1. Número 1 · Enero 2015

  2. Número 2 · Enero 2015

  3. Número 3 · Enero 2015

  4. Número 4 · Febrero 2015

  5. Número 5 · Febrero 2015

  6. Número 6 · Febrero 2015

  7. Número 7 · Febrero 2015

  8. Número 8 · Marzo 2015

  9. Número 9 · Marzo 2015

  10. Número 10 · Marzo 2015

  11. Número 11 · Marzo 2015

  12. Número 12 · Abril 2015

  13. Número 13 · Abril 2015

  14. Número 14 · Abril 2015

  15. Número 15 · Abril 2015

  16. Número 16 · Mayo 2015

  17. Número 17 · Mayo 2015

  18. Número 18 · Mayo 2015

  19. Número 19 · Mayo 2015

  20. Número 20 · Junio 2015

  21. Número 21 · Junio 2015

  22. Número 22 · Junio 2015

  23. Número 23 · Junio 2015

  24. Número 24 · Julio 2015

  25. Número 25 · Julio 2015

  26. Número 26 · Julio 2015

  27. Número 27 · Julio 2015

  28. Número 28 · Septiembre 2015

  29. Número 29 · Septiembre 2015

  30. Número 30 · Septiembre 2015

  31. Número 31 · Septiembre 2015

  32. Número 32 · Septiembre 2015

  33. Número 33 · Octubre 2015

  34. Número 34 · Octubre 2015

  35. Número 35 · Octubre 2015

  36. Número 36 · Octubre 2015

  37. Número 37 · Noviembre 2015

  38. Número 38 · Noviembre 2015

  39. Número 39 · Noviembre 2015

  40. Número 40 · Noviembre 2015

  41. Número 41 · Diciembre 2015

  42. Número 42 · Diciembre 2015

  43. Número 43 · Diciembre 2015

  44. Número 44 · Diciembre 2015

  45. Número 45 · Diciembre 2015

  46. Número 46 · Enero 2016

  47. Número 47 · Enero 2016

  48. Número 48 · Enero 2016

  49. Número 49 · Enero 2016

  50. Número 50 · Febrero 2016

  51. Número 51 · Febrero 2016

  52. Número 52 · Febrero 2016

  53. Número 53 · Febrero 2016

  54. Número 54 · Marzo 2016

  55. Número 55 · Marzo 2016

  56. Número 56 · Marzo 2016

  57. Número 57 · Marzo 2016

  58. Número 58 · Marzo 2016

  59. Número 59 · Abril 2016

  60. Número 60 · Abril 2016

  61. Número 61 · Abril 2016

  62. Número 62 · Abril 2016

  63. Número 63 · Mayo 2016

  64. Número 64 · Mayo 2016

  65. Número 65 · Mayo 2016

  66. Número 66 · Mayo 2016

  67. Número 67 · Junio 2016

  68. Número 68 · Junio 2016

  69. Número 69 · Junio 2016

  70. Número 70 · Junio 2016

  71. Número 71 · Junio 2016

  72. Número 72 · Julio 2016

  73. Número 73 · Julio 2016

  74. Número 74 · Julio 2016

  75. Número 75 · Julio 2016

  76. Número 76 · Agosto 2016

  77. Número 77 · Agosto 2016

  78. Número 78 · Agosto 2016

  79. Número 79 · Agosto 2016

  80. Número 80 · Agosto 2016

  81. Número 81 · Septiembre 2016

  82. Número 82 · Septiembre 2016

  83. Número 83 · Septiembre 2016

  84. Número 84 · Septiembre 2016

  85. Número 85 · Octubre 2016

  86. Número 86 · Octubre 2016

  87. Número 87 · Octubre 2016

  88. Número 88 · Octubre 2016

  89. Número 89 · Noviembre 2016

  90. Número 90 · Noviembre 2016

  91. Número 91 · Noviembre 2016

  92. Número 92 · Noviembre 2016

  93. Número 93 · Noviembre 2016

  94. Número 94 · Diciembre 2016

  95. Número 95 · Diciembre 2016

  96. Número 96 · Diciembre 2016

  97. Número 97 · Diciembre 2016

  98. Número 98 · Enero 2017

  99. Número 99 · Enero 2017

  100. Número 100 · Enero 2017

  101. Número 101 · Enero 2017

  102. Número 102 · Febrero 2017

  103. Número 103 · Febrero 2017

  104. Número 104 · Febrero 2017

  105. Número 105 · Febrero 2017

  106. Número 106 · Marzo 2017

  107. Número 107 · Marzo 2017

  108. Número 108 · Marzo 2017

  109. Número 109 · Marzo 2017

  110. Número 110 · Marzo 2017

  111. Número 111 · Abril 2017

  112. Número 112 · Abril 2017

  113. Número 113 · Abril 2017

  114. Número 114 · Abril 2017

  115. Número 115 · Mayo 2017

  116. Número 116 · Mayo 2017

  117. Número 117 · Mayo 2017

  118. Número 118 · Mayo 2017

  119. Número 119 · Mayo 2017

  120. Número 120 · Junio 2017

  121. Número 121 · Junio 2017

  122. Número 122 · Junio 2017

  123. Número 123 · Junio 2017

  124. Número 124 · Julio 2017

  125. Número 125 · Julio 2017

  126. Número 126 · Julio 2017

  127. Número 127 · Julio 2017

  128. Número 128 · Agosto 2017

  129. Número 129 · Agosto 2017

  130. Número 130 · Agosto 2017

  131. Número 131 · Agosto 2017

  132. Número 132 · Agosto 2017

  133. Número 133 · Septiembre 2017

  134. Número 134 · Septiembre 2017

  135. Número 135 · Septiembre 2017

  136. Número 136 · Septiembre 2017

  137. Número 137 · Octubre 2017

  138. Número 138 · Octubre 2017

  139. Número 139 · Octubre 2017

  140. Número 140 · Octubre 2017

  141. Número 141 · Noviembre 2017

  142. Número 142 · Noviembre 2017

  143. Número 143 · Noviembre 2017

  144. Número 144 · Noviembre 2017

  145. Número 145 · Noviembre 2017

  146. Número 146 · Diciembre 2017

  147. Número 147 · Diciembre 2017

  148. Número 148 · Diciembre 2017

  149. Número 149 · Diciembre 2017

  150. Número 150 · Enero 2018

  151. Número 151 · Enero 2018

  152. Número 152 · Enero 2018

  153. Número 153 · Enero 2018

  154. Número 154 · Enero 2018

  155. Número 155 · Febrero 2018

  156. Número 156 · Febrero 2018

  157. Número 157 · Febrero 2018

  158. Número 158 · Febrero 2018

  159. Número 159 · Marzo 2018

  160. Número 160 · Marzo 2018

  161. Número 161 · Marzo 2018

  162. Número 162 · Marzo 2018

  163. Número 163 · Abril 2018

  164. Número 164 · Abril 2018

  165. Número 165 · Abril 2018

  166. Número 166 · Abril 2018

  167. Número 167 · Mayo 2018

  168. Número 168 · Mayo 2018

  169. Número 169 · Mayo 2018

  170. Número 170 · Mayo 2018

  171. Número 171 · Mayo 2018

  172. Número 172 · Junio 2018

  173. Número 173 · Junio 2018

  174. Número 174 · Junio 2018

  175. Número 175 · Junio 2018

  176. Número 176 · Julio 2018

  177. Número 177 · Julio 2018

  178. Número 178 · Julio 2018

  179. Número 179 · Julio 2018

  180. Número 180 · Agosto 2018

  181. Número 181 · Agosto 2018

  182. Número 182 · Agosto 2018

  183. Número 183 · Agosto 2018

  184. Número 184 · Agosto 2018

  185. Número 185 · Septiembre 2018

  186. Número 186 · Septiembre 2018

  187. Número 187 · Septiembre 2018

  188. Número 188 · Septiembre 2018

  189. Número 189 · Octubre 2018

  190. Número 190 · Octubre 2018

  191. Número 191 · Octubre 2018

  192. Número 192 · Octubre 2018

  193. Número 193 · Octubre 2018

  194. Número 194 · Noviembre 2018

  195. Número 195 · Noviembre 2018

  196. Número 196 · Noviembre 2018

  197. Número 197 · Noviembre 2018

  198. Número 198 · Diciembre 2018

  199. Número 199 · Diciembre 2018

  200. Número 200 · Diciembre 2018

  201. Número 201 · Diciembre 2018

  202. Número 202 · Enero 2019

  203. Número 203 · Enero 2019

  204. Número 204 · Enero 2019

  205. Número 205 · Enero 2019

  206. Número 206 · Enero 2019

  207. Número 207 · Febrero 2019

  208. Número 208 · Febrero 2019

  209. Número 209 · Febrero 2019

  210. Número 210 · Febrero 2019

  211. Número 211 · Marzo 2019

  212. Número 212 · Marzo 2019

  213. Número 213 · Marzo 2019

  214. Número 214 · Marzo 2019

  215. Número 215 · Abril 2019

  216. Número 216 · Abril 2019

  217. Número 217 · Abril 2019

  218. Número 218 · Abril 2019

  219. Número 219 · Mayo 2019

  220. Número 220 · Mayo 2019

  221. Número 221 · Mayo 2019

  222. Número 222 · Mayo 2019

  223. Número 223 · Mayo 2019

  224. Número 224 · Junio 2019

  225. Número 225 · Junio 2019

  226. Número 226 · Junio 2019

  227. Número 227 · Junio 2019

  228. Número 228 · Julio 2019

  229. Número 229 · Julio 2019

  230. Número 230 · Julio 2019

  231. Número 231 · Julio 2019

  232. Número 232 · Julio 2019

  233. Número 233 · Agosto 2019

  234. Número 234 · Agosto 2019

  235. Número 235 · Agosto 2019

  236. Número 236 · Agosto 2019

  237. Número 237 · Septiembre 2019

  238. Número 238 · Septiembre 2019

  239. Número 239 · Septiembre 2019

  240. Número 240 · Septiembre 2019

  241. Número 241 · Octubre 2019

  242. Número 242 · Octubre 2019

  243. Número 243 · Octubre 2019

  244. Número 244 · Octubre 2019

  245. Número 245 · Octubre 2019

  246. Número 246 · Noviembre 2019

  247. Número 247 · Noviembre 2019

  248. Número 248 · Noviembre 2019

  249. Número 249 · Noviembre 2019

  250. Número 250 · Diciembre 2019

  251. Número 251 · Diciembre 2019

  252. Número 252 · Diciembre 2019

  253. Número 253 · Diciembre 2019

  254. Número 254 · Enero 2020

  255. Número 255 · Enero 2020

  256. Número 256 · Enero 2020

  257. Número 257 · Febrero 2020

  258. Número 258 · Marzo 2020

  259. Número 259 · Abril 2020

  260. Número 260 · Mayo 2020

  261. Número 261 · Junio 2020

  262. Número 262 · Julio 2020

  263. Número 263 · Agosto 2020

  264. Número 264 · Septiembre 2020

  265. Número 265 · Octubre 2020

  266. Número 266 · Noviembre 2020

  267. Número 267 · Diciembre 2020

  268. Número 268 · Enero 2021

  269. Número 269 · Febrero 2021

  270. Número 270 · Marzo 2021

  271. Número 271 · Abril 2021

  272. Número 272 · Mayo 2021

  273. Número 273 · Junio 2021

  274. Número 274 · Julio 2021

  275. Número 275 · Agosto 2021

  276. Número 276 · Septiembre 2021

  277. Número 277 · Octubre 2021

  278. Número 278 · Noviembre 2021

  279. Número 279 · Diciembre 2021

  280. Número 280 · Enero 2022

  281. Número 281 · Febrero 2022

  282. Número 282 · Marzo 2022

  283. Número 283 · Abril 2022

  284. Número 284 · Mayo 2022

  285. Número 285 · Junio 2022

  286. Número 286 · Julio 2022

  287. Número 287 · Agosto 2022

  288. Número 288 · Septiembre 2022

  289. Número 289 · Octubre 2022

  290. Número 290 · Noviembre 2022

  291. Número 291 · Diciembre 2022

  292. Número 292 · Enero 2023

  293. Número 293 · Febrero 2023

  294. Número 294 · Marzo 2023

  295. Número 295 · Abril 2023

  296. Número 296 · Mayo 2023

  297. Número 297 · Junio 2023

  298. Número 298 · Julio 2023

  299. Número 299 · Agosto 2023

  300. Número 300 · Septiembre 2023

  301. Número 301 · Octubre 2023

  302. Número 302 · Noviembre 2023

  303. Número 303 · Diciembre 2023

  304. Número 304 · Enero 2024

  305. Número 305 · Febrero 2024

  306. Número 306 · Marzo 2024

CTXT necesita 15.000 socias/os para seguir creciendo. Suscríbete a CTXT

La depresión como problema social y político

Comprender el trastorno mental como enfermedad, con una intervención meramente farmacológica, no ataja ni una sola de las circunstancias que desencadenaron ese proceso doloroso

Jose A. Llosa (workforall) 28/02/2018

<p>Fotograma del programa 'Uno de cada cinco' de Salvados en La Sexta, 28 de enero. </p>

Fotograma del programa 'Uno de cada cinco' de Salvados en La Sexta, 28 de enero. 

En CTXT podemos mantener nuestra radical independencia gracias a que las suscripciones suponen el 70% de los ingresos. No aceptamos “noticias” patrocinadas y apenas tenemos publicidad. Si puedes apoyarnos desde 3 euros mensuales, suscribete aquí

CTXT necesita un arreglo de chapa y pintura. Mejorar el diseño, la usabilidad… convertir nuestra revista en un medio más accesible. Con tu donación lo haremos posible este año. A cambio, tendrás acceso gratuito a El Saloncito durante un mes. Aporta aquí

Tras el programa de Salvados, “Uno de cada cinco”, los artículos sobre depresión se amontonan en los medios de comunicación. La finalidad del programa de La Sexta respondía a la necesidad de visibilizar el fenómeno, y este objetivo parece cumplido. O al menos parece que se está cumpliendo. Y la visibilidad del sufrimiento supone una buena noticia, porque conciencia sobre una problemática que merece respeto, espacio para el que la padece, y una comprensión que no siempre encuentra. O no siempre le damos. Habitualmente, con lo que la persona que experimenta depresión se encuentra suele ser con el reproche y la incomprensión fruto del desconocimiento.

Sin embargo, hablar sobre depresión resulta mucho más complejo de lo que parece a simple vista. Ya no sólo porque existe la necesidad de establecer una línea divisoria muy clara entre lo que se entiende coloquialmente por depresión y lo que se entiende en términos clínicos, sino también porque se hace necesario reflexionar de manera muy profunda sobre la etiología del trastorno: un afrontamiento médico o una comprensión relacional y social. Ahí se establece un choque importante, dentro del cual el reportaje de Salvados, de una manera intencional o no, presentó una perspectiva muy alineada con el campo biologicista, que comprende el trastorno psicológico como enfermedad.

Al pensar en la depresión, la primera duda que uno se plantea es si debemos hablar de “enfermedad” o de “trastorno”

Al pensar en la depresión, la primera duda que uno se plantea es si debemos hablar de “enfermedad” o de “trastorno”. El pasado junio se celebró en la ciudad de Oviedo el III Congreso Nacional de Psicología. El coloquio tras una mesa redonda titulada “Estigma y enfermedad mental” se abrió precisamente haciendo alusión al propio término. ¿No supone hablar de “enfermedad mental” un elemento estigmatizante en sí mismo? Los ponentes explicaron rápidamente la situación con la que la práctica profesional de la psicología choca día a día, especialmente cuando se interviene en ámbitos de escasos recursos: hablar en términos de enfermedad, en lugar de en términos conductuales y relacionales, supone una concesión que la psicología hace al modelo médico. Modelo que le es ajeno. Explicaban que esta concesión responde a su necesidad práctica de lograr una comunicación comprensiva con agentes sociales. Profesionales de intervención muy activa, como los que organizaban la mesa, necesitan ir a la búsqueda del apoyo de instituciones, al tiempo que precisan de la atención de la población. Cualquier institución o persona ajena a las ciencias Psi- comprende con mayor facilidad qué objetivo se persigue al hablar de “enfermedad” y no de “trastorno”.

Sin embargo, hablar de enfermedad, como decía, implica una concesión al modelo médico al permitir reducir la depresión, o cualquier trastorno psicológico, a los mismos términos que una afección vírica. Así, se enfoca como una dolencia médica, biológica, individual, de origen en este caso inespecífico y tratable con psicofármacos. Sin embargo, la depresión no se puede comprender teniendo en cuenta únicamente argumentos biológicos, ni mucho menos es exclusivamente individual, ni se soluciona con psicofármacos, que pueden aplacar los síntomas, pero no inciden en los factores que la desencadenaron. La clave de todo ello está en el origen, y el enfoque derivado del mismo: si se deja de buscar literalmente entre las neuronas y se comienza a indagar en el ámbito relacional de las personas, el origen de la depresión se torna específico rápidamente.

Cuando fuera de ámbitos profesionales se trata de deconstruir el modelo médico en la psicología resulta fácil proyectar una imagen de banalización de los trastornos psicológicos. Nada más lejos. Lo más tajante que se puede sacar en claro de toda la discusión actual sobre la depresión y los trastornos psicológicos está en la capacidad de despertar sentimientos empáticos respecto a estos procesos. Lograr transmitir el tremendo sufrimiento que supone para las personas atravesar un trance como este resulta un paso verdaderamente crucial. El hecho de que la depresión implique un genuino sufrimiento para la persona que la experimenta y su entorno representa un punto de partida común para todas las perspectivas de análisis posible. Sin embargo, la OMS estima que casi 2,5 millones de personas sufrieron depresión en España en 2015. Y estima también que la prevalencia de trastornos psicológicos de todo tipo se encuentra en crecimiento, y que lo hace “especialmente en países con mayor población de bajos ingresos”. Otro dato lo aporta Universidad de Granada y de la Escuela Andaluza de Salud Pública (EASP). Estos investigadores han mostrado recientemente que el empobrecimiento impacta directamente sobre la salud mental. En su investigación apuntan que más del 90% de personas analizadas, todas ellas víctimas de desahucio, experimentaba puntuaciones patológicas en depresión. Ante estos datos, el modelo médico carece de argumentos. ¿Cómo explica una perspectiva biologicista un incremento tal de las cifras de depresión? ¿Cómo argumenta el hecho de que varíe la prevalencia en función del contexto? ¿Cómo interpreta, sobre todo, que los trastornos psicológicos impacten más sobre unas clases sociales que sobre otras?

De este modo, parece clara la necesidad de enfocar la depresión a partir de términos relacionales. Igual que el periodista se hace las preguntas "qué", "quién", "cuándo", "dónde" y "por qué" en su trabajo. O debería hacérselas. El psicólogo, pertenezca a la corriente que pertenezca, cuenta, o debería contar, con la herramienta básica de la explicación de la conducta a partir de los antecedentes, la conducta y sus consecuencias. De esta forma, si la crisis económica ha disparado la prescripción de psicofármacos en las consultas de atención primaria, o si los problemas laborales relacionados con el estrés y el desgaste se relacionan con la aparición de depresión, en los antecedentes se ha de acudir también a estos elementos contextuales. Porque lo cierto es que es necesario que la intervención sobre la depresión se realice sobre los antecedentes y la conducta.

Cuando se habla de que la depresión causa un tremendo sufrimiento, resulta mucho más explicativo pensar en ese sufrimiento como un dolor social que como un dolor físico

En torno a esta idea, Ian Parker, referente en las corrientes críticas con la psicología normativa, utiliza un término tremendamente útil: el dolor social. Cuando se habla de que la depresión causa un tremendo sufrimiento, resulta mucho más explicativo pensar en ese sufrimiento como un dolor social que como un dolor físico, incluso más explicativo que pensar en un dolor emocional. Los trastornos psicológicos son propios de un contexto: un lugar, un entorno y un momento concretos, con lo cual son la expresión de un dolor social, fruto de ese contexto y esas circunstancias.

En ese sentido, se observa que trastornos de identidad, como el trastorno de personalidad múltiple, harto conocido por su cualidad teatral, sucede en Norteamérica, pero apenas se desarrolla en Europa. Zygmunt Bauman, en sus teorías sobre la ética del trabajo, dispuso una capacidad quirúrgica para analizar las diferencias en procesos identitarios a ambos lados del Atlántico. Mostró cómo la ética del trabajo en Estados Unidos se hallaba relacionada con la realización personal, con la necesidad de crecimiento y con lo que se ha dado en llamar el “sueño americano”, mientras que en Europa tuvo más que ver con la consecución de derechos y estabilidad. El capitalismo significó así dos cosas diferentes en el mismo momento temporal para dos lugares distintos del planeta: en Estados Unidos significó una oportunidad personal de transformarse en una versión más exitosa de uno mismo, y en Europa una oportunidad para alcanzar estabilidad, en gran parte otorgada a través del proyecto social de un estado (o región). Exactamente lo contrario, y en ambos casos igual de fraudulento. Sin duda, bajo esta explicación social cobra sentido que el trastorno de personalidad múltiple sea algo localizado casi exclusivamente en Estados Unidos, donde encuentra mayor concordancia con su contexto social.

De esta forma, si el trastorno psicológico se comprende como fenómeno social (o psicosocial), el ánimo de intervención también debe serlo. La psicología clínica interviene sobre personas concretas, individuos o grupos muy pequeños, pero si los antecedentes son sociales, las ciencias del estudio de la conducta necesitan abrir sus miras, empoderadas, y proceder con una ambición transformadora de las relaciones. Un motor de cambio a todos los niveles, al ser la salud mental una cuestión de salud pública. Ya que es indudable que el hecho de acudir al incremento de prevalencia de trastornos junto a una prescripción de psicofármacos cada vez mayor esconde problemáticas sociales profundas e insidiosas que precisan una transformación integral.

Bajo esta óptica, cabe preguntarse qué papel juegan psicólogos y psiquiatras en la conformación de la realidad. Autores como Amparo Serrano, el psiquiatra Guillermo Rendueles o la intelectual Nancy Fraser hablan con claridad sobre este aspecto desde distintas perspectivas. Las ciencias psicológicas aportaron y aportan herramientas para crear y mantener discurso neoliberal, individualista y culpabilizante con las personas. A medida que las ciencias Psi- individualizantes han crecido en corpus explicativo, un mayor abanico de conductas se convierte en problemático. Este hecho, por ejemplo, ha venido transformando el conflicto social y laboral en un problema, y luego el problema en enfermedad. Se ha desnaturalizado así el conflicto social, arrebatándole su potencial transformador, para hacer de él una problemática individual, de la que evidentemente se responsabiliza (o culpabiliza) al propio sujeto. Un discurso muy convenientemente concordante con el de los poderes neoliberales, que se encuentra cómodo cargando sobre el ámbito privado lo que son dinámicas intrínsecamente públicas.

Comprender el trastorno mental como enfermedad lo desconecta de lo social, lo encierra en la intimidad, y lo afronta con una intervención meramente farmacológica que no ataja ni una sola de las circunstancias que desencadenaron ese proceso doloroso. Ante esta perspectiva, la responsabilidad de los poderes políticos es dar respuesta a los trastornos mentales en su perspectiva psicosocial, a través de legislación y recursos, y atendiendo a las conclusiones de la investigación. Esta es una reclamación que se está realizando a nivel internacional numerosas organizaciones relacionadas con el ámbito de la salud mental a través de la plataforma europea común EU Health Policy Platform.

 

---------------------

Jose A. Llosa. Equipo de investigación Workforall, Universidad de Oviedo.

 

CTXT necesita un arreglo de chapa y pintura. Mejorar el diseño, la usabilidad… convertir nuestra revista en un medio más accesible. Con tu donación lo haremos posible este año. A cambio, tendrás acceso gratuito a El...

Este artículo es exclusivo para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí

Autor >

Jose A. Llosa (workforall)

Suscríbete a CTXT

Orgullosas
de llegar tarde
a las últimas noticias

Gracias a tu suscripción podemos ejercer un periodismo público y en libertad.
¿Quieres suscribirte a CTXT por solo 6 euros al mes? Pulsa aquí

Artículos relacionados >

9 comentario(s)

¿Quieres decir algo? + Déjanos un comentario

  1. Milena

    Conozco a una persona que sufrió depresión por varios años, desesperado por los efectos secundarios de sus tratamientos químicos decidió investigar como podría solucionar su depresión mayor y encontró realmente una cura. Así que decidió escribir algunos artículos y libros relacionados con el tema. Le dejo el link por si quieren consultar su historia y su curación milagrosa. Gracias http://www.mentalhealthbooks.net/mi-curacion-natural-para-la-depresion/

    Hace 4 años 10 meses

  2. Lucy

    Tengo una tía con esquizofrenia, en mi familia hay algunos otros casos mentales. Yo tuve depresión, jamás he perdido a un ser querido, nunca he tenido una crisis económica o una ruptura amorosa dolorosa. Trate de encontrar respuesta en la terapia psicológica y no me sirvió, pero siempre me negué a acudir al psiquiatra, como es que YO iba a aceptar estar medicada, drogada, controlada. He leído de la biomedicina y el poder hegemonico de la industria etc. Cuando toque fondo, dure más de un año en mi cama, pedí ayuda, llegue al psiquiatra, me preguntó de algunos aspectos sociales de mi vida y sobre lo que sentía, me explico muy claramente que el cerebro es un órgano más, que también cumple funciones y puede no estar en buen estado, era lógico lo que estaba escuchando, aun así desconfiaba por esa representación social, ese conocimiento ordinario, tradición mezclado con la ciencia lo tenía muy arraigado. Accedí al tratamiento, mi vida cambio, no tengo palabras para describirlo. Y te pregunto: Existe un enfermo que no sea social? Todos lo somos, solo que la enfermedad mental transgrede los valores de una socidad, por cuestiones de moral y religiosidad. Los factores de la depresión definitivamente pueden ser diferentes. El alejarse de la psiquiatría puede ser la diferencia entre el la vida y el suicidio. Puedo cuestionar severamente a la práctica psicológica, pero también entiendo la base científica que existe El punto seria cuestionarse constantemente el quehacer científico, la praxis, la ética.

    Hace 5 años 5 meses

  3. Baifo_Confundío

    Sr. Godfor Saken, no se podría expresar en tan pocas líneas un problema tan grande. La lucidez pura, la de ver claro el mundo al que hemos sido lanzados (sin permiso), pero lucidez racional, sin las "patas" emocionales, es como saltar de un avión y ver el suelo nítido...pero sin paracaídas. Mejor estrellarse de una vez, sí. Fin.

    Hace 6 años

  4. k

    cada persona tiene su proceso evolutivo personal intrasferible pero la culpa que se ha convertido en cultura con y por la eficiencia cappitalista , nos estigmatiza y ppenaliza nos cuadriculan por la productividad etc aceptar nº proceso es importante. - La depre trata de algo que querremos ser pero de que no llegamos a serlo por cuestiones sociales y personales - meditar nos trae al aquiahora , ya que ns damos cuenta que no sucede lo que nos atormenta, tbn calma ansia energetiza, ecuanimiza y nos hace personas mas empáticas asertivas , al disminuir la tension personal etc ....y ns concilia con este proceso personal - hay antidepresivos con fluor que agravan la depre y ls hay tbn que provocarian al suicidio esto esta en interneto

    Hace 6 años

  5. Freedom

    Amplios estudios demuestran que hay una relación clara entre rentas bajas, malas condiciones laborales y depresión. El capitalismo es una maquinaria asesina. "Un dato importante de este informe es que remarca que las capas social y económicamente más bajas de la población son más vulnerables a las enfermedades mentales. Se señala que quedarse sin trabajo y estar en el paro son situaciones que pueden hacer perder la autoestima y caer en una depresión. Se expone también en este libro verde de la UE que unas malas condiciones de trabajo son causas de problemas psíquicos, bajas por enfermedad y costes económicos elevados. Se hacía constar asimismo que un 28% del conjunto de trabajadores o trabajadoras afirmaban sufrir estrés en el trabajo." https://madinamerica-hispanohablante.org/determinantessocialessmyrbu/

    Hace 6 años

  6. Faceboy

    Que los medicamentos no curan la depresión, Ismael, sólo aminoran sus síntomas.

    Hace 6 años

  7. Carmen

    Estoy completamente de acuerdo

    Hace 6 años

  8. Godfor Saken

    Del libro "La conspiración contra la especie humana", de Thomas Ligotti (editorial Valdemar): Hume, que tenía la especialidad de retener a sus lectores con realidades evidentes pero sobreentendidas, escribió en su Tratado de La naturaleza humana (1739-40) que «la razón es y sólo debería ser la esclava de las pasiones». Liberar a la razón de esta esclavitud significaría convertirnos en racionalistas sin causa, paralíticos lisiados por la actividad mental. Hablando de la depresión y su efecto definitorio por el que lleva a su víctima hasta un punto en el que nada le importa ya, el presentador televisivo norteamericano Dick Cavett observó una vez que «cuando estás hundido por esta aflicción, si hubiera una varita mágica curativa en una mesa a dos metros de distancia te parecería demasiada molestia acercarte a cogerla». Nunca se ha hecho una mejor elucidación de la inutilidad de la razón cuando falta la emoción. Cuando estás postrado por la depresión, tu sistema de recogida de información coteja sus datos y te informa de los siguientes hechos: 1) no hay nada que hacer; 2) no hay ningún sitio adonde ir; 3) no hay nada que ser; 4) no hay nadie a quien conocer. Sin unas emociones cargadas de sentido que mantengan tu cerebro en la vía recta y estrecha, perderías tu equilibrio y caerías a un abismo de lucidez. Y para un ser consciente, la lucidez es un cóctel sin ingredientes, un brebaje claro como el agua que te dejará una resaca de realidad. En el conocimiento perfecto sólo hay una nada perfecta, lo que es perfectamente doloroso si lo que quieres es que tu vida tenga sentido.

    Hace 6 años

  9. Ismael

    Voy al médico con un esguince de tobillo, este me lo venda y me receta algún medicamento e instrucciones para mantenerlo en alto por un tiempo. El esguince se me cura y ya está. Pero no me ha preguntado cómo me lo he hecho. Cuál es el contexto en el que se ha producido la lesión. Qué tengo que hacer para que no se vuelva a repetir. Cuál es la diferencia con una depresión?

    Hace 6 años

Deja un comentario


Los comentarios solo están habilitados para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí