1. Número 1 · Enero 2015

  2. Número 2 · Enero 2015

  3. Número 3 · Enero 2015

  4. Número 4 · Febrero 2015

  5. Número 5 · Febrero 2015

  6. Número 6 · Febrero 2015

  7. Número 7 · Febrero 2015

  8. Número 8 · Marzo 2015

  9. Número 9 · Marzo 2015

  10. Número 10 · Marzo 2015

  11. Número 11 · Marzo 2015

  12. Número 12 · Abril 2015

  13. Número 13 · Abril 2015

  14. Número 14 · Abril 2015

  15. Número 15 · Abril 2015

  16. Número 16 · Mayo 2015

  17. Número 17 · Mayo 2015

  18. Número 18 · Mayo 2015

  19. Número 19 · Mayo 2015

  20. Número 20 · Junio 2015

  21. Número 21 · Junio 2015

  22. Número 22 · Junio 2015

  23. Número 23 · Junio 2015

  24. Número 24 · Julio 2015

  25. Número 25 · Julio 2015

  26. Número 26 · Julio 2015

  27. Número 27 · Julio 2015

  28. Número 28 · Septiembre 2015

  29. Número 29 · Septiembre 2015

  30. Número 30 · Septiembre 2015

  31. Número 31 · Septiembre 2015

  32. Número 32 · Septiembre 2015

  33. Número 33 · Octubre 2015

  34. Número 34 · Octubre 2015

  35. Número 35 · Octubre 2015

  36. Número 36 · Octubre 2015

  37. Número 37 · Noviembre 2015

  38. Número 38 · Noviembre 2015

  39. Número 39 · Noviembre 2015

  40. Número 40 · Noviembre 2015

  41. Número 41 · Diciembre 2015

  42. Número 42 · Diciembre 2015

  43. Número 43 · Diciembre 2015

  44. Número 44 · Diciembre 2015

  45. Número 45 · Diciembre 2015

  46. Número 46 · Enero 2016

  47. Número 47 · Enero 2016

  48. Número 48 · Enero 2016

  49. Número 49 · Enero 2016

  50. Número 50 · Febrero 2016

  51. Número 51 · Febrero 2016

  52. Número 52 · Febrero 2016

  53. Número 53 · Febrero 2016

  54. Número 54 · Marzo 2016

  55. Número 55 · Marzo 2016

  56. Número 56 · Marzo 2016

  57. Número 57 · Marzo 2016

  58. Número 58 · Marzo 2016

  59. Número 59 · Abril 2016

  60. Número 60 · Abril 2016

  61. Número 61 · Abril 2016

  62. Número 62 · Abril 2016

  63. Número 63 · Mayo 2016

  64. Número 64 · Mayo 2016

  65. Número 65 · Mayo 2016

  66. Número 66 · Mayo 2016

  67. Número 67 · Junio 2016

  68. Número 68 · Junio 2016

  69. Número 69 · Junio 2016

  70. Número 70 · Junio 2016

  71. Número 71 · Junio 2016

  72. Número 72 · Julio 2016

  73. Número 73 · Julio 2016

  74. Número 74 · Julio 2016

  75. Número 75 · Julio 2016

  76. Número 76 · Agosto 2016

  77. Número 77 · Agosto 2016

  78. Número 78 · Agosto 2016

  79. Número 79 · Agosto 2016

  80. Número 80 · Agosto 2016

  81. Número 81 · Septiembre 2016

  82. Número 82 · Septiembre 2016

  83. Número 83 · Septiembre 2016

  84. Número 84 · Septiembre 2016

  85. Número 85 · Octubre 2016

  86. Número 86 · Octubre 2016

  87. Número 87 · Octubre 2016

  88. Número 88 · Octubre 2016

  89. Número 89 · Noviembre 2016

  90. Número 90 · Noviembre 2016

  91. Número 91 · Noviembre 2016

  92. Número 92 · Noviembre 2016

  93. Número 93 · Noviembre 2016

  94. Número 94 · Diciembre 2016

  95. Número 95 · Diciembre 2016

  96. Número 96 · Diciembre 2016

  97. Número 97 · Diciembre 2016

  98. Número 98 · Enero 2017

  99. Número 99 · Enero 2017

  100. Número 100 · Enero 2017

  101. Número 101 · Enero 2017

  102. Número 102 · Febrero 2017

  103. Número 103 · Febrero 2017

  104. Número 104 · Febrero 2017

  105. Número 105 · Febrero 2017

  106. Número 106 · Marzo 2017

  107. Número 107 · Marzo 2017

  108. Número 108 · Marzo 2017

  109. Número 109 · Marzo 2017

  110. Número 110 · Marzo 2017

  111. Número 111 · Abril 2017

  112. Número 112 · Abril 2017

  113. Número 113 · Abril 2017

  114. Número 114 · Abril 2017

  115. Número 115 · Mayo 2017

  116. Número 116 · Mayo 2017

  117. Número 117 · Mayo 2017

  118. Número 118 · Mayo 2017

  119. Número 119 · Mayo 2017

  120. Número 120 · Junio 2017

  121. Número 121 · Junio 2017

  122. Número 122 · Junio 2017

  123. Número 123 · Junio 2017

  124. Número 124 · Julio 2017

  125. Número 125 · Julio 2017

  126. Número 126 · Julio 2017

  127. Número 127 · Julio 2017

  128. Número 128 · Agosto 2017

  129. Número 129 · Agosto 2017

  130. Número 130 · Agosto 2017

  131. Número 131 · Agosto 2017

  132. Número 132 · Agosto 2017

  133. Número 133 · Septiembre 2017

  134. Número 134 · Septiembre 2017

  135. Número 135 · Septiembre 2017

  136. Número 136 · Septiembre 2017

  137. Número 137 · Octubre 2017

  138. Número 138 · Octubre 2017

  139. Número 139 · Octubre 2017

  140. Número 140 · Octubre 2017

  141. Número 141 · Noviembre 2017

  142. Número 142 · Noviembre 2017

  143. Número 143 · Noviembre 2017

  144. Número 144 · Noviembre 2017

  145. Número 145 · Noviembre 2017

  146. Número 146 · Diciembre 2017

  147. Número 147 · Diciembre 2017

  148. Número 148 · Diciembre 2017

  149. Número 149 · Diciembre 2017

  150. Número 150 · Enero 2018

  151. Número 151 · Enero 2018

  152. Número 152 · Enero 2018

  153. Número 153 · Enero 2018

  154. Número 154 · Enero 2018

  155. Número 155 · Febrero 2018

  156. Número 156 · Febrero 2018

  157. Número 157 · Febrero 2018

  158. Número 158 · Febrero 2018

  159. Número 159 · Marzo 2018

  160. Número 160 · Marzo 2018

  161. Número 161 · Marzo 2018

  162. Número 162 · Marzo 2018

  163. Número 163 · Abril 2018

  164. Número 164 · Abril 2018

  165. Número 165 · Abril 2018

  166. Número 166 · Abril 2018

  167. Número 167 · Mayo 2018

  168. Número 168 · Mayo 2018

  169. Número 169 · Mayo 2018

  170. Número 170 · Mayo 2018

  171. Número 171 · Mayo 2018

  172. Número 172 · Junio 2018

  173. Número 173 · Junio 2018

  174. Número 174 · Junio 2018

  175. Número 175 · Junio 2018

  176. Número 176 · Julio 2018

  177. Número 177 · Julio 2018

  178. Número 178 · Julio 2018

  179. Número 179 · Julio 2018

  180. Número 180 · Agosto 2018

  181. Número 181 · Agosto 2018

  182. Número 182 · Agosto 2018

  183. Número 183 · Agosto 2018

  184. Número 184 · Agosto 2018

  185. Número 185 · Septiembre 2018

  186. Número 186 · Septiembre 2018

  187. Número 187 · Septiembre 2018

  188. Número 188 · Septiembre 2018

  189. Número 189 · Octubre 2018

  190. Número 190 · Octubre 2018

  191. Número 191 · Octubre 2018

  192. Número 192 · Octubre 2018

  193. Número 193 · Octubre 2018

  194. Número 194 · Noviembre 2018

  195. Número 195 · Noviembre 2018

  196. Número 196 · Noviembre 2018

  197. Número 197 · Noviembre 2018

  198. Número 198 · Diciembre 2018

  199. Número 199 · Diciembre 2018

  200. Número 200 · Diciembre 2018

  201. Número 201 · Diciembre 2018

  202. Número 202 · Enero 2019

  203. Número 203 · Enero 2019

  204. Número 204 · Enero 2019

  205. Número 205 · Enero 2019

  206. Número 206 · Enero 2019

  207. Número 207 · Febrero 2019

  208. Número 208 · Febrero 2019

  209. Número 209 · Febrero 2019

  210. Número 210 · Febrero 2019

  211. Número 211 · Marzo 2019

  212. Número 212 · Marzo 2019

  213. Número 213 · Marzo 2019

  214. Número 214 · Marzo 2019

  215. Número 215 · Abril 2019

  216. Número 216 · Abril 2019

  217. Número 217 · Abril 2019

  218. Número 218 · Abril 2019

  219. Número 219 · Mayo 2019

  220. Número 220 · Mayo 2019

  221. Número 221 · Mayo 2019

  222. Número 222 · Mayo 2019

  223. Número 223 · Mayo 2019

  224. Número 224 · Junio 2019

  225. Número 225 · Junio 2019

  226. Número 226 · Junio 2019

  227. Número 227 · Junio 2019

  228. Número 228 · Julio 2019

  229. Número 229 · Julio 2019

  230. Número 230 · Julio 2019

  231. Número 231 · Julio 2019

  232. Número 232 · Julio 2019

  233. Número 233 · Agosto 2019

  234. Número 234 · Agosto 2019

  235. Número 235 · Agosto 2019

  236. Número 236 · Agosto 2019

  237. Número 237 · Septiembre 2019

  238. Número 238 · Septiembre 2019

  239. Número 239 · Septiembre 2019

  240. Número 240 · Septiembre 2019

  241. Número 241 · Octubre 2019

  242. Número 242 · Octubre 2019

  243. Número 243 · Octubre 2019

  244. Número 244 · Octubre 2019

  245. Número 245 · Octubre 2019

  246. Número 246 · Noviembre 2019

  247. Número 247 · Noviembre 2019

  248. Número 248 · Noviembre 2019

  249. Número 249 · Noviembre 2019

  250. Número 250 · Diciembre 2019

  251. Número 251 · Diciembre 2019

  252. Número 252 · Diciembre 2019

  253. Número 253 · Diciembre 2019

  254. Número 254 · Enero 2020

  255. Número 255 · Enero 2020

  256. Número 256 · Enero 2020

  257. Número 257 · Febrero 2020

  258. Número 258 · Marzo 2020

  259. Número 259 · Abril 2020

  260. Número 260 · Mayo 2020

  261. Número 261 · Junio 2020

  262. Número 262 · Julio 2020

  263. Número 263 · Agosto 2020

  264. Número 264 · Septiembre 2020

  265. Número 265 · Octubre 2020

  266. Número 266 · Noviembre 2020

  267. Número 267 · Diciembre 2020

  268. Número 268 · Enero 2021

  269. Número 269 · Febrero 2021

  270. Número 270 · Marzo 2021

  271. Número 271 · Abril 2021

  272. Número 272 · Mayo 2021

  273. Número 273 · Junio 2021

  274. Número 274 · Julio 2021

  275. Número 275 · Agosto 2021

  276. Número 276 · Septiembre 2021

  277. Número 277 · Octubre 2021

  278. Número 278 · Noviembre 2021

  279. Número 279 · Diciembre 2021

  280. Número 280 · Enero 2022

  281. Número 281 · Febrero 2022

  282. Número 282 · Marzo 2022

  283. Número 283 · Abril 2022

  284. Número 284 · Mayo 2022

  285. Número 285 · Junio 2022

  286. Número 286 · Julio 2022

  287. Número 287 · Agosto 2022

  288. Número 288 · Septiembre 2022

  289. Número 289 · Octubre 2022

  290. Número 290 · Noviembre 2022

  291. Número 291 · Diciembre 2022

  292. Número 292 · Enero 2023

  293. Número 293 · Febrero 2023

  294. Número 294 · Marzo 2023

  295. Número 295 · Abril 2023

  296. Número 296 · Mayo 2023

  297. Número 297 · Junio 2023

  298. Número 298 · Julio 2023

  299. Número 299 · Agosto 2023

  300. Número 300 · Septiembre 2023

  301. Número 301 · Octubre 2023

  302. Número 302 · Noviembre 2023

  303. Número 303 · Diciembre 2023

  304. Número 304 · Enero 2024

  305. Número 305 · Febrero 2024

  306. Número 306 · Marzo 2024

  307. Número 307 · Abril 2024

CTXT necesita 15.000 socias/os para seguir creciendo. Suscríbete a CTXT

Análisis

El verdadero precio de la ropa

La industria textil traza un perfecto relato de la globalización; el valor a lo largo de las cadenas de producción se aumenta a base de ignorar impactos ambientales y sufrimiento humano

Samuel Martín-Sosa Rodríguez 8/05/2018

<p>Descontaminación de algodón en una hilandería de India</p>

Descontaminación de algodón en una hilandería de India

CSIRO

En CTXT podemos mantener nuestra radical independencia gracias a que las suscripciones suponen el 70% de los ingresos. No aceptamos “noticias” patrocinadas y apenas tenemos publicidad. Si puedes apoyarnos desde 3 euros mensuales, suscribete aquí

CTXT necesita un arreglo de chapa y pintura. Mejorar el diseño, la usabilidad… convertir nuestra revista en un medio más accesible. Con tu donación lo haremos posible este año. A cambio, tendrás acceso gratuito a El Saloncito durante un mes. Aporta aquí

El comercio mundial ha sufrido una amplia expansión a lo largo de las décadas pasadas, alimentado por una rueda imparable de producción y consumo. Según el Panel Internacional de los Recursos, un organismo dependiente del Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente, entre 1980 y 2010 el volumen comercial se duplicó, y su valor económico se multiplicó por seis. Si en lugar de fijarnos en los intercambios directos de bienes de consumo, nos fijamos en los requerimientos de materias primas, es decir, en la cara física del comercio contabilizado en toneladas, vemos que este moviliza una cantidad de materiales muy superior a lo que los intercambios comerciales directos nos indican. En 2010 para producir 10.000 millones de toneladas de productos comerciados fue necesario extraer 30.000 millones de materias primas.

Un vistazo a la balanza física del comercio, nos muestra un absoluto desequilibrio en el uso de recursos: existen grandes regiones exportadoras de materias primas y grandes regiones importadoras. Así, solo hay dos grandes regiones importadoras netas de materiales: la Unión Europea y Norteamérica, como podemos apreciar en la figura 1.

C:\Users\CASA\Downloads\6.11d balance físico-01.jpg

Figura 1. Balance físico del comercio, calculado en toneladas (Fuente: Luis González Reyes, traducido de IRP, 2016)

 

Asia, África y Latinoamérica son exportadoras netas de materias primas. Existen contextos ambientales muy diferentes en las regiones importadoras y exportadoras, condicionados por un reparto geográfico de los distintos procesos en las cadenas de valor. El objetivo de maximizar la creación de valor mientras se minimizan los costes traslada los pasos productivos más intensivos en consumo de materiales y energía –y por tanto los pasos también más contaminantes– a países del Sur, donde se puede encontrar un marco laboral y ambiental de escasa protección. Mientras tanto, los pasos de la cadena que aportan mayor valor añadido (como el diseño), que tienen un bajo impacto ambiental, se llevan a cabo en países ricos, destino de esos productos, que pueden permitirse así mantener una legislación ambiental, social y laboral relativamente alta.

La industria textil no para de crecer. En 2017 aumentó un 1,2% en ventas y un 3,1% en volumen respecto a 2016

Un mercado textil globalizado

La industria textil no para de crecer. En 2017 aumentó un 1,2% en ventas y un 3,1% en volumen respecto a 2016. El 65% del crecimiento proyectado en el sector textil para los próximos 5 años tendrá lugar en países BRIC –Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica–, donde ya hoy se produce el grueso de la ropa que vestimos en los países centrales. La industria textil no es por tanto ninguna excepción a este esquema distributivo en el que el comercio traslada los problemas ambientales asociados a las actividades de producción desde los países centrales importadores a los países periféricos exportadores. Más bien lo representa a la perfección. El sector proyecta un crecimiento global de ventas hasta los dos trillones de dólares en el corto plazo, al tiempo que se ha conseguido que el precio medio por prenda baje aún más en los últimos años. Seguir ampliando esta diferencia solo puede conseguirse exprimiendo a las personas y al medio ambiente en el proceso de producción textil, con resultados auténticamente dramáticos para muchas comunidades de los países del Sur.

Wolfgang Korn, en una pequeña historia de la gran globalización titulada La vuelta al mundo de un forro polar rojo (Siruela, 2016), lo ilustra muy bien. En el relato, orientado al público juvenil, Korn recorre el ciclo de vida de un forro polar de poliéster desde la extracción del petróleo del que está fabricado hasta su destino final en unos grandes almacenes de Alemania. Y en el recorrido de la prenda se traza un perfecto relato de la desigualdad. Se habla de cómo los habitantes de un país como Bangladesh –una de las grandes potencias textiles mundiales–, con reservas de petróleo propias, sufre cortes de luz. De cómo la industria tintorera, en la que los trabajadores tienen que a menudo introducir pies y brazos desnudos en tanques de ácidos venenosos y tintes para evitar atascos de las máquinas, está provocando un desastre de contaminación del agua en un país atravesado de cursos fluviales que vierten en el golfo de Bengala, muchos de los cuales están contaminados.

Existen más de 700 industrias de lavado, teñido y acabado descargando sus aguas a los ríos en la zona de la capital de Bangladesh, Daca.  Muchas de estas industrias textiles vierten sus aguas sin tratar. A pesar de su industria textil, el 70% de la población del país aún vive de la agricultura, destacando el cultivo de arroz. Las aguas contaminadas por la industria textil a menudo tiñen los ríos, inundan estos campos y acaban con las poblaciones de peces, dificultando el acceso de la población al agua potable y la alimentación.

Las condiciones laborales de las costureras de Bangladesh encuentran un patrón similar a las de las maquilas en Centroamérica o las de las fábricas textiles chinas; empleo femenino semi-esclavo en muchas ocasiones, jóvenes y niñas con salarios míseros, y con hijos y familiares que dependen en exclusiva de sus ingresos, jornadas laborales interminables, en locales atestados y mal ventilados, recibiendo a menudo tratos denigrantes por parte de sus capataces, en condiciones de inseguridad y de absoluta falta de protección y derechos laborales. En lugares como China, la gran fábrica textil del mundo –y principal proveedor de la industria textil española–, esta situación se ve agravada por la ausencia de transparencia informativa y la ausencia de sindicatos que velen por las trabajadoras, que sí han aparecido y cobrado cierta fuerza en países como Bangladesh después de incidentes trágicos como el del Rana Plaza, del que ahora se ha cumplido el quinto aniversario. 

Esta tragedia, en la que el hundimiento de un edificio que albergaba fábricas textiles mató e hirió a más de 3000 personas, pareció que iba a marcar un antes y un después en las condiciones laborales de la industria textil en el Sur global. Sin embargo, al igual que ocurrió con los golpes de pecho de algunos líderes europeos prometiendo refundar el capitalismo tras la crisis financiera de 2008, todas aquellas promesas de la industria textil de establecer mecanismos de control más exigentes, de la puesta en marcha de iniciativas de certificación de buenas prácticas, etc han quedado en buena medida en agua de borrajas. Los salarios apenas se han incrementado y los sindicatos sufren continuos acosos.

Agua contaminada

La industria textil es de las más contaminantes y también de las más consumidoras de agua. El 70% del agua mundial es consumida por la agricultura, en parte para cultivar el algodón, la fibra natural más utilizada a nivel mundial en este sector. Según WWF, fabricar una sola camiseta de algodón requiere el consumo de 2700 litros de agua, que equivale a la cantidad ingerida por una sola persona a lo largo de 900 días. Dentro de la industria textil el cultivo de algodón es el paso que más agua consume en toda la cadena de suministro del sector. Contabilizando también el poliéster y el resto de fibras sintéticas, el algodón es la materia prima usada en el 40% de las prendas fabricadas. El algodón orgánico representa sin embargo un escaso 0,5% de la producción total de algodón.

La industria textil es considerada a menudo una de las más contaminantes del mundo. Globalmente se la considera responsable del 20% de la contaminación del agua. Una cuarta parte de las sustancias químicas producidas en el mundo van a parar a la industria textil. Las críticas a la huella ambiental de los productos que vestimos han hecho proliferar las etiquetas “ecológicas” en la ropa, pero es difícil distinguir en un sector donde la transparencia informativa de los procesos de producción es bastante deficiente. Por ejemplo, huyendo de los tejidos derivados del petróleo como el poliéster, o del algodón y su criticado consumo de agua, muchos productores se han refugiado en la viscosa, un tejido obtenido a partir de fibras vegetales, que requiere sin embargo un tratamiento químico altamente contaminante. A pesar de ser presentada a menudo como una opción ecológica para los consumidores, la creciente demanda de viscosa en el sector de la moda esconde una terrible huella destrucción de la vida en países como China, India e Indonesia, como ha demostrado una reciente investigación plasmada en el informe Moda Sucia de Changing Markets Foundation.

Se sospecha que la fabricación de viscosa es una de las causas del aumento de los niveles de cáncer

Según el informe, el vertido de las aguas residuales sin tratar está a la orden del día, a menudo en un ambiente de corrupción y con la complicidad de los mandatarios del lugar, conduciendo a la contaminación de las fuentes de agua local, con unas consecuencias terribles para las comunidades de pescadores, agricultores y ganaderos que habitan en la zona, que no solo ven cómo desaparece su medio de sustento, sino que directamente enferman y mueren por beber un agua tóxica. Se sospecha que la fabricación de viscosa es una de las causas del aumento de los niveles de cáncer en algunas de las zonas productoras. Grandes compañías como Zara, H&M, Dockers, Levi´s, o Benetton obtienen viscosa de algunos de los lugares investigados.

Emisiones

La mochila de contaminación asociada a la producción también incluye a las emisiones de gases de efecto invernadero. De acuerdo con la revista Nature la industria textil es ya responsable por sí sola del 5% de emisiones mundiales de CO2.

La gran fábrica del mundo, China, es también el mayor productor global de emisiones en el sector textil. Pero es a su vez el mayor exportador de esas emisiones “incorporadas” a las prendas de ropa y calzado que viajan mayoritariamente a países como Estados Unidos, Japón, la Unión Europea y en menor medida al resto de Asia.

El 72% de las emisiones generadas por la industria textil china se producen para satisfacer prendas para la exportación. Al mismo tiempo, Estados Unidos es el mayor importador de emisiones del mundo considerando todo el sector textil global. La foto de las responsabilidades per cápita reafirma este desequilibrio: un ciudadano chino genera al vestirse 9 veces menos CO2 del que genera un europeo y 12 veces menos del que genera un estadounidense. La diferencia se agranda aún muchísimo más si miramos a África o a India. En el caso de nuestro país, si a las emisiones producidas por la industria textil española le añadiéramos las emisiones realmente producidas (en otros países) para satisfacer nuestra demanda de ropa, las emisiones correspondientes a este sector en España serían un 80% mayores.

Podemos decir, por tanto, que el hecho de que la producción y el consumo de ropa se concentren en diferentes países provoca “flujos virtuales” de emisiones en el sector textil, esto es, emisiones que viajan “incorporadas” en la ropa. Los diez mayores flujos de estas emisiones a nivel mundial se reflejan con flechas en la figura 2. Como se puede observar, todos excepto uno (el que va desde Europa a Norteamérica) se originan en países del Sur.

Figura 2. Principales flujos globales de las emisiones asociadas a la ropa (Fuente: Carbon Trust, 2011)

 El consumidor final

La espiral de crecimiento del mundo de la moda es de todo punto insostenible. El crecimiento en los beneficios de las grandes marcas requiere que hoy compremos un 60% más de ropa de lo que se compraba en el año 2000. Casi el 60% de toda la ropa acaba incinerada o en un vertedero (apenas un 1% se recicla) antes de transcurrido un año desde su producción. Sin ir más lejos, los españoles nos desprendamos de 160 toneladas de ropa usada cada año.

 La obsolescencia programada también se ha instalado en la industria textil y hoy día las prendas no son de buena calidad, tienen malos acabados, aguantan poco los lavados y se estropean o rompen mucho antes. La rueda gira sin parar: las prendas no duran a veces ni semanas en las perchas de las tiendas de moda. En el sector de la moda el grado de obsolescencia percibida es también altísimo; lo cool cambia a una velocidad de vértigo.

Por eso es importante visibilizar que el producir ropa en unas condiciones ambientales y sociales pésimas en terceros países es precisamente lo que posibilita que muchos (no todos) puedan renovar el armario por pocos euros. Al comprar una prenda de ropa, no se ve la cantidad de energía, agua, tierra y materiales, que han sido necesarios para producirla. Tampoco se ve la mochila de explotación y sufrimiento humano que lleva asociada. Las auténticas fashion victims son esas costureras de Bangladesh, de China o de Centroamérica. Hay pocas alternativas. Y aunque existen algunas iniciativas que promueven la moda sostenible, la slow fashion, o la compra de segunda mano, como en todo, en lo que atañe a la ropa, comprar mejor es comprar menos.

-----------------------

Samuel Martín-Sosa Rodríguez es Responsable de Internacional de Ecologistas en Acción.

CTXT necesita un arreglo de chapa y pintura. Mejorar el diseño, la usabilidad… convertir nuestra revista en un medio más accesible. Con tu donación lo haremos posible este año. A cambio, tendrás acceso gratuito a El...

Este artículo es exclusivo para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí

Autor >

Samuel Martín-Sosa Rodríguez

Suscríbete a CTXT

Orgullosas
de llegar tarde
a las últimas noticias

Gracias a tu suscripción podemos ejercer un periodismo público y en libertad.
¿Quieres suscribirte a CTXT por solo 6 euros al mes? Pulsa aquí

Artículos relacionados >

8 comentario(s)

¿Quieres decir algo? + Déjanos un comentario

  1. Lectora

    1) el artículo tiene unos errores de números que invalidan el conjunto: confunde trillones con billones porque estará fusilando alguna fuente USA. Las toneladas de ropa que se tiran en España son una cifra ridícula. 2) toda la línea argumental es: China mala, mala, malísima. 3) cuando sostiene que la industria textil es la segunda más contaminante del mundo, extraña que no se acuerde de la armamentística, ni su efecto: las guerras. Tampoco se acuerda de ninguna industria de los países más desarrollados. ¿Cuánto contamina el nivel de vida de un sueco, o un estadounidense o británico rico? Flaco favor este tipo de "análisis" para afrontar con justicia el reto climático.

    Hace 4 años 3 meses

  2. Ildefonso

    Los comentarios muy buenos, mucha gracias por la info :)

    Hace 5 años 7 meses

  3. Alicia

    Como base de la revolucion industrial , la industria textil es la que ha hecho avanzar al mundo hacia la modernidad, y continuan siendo la industria que da mas trabajo en el mundo, lamentablemente la avaricia como en todos los rubros arruina todo, claro esas imagenes son del extranjero, donde no tienen las fantasticas leyes laborales que tenemos aqui...... ESPERO QUE EN NUESTRO PAIS ARGENTINA , DONDE ESTA INDUSTRIA CUMPLE NORMAS DE EXCELENCIA EL PRESIDENTE DEJE DE IMPORTAR MERCADERIA DE OTROS PAISES DONDE EXPLOTAN A SU GENTE Y PERMITA QUE NO SE FUNDAN EMPRESAS DE LARGO RECORRIDO Y PRESTIGIO.

    Hace 5 años 10 meses

  4. Lechuga

    Muchas gracias por este artículo. Por lo que a mí respecta: comprar ropa oficial en el mercado (Mercat de Collblanc) y/o de segunda mano de calidad (hasta que no cambien condiciones laborales).

    Hace 5 años 11 meses

  5. Carlos Enrique

    Sin ir más lejos, los españoles nos desprendamos de 160 toneladas de ropa usada cada año. 160,000 kg divididos entre 45.000.000 de españoles da un resultado de 0,0035 kg por español al año, tampoco me parece tan alarmante.....es un dato mas que no mas que confirmar lo dura que esta resultando la crisis en este pais.

    Hace 5 años 11 meses

  6. Julián

    Este artículo deberíamos leerlo todos y cada uno de nosotros. Sería interesante tener acceso a otros artículos de este estilo pero para otro tipo de industrias y servicios (electrónica, alimentación, etc.) para ver a qué precio (humano) se sostiene el modelo actual de sociedad consumista occidental. Respecto al comentario de Gavilan: 1) 4500 respecto a 119000 es un 3,78%, no un 1% 2) Que un país consuma más petróleo del que produce no significa necesariamente que no tenga reservas de petróleo. Puede tener reservas de petróleo propias y mientras tanto exportarlo. Véase Estados Unidos de América: https://www.eia.gov/energyexplained/index.php?page=oil_imports

    Hace 5 años 11 meses

  7. Gavilan

    Búsqueda rápida en Google sobre Bangladesh: Producción de petróleo 4,500bbl/día. Consumo de petróleo 119,000bbl/día (datos de 2013) Decir que este país tiene reservas propias de petróleo tiene delito cuando importa más del 99%..

    Hace 5 años 11 meses

  8. Montserrat

    Gracias por este artículo.

    Hace 5 años 11 meses

Deja un comentario


Los comentarios solo están habilitados para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí