1. Número 1 · Enero 2015

  2. Número 2 · Enero 2015

  3. Número 3 · Enero 2015

  4. Número 4 · Febrero 2015

  5. Número 5 · Febrero 2015

  6. Número 6 · Febrero 2015

  7. Número 7 · Febrero 2015

  8. Número 8 · Marzo 2015

  9. Número 9 · Marzo 2015

  10. Número 10 · Marzo 2015

  11. Número 11 · Marzo 2015

  12. Número 12 · Abril 2015

  13. Número 13 · Abril 2015

  14. Número 14 · Abril 2015

  15. Número 15 · Abril 2015

  16. Número 16 · Mayo 2015

  17. Número 17 · Mayo 2015

  18. Número 18 · Mayo 2015

  19. Número 19 · Mayo 2015

  20. Número 20 · Junio 2015

  21. Número 21 · Junio 2015

  22. Número 22 · Junio 2015

  23. Número 23 · Junio 2015

  24. Número 24 · Julio 2015

  25. Número 25 · Julio 2015

  26. Número 26 · Julio 2015

  27. Número 27 · Julio 2015

  28. Número 28 · Septiembre 2015

  29. Número 29 · Septiembre 2015

  30. Número 30 · Septiembre 2015

  31. Número 31 · Septiembre 2015

  32. Número 32 · Septiembre 2015

  33. Número 33 · Octubre 2015

  34. Número 34 · Octubre 2015

  35. Número 35 · Octubre 2015

  36. Número 36 · Octubre 2015

  37. Número 37 · Noviembre 2015

  38. Número 38 · Noviembre 2015

  39. Número 39 · Noviembre 2015

  40. Número 40 · Noviembre 2015

  41. Número 41 · Diciembre 2015

  42. Número 42 · Diciembre 2015

  43. Número 43 · Diciembre 2015

  44. Número 44 · Diciembre 2015

  45. Número 45 · Diciembre 2015

  46. Número 46 · Enero 2016

  47. Número 47 · Enero 2016

  48. Número 48 · Enero 2016

  49. Número 49 · Enero 2016

  50. Número 50 · Febrero 2016

  51. Número 51 · Febrero 2016

  52. Número 52 · Febrero 2016

  53. Número 53 · Febrero 2016

  54. Número 54 · Marzo 2016

  55. Número 55 · Marzo 2016

  56. Número 56 · Marzo 2016

  57. Número 57 · Marzo 2016

  58. Número 58 · Marzo 2016

  59. Número 59 · Abril 2016

  60. Número 60 · Abril 2016

  61. Número 61 · Abril 2016

  62. Número 62 · Abril 2016

  63. Número 63 · Mayo 2016

  64. Número 64 · Mayo 2016

  65. Número 65 · Mayo 2016

  66. Número 66 · Mayo 2016

  67. Número 67 · Junio 2016

  68. Número 68 · Junio 2016

  69. Número 69 · Junio 2016

  70. Número 70 · Junio 2016

  71. Número 71 · Junio 2016

  72. Número 72 · Julio 2016

  73. Número 73 · Julio 2016

  74. Número 74 · Julio 2016

  75. Número 75 · Julio 2016

  76. Número 76 · Agosto 2016

  77. Número 77 · Agosto 2016

  78. Número 78 · Agosto 2016

  79. Número 79 · Agosto 2016

  80. Número 80 · Agosto 2016

  81. Número 81 · Septiembre 2016

  82. Número 82 · Septiembre 2016

  83. Número 83 · Septiembre 2016

  84. Número 84 · Septiembre 2016

  85. Número 85 · Octubre 2016

  86. Número 86 · Octubre 2016

  87. Número 87 · Octubre 2016

  88. Número 88 · Octubre 2016

  89. Número 89 · Noviembre 2016

  90. Número 90 · Noviembre 2016

  91. Número 91 · Noviembre 2016

  92. Número 92 · Noviembre 2016

  93. Número 93 · Noviembre 2016

  94. Número 94 · Diciembre 2016

  95. Número 95 · Diciembre 2016

  96. Número 96 · Diciembre 2016

  97. Número 97 · Diciembre 2016

  98. Número 98 · Enero 2017

  99. Número 99 · Enero 2017

  100. Número 100 · Enero 2017

  101. Número 101 · Enero 2017

  102. Número 102 · Febrero 2017

  103. Número 103 · Febrero 2017

  104. Número 104 · Febrero 2017

  105. Número 105 · Febrero 2017

  106. Número 106 · Marzo 2017

  107. Número 107 · Marzo 2017

  108. Número 108 · Marzo 2017

  109. Número 109 · Marzo 2017

  110. Número 110 · Marzo 2017

  111. Número 111 · Abril 2017

  112. Número 112 · Abril 2017

  113. Número 113 · Abril 2017

  114. Número 114 · Abril 2017

  115. Número 115 · Mayo 2017

  116. Número 116 · Mayo 2017

  117. Número 117 · Mayo 2017

  118. Número 118 · Mayo 2017

  119. Número 119 · Mayo 2017

  120. Número 120 · Junio 2017

  121. Número 121 · Junio 2017

  122. Número 122 · Junio 2017

  123. Número 123 · Junio 2017

  124. Número 124 · Julio 2017

  125. Número 125 · Julio 2017

  126. Número 126 · Julio 2017

  127. Número 127 · Julio 2017

  128. Número 128 · Agosto 2017

  129. Número 129 · Agosto 2017

  130. Número 130 · Agosto 2017

  131. Número 131 · Agosto 2017

  132. Número 132 · Agosto 2017

  133. Número 133 · Septiembre 2017

  134. Número 134 · Septiembre 2017

  135. Número 135 · Septiembre 2017

  136. Número 136 · Septiembre 2017

  137. Número 137 · Octubre 2017

  138. Número 138 · Octubre 2017

  139. Número 139 · Octubre 2017

  140. Número 140 · Octubre 2017

  141. Número 141 · Noviembre 2017

  142. Número 142 · Noviembre 2017

  143. Número 143 · Noviembre 2017

  144. Número 144 · Noviembre 2017

  145. Número 145 · Noviembre 2017

  146. Número 146 · Diciembre 2017

  147. Número 147 · Diciembre 2017

  148. Número 148 · Diciembre 2017

  149. Número 149 · Diciembre 2017

  150. Número 150 · Enero 2018

  151. Número 151 · Enero 2018

  152. Número 152 · Enero 2018

  153. Número 153 · Enero 2018

  154. Número 154 · Enero 2018

  155. Número 155 · Febrero 2018

  156. Número 156 · Febrero 2018

  157. Número 157 · Febrero 2018

  158. Número 158 · Febrero 2018

  159. Número 159 · Marzo 2018

  160. Número 160 · Marzo 2018

  161. Número 161 · Marzo 2018

  162. Número 162 · Marzo 2018

  163. Número 163 · Abril 2018

  164. Número 164 · Abril 2018

  165. Número 165 · Abril 2018

  166. Número 166 · Abril 2018

  167. Número 167 · Mayo 2018

  168. Número 168 · Mayo 2018

  169. Número 169 · Mayo 2018

  170. Número 170 · Mayo 2018

  171. Número 171 · Mayo 2018

  172. Número 172 · Junio 2018

  173. Número 173 · Junio 2018

  174. Número 174 · Junio 2018

  175. Número 175 · Junio 2018

  176. Número 176 · Julio 2018

  177. Número 177 · Julio 2018

  178. Número 178 · Julio 2018

  179. Número 179 · Julio 2018

  180. Número 180 · Agosto 2018

  181. Número 181 · Agosto 2018

  182. Número 182 · Agosto 2018

  183. Número 183 · Agosto 2018

  184. Número 184 · Agosto 2018

  185. Número 185 · Septiembre 2018

  186. Número 186 · Septiembre 2018

  187. Número 187 · Septiembre 2018

  188. Número 188 · Septiembre 2018

  189. Número 189 · Octubre 2018

  190. Número 190 · Octubre 2018

  191. Número 191 · Octubre 2018

  192. Número 192 · Octubre 2018

  193. Número 193 · Octubre 2018

  194. Número 194 · Noviembre 2018

  195. Número 195 · Noviembre 2018

  196. Número 196 · Noviembre 2018

  197. Número 197 · Noviembre 2018

  198. Número 198 · Diciembre 2018

  199. Número 199 · Diciembre 2018

  200. Número 200 · Diciembre 2018

  201. Número 201 · Diciembre 2018

  202. Número 202 · Enero 2019

  203. Número 203 · Enero 2019

  204. Número 204 · Enero 2019

  205. Número 205 · Enero 2019

  206. Número 206 · Enero 2019

  207. Número 207 · Febrero 2019

  208. Número 208 · Febrero 2019

  209. Número 209 · Febrero 2019

  210. Número 210 · Febrero 2019

  211. Número 211 · Marzo 2019

  212. Número 212 · Marzo 2019

  213. Número 213 · Marzo 2019

  214. Número 214 · Marzo 2019

  215. Número 215 · Abril 2019

  216. Número 216 · Abril 2019

  217. Número 217 · Abril 2019

  218. Número 218 · Abril 2019

  219. Número 219 · Mayo 2019

  220. Número 220 · Mayo 2019

  221. Número 221 · Mayo 2019

  222. Número 222 · Mayo 2019

  223. Número 223 · Mayo 2019

  224. Número 224 · Junio 2019

  225. Número 225 · Junio 2019

  226. Número 226 · Junio 2019

  227. Número 227 · Junio 2019

  228. Número 228 · Julio 2019

  229. Número 229 · Julio 2019

  230. Número 230 · Julio 2019

  231. Número 231 · Julio 2019

  232. Número 232 · Julio 2019

  233. Número 233 · Agosto 2019

  234. Número 234 · Agosto 2019

  235. Número 235 · Agosto 2019

  236. Número 236 · Agosto 2019

  237. Número 237 · Septiembre 2019

  238. Número 238 · Septiembre 2019

  239. Número 239 · Septiembre 2019

  240. Número 240 · Septiembre 2019

  241. Número 241 · Octubre 2019

  242. Número 242 · Octubre 2019

  243. Número 243 · Octubre 2019

  244. Número 244 · Octubre 2019

  245. Número 245 · Octubre 2019

  246. Número 246 · Noviembre 2019

  247. Número 247 · Noviembre 2019

  248. Número 248 · Noviembre 2019

  249. Número 249 · Noviembre 2019

  250. Número 250 · Diciembre 2019

  251. Número 251 · Diciembre 2019

  252. Número 252 · Diciembre 2019

  253. Número 253 · Diciembre 2019

  254. Número 254 · Enero 2020

  255. Número 255 · Enero 2020

  256. Número 256 · Enero 2020

  257. Número 257 · Febrero 2020

  258. Número 258 · Marzo 2020

  259. Número 259 · Abril 2020

  260. Número 260 · Mayo 2020

  261. Número 261 · Junio 2020

  262. Número 262 · Julio 2020

  263. Número 263 · Agosto 2020

  264. Número 264 · Septiembre 2020

  265. Número 265 · Octubre 2020

  266. Número 266 · Noviembre 2020

  267. Número 267 · Diciembre 2020

  268. Número 268 · Enero 2021

  269. Número 269 · Febrero 2021

  270. Número 270 · Marzo 2021

  271. Número 271 · Abril 2021

  272. Número 272 · Mayo 2021

  273. Número 273 · Junio 2021

  274. Número 274 · Julio 2021

  275. Número 275 · Agosto 2021

  276. Número 276 · Septiembre 2021

  277. Número 277 · Octubre 2021

  278. Número 278 · Noviembre 2021

  279. Número 279 · Diciembre 2021

  280. Número 280 · Enero 2022

  281. Número 281 · Febrero 2022

  282. Número 282 · Marzo 2022

  283. Número 283 · Abril 2022

  284. Número 284 · Mayo 2022

  285. Número 285 · Junio 2022

  286. Número 286 · Julio 2022

  287. Número 287 · Agosto 2022

  288. Número 288 · Septiembre 2022

  289. Número 289 · Octubre 2022

  290. Número 290 · Noviembre 2022

  291. Número 291 · Diciembre 2022

  292. Número 292 · Enero 2023

  293. Número 293 · Febrero 2023

  294. Número 294 · Marzo 2023

  295. Número 295 · Abril 2023

  296. Número 296 · Mayo 2023

  297. Número 297 · Junio 2023

  298. Número 298 · Julio 2023

  299. Número 299 · Agosto 2023

  300. Número 300 · Septiembre 2023

  301. Número 301 · Octubre 2023

  302. Número 302 · Noviembre 2023

  303. Número 303 · Diciembre 2023

  304. Número 304 · Enero 2024

  305. Número 305 · Febrero 2024

  306. Número 306 · Marzo 2024

  307. Número 307 · Abril 2024

  308. Número 308 · Mayo 2024

  309. Número 309 · Junio 2024

  310. Número 310 · Julio 2024

  311. Número 311 · Agosto 2024

  312. Número 312 · Septiembre 2024

  313. Número 313 · Octubre 2024

  314. Número 314 · Noviembre 2024

  315. Número 315 · Diciembre 2024

  316. Número 316 · Enero 2025

Paul Romer / Economista jefe del Banco Mundial

“Redefinir las fronteras puede desatar muchos peligros”

Andy Robinson Tegucigalpa , 1/11/2017

<p>Paul Romer.</p>

Paul Romer.

Wikipedia

En CTXT podemos mantener nuestra radical independencia gracias a que las suscripciones suponen el 70% de los ingresos. No aceptamos “noticias” patrocinadas y apenas tenemos publicidad. Si puedes apoyarnos desde 3 euros mensuales, suscribete aquí

CTXT está produciendo el documental 'La izquierda en la era Trump'. Hemos recaudado ya 4100 euros. Haz tu donación y conviértete en coproductor. Tendrás acceso gratuito a El Saloncito durante un mes. Puedes ver el tráiler en este enlace y donar aquí.

Hice esta entrevista a Paul Romer, el economista jefe del Banco Mundial, hace varios meses. Una  parte fue publicada en el suplemento Dinero. Pero decidí no publicar  lo que Romer dijo  sobre su teoría de las ciudades modelo (charter cities) hasta que pudiera visitar Honduras, donde sus ideas inspiraron el polémico  plan de las Zonas de Empleo y Desarrollo Económico (ZEDEs) del actual presidente conservador, Juan Orlando Hernández. Ya terminada la visita a San Pedro Sula y Tegucigalpa, en septiembre publiqué en La Vanguardia un largo reportaje sobre el proyecto en Honduras que puede leerse aquí como complemento necesario de esa entrevista. Aconsejo leer primero el reportaje.

Romer planteó que Honduras, un estado fallido, de violencia endémica y cuyas instituciones públicas estaban infiltradas por el narcotráfico, sería un buen lugar para realizar el experimento de las llamadas charter cities o “ciudades modelo”. Aconsejó elegir territorios escasamente poblados y sacarlos del sistema de legislación y regulación existente. Según el plan de Romer, estas ciudades modelo serían islas de buen gobierno, libres de corrupción y de violencia con un entorno muy atractivo para los inversores extranjeros.

Sin embargo, asesorado por el neoconservador Mark Klugmann, que escribía los discursos de Ronald Reagan, Orlando Hernández ha puesto en marcha un plan que compagina las fantasías neoliberales de los libertarios estadounidenses con la máquina asesina de la oligarquía hondureña. “Yo, al principio, pensaba que sí. ¿Por qué no ofrecerles a los hondureños la oportunidad de quedarse en su país en vez de emigrar a EE.UU., creando un territorio con reglas y normas de EE.UU.?”, dijo Julio Raudales, exministro de planificación durante una entrevista en Tegucigalpa. Pero la realidad es otra: “Las ZEDEs se ven ahora como una forma de buscar dinero fácil para los inversores de aquí; las mismas empresas que han secuestrado al gobierno”, añadió.

El consejo gestor de las ZEDEs está compuesto por 21 personas, nueve de ellas estadounidenses de ideología libertaria y solo cuatro hondureños. Los estadounidenses incluyen a Klugmann, a Michael Reagan, hijo del expresidente conservador Grover Norquist, otro reaganista involucrado en la financiación de los contra en Nicaragua, y a Newt Gingrich, aliado de Trump en el Congreso. Entre los tres europeos está Barbara Kolm, la economista hayekiana vinculada al Partido de la Libertad de Austria.

Aunque no se ha puesto en marcha el plan, la reelección de Orlando Hernández el 26 de noviembre permitiría seguir adelante con uno de los experimentos más radicales de cesión de soberanía nacional desde los famosos enclaves plataneros en San Pedro Sula, a principio del siglo XX cuando la United Fruit Company convirtió Honduras en el prototipo de la república bananera. 

Romer, uno de los gurús de la Universidad de Harvard, se ha distanciado del proyecto porque no cumple con el más mínimo requisito de transparencia democrática. Pero en esta entrevista puede apreciarse cómo, en el caso de las utopías neoliberales, el camino al infierno puede estar pavimentado con buenas intenciones. El infierno en el caso de Honduras es la expulsión de campesinos de sus tierras y el asesinato de muchos de los que protestan. En la última parte de la entrevista, Romer aplica la idea de las charter cities a Catalunya, con resultados cuando menos discutibles. Pero su referencia a debatir en términos prácticos la creación de una ciudad modelo (o un estado nuevo) como "experimento intelectual" es interesante, y solo podría producirse en el contexto de un debate para un referéndum.

Decidió salirse del proyecto de Honduras ¿por qué?

El origen de esto fue una propuesta de crear una zona de reformas a nivel de una ciudad nueva. Es decir, si un gobierno quisiera probar unas reformas podría crear una nueva ciudad para hacerlo. Como Shenzhen o Hong Kong. La gente de Honduras me lo propuso a mí. Trabajamos juntos durante un periodo. Luego, nosotros caminos divergieron. La tensión fundamental tiene que ver con que yo no quería estar involucrado en un proyecto en el que el gobierno no quería permitir que hubiera un mandato democrático y en el que jamás habría elecciones. La ley que crearon establece una zona en la que la gente nunca tendría la posibilidad de elegir a sus líderes y los votantes en Honduras, tampoco. Hay cosas que no son aceptables. Si los votantes no pueden elegir a sus líderes no podemos colaborar. Quieren crear un consejo que elegiría a sus propios miembros, como una aristocracia. Una vez que lo controlan, ellos deciden quién puede ser socio del club, que nunca se someterá a la decisiones del pueblo. 

Conceptualmente ¿por qué es interesante crear algo nuevo fuera del sistema democrático ya existente?

Hay cuestiones intelectualmente interesantes en este debate; también hay fórmulas que no permiten clarificar nada. Por ejemplo, hablar de neocolonialismo o neoliberalismo en este asunto es fácil de entender al inicio pero no ayuda a comprender lo que pasa en realidad. Una cosa es que puedas tener más poder ejecutivo o menos poder ejecutivo en un sistema de gobierno. Como un banco central. Puede que sea útil tener un ejecutivo fuerte, con menos controles y equilibrios. Y esto o bien sería un Ejecutivo elegido y que luego tiene muchos poderes, como un alcalde fuerte; o bien puede ser como un gobernador de un banco central nombrado por un gobierno democráticamente elegido. Creo que suele funcionar mejor tener un poder ejecutivo fuerte.

La segunda cuestión es si la gente puede decidir si quiere entrar… Puedes establecer las normas, y si la gente viene es porque las aceptan. Si eliges un lugar donde ya hay gente, tienes que buscar un consenso, aceptar que ellos están de acuerdo; si no, incluso con una autoridad fuerte, vas a tener protestas en la calle. 

¿Hay algún ejemplo? 

El mejor ejemplo histórico fue el de William Penn. Cuando Carlos II de Inglaterra dio a Penn la opción de crear un dominio en América y Penn creó una charter (estatuto) que garantizaba la separación Estado-Iglesia. Creo que Carlos II lo hizo adrede. Quiso crear esa libertad, pero no podía hacerlo en Inglaterra porque sabía que provocaría una revolución. Entonces, la gente que fue a vivir a Pensilvania tenía la opción de probar esta nueva forma de hacer las cosas. Y se convirtió en un ejemplo de territorio con libertad religiosa. Penn reclutó a gente, no solo cuáqueros como él, sino otros. Así que había un grupo de personas que creían en esa idea. Cuando entraron otros después, hubo una socialización en la que aceptaban esa nueva forma de hacer las cosas. Creo que fue esa charter (estatuto) de Penn la que resultó decisiva para hacer una innovación en un sistema de gobernación --la separación entre Estado e Iglesia-- que ha sido la más importante de los últimos cinco siglos. Por eso se me ocurrió dar el nombre ‘Charter cities’ al programa. La hipótesis es que este mecanismo podría funcionar en países con graves problemas de gobernación --corrupción, violencia-- heredados del pasado.

¿Puedo hacer una pregunta osada? Hay gente en Catalunya que, dada la disfuncionalidad del Estado en España -- tal vez  fruto de  su propio pasado-- se plantea por qué no crear algo nuevo, empezar de nuevo ¿Esto sería compatible con su idea de la ciudad modelo?

Es un área muy delicada. Desde el Tratado de Westfalia existe un consenso para no redefinir las fronteras nacionales. Hay un par de excepciones: Kosovo y Sudán del Sur. Redefinir las fronteras puede desatar mucho peligros. La pregunta es: ¿hay alguna forma de hacerlo sin desatar estos problemas? Quizás. Si se encontrara un territorio escasamente poblado en España donde no hubiera nadie que pudiera estar en contra... Hay que evitar obligar a la gente a que se someta a un cambio no quiere. La forma menos arriesgada es hacerlo en algún lugar donde no hay gente, para que solo sea un "opt-in", una decisión de entrar ahí.

Según sus tesis, este “algún lugar” sería más eficaz desde un punto de vista económico. ¿Por qué?

Este mecanismo puede crear un espacio para hacer las cosas de manera distinta si hay cuestiones profundas sobre el bien y el mal o de identidad que la gente quiere cambiar. En Pensilvania era la libertad de religión. En Honduras sería el estado de derecho y la violencia. Como experimento intelectual es una idea interesante. Porque la emoción crea sensaciones y sentido regional o nacional. Se puede plantear un ejercicio: “Imagínate qué pasaría si creásemos algo radicalmente nuevo. ¿Qué haríamos de forma diferente? Ese enfoque, práctico y frío, quizá ayudaría a la gente a saber de verdad si les ayudaría o no a lograr lo que quieren...

CTXT está produciendo el documental 'La izquierda en la era Trump'. Hemos recaudado ya 4100 euros. Haz tu donación y conviértete en coproductor. Tendrás acceso gratuito a El Saloncito durante un mes.

Este artículo es exclusivo para las personas suscritas a CTXT. Puedes iniciar sesión aquí o suscribirte aquí

Autor >

Andy Robinson

Es corresponsal volante de ‘La Vanguardia’ y colaborador de Ctxt desde su fundación. Además, pertenece al Consejo Editorial de este medio. Su último libro es ‘Oro, petróleo y aguacates: Las nuevas venas abiertas de América Latina’ (Arpa 2020)

Suscríbete a CTXT

Orgullosas
de llegar tarde
a las últimas noticias

Gracias a tu suscripción podemos ejercer un periodismo público y en libertad.
¿Quieres suscribirte a CTXT por solo 6 euros al mes? Pulsa aquí

Artículos relacionados >

3 comentario(s)

¿Quieres decir algo? + Déjanos un comentario

  1. cayetano

    Quizás la idea sea también útil para visualizar y orientar a los países desarrollados. La semilla del capitalismo germino en los burgos (ciudades o villas) y el Estado Moderno nacería en las ciudades Estado, siendo su máximo referente teórico Maquiavelo. Pensar que una ciudad podría ser el germen de algo nuevo no está desenfocado. La cuestión es que vínculos de interés mutuo, tiene dicha ciudad con el Poder económico y el Estado. La realidad de Hong Kong es viable por los juegos geoestratégicos internacionales que inciden en ella. Los burgos fueron posible en alianzas con los reyes, que se consolidaban respecto al resto de nobles o señores feudales. Pero pretender crear la seguridad de un Estado dentro de otro, que en realidad es un contra-Estado está abocado al fracaso. Un Estado fallido o demolido tiene sus propias correlaciones de poder y equilibrios, por muy crueles, violentas e inseguras que sean para el desarrollo de sus economía capitalistas. En Asia allí donde han sido posibles experiencias de este tipo, se partía de la preexistencia de Estados Monárquicos premodernos estables, pero no de Estados de violencia basados en la inseguridad general. Los clústeres y externalidades que se generan en dichos espacios, coincidan o no con el espacio de un término municipal, son experiencias que en marcos de seguridad de jurídica y física, contribuyen al desarrollo económico, social y político. Pero los clústeres no suponen una amenaza, sino un aliciente para el beneficio económico y extra$ al conjunto de la sociedad, por ello no necesitan regulaciones jurídicas excepcionales en su entorno. Sin embargo, la sociedad en metamorfosis actual, podría llevar adelante experiencias urbanísticas altamente tecnificadas, que nos adelanten el cambio del relieve humano que estamos acometiendo, construidas según los nuevos paradigmas energéticos, en comunicaciones físicas, TICs, automatización de las actividades cotidianas y trabajos… . Espacios que podrían ser, aunque no necesariamente, inclusivos de nuevos Silicón Valley, aunque respondieran a una dimensión humana más diversa en cuanto actividad y representativa de una ciudad al uso. Dichos espacios, incluso podrían tener su propia moneda para sus intracambios, con sistemas de financiación propios… Con ellos, podríamos evaluar nuevos modelos de actividad humana y remuneración, nuevos valores de intercambio en la relación humana (que a la postre son sistemas de organización sean en competencia o cooperación, dominantes o combinadas). En definitiva, la mayor de dichos proyectos sería cuantificar los beneficios económicos o no y costes, de implementar o acelerar la remoción de todos los capitales fijos obsoletos, experimentar nuevas actividades y formas de trabajo, nuevas valores de relación humana, nuevos nichos urbanísticos, productivos y comerciales, y nuevas experiencias financieras, así como nuevas formas de gobierno. Experiencias desde las que afrontar la posibilidad de superar períodos de presión por cambio metamórfico, sin la necesidad de que la misma tenga que desembocar en conflagración armada, y en inercias de la tensión. Días pasados hablamos del artículo https://ctxt.es/es/20180801/Politica/21062/tecnologia-futuro-ricos-pobres-economia-Douglas-Rushkoff.htm En él Rushkoff nos hablaba de como gestores internacionales de Hedge Funds se interesaban sobre como escapar del humanicidio. Ese interés compartido por la supervivencia propia y de nuestros seres queridos, junto a la necesidad de alteridad. Es la esperanza de que también desde el mundo de las corporaciones, se cuenten con simpatías para poder llevar a cabo proyectos similares, que coadyuven a evitar las inercias de tensión que desembocan en una conflagración militar o humanicidio climático que no podemos permitirnos. Un cordial saludo.

    Hace 6 años 3 meses

  2. Maggnus Provius

    Las fronteras están cambiando constantemente en este planeta. Por ejemplo desde los años 90s Alemania se ha unificado, Checoeslovaquia se ha disgregado, por cierto que previo referendums de autodeterminación. Las republicas Bálticas ahora son independientes, de Yugoslavia mejor no hablemos. Rusia es completamente diferente. Gran Bretaña ha estado a punto de perder a Escocia, Eritrea en Africa es ahora independiente, lo mismo que Timor Oriental. Pero si uno de los paises más antiguos es España y apenas tiene 5 siglos recien cumplidos...Alguien se puede creer que este planeta no va a cambiar miles de veces de aqui a unos siglos??

    Hace 7 años 2 meses

  3. Aurelio

    Que tipo más pésimo el hombre este. Diseña en su imaginación experimentos que como no tiene dos dedos de sesera se convierten rápidamente en fracasos y en lo contrario de lo que aspiraban. Tipos como él son peligrosos: dice que no hay que redefinir las fronteras.... Los estados nacen, viven y mueren como cualquier otra cosa sobre la tierra. Además viendo el legado que nos han dejado los estados-nación en el siglo XX de guerras mundiales, agotamiento de los recursos, desplazamientos forzosos de millones de personas, cambio climático, etc., no se porqué no va a haber que cambiarlos.

    Hace 7 años 2 meses

Deja un comentario


Los comentarios solo están habilitados para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí