años y realice intervenciones directa y claramente atentatorias contra los derechos fundamentales, estamos ante una opereta política, no ante un nuevo octubre del 34. Asistimos a un enfrentamiento teatralizado, que puede llegar a cotas mayores de agonismo, pero que no puede salirse de determinados rieles, aquellos de una “política en la que no está admitida la muerte”. Quien quiera medir dramatismos debe contrastar siempre con Euskadi: el conflicto se saldó con casi mil muertos a manos de ETA, un par de centenares por obra y gracia de las Fuerzas de Orden público y el terrorismo de Estado y un constante carrusel de 200 o 300 personas en prisión condicional con cargos muchas veces indemostrables.

La crisis catalana es un episodio extraordinario, casi estrambótico, de autonomía de lo político. Autonomía llevada a niveles de delirio, pero con escasas consecuencias reales

La crisis catalana es un episodio extraordinario, casi estrambótico, de autonomía de lo político. Autonomía llevada a niveles de delirio, pero con escasas consecuencias reales más allá de algunos golpes, unos pocos juicios y un achicharrante estrés emocional para unos y para otros. Todo ocurre, es preciso recordarlo, dentro de la Unión Europea, único ámbito territorial decisivo para las provincias española y catalana. Y todo ello también dentro del marco de una sociedad pacificada y poco dispuesta a llegar al enfrentamiento armado por las cuestiones en liza. Así se explica que el desastre nunca lo sea del todo. Que cada cual pueda recuperar su vida cotidiana sin mayores traumas. Que la crisis no afecte a los empleos, a la economía (lo de las sedes se desarrolla en el nivel de lo simbólico). Y así se explica también que este conflicto, incluso cuando parece desbarrar, nunca lo hace del todo. La cuestión catalana se manifiesta en términos postmodernos, con grandes narrativas pero sin materialidad evidente, como una gigantesca guerra cultural. 

Aun, por tanto, con presos y con una increíble inflación verbal (independencia, sedición), este conflicto sigue siendo una bicoca para ambas élites institucionales que, debemos recordar, nunca han dejado de ser los actores principales del “choque”. En primer lugar, el PP y los exconvergentes del PDeCat, dos partidos atosigados por los escándalos de corrupción, que han sufrido el desgaste de la aplicación de las políticas de austeridad dictadas por Europa. Pero que ahora se nos presentan, no sin contradicciones, como los campeones de sus respectivos demos (catalán y español), haciendo gala de gran política, con una épica que les estaba vedada por su posición subalterna en el concierto europeo. Esa triste realidad, que intentan conjurar, la constituye ese muñeco de paja llamado régimen del 78. En segundo lugar, están los partidos-relevo, Ciudadanos-Ciutadans y ERC, que heredarán la tierra que han dejado sus hermanos mayores, y que azuzan el conflicto como quien sabe que lo tiene todo por ganar.

Por supuesto hay algo de 1934 en esta coyuntura, pero este pertenece todo a la izquierda, de una forma sentimental, patética en el sentido original de la palabra. Nuestros socialistas de época, que también basculan entre la revolución y el régimen legítimo, sin saber que ambos juegos son incompatibles, se desperdigan por todo el arco de la nueva y la vieja política. Por empezar por los más coherentes, la CUP y la izquierda llamémosla “confederal”, que ha visto en Catalunya la gran oportunidad, el colofón al ciclo 15M. Su relato no está exento de atractivo. Si Catalunya rompe, nos dicen, caerá el régimen, los pueblos de España al fin liberados tendrán su oportunidad de encontrarse sin cadenas, felices, en una nueva Iberia sin derecha (o con una “derecha civilizada”). 

Contra ellos habrá que mostrar, no obstante, que el curso de los acontecimientos parece desmentir su hipótesis. El conflicto catalán ha sido, en efecto, el colofón al 15M, pero en el sentido que le dan los liquidadores. Nunca en los años previos, los viejos actores institucionales han tenido tanto margen de maniobra, hasta el punto de dominar la calle y cabalgar el malestar como dueños y representantes legítimos de sus respectivas huestes, trapos y banderas. Catalunya parece ser la restauración de lo viejo, a través como siempre de la integración de lo nuevo. La reforma constitucional ya en marcha es simplemente eso. 

Más grave aún. Al processisme, esta izquierda le ha ofrecido un lenguaje, que ya en el 15M era solo una muletilla de una intuición más profunda. Le ha dado palabras como proceso constituyente, régimen del 78 y, sobre todo, democracia. Con este regalo lingüístico, ha transformado a las izquierdas, nuevas y viejas, que sin movilización son sólo institución, en un contenedor vacío, sin capacidad de análisis ni respuesta. El agujero es mayor en aquellos que han quedado más atrapados en esta gigantesca guerra cultural, aquellos que han asumido completamente la literalidad de los términos del conflicto. Así por ejemplo, la bandera del “un sol poble”, que el PSUC agitó para apaciguar la agresiva conflictividad obrera de los años setenta y asegurar una transición pacífica, hoy se emplea para unificar por abajo a una sociedad quebrada frente al ataque a las instituciones catalanas practicado por el Estado. Fuera de Catalunya es la misma bandera que identifica el pueblo de Catalunya con el soberanismo, y que comparte la épica de los procesos de liberación nacional, en una época, un país y una posición geopolítica que nada tienen que ver con la Guinea Bissau de Amílcar Cabral o la Argelia de Ben Bella. Nada más regocijante para los que comparten esta mirada que considerar que lo que hoy moviliza el PP-Ciutadans es una caterva de facinerosos y franquistas: un cuerpo por tanto “externo” al pueblo. Y nada más del gusto progre que esgrimir superioridad moral, también melancólica, frente a los fachas españolistas o españoles (según se encuentre el observador). Entender los rasgos neocon de estas movilizaciones, en las que efectivamente hay falangistas, pero sobre todo segmentos importantes de población modesta y hasta hace poco despolitizada, queda como una tarea pendiente para otra generación. Réquiem, otra vez, para la extrema izquierda.

Entre los de izquierdas que van de incrédulos, y tratan de escapar del teatro, pero siguen queriendo participar en el mismo (los Garzón, Bescansa, Monedero), encontramos un atisbo de análisis. Se observan miradas que reconocen algo de economía política, algo de estructura de clases, “algo” en general. Pero inmediatamente tienden a la caricatura y a intentar incorporarse a la representación con un “proyecto de país” —algún día habrá que convenir que esa fórmula no significa nada—. Esto les obliga a funcionar del lado de la mayoría, esto es, de España. Y a compartir por tanto un buen número de rituales del Estado y su reforma, como el pacto entre élites, la modificación constitucional, etc. Todo ello sin atender ni por un segundo a que en el terreno de la reforma del régimen, o bien son deshecho, o bien condimento de un plato que no van a preparar y tampoco a degustar.  

En el colmo de la impotencia asumida e integrada, topamos con la iniciativa Parlem-Hablemos. Ningún acontecimiento de este octubre de 2017 ha sido más notorio de la angustia de la nueva política como actor de transformación. La petición tiene guasa: se rogaba a las dos élites institucionales, que hasta hace nada debíamos enfrentar, ahogar y destruir, que se pusiesen en una mesa a dialogar... ¡una solución! En lugar de tomar su conflicto como lo que es, una huida hacia delante que deja al descubierto toda su debilidad, se les consideraba como dos monstruos poderosos, y por ende legítimos.

la izquierda de 2017 no entiende el teatro de lo político: se lo toma demasiado en serio, porque quiere ser parte del mismo. Pero tampoco entiende los niveles materiales del conflicto

En definitiva, la izquierda de 2017 no entiende el teatro de lo político: se lo toma demasiado en serio, porque quiere ser parte del mismo. Pero tampoco entiende los niveles materiales del conflicto: por ausencia de luchas materiales en las que apoyarse. Su orfandad es total. Hay excepciones, sin duda, miradas que saben reconocer los procesos que atisban autoorganización en el soberanismo, cuando este se convierte en práctica de una democracia imaginada, como en la defensa de los colegios el 1-O o en la articulación de organismos de base, como algunos CDR [Comités de Defensa de Referéndum]. Se trata de experiencias interesantes, siempre y cuando no se las quiera convertir en la enésima ilusión de un nuevo bloque político que desbordará a los partidos. En este marco, nada de esto ocurrirá.

En otra crisis europea, hacia 1957-1958, Raymond Aron, intelectual todólogo del gaullismo francés reflexionaba sobre la corrupción de los regímenes constitucional-pluralistas. Hablaba de la indisciplina de los partidos, de las proporciones adecuadas entre parlamentarios que creían en el régimen y aquellos que se declaraban revolucionarios. Hablaba de la eficacia y la estabilidad institucional, de la necesaria cercanía-distancia de las oligarquías políticas respecto a las instituciones del Estado. Aron atisbó una solución a la IV República francesa, atosigada por poujadistas y comunistas: una solución basada en el presidencialismo. Y esta llegó con el autogolpe de Estado del general De Gaulle del año 58. Sorpresa: la V República francesa, inspiración de demócratas catalanes y españoles, nació de un golpe de Estado. Aron añadirá: un golpe “legal”. Para la derecha española la experiencia de De Gaulle fue una maestra de enseñanzas políticas durante la Transición. Hoy seguramente esté olvidada.

No obstante, lo que Aron reconocía como principal debilidad de las democracias liberales era que estas siempre resultan decepcionantes. La rutina democrática aleja a la mayor parte de la población de una implicación activa. Esto era positivo para un régimen que, sin ambages, el intelectual decía tener una inequívoca naturaleza oligárquica. Sin embargo, el desencanto podía ser la antesala de una desafección profunda, sustrato para nuevas generaciones de “puros y utopistas”. Nuestras democracias han llegado hasta el extremo la maldición de Arón. Estas ya ni siquiera disfrutan de la épica del “poder soberano”, que movilizaba pasiones y adhesiones. España, Cataluña o Francia son meras provincias del mercado global, administradas por la autoridad europea. Poco o nada queda ya de la vieja gran política. 

El enfrentamiento Cat-Esp nos ha ofrecido una ilusión, repleta de épica, de personajes, de acontecimientos, de historia. Lo ha hecho después de la primera gran crisis de representación de la democracia española. Pero esta crisis es, sobre todo, un síntoma de senilidad, no de juventud. La solución Rajoy (que sería la misma de Sánchez, y con variaciones de Iglesias y las élites catalanas) pasa por reconstruir una esfera legítima al teatro de la representación. En sus términos requiere no tanto el estado de excepción (no hay enemigos articulados de la democracia), como la recuperación de un interlocutor catalán con el que negociar un arreglo, un equilibrio dinámico y conflictivo, pero fiable. Esto ocurrirá tarde o temprano, cuando las élites institucionales catalanas, derrotadas, logren dominar los espíritus animales del “poble” y se sientan suficientemente seguras. Eso es lo que quiere decir “restaurar la constitución”, que es una constitución material: un reparto del poder entre distintos segmentos de las élites de Estado. 

Nuestra tarea no está en entrar al juego de la representación, para ser más razonables, más democráticos y con mejor “proyecto de país” que el resto. Nuestra tarea está en demostrar que esta recuperación de la democracia representativa es imposible y está condenada. Que cabalgamos una crisis de época (económica, ecológica, civilizatoria), en la que solo la articulación de sujetos políticos enraizados en las instancias de control más inmediatas tiene alguna posibilidad de enfrentarla... Al menos con algo de éxito. 

CTXT está produciendo el documental 'La izquierda en la era Trump'. Hemos recaudado ya 4100 euros. Haz tu donación y conviértete en coproductor. Tendrás acceso gratuito a El Saloncito durante un mes.

Este artículo es exclusivo para las personas suscritas a CTXT. Puedes iniciar sesión aquí o suscribirte aquí

Autor >

Emmanuel Rodríguez

Emmanuel Rodríguez es historiador, sociólogo y ensayista. Es editor de Traficantes de Sueños y miembro de la Fundación de los Comunes. Su último libro es '¿Por qué fracasó la democracia en España? La Transición y el régimen de 1978'. Es firmante del primer manifiesto de La Bancada.

Suscríbete a CTXT

Orgullosas
de llegar tarde
a las últimas noticias

Gracias a tu suscripción podemos ejercer un periodismo público y en libertad.
¿Quieres suscribirte a CTXT por solo 6 euros al mes? Pulsa aquí

Artículos relacionados >

13 comentario(s)

¿Quieres decir algo? + Déjanos un comentario

  1. Isabel Vázquez

    Emmanuel Rodríguez o el brindis al sol del movimentismo antiinstitucional: sin bases, sin análisis de las condiciones de posibilidad, sin bajar al barrio y al puesto de trabajo; pero repleto de mamotretos de Toni Negri y charlas cínicas entre individuos con altos niveles de capital cultural

    Hace 7 años

  2. jubilado

    Faltan las alternativas,tanto del escritor como de los ,enterados, comentaristas, seguire apoyando a los jubiladoe a la PAh, la marea blanca ,la amarilla,enseñanza, etc etc. Buenas noches

    Hace 7 años

  3. Antonio

    Qué lástima, había leido cosas buenas de él, pero me temo que su evolución va hacia el cinismo, esa estación bifurcación con un ramal hacia la derecha y el otro hacia el solipsismo. Será que su muñeco 15M se ha convertido en un muñeco roto?

    Hace 7 años

  4. Jordi

    Si no he entendido mal el artículo, Paco Frutos tendría que pactar con Pujol.

    Hace 7 años

  5. Iñaki

    Y cuando por fin parecían asomar las soluciones, llegó el final del artículo...

    Hace 7 años

  6. Carlos Ávila

    Solo faltaba el análisis de Rodríguez. Como en él es habitual mezcla buenas aportaciones y un cierto rigor, con frases rimbombantes (otros comentaristas ya las han reproducido )sobre todo a la hora de plantear alternativas. Es una pena que lo que podía ser un buen analista se termine convirtiendo en un arbitrista más. En esto me recuerda a alguien que cita en su artículo, el ínclito Monedero. Desde luego, la izquierda va, vamos, fatal y tras esta crisis un poco peor, pero no será gracias a alternativas como la de Rodríguez como saldremos de ella.

    Hace 7 años

  7. JOSE

    Lo único entretenido es buscar donde, el resentimiento, le lleva a dar a Podemos o lo que pase por allí. Me cuesta encajar este personaje con el resto de las plumas que escriben en CTXT.

    Hace 7 años

  8. Ángel

    Todo esto no hace más que demostrar que el izquierdismo está muerto, y que ha sido usurpado por la pequeña burguesía. Lo poco que quedaba de izquierdismo en este país se esfumó tras el 15m, cuando los problemas reales a los que se ha enfrentado la izquierda quedaron en un segundo plano. Cuánto daño ha hecho el posmodernismo.

    Hace 7 años

  9. Albert

    Ai amigo, el día que te bajes de la atalaya desde donde hablas y alguien te de algo de bola en algún proyecto, te vas a dar la hostia padre. Que suficiencia madre mía.

    Hace 7 años

  10. Josu

    "...solo la articulación de sujetos políticos enraizados en las instancias de control más inmediatas tiene alguna posibilidad de enfrentarla... Al menos con algo de éxito. " La ecología, quizás?, el cuidado de la familia?, el bienestar animal?.... Y todas las opciones mediante "instancias de control", sobre todo eso, "inmediatas".No sé si con esta receta nos estará esperando Hegel a la vuelta de la esquina o si, más bien, será la postmodenez autoreferencializada.Mamaaaa!

    Hace 7 años

  11. Jesús

    Gracias por el artículo, realmente necesario.

    Hace 7 años

  12. Joan

    A los catalanes derrotados no les queda mas que destruir a esta España. A ese grupo de catalanes derrotados al que no he pertenecido durante todo el proceso, gustoso me uno en estos momentos. El resurgimiento de las dos Españas es un hecho. Suerte al escoger bando!.

    Hace 7 años

  13. gracianito

    Estupendo análisis, ya se echaba de menos.

    Hace 7 años

Deja un comentario


Los comentarios solo están habilitados para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí