1. Número 1 · Enero 2015

  2. Número 2 · Enero 2015

  3. Número 3 · Enero 2015

  4. Número 4 · Febrero 2015

  5. Número 5 · Febrero 2015

  6. Número 6 · Febrero 2015

  7. Número 7 · Febrero 2015

  8. Número 8 · Marzo 2015

  9. Número 9 · Marzo 2015

  10. Número 10 · Marzo 2015

  11. Número 11 · Marzo 2015

  12. Número 12 · Abril 2015

  13. Número 13 · Abril 2015

  14. Número 14 · Abril 2015

  15. Número 15 · Abril 2015

  16. Número 16 · Mayo 2015

  17. Número 17 · Mayo 2015

  18. Número 18 · Mayo 2015

  19. Número 19 · Mayo 2015

  20. Número 20 · Junio 2015

  21. Número 21 · Junio 2015

  22. Número 22 · Junio 2015

  23. Número 23 · Junio 2015

  24. Número 24 · Julio 2015

  25. Número 25 · Julio 2015

  26. Número 26 · Julio 2015

  27. Número 27 · Julio 2015

  28. Número 28 · Septiembre 2015

  29. Número 29 · Septiembre 2015

  30. Número 30 · Septiembre 2015

  31. Número 31 · Septiembre 2015

  32. Número 32 · Septiembre 2015

  33. Número 33 · Octubre 2015

  34. Número 34 · Octubre 2015

  35. Número 35 · Octubre 2015

  36. Número 36 · Octubre 2015

  37. Número 37 · Noviembre 2015

  38. Número 38 · Noviembre 2015

  39. Número 39 · Noviembre 2015

  40. Número 40 · Noviembre 2015

  41. Número 41 · Diciembre 2015

  42. Número 42 · Diciembre 2015

  43. Número 43 · Diciembre 2015

  44. Número 44 · Diciembre 2015

  45. Número 45 · Diciembre 2015

  46. Número 46 · Enero 2016

  47. Número 47 · Enero 2016

  48. Número 48 · Enero 2016

  49. Número 49 · Enero 2016

  50. Número 50 · Febrero 2016

  51. Número 51 · Febrero 2016

  52. Número 52 · Febrero 2016

  53. Número 53 · Febrero 2016

  54. Número 54 · Marzo 2016

  55. Número 55 · Marzo 2016

  56. Número 56 · Marzo 2016

  57. Número 57 · Marzo 2016

  58. Número 58 · Marzo 2016

  59. Número 59 · Abril 2016

  60. Número 60 · Abril 2016

  61. Número 61 · Abril 2016

  62. Número 62 · Abril 2016

  63. Número 63 · Mayo 2016

  64. Número 64 · Mayo 2016

  65. Número 65 · Mayo 2016

  66. Número 66 · Mayo 2016

  67. Número 67 · Junio 2016

  68. Número 68 · Junio 2016

  69. Número 69 · Junio 2016

  70. Número 70 · Junio 2016

  71. Número 71 · Junio 2016

  72. Número 72 · Julio 2016

  73. Número 73 · Julio 2016

  74. Número 74 · Julio 2016

  75. Número 75 · Julio 2016

  76. Número 76 · Agosto 2016

  77. Número 77 · Agosto 2016

  78. Número 78 · Agosto 2016

  79. Número 79 · Agosto 2016

  80. Número 80 · Agosto 2016

  81. Número 81 · Septiembre 2016

  82. Número 82 · Septiembre 2016

  83. Número 83 · Septiembre 2016

  84. Número 84 · Septiembre 2016

  85. Número 85 · Octubre 2016

  86. Número 86 · Octubre 2016

  87. Número 87 · Octubre 2016

  88. Número 88 · Octubre 2016

  89. Número 89 · Noviembre 2016

  90. Número 90 · Noviembre 2016

  91. Número 91 · Noviembre 2016

  92. Número 92 · Noviembre 2016

  93. Número 93 · Noviembre 2016

  94. Número 94 · Diciembre 2016

  95. Número 95 · Diciembre 2016

  96. Número 96 · Diciembre 2016

  97. Número 97 · Diciembre 2016

  98. Número 98 · Enero 2017

  99. Número 99 · Enero 2017

  100. Número 100 · Enero 2017

  101. Número 101 · Enero 2017

  102. Número 102 · Febrero 2017

  103. Número 103 · Febrero 2017

  104. Número 104 · Febrero 2017

  105. Número 105 · Febrero 2017

  106. Número 106 · Marzo 2017

  107. Número 107 · Marzo 2017

  108. Número 108 · Marzo 2017

  109. Número 109 · Marzo 2017

  110. Número 110 · Marzo 2017

  111. Número 111 · Abril 2017

  112. Número 112 · Abril 2017

  113. Número 113 · Abril 2017

  114. Número 114 · Abril 2017

  115. Número 115 · Mayo 2017

  116. Número 116 · Mayo 2017

  117. Número 117 · Mayo 2017

  118. Número 118 · Mayo 2017

  119. Número 119 · Mayo 2017

  120. Número 120 · Junio 2017

  121. Número 121 · Junio 2017

  122. Número 122 · Junio 2017

  123. Número 123 · Junio 2017

  124. Número 124 · Julio 2017

  125. Número 125 · Julio 2017

  126. Número 126 · Julio 2017

  127. Número 127 · Julio 2017

  128. Número 128 · Agosto 2017

  129. Número 129 · Agosto 2017

  130. Número 130 · Agosto 2017

  131. Número 131 · Agosto 2017

  132. Número 132 · Agosto 2017

  133. Número 133 · Septiembre 2017

  134. Número 134 · Septiembre 2017

  135. Número 135 · Septiembre 2017

  136. Número 136 · Septiembre 2017

  137. Número 137 · Octubre 2017

  138. Número 138 · Octubre 2017

  139. Número 139 · Octubre 2017

  140. Número 140 · Octubre 2017

  141. Número 141 · Noviembre 2017

  142. Número 142 · Noviembre 2017

  143. Número 143 · Noviembre 2017

  144. Número 144 · Noviembre 2017

  145. Número 145 · Noviembre 2017

  146. Número 146 · Diciembre 2017

  147. Número 147 · Diciembre 2017

  148. Número 148 · Diciembre 2017

  149. Número 149 · Diciembre 2017

  150. Número 150 · Enero 2018

  151. Número 151 · Enero 2018

  152. Número 152 · Enero 2018

  153. Número 153 · Enero 2018

  154. Número 154 · Enero 2018

  155. Número 155 · Febrero 2018

  156. Número 156 · Febrero 2018

  157. Número 157 · Febrero 2018

  158. Número 158 · Febrero 2018

  159. Número 159 · Marzo 2018

  160. Número 160 · Marzo 2018

  161. Número 161 · Marzo 2018

  162. Número 162 · Marzo 2018

  163. Número 163 · Abril 2018

  164. Número 164 · Abril 2018

  165. Número 165 · Abril 2018

  166. Número 166 · Abril 2018

  167. Número 167 · Mayo 2018

  168. Número 168 · Mayo 2018

  169. Número 169 · Mayo 2018

  170. Número 170 · Mayo 2018

  171. Número 171 · Mayo 2018

  172. Número 172 · Junio 2018

  173. Número 173 · Junio 2018

  174. Número 174 · Junio 2018

  175. Número 175 · Junio 2018

  176. Número 176 · Julio 2018

  177. Número 177 · Julio 2018

  178. Número 178 · Julio 2018

  179. Número 179 · Julio 2018

  180. Número 180 · Agosto 2018

  181. Número 181 · Agosto 2018

  182. Número 182 · Agosto 2018

  183. Número 183 · Agosto 2018

  184. Número 184 · Agosto 2018

  185. Número 185 · Septiembre 2018

  186. Número 186 · Septiembre 2018

  187. Número 187 · Septiembre 2018

  188. Número 188 · Septiembre 2018

  189. Número 189 · Octubre 2018

  190. Número 190 · Octubre 2018

  191. Número 191 · Octubre 2018

  192. Número 192 · Octubre 2018

  193. Número 193 · Octubre 2018

  194. Número 194 · Noviembre 2018

  195. Número 195 · Noviembre 2018

  196. Número 196 · Noviembre 2018

  197. Número 197 · Noviembre 2018

  198. Número 198 · Diciembre 2018

  199. Número 199 · Diciembre 2018

  200. Número 200 · Diciembre 2018

  201. Número 201 · Diciembre 2018

  202. Número 202 · Enero 2019

  203. Número 203 · Enero 2019

  204. Número 204 · Enero 2019

  205. Número 205 · Enero 2019

  206. Número 206 · Enero 2019

  207. Número 207 · Febrero 2019

  208. Número 208 · Febrero 2019

  209. Número 209 · Febrero 2019

  210. Número 210 · Febrero 2019

  211. Número 211 · Marzo 2019

  212. Número 212 · Marzo 2019

  213. Número 213 · Marzo 2019

  214. Número 214 · Marzo 2019

  215. Número 215 · Abril 2019

  216. Número 216 · Abril 2019

  217. Número 217 · Abril 2019

  218. Número 218 · Abril 2019

  219. Número 219 · Mayo 2019

  220. Número 220 · Mayo 2019

  221. Número 221 · Mayo 2019

  222. Número 222 · Mayo 2019

  223. Número 223 · Mayo 2019

  224. Número 224 · Junio 2019

  225. Número 225 · Junio 2019

  226. Número 226 · Junio 2019

  227. Número 227 · Junio 2019

  228. Número 228 · Julio 2019

  229. Número 229 · Julio 2019

  230. Número 230 · Julio 2019

  231. Número 231 · Julio 2019

  232. Número 232 · Julio 2019

  233. Número 233 · Agosto 2019

  234. Número 234 · Agosto 2019

  235. Número 235 · Agosto 2019

  236. Número 236 · Agosto 2019

  237. Número 237 · Septiembre 2019

  238. Número 238 · Septiembre 2019

  239. Número 239 · Septiembre 2019

  240. Número 240 · Septiembre 2019

  241. Número 241 · Octubre 2019

  242. Número 242 · Octubre 2019

  243. Número 243 · Octubre 2019

  244. Número 244 · Octubre 2019

  245. Número 245 · Octubre 2019

  246. Número 246 · Noviembre 2019

  247. Número 247 · Noviembre 2019

  248. Número 248 · Noviembre 2019

  249. Número 249 · Noviembre 2019

  250. Número 250 · Diciembre 2019

  251. Número 251 · Diciembre 2019

  252. Número 252 · Diciembre 2019

  253. Número 253 · Diciembre 2019

  254. Número 254 · Enero 2020

  255. Número 255 · Enero 2020

  256. Número 256 · Enero 2020

  257. Número 257 · Febrero 2020

  258. Número 258 · Marzo 2020

  259. Número 259 · Abril 2020

  260. Número 260 · Mayo 2020

  261. Número 261 · Junio 2020

  262. Número 262 · Julio 2020

  263. Número 263 · Agosto 2020

  264. Número 264 · Septiembre 2020

  265. Número 265 · Octubre 2020

  266. Número 266 · Noviembre 2020

  267. Número 267 · Diciembre 2020

  268. Número 268 · Enero 2021

  269. Número 269 · Febrero 2021

  270. Número 270 · Marzo 2021

  271. Número 271 · Abril 2021

  272. Número 272 · Mayo 2021

  273. Número 273 · Junio 2021

  274. Número 274 · Julio 2021

  275. Número 275 · Agosto 2021

  276. Número 276 · Septiembre 2021

  277. Número 277 · Octubre 2021

  278. Número 278 · Noviembre 2021

  279. Número 279 · Diciembre 2021

  280. Número 280 · Enero 2022

  281. Número 281 · Febrero 2022

  282. Número 282 · Marzo 2022

  283. Número 283 · Abril 2022

  284. Número 284 · Mayo 2022

  285. Número 285 · Junio 2022

  286. Número 286 · Julio 2022

  287. Número 287 · Agosto 2022

  288. Número 288 · Septiembre 2022

  289. Número 289 · Octubre 2022

  290. Número 290 · Noviembre 2022

  291. Número 291 · Diciembre 2022

  292. Número 292 · Enero 2023

  293. Número 293 · Febrero 2023

  294. Número 294 · Marzo 2023

  295. Número 295 · Abril 2023

  296. Número 296 · Mayo 2023

  297. Número 297 · Junio 2023

  298. Número 298 · Julio 2023

  299. Número 299 · Agosto 2023

  300. Número 300 · Septiembre 2023

  301. Número 301 · Octubre 2023

  302. Número 302 · Noviembre 2023

  303. Número 303 · Diciembre 2023

  304. Número 304 · Enero 2024

  305. Número 305 · Febrero 2024

  306. Número 306 · Marzo 2024

  307. Número 307 · Abril 2024

  308. Número 308 · Mayo 2024

  309. Número 309 · Junio 2024

  310. Número 310 · Julio 2024

  311. Número 311 · Agosto 2024

  312. Número 312 · Septiembre 2024

  313. Número 313 · Octubre 2024

  314. Número 314 · Noviembre 2024

Ayúdanos a perseguir a quienes persiguen a las minorías. Total Donantes 3.340 Conseguido 91% Faltan 16.270€

Análisis

El nuevo escenario catalán

La confrontación nacionalista-institucional ha tocado techo en Cataluña. Cobra más verosimilitud un posible arreglo compartido, que disminuya el conflicto, mejore la situación de las capas populares y sea razonable para todos

Antonio Antón 8/08/2018

<p>Imagen de la primera reunión de la Comisión Bilateral Generalitat-Estado. 1 de agosto de 2018.</p>

Imagen de la primera reunión de la Comisión Bilateral Generalitat-Estado. 1 de agosto de 2018.

Ministerio de Política Territorial y Función Pública

En CTXT podemos mantener nuestra radical independencia gracias a que las suscripciones suponen el 70% de los ingresos. No aceptamos “noticias” patrocinadas y apenas tenemos publicidad. Si puedes apoyarnos desde 3 euros mensuales, suscribete aquí

CTXT es un medio financiado, en gran parte, por sus lectores. Puedes colaborar con tu aportación aquí.

El fracaso de la construcción inmediata de una República independiente catalana refleja una realidad desigual entre el Estado español y el bloque independentista en relación con la capacidad respectiva de poder y de legitimidad democrática. Esa ofensiva fallida en la implementación operativa de un Estado propio, ahora se reinterpreta como un ensayo general del que extraer enseñanzas tácticas. Dicho de otra manera, la élite independentista ha cometido un error de apreciación de la relación de fuerzas y de estrategia política, basadas en su (supuesta) capacidad de imposición unilateral de la independencia. Para el independentismo la nueva etapa consiste en mantener esa retórica y ese emplazamiento de confrontación junto con una gestión más comedida, con un equilibrio no fácil, hasta otra fase en que esté más claro el desequilibrio ventajoso en la relación de fuerzas, de legitimidad democrática y de capacidad de poder, para acceder a un Estado propio.

Los últimos hechos indican, por un lado, la persistencia de su objetivo de implementar un Estado independiente y, por otro lado, una evaluación más realista de sus dificultades y un camino más operativo y menos frustrante. Tras el cambio de clima político del nuevo Gobierno socialista y su oferta de transitar hacia una fórmula intermedia y gradual, se trata de analizar la posibilidad de andar cierto trecho del camino hasta otra etapa por determinar por todas las partes.

Supone un reajuste de diagnósticos y estrategias, así como una adecuación a los intereses electorales a corto-medio plazo (elecciones municipales y generales) a reforzar por cada parte, en este nuevo proceso dialogado, de emplazamiento discursivo y forcejeo de poder. Puede durar hasta, al menos, alumbrar un nuevo Gobierno estatal, tras las próximas elecciones generales, y una nueva configuración del poder municipal, sobre todo en Cataluña, con el Ayuntamiento de Barcelona como símbolo e institución de referencia.

El irrealismo independentista

Empiezo por el componente idealista. El bloque independentista tiene una gran base estructural de poder institucional, económico y cultural. Sin embargo, la confianza desmedida en el efecto político-práctico de la decisión jurídica unilateral del Parlament, sobre la base de un poder fáctico propio ya constituido, pero con soberanía limitada, ha devenido en una sobrevaloración de la capacidad de ambos ámbitos, formal y de poder, para construir la República independiente. Más claramente, cuando la legitimidad democrática como mayoría parlamentaria era mínima y como mayoría social insuficiente.

Ha habido una sobrevaloración de la capacidad operativa de las formas jurídicas para implementar un proceso real de secesión

Por tanto, ha habido una sobrevaloración de la capacidad operativa de las formas jurídicas para implementar un proceso real de secesión y culminar la construcción de un poder estatal independiente. El bloque independentista ha dado por supuesto que este último ya estaba (casi)constituido a falta de la formalidad jurídica soberana, infravalorando la capacidad real del poder estatal, sus instituciones, incluido el poder judicial y las fuerzas de seguridad, así como sus vínculos europeos y económico-financieros. Pero, además de la sobrevaloración de su (contra)poder y sus ventajas en la relación de fuerzas con el Estado, su principal error (interesado) ha sido la infravaloración de su limitada legitimidad ciudadana, escondida tras la sobrevaloración del relativo éxito de la consulta del 1-O como movilización social masiva. Es decir, se ha producido una desconsideración de la oposición social de casi la mitad de las personas catalanas. Ello conlleva una escasa valoración del pluralismo y la gestión intercultural o nacionalmente transversal.

En ese contexto, y aun tenido una base de poder y de legitimidad significativas, la intensificación discursiva y movilizadora del bloque independentista también ha demostrado sus límites fácticos y democráticos para extender su hegemonía a través de este proceso e imponer unilateralmente un Estado independiente.

Además, adelantan la tarea de articular un nuevo Procés sin renunciar al objetivo estratégico de la independencia, incluso unilateral, modulando las tácticas y los ritmos. Por un lado, ‘acumulando más fuerzas fácticas’, intentando autonomizar más la gestión del aparato institucional, incluido el de las fuerzas de seguridad -Mossos- y el mediático -TV3-, y un mayor control económico; y, por otro lado, incrementando su legitimidad democrática, con nuevos emplazamientos discursivos y/o de diálogo, con la finalidad de conseguir una mayoría social cualificada y la absorción de otros sectores próximos como los comunes.

En el fondo, es la reedición de la misma estrategia fracasada, sin que la nueva etapa de diálogo con el Gobierno socialista pueda hacerla permisible o engañarlo astutamente con esa finalidad. Es decir, los avances en el clima político y la gestión autonómica, así como sobre aspectos estructurales, como la mejora de la financiación autonómica y mayores competencias estatutarias están envueltas en el choque-dialogado por superar dos situaciones que explican el relativo estancamiento. Por un lado, la persistencia del actual bloqueo de poder, asimétrico a favor del Estado, pero con múltiples resortes del Govern. Por otro lado, el empate representativo en la sociedad catalana.

El resultado es el desarrollo de esos dos proyectos contrapuestos: ganar poder y ganar legitimidad social, con un doble objetivo. Uno, independizar gradualmente el poder de la Generatitat (para que las decisiones jurídicas y parlamentarias sea más operativas), frente a la reacción consiguiente de reforzar el poder del Estado de derecho con reformas sociales y democráticas. Dos, conformar nuevas mayorías a través de la socialización o nacionalización intensa (en un sentido u otro) para garantizarlos.

De mantener el bloque independentista esa intención de construir un Estado propio, con la amenaza de la imposición unilateral, con las variables actuales no habría una base estable social e institucional a medio plazo, al menos hasta la realización de una consulta clara, hoy desechada por la amplia mayoría parlamentaria del PSOE, C’s y PP.

Por otra parte, en Cataluña se ha roto un consenso muy amplio y de larga trayectoria desde la transición política. Es el llamado catalanismo basado en el autogobierno definido en el Estatut, que se rompió con el bloqueo a su reforma soberanista, muy mayoritaria en la sociedad y en el Parlament y el Congreso, por parte del PP y el Tribunal Constitucional en el año 2010, fuente del actual conflicto. En esa centralidad catalanista-autonomista han existido tendencias más o menos moderadas y nacionalistas (CIU/ERC) o más o menos progresistas, federalistas o soberanistas (PSC/PSUC-ICV/En Comú Podem). Ha habido un pacto institucional o compromiso histórico, gestionado hegemónicamente por la derecha nacionalista (CIU) y, ocasionalmente, por el tripartito progresista y transversal en lo nacional (PSC/ERC/ICV).

No obstante, ese equilibrio está agotado y no vale la simple reedición de ese pacto entre las izquierdas y las derechas catalanas, tal como parece que quieren Sánchez e Iceta. En primer lugar, por la pugna rupturista de los dos bloques extremos, dirigidos por las derechas neoliberales respectivas (Arrimadas/Rivera/Casado y Torra/Puigdemont), gestoras de la reciente involución social. En segundo lugar, porque la solución a la fuerte crisis social y territorial conlleva un acuerdo razonable e intermedio en lo nacional, en el que mejore socialmente una amplia mayoría ciudadana. Es un camino de acercamiento que los sectores más realistas de ambos campos empiezan a considerar, pero está necesitado de una mayor relevancia de una agenda social sustantiva. Sin embargo, a ello se opone el neoliberalismo de ambas derechas, todavía más mientras puedan utilizar el pretexto de que afrontan la crisis social con más nacionalismo de cada parte.

El sentido de la realidad de su práctico empate social y electoral en que se ha dividido la sociedad catalana o, mejor, su clase política, se va imponiendo

Junto con el bloqueo de las capacidades de poder de ambos bloques principales, el sentido de la realidad de su práctico empate social y electoral en que se ha dividido la sociedad catalana o, mejor, su clase política, se va imponiendo. La dinámica de deshielo y el comienzo de diálogo iniciado a raíz del nuevo gobierno socialista de Sánchez, con los apoyos del grupo confederal de Unidos Podemos-En Marea-En Comú Podem y las fuerzas nacionalistas catalanas y vascas, ha abierto un nuevo escenario, sobre la base del equilibrio actual: insuficiente capacidad fáctica (institucional, económica, internacional, mediática) y democrática (mayorías ciudadanas amplias) para imponer la independencia de forma unilateral; dificultad para la simple normalización institucional con significativa deslegitimación del continuismo estatal y deseo catalán mayoritario de mayor autogobierno y articulación democrática.

Con el antagonismo político-institucional (casi) absoluto solo cabe ganar o perder, vencer o ser vencido. La intensificación del conflicto, con la dinámica de acción-reacción, es el método de los aspirantes a vencedores para someter o marginar a los vencidos. Ha terminado la etapa de la Declaración Unilateral de independencia (DUI), para hacerla efectiva de forma inmediata, así como la aplicación del artículo 155 de la Constitución con la suspensión de la Generalitat. La nueva etapa parte de la constatación de los equilibrios de poder existentes y su continuidad, incluido los procesos judiciales.

La amenaza retórica independentista no es suficiente para modificar esa relación de fuerzas, al menos a corto plazo, aunque tenga otras funciones de cohesión del bloque, liderazgo de un grupo dirigente y erosión de la legitimidad contraria a largo plazo. El bloque estatalista del PP y C’s, con exhibición de su poder, casi solo ha utilizado un relato plano: la instrumentación de su poder bajo su interpretación de la ley vigente, el aval a la judicialización en vez de la política, el diálogo o la retórica argumentada.

En una sociedad diversa como la catalana con una mayoritaria corriente social intermedia, mixta o transversal (en torno al 70%) en su actitud identitaria catalana-española e hispano-catalana la polarización entre los dos bloques políticos extremos tiende a imponer una dinámica para reducir los campos intermedios y mestizos a uno de los dos más puros u homogéneos: el catalán (antiespañol) o el español (anticatalán). De momento no se han conformado dos comunidades diferenciadas, cerradas y antagónicas. Hasta ahora, a pesar de la gran crispación político-mediática y conatos de conflicto civil, la fractura es, sobre todo, política y no convivencial, promovida por las élites institucionales de cada lado. Con esa división se pretende reducir la diversidad y forzar cada identificación nacional mixta en posicionamiento político-institucional instrumental definido hacia uno de los dos campos: Estado independiente o Estado español.

La trayectoria de polarización nacional-institucional ha tocado techo

Esa trayectoria de confrontación nacionalista-institucional ha tocado techo. Los principales actores mantienen sus objetivos. Pero, tras el bloqueo a la independencia efectiva, con la demostración de la capacidad de coerción del Estado y la constatación de la legitimidad paritaria de ambos bloques, se ha iniciado una nueva etapa, con un distinto clima político: el diálogo, la tregua táctica o el aplazamiento de los choques frontales estratégicos frenan esa dinámica perversa y favorece un contexto menos dramático para la búsqueda de unas condiciones y acuerdos, al menos, parciales, transitorios e implícitos.

Por tanto, es difícil que, a corto plazo, se modifiquen las principales claves de poder y legitimidad, los proyectos de articulación territorial y social y las alianzas. Pero, cuáles son las estrategias de progreso para modificar el statu quo, con una ventaja relativa en la legitimidad representativa y respecto de la capacidad de poder.

En primer lugar, como primer paso de distensión y/o nueva acumulación de fuerzas, es importante la desactivación de la tensión política y ciudadana, promover pequeños aunque relevantes desplazamientos cívicos electorales (el marco de las elecciones municipales es distinto al de las autonómicas), institucionales (va a ser relevante el control del Ayuntamiento de Barcelona y la configuración de los grandes ayuntamientos de su área metropolitana) y de movilización social de base y expresiva en el campo social y el nacional.  No todo es conflicto o forcejeo; es preciso retomar los puntos intermedios de entendimiento que gozan de un consenso amplio, establecer treguas y aparecer como portadores del interés común.

Supone, por un lado, que cada parte, mantiene similar retórica (República catalana o unidad estatal, aun con reformas constitucionales) y una competencia abierta, electoral y de legitimación. Y cada actor se plantea cómo ensanchar su respectiva base social, los acuerdos políticos posibles y, sobre todo, cuál es la fuerza dirigente dentro de cada bloque y en la conformación de nuevas alianzas, junto con el debilitamiento de los competidores.

O sea, entramos en un escenario, al menos hasta las elecciones municipales y, más tarde, las generales donde la prioridad política de cada fuerza es de competencia, de intentar colocarse como fuerza hegemónica en los acuerdos con los grupos más afines que expresen un proyecto legitimador y clarificador de mayorías suficientes (60% de la población, dos tercios del Parlament), y siempre explorando sacar ventajas relativas. Pero, por otro lado, existe la pugna soterrada, discursiva y práctica, de relato y gestión política e institucional, por ejemplificar el mejor proyecto para la gente, la representación del interés general de la ciudadanía (o del pueblo) y la superación del bloqueo existente, particularmente en lo social.

En el medio o largo plazo, por parte nacionalista, siendo consciente de haber tocado techo en apoyos sociales, acarician el objetivo de conseguir esa supremacía electoral con el propio autodesarrollo, es decir, consolidando su tarea de homogeneización cultural, prácticamente de una generación, utilizando los resortes institucionales, educativos y mediáticos. Ello sin contar otras variables sociopolíticas, económicas y demográficas (desarticulación de la UE, nueva crisis social y económica, inmovilismo o reaccionarismo del Estado, aunque el mito de su irreformabilidad se ha debilitado, socialización a gran escala de la población no autóctona…). Pero, para ello deben neutralizar los sectores intermedios representados hoy por los comunes o el PSC o, bien, negociar con ellos unas condiciones y un ritmo compartidos, al menos para un periodo más extenso, con el aplazamiento de la construcción de la república o la imposición práctica de la independencia unilateral.

Por tanto, conviene distinguir dos aspectos del nuevo Procés. Uno, sus objetivos legítimos a medio plazo, la retórica o la ficción jurídica sobre el cambio inmediato y estructural del poder y el ejercicio de la soberanía frente al Estado. Dos, el reajuste de su estrategia, dada la realidad de los apoyos sociales casi paritarios de ambos bloques respecto del sistema estatal-institucional y la demostración de la capacidad operativa del Estado frente a la desobediencia y la unilateralidad del Govern y el Parlament.

Así, el bloque independentista, por un lado, debería acumular (astutamente) más poder, aunque incluso el PSOE señala unas líneas rojas en su reforma constitucional que lo impiden. No es un asunto de palabras, aunque se hable de soberanías compartidas o cosoberanías y consulta popular o derecho a decidir la posición constitucionalista con sus límites está clara: subordinación del autogobierno a la voluntad del conjunto de España y su poder (soberanía) estatal, oposición a la autodeterminación y a la independencia.

Por otro lado, incrementar la legitimidad ciudadana para sus posiciones. Y volvemos a su punto débil: para la mitad de la población catalana el discurso independentista de que una República catalana va a mejorar la vida de la gente (con el discurso de España nos roba), particularmente, en su bienestar social no tiene credibilidad, cuando ha sido su élite política neoliberal quien ha aplicado más fervientemente los recortes sociales. Además, se siente menos protegida nacional y culturalmente que permaneciendo en el Estado español, al menos renovado y con más autonomía y mayor sensibilidad social. Ésta es la puerta abierta actualmente tras echar a Rajoy del Gobierno.

Superar la confrontación de bloques con el desarrollo de una tercera posición

Cobra más verosimilitud la posibilidad de un arreglo compartido, aunque limitado y frágil

Cobra más verosimilitud la posibilidad de un arreglo compartido, aunque limitado y frágil, que disminuya el conflicto, mejore la situación de las capas populares y sea razonable para todas las partes. De ello depende, en gran medida, la credibilidad y amplitud de un tercer espacio progresista, transversal y mayoritario. Hay una pugna por su conformación y liderazgo, por un lado, entre Partido Socialista y En Comú Podem y, por otro lado, por ERC respecto a cada uno de ellos. Pero existe también un interés común de las tres partes para ensancharlo a costa del debilitamiento de los otros dos bloques hegemonizados por las derechas neoliberales y compartir mayor autonomía respecto de ellos. No obstante, esta cuestión no está clara por la dependencia del proyecto estatal del PSOE, sin la prioridad por una alianza de progreso, y la prioridad participativa de los republicanos en el bloque independentista.

La superación del conflicto nacional y el estancamiento de la preponderancia de esos dos bloques solo es posible con el desarrollo de una tercera posición con arraigo en la sociedad y en las instituciones. Junto con un acuerdo negociado en lo nacional, para superar el conflicto y la prioridad del antagonismo nacionalista-institucional entre los dos bloques, sería necesario un fuerte impulso popular alternativo, con la preferencia por un acuerdo tripartito transversal en lo nacional y de progreso o de izquierdas en lo social, aunque, de momento, no encuentra mucho eco en la dirección socialista ni en la republicana.

Es la propuesta actual de los comunes, compatible con el PSC y ERC, siempre que refuercen su representatividad, que necesitaría abrirse paso como la opción más adecuada frente a la doble crisis socioeconómica e institucional-territorial. Sería otra fase de reequilibrio del escenario, los objetivos y las alianzas que no parece que alcance la estrategia cortoplacista y electoral de la cúpula socialista y su contención en ambos aspectos por las presiones fácticas, o la dependencia independentista de la dirección republicana.

La necesaria agenda social sustantiva

En todo caso, una solución intermedia entre el estatus quo y la independencia solo cabe realizarla con un consistente Gobierno de progreso en España y un acuerdo amplio en Cataluña, al menos para dos de las cuestiones cruciales que afectan también al conjunto, como son el cambio de modelo territorial, ya comentado, y una agenda social sustantiva que explico brevemente.

Primero, es necesaria una nueva regulación estatutaria y constitucional, venciendo la rigidez centralista y españolista reaccionaria de las derechas, atendiendo a los derechos nacionales legítimos de Cataluña (y otras zonas), estimulando la participación popular progresista y avanzando a un modelo plurinacional y un proyecto de país, con gran diversidad interna y diferente a la idea dominante en el nacionalismo conservador español.

Segundo, es imprescindible una financiación autonómica suficiente, la más necesaria para el gasto social, aparte de la garantía para unas pensiones públicas dignas. Para ello España (con ingresos públicos de 37,9% del PIB en 2017) tiene un margen de cerca de 8,5 puntos del PIB respecto de la media de la eurozona y habiéndose rebajado un punto desde 2014.

 La reorientación de la política económica y social es decisiva para avanzar en la resolución del problema territorial catalán

La actual norma del timorato techo de gasto, propuesta en primera instancia y de forma unilateral e impositiva por el Gobierno socialista, no resuelve el segundo aspecto y resta credibilidad a las promesas a largo plazo sobre el primero. La reorientación de la política económica y social es decisiva para avanzar en la resolución del problema territorial catalán, cuando el principal gasto autonómico es el social (sanidad, educación, servicios sociales, dependencia, vivienda…). Las mejoras sociales (incluidas en campos como el empleo decente, las políticas de género o las pensiones dignas) deben ser significativas. De lo que se trata no es la consolidación de los recortes, la desigualdad y la precariedad, con el apaño de algunas pequeñas mejoras parciales. Esa situación está amparada por toda la legislación anterior de prioridad a la ‘estabilidad’ económica y las políticas liberal-conservadoras. Supone, por tanto, cuestionar ese marco, promover unos contundentes cambios legislativos (incluidas las reformas laborales y la LOMCE), negociar con Bruselas de acuerdo con las necesidades del país, y dar señales claras ahora de caminar hacia un cambio de progreso tras las próximas elecciones generales, abandonando la tentación de gran centro o pactos con las derechas y abriendo una etapa de hegemonía progresista.

La negociación de un nuevo techo de gasto y los presupuestos de 2019 deben elaborarse para dar respuesta a las necesidades sociales más urgentes, muchas de ellas articuladas por la financiación de las comunidades autónomas (y ayuntamientos) que deben tener un incremento significativo. Esa firmeza en lo social y esa expectativa por el cambio de progreso es imprescindible para ganar credibilidad ante las capas populares catalanas y españolas. Además, señala un objetivo político central: garantizar a medio plazo un acuerdo más sólido y profundo de progreso. Por tanto, en este debate económico y presupuestario los aspectos centrales sobre los que hay que guiarse son las necesidades sociales y la estrategia política y el impacto sociopolítico, no tanto las variables macroeconómicas, a renegociar de forma realista con las instituciones europeas.

Por otro lado, las reticencias neoliberales neoconvergentes respecto del necesario giro social, con el incremento del gasto público social y los correspondientes impuestos, deberán afrontar que hay otra opción real. Así, para la mejora del bienestar de la ciudadanía catalana, se pueden incrementar sustantivamente los recursos de la Generalitat en un contexto español solidario, que no es la independencia y sí una solidaridad igualitaria y democrática más amplia de los pueblos de España a costa de los poderosos.

La nueva dinámica solo será posible desde la activación de las energías sociales y populares progresistas de la sociedad, por desarrollar un nuevo marco de convivencia democrática y frente a la involución social; por avanzar en un proyecto de país de países con un nuevo patriotismo cívico. Todo ello con la combinación de esos dos ejes. Uno, integrador, solidario y democrático en lo nacional y, en última instancia, legitimado con la consulta ciudadana correspondiente, tanto si hay acuerdo suficiente como si hay un desacuerdo relevante. Dos, firme e igualitario en lo social, con un empleo decente, la garantía de un crecimiento económico sostenible medioambientalmente y la reversión de los recortes sociales, mayores todavía en Cataluña que en la media de España y promovidos por el mismo consenso regresivo de la austeridad. En resumen, con un mejor Estado de bienestar y la garantía práctica de los derechos sociales, laborales y de empleo, con servicios públicos de calidad, así como la atención a los cuidados y la acción tenaz por la igualdad de género y contra la discriminación de las mujeres.

En definitiva, en el actual contexto de polarización de bloques nacionales y predominio de política neoliberales y a pesar de las dificultades para su implementación, la opción más razonable, democrática y realista es una tercera posición en Cataluña, integradora y solidaria en lo nacional y progresista e igualitaria en lo social, junto con un cambio de progreso en España. Las dos dinámicas en ambos ámbitos se complementan y se necesitan.

 ---------------------------------

Antonio Antón (@antonioantonUAM) es profesor de Sociología de la Universidad Autónoma de Madrid y autor de El populismo a debate, ed. Rebelión. 

CTXT es un medio financiado, en gran parte, por sus lectores. Puedes colaborar con tu aportación aquí.

Este artículo es exclusivo para las personas suscritas a CTXT. Puedes iniciar sesión aquí o suscribirte aquí

Autor >

Antonio Antón

Profesor de Sociología de la Universidad Autónoma de Madrid. Autor del libro Identidades feministas y teoría crítica.

Suscríbete a CTXT

Orgullosas
de llegar tarde
a las últimas noticias

Gracias a tu suscripción podemos ejercer un periodismo público y en libertad.
¿Quieres suscribirte a CTXT por solo 6 euros al mes? Pulsa aquí

Artículos relacionados >

5 comentario(s)

¿Quieres decir algo? + Déjanos un comentario

  1. Thomas Payne

    Lo ha intentado por las buenas el catalanismo "bon Jan" y el mediocre, tercermundista y decimonónico estado de la legalidad escrotal y el anticatalanismo disimulado ha dejado claro que prefiere como antagonista al catalanismo de la "mala llet". Craso error...

    Hace 6 años 3 meses

  2. José García Moyano

    República y menos bla, bla, bla...

    Hace 6 años 3 meses

  3. Luis

    Un tema que creo crucial en este momento, la existencia de presos políticos, los próximos juicios y el cuestionamiento de la monarquia en Catalunya, que además se extiende en España influirán en la evolución del escenario político. Y en este artículo no se mencionan.

    Hace 6 años 3 meses

  4. Pep Pere

    Madre mía qué empanada, voluntarista y de parte, más alejada de lo posible para la cosmovisión majoritaria estatal española

    Hace 6 años 3 meses

  5. jj

    Me parece estupenda la propuesta de una España federal, una serie de acuerdos a nivel estatal: ejercito, seguridad social, pensiones, etc y el resto que cada estado federado se lo guise y se lo coma. Por supuesto el rey sobra o mejor aun, una votación sobre república o monarquía

    Hace 6 años 3 meses

Deja un comentario


Los comentarios solo están habilitados para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí