1. Número 1 · Enero 2015

  2. Número 2 · Enero 2015

  3. Número 3 · Enero 2015

  4. Número 4 · Febrero 2015

  5. Número 5 · Febrero 2015

  6. Número 6 · Febrero 2015

  7. Número 7 · Febrero 2015

  8. Número 8 · Marzo 2015

  9. Número 9 · Marzo 2015

  10. Número 10 · Marzo 2015

  11. Número 11 · Marzo 2015

  12. Número 12 · Abril 2015

  13. Número 13 · Abril 2015

  14. Número 14 · Abril 2015

  15. Número 15 · Abril 2015

  16. Número 16 · Mayo 2015

  17. Número 17 · Mayo 2015

  18. Número 18 · Mayo 2015

  19. Número 19 · Mayo 2015

  20. Número 20 · Junio 2015

  21. Número 21 · Junio 2015

  22. Número 22 · Junio 2015

  23. Número 23 · Junio 2015

  24. Número 24 · Julio 2015

  25. Número 25 · Julio 2015

  26. Número 26 · Julio 2015

  27. Número 27 · Julio 2015

  28. Número 28 · Septiembre 2015

  29. Número 29 · Septiembre 2015

  30. Número 30 · Septiembre 2015

  31. Número 31 · Septiembre 2015

  32. Número 32 · Septiembre 2015

  33. Número 33 · Octubre 2015

  34. Número 34 · Octubre 2015

  35. Número 35 · Octubre 2015

  36. Número 36 · Octubre 2015

  37. Número 37 · Noviembre 2015

  38. Número 38 · Noviembre 2015

  39. Número 39 · Noviembre 2015

  40. Número 40 · Noviembre 2015

  41. Número 41 · Diciembre 2015

  42. Número 42 · Diciembre 2015

  43. Número 43 · Diciembre 2015

  44. Número 44 · Diciembre 2015

  45. Número 45 · Diciembre 2015

  46. Número 46 · Enero 2016

  47. Número 47 · Enero 2016

  48. Número 48 · Enero 2016

  49. Número 49 · Enero 2016

  50. Número 50 · Febrero 2016

  51. Número 51 · Febrero 2016

  52. Número 52 · Febrero 2016

  53. Número 53 · Febrero 2016

  54. Número 54 · Marzo 2016

  55. Número 55 · Marzo 2016

  56. Número 56 · Marzo 2016

  57. Número 57 · Marzo 2016

  58. Número 58 · Marzo 2016

  59. Número 59 · Abril 2016

  60. Número 60 · Abril 2016

  61. Número 61 · Abril 2016

  62. Número 62 · Abril 2016

  63. Número 63 · Mayo 2016

  64. Número 64 · Mayo 2016

  65. Número 65 · Mayo 2016

  66. Número 66 · Mayo 2016

  67. Número 67 · Junio 2016

  68. Número 68 · Junio 2016

  69. Número 69 · Junio 2016

  70. Número 70 · Junio 2016

  71. Número 71 · Junio 2016

  72. Número 72 · Julio 2016

  73. Número 73 · Julio 2016

  74. Número 74 · Julio 2016

  75. Número 75 · Julio 2016

  76. Número 76 · Agosto 2016

  77. Número 77 · Agosto 2016

  78. Número 78 · Agosto 2016

  79. Número 79 · Agosto 2016

  80. Número 80 · Agosto 2016

  81. Número 81 · Septiembre 2016

  82. Número 82 · Septiembre 2016

  83. Número 83 · Septiembre 2016

  84. Número 84 · Septiembre 2016

  85. Número 85 · Octubre 2016

  86. Número 86 · Octubre 2016

  87. Número 87 · Octubre 2016

  88. Número 88 · Octubre 2016

  89. Número 89 · Noviembre 2016

  90. Número 90 · Noviembre 2016

  91. Número 91 · Noviembre 2016

  92. Número 92 · Noviembre 2016

  93. Número 93 · Noviembre 2016

  94. Número 94 · Diciembre 2016

  95. Número 95 · Diciembre 2016

  96. Número 96 · Diciembre 2016

  97. Número 97 · Diciembre 2016

  98. Número 98 · Enero 2017

  99. Número 99 · Enero 2017

  100. Número 100 · Enero 2017

  101. Número 101 · Enero 2017

  102. Número 102 · Febrero 2017

  103. Número 103 · Febrero 2017

  104. Número 104 · Febrero 2017

  105. Número 105 · Febrero 2017

  106. Número 106 · Marzo 2017

  107. Número 107 · Marzo 2017

  108. Número 108 · Marzo 2017

  109. Número 109 · Marzo 2017

  110. Número 110 · Marzo 2017

  111. Número 111 · Abril 2017

  112. Número 112 · Abril 2017

  113. Número 113 · Abril 2017

  114. Número 114 · Abril 2017

  115. Número 115 · Mayo 2017

  116. Número 116 · Mayo 2017

  117. Número 117 · Mayo 2017

  118. Número 118 · Mayo 2017

  119. Número 119 · Mayo 2017

  120. Número 120 · Junio 2017

  121. Número 121 · Junio 2017

  122. Número 122 · Junio 2017

  123. Número 123 · Junio 2017

  124. Número 124 · Julio 2017

  125. Número 125 · Julio 2017

  126. Número 126 · Julio 2017

  127. Número 127 · Julio 2017

  128. Número 128 · Agosto 2017

  129. Número 129 · Agosto 2017

  130. Número 130 · Agosto 2017

  131. Número 131 · Agosto 2017

  132. Número 132 · Agosto 2017

  133. Número 133 · Septiembre 2017

  134. Número 134 · Septiembre 2017

  135. Número 135 · Septiembre 2017

  136. Número 136 · Septiembre 2017

  137. Número 137 · Octubre 2017

  138. Número 138 · Octubre 2017

  139. Número 139 · Octubre 2017

  140. Número 140 · Octubre 2017

  141. Número 141 · Noviembre 2017

  142. Número 142 · Noviembre 2017

  143. Número 143 · Noviembre 2017

  144. Número 144 · Noviembre 2017

  145. Número 145 · Noviembre 2017

  146. Número 146 · Diciembre 2017

  147. Número 147 · Diciembre 2017

  148. Número 148 · Diciembre 2017

  149. Número 149 · Diciembre 2017

  150. Número 150 · Enero 2018

  151. Número 151 · Enero 2018

  152. Número 152 · Enero 2018

  153. Número 153 · Enero 2018

  154. Número 154 · Enero 2018

  155. Número 155 · Febrero 2018

  156. Número 156 · Febrero 2018

  157. Número 157 · Febrero 2018

  158. Número 158 · Febrero 2018

  159. Número 159 · Marzo 2018

  160. Número 160 · Marzo 2018

  161. Número 161 · Marzo 2018

  162. Número 162 · Marzo 2018

  163. Número 163 · Abril 2018

  164. Número 164 · Abril 2018

  165. Número 165 · Abril 2018

  166. Número 166 · Abril 2018

  167. Número 167 · Mayo 2018

  168. Número 168 · Mayo 2018

  169. Número 169 · Mayo 2018

  170. Número 170 · Mayo 2018

  171. Número 171 · Mayo 2018

  172. Número 172 · Junio 2018

  173. Número 173 · Junio 2018

  174. Número 174 · Junio 2018

  175. Número 175 · Junio 2018

  176. Número 176 · Julio 2018

  177. Número 177 · Julio 2018

  178. Número 178 · Julio 2018

  179. Número 179 · Julio 2018

  180. Número 180 · Agosto 2018

  181. Número 181 · Agosto 2018

  182. Número 182 · Agosto 2018

  183. Número 183 · Agosto 2018

  184. Número 184 · Agosto 2018

  185. Número 185 · Septiembre 2018

  186. Número 186 · Septiembre 2018

  187. Número 187 · Septiembre 2018

  188. Número 188 · Septiembre 2018

  189. Número 189 · Octubre 2018

  190. Número 190 · Octubre 2018

  191. Número 191 · Octubre 2018

  192. Número 192 · Octubre 2018

  193. Número 193 · Octubre 2018

  194. Número 194 · Noviembre 2018

  195. Número 195 · Noviembre 2018

  196. Número 196 · Noviembre 2018

  197. Número 197 · Noviembre 2018

  198. Número 198 · Diciembre 2018

  199. Número 199 · Diciembre 2018

  200. Número 200 · Diciembre 2018

  201. Número 201 · Diciembre 2018

  202. Número 202 · Enero 2019

  203. Número 203 · Enero 2019

  204. Número 204 · Enero 2019

  205. Número 205 · Enero 2019

  206. Número 206 · Enero 2019

  207. Número 207 · Febrero 2019

  208. Número 208 · Febrero 2019

  209. Número 209 · Febrero 2019

  210. Número 210 · Febrero 2019

  211. Número 211 · Marzo 2019

  212. Número 212 · Marzo 2019

  213. Número 213 · Marzo 2019

  214. Número 214 · Marzo 2019

  215. Número 215 · Abril 2019

  216. Número 216 · Abril 2019

  217. Número 217 · Abril 2019

  218. Número 218 · Abril 2019

  219. Número 219 · Mayo 2019

  220. Número 220 · Mayo 2019

  221. Número 221 · Mayo 2019

  222. Número 222 · Mayo 2019

  223. Número 223 · Mayo 2019

  224. Número 224 · Junio 2019

  225. Número 225 · Junio 2019

  226. Número 226 · Junio 2019

  227. Número 227 · Junio 2019

  228. Número 228 · Julio 2019

  229. Número 229 · Julio 2019

  230. Número 230 · Julio 2019

  231. Número 231 · Julio 2019

  232. Número 232 · Julio 2019

  233. Número 233 · Agosto 2019

  234. Número 234 · Agosto 2019

  235. Número 235 · Agosto 2019

  236. Número 236 · Agosto 2019

  237. Número 237 · Septiembre 2019

  238. Número 238 · Septiembre 2019

  239. Número 239 · Septiembre 2019

  240. Número 240 · Septiembre 2019

  241. Número 241 · Octubre 2019

  242. Número 242 · Octubre 2019

  243. Número 243 · Octubre 2019

  244. Número 244 · Octubre 2019

  245. Número 245 · Octubre 2019

  246. Número 246 · Noviembre 2019

  247. Número 247 · Noviembre 2019

  248. Número 248 · Noviembre 2019

  249. Número 249 · Noviembre 2019

  250. Número 250 · Diciembre 2019

  251. Número 251 · Diciembre 2019

  252. Número 252 · Diciembre 2019

  253. Número 253 · Diciembre 2019

  254. Número 254 · Enero 2020

  255. Número 255 · Enero 2020

  256. Número 256 · Enero 2020

  257. Número 257 · Febrero 2020

  258. Número 258 · Marzo 2020

  259. Número 259 · Abril 2020

  260. Número 260 · Mayo 2020

  261. Número 261 · Junio 2020

  262. Número 262 · Julio 2020

  263. Número 263 · Agosto 2020

  264. Número 264 · Septiembre 2020

  265. Número 265 · Octubre 2020

  266. Número 266 · Noviembre 2020

  267. Número 267 · Diciembre 2020

  268. Número 268 · Enero 2021

  269. Número 269 · Febrero 2021

  270. Número 270 · Marzo 2021

  271. Número 271 · Abril 2021

  272. Número 272 · Mayo 2021

  273. Número 273 · Junio 2021

  274. Número 274 · Julio 2021

  275. Número 275 · Agosto 2021

  276. Número 276 · Septiembre 2021

  277. Número 277 · Octubre 2021

  278. Número 278 · Noviembre 2021

  279. Número 279 · Diciembre 2021

  280. Número 280 · Enero 2022

  281. Número 281 · Febrero 2022

  282. Número 282 · Marzo 2022

  283. Número 283 · Abril 2022

  284. Número 284 · Mayo 2022

  285. Número 285 · Junio 2022

  286. Número 286 · Julio 2022

  287. Número 287 · Agosto 2022

  288. Número 288 · Septiembre 2022

  289. Número 289 · Octubre 2022

  290. Número 290 · Noviembre 2022

  291. Número 291 · Diciembre 2022

  292. Número 292 · Enero 2023

  293. Número 293 · Febrero 2023

  294. Número 294 · Marzo 2023

  295. Número 295 · Abril 2023

  296. Número 296 · Mayo 2023

  297. Número 297 · Junio 2023

  298. Número 298 · Julio 2023

  299. Número 299 · Agosto 2023

  300. Número 300 · Septiembre 2023

  301. Número 301 · Octubre 2023

  302. Número 302 · Noviembre 2023

  303. Número 303 · Diciembre 2023

  304. Número 304 · Enero 2024

  305. Número 305 · Febrero 2024

  306. Número 306 · Marzo 2024

  307. Número 307 · Abril 2024

CTXT necesita 15.000 socias/os para seguir creciendo. Suscríbete a CTXT

Tribuna

La polémica sobre el nacionalismo y la cuestión catalana. Respuesta a Pablo de Lora

El autor reflexiona sobre la recensión de su libro ‘La confusión nacional. La democracia española ante la crisis catalana’

Ignacio Sánchez-Cuenca 1/08/2018

Malagón

En CTXT podemos mantener nuestra radical independencia gracias a que las suscripciones suponen el 70% de los ingresos. No aceptamos “noticias” patrocinadas y apenas tenemos publicidad. Si puedes apoyarnos desde 3 euros mensuales, suscribete aquí

CTXT es un medio financiado, en gran parte, por sus lectores. Puedes colaborar con tu aportación aquí.

Las polémicas intelectuales suelen tener mala prensa. Muchos consideran que se plantean como combates más o menos ritualizados en los que cada uno de los contendientes trata de demostrar que es más listo y más leído que el rival. Puesto que se trata de un choque de vanidades, poco puede sacarse de ahí. Yo no estoy de acuerdo con esa visión: disfruto enormemente leyendo y participando en polémicas, siempre se aprende algo nuevo. Bien planteadas, sirven para precisar la naturaleza de los desacuerdos y el alcance de los argumentos de cada uno.

La cuestión catalana se presta “generosamente” al debate. Hace poco, en las páginas de CTXT, tuve la oportunidad de intercambiar argumentos con Santos Juliá sobre si en Cataluña los independentistas habían dado un golpe de Estado o no (aquí, aquí y aquí). Quienes siguieran la polémica, sabrán que yo defendí que no era adecuado utilizar la categoría de “golpe de Estado” (o la de “pronunciamiento”) para caracterizar lo sucedido en otoño de 2017; a mi juicio, se ajusta mejor a la realidad hablar de “crisis constitucional”, una crisis motivada por la falta de reacción del sistema político español a las demandas procedentes de Cataluña y por la desobediencia posterior de las autoridades catalanas. Las demandas planteadas eran diversas, algunas con un amplísimo consenso social, como la celebración de una consulta o referéndum sobre el estatus político de Cataluña, otros con un apoyo importante pero minoritario, como la propia independencia de la Comunidad Autónoma.

A raíz de dicha crisis constitucional, escribí un libro, La confusión nacional. La democracia española ante la crisis catalana (Catarata, 2018), en el que analizo si nuestra democracia abordó adecuadamente lo sucedido en Cataluña.  Pablo de Lora, en Revista de Libros, ha publicado una larguísima recensión crítica, titulada “Demos gracias a la ley”. En la versión en PDF, salen casi quince páginas de letra prieta, con 37 notas al final del documento. Le agradezco, sin duda, el interés y el esfuerzo.  No puedo agradecerle, sin embargo, el uso del sarcasmo y ese estilo sabihondo y erudito (por otro lado, tan característico de la conservadora Revista de Libros) con el que intenta hacerme quedar como un obtuso. Puesto que tengo respeto intelectual por De Lora, no voy a entrar en ese registro.

Curiosamente, a pesar de la extensión inusitadamente larga de su recensión, De Lora no resume adecuadamente cuáles son las tesis centrales que defiendo en el libro, pues dedica casi toda su atención a las cuestiones más abstractas y filosóficas, con un abundante y fatigoso despliegue de nombres y referencias académicas. Voy a organizar mi respuesta presentando de forma ordenada mis tesis, las objeciones que presenta De Lora y mi respuesta a las mismas. Creo que es la manera más clara de proceder para que el lector pueda formarse su propio juicio.

El libro parte de la base de que el debate público sobre nacionalismo está muy viciado en España

1. El libro parte de la base de que el debate público sobre nacionalismo está muy viciado en España. Ofrezco numerosos testimonios de la manera incivil en la que se habla sobre el nacionalismo, sin matices ni distinciones, mediante condena sumaria, como si todos los nacionalismos fueran iguales. Los principales intelectuales y escritores en España se permiten decir lo primero que se les ocurre sobre el tema, la mayor parte de las veces viejos tópicos que no resisten un mínimo examen. Esos tópicos han ido calando en buena parte de la sociedad, como puede verse en las reacciones intolerantes y, a mi juicio, poco compatibles con el ideal democrático, que se han producido no sólo en la opinión pública, sino también en casi todos los partidos políticos, en los grandes medios de comunicación y en la judicatura a propósito de la crisis catalana.

De Lora afirma que la selección de citas que presento constituye “una inaceptable trampa intelectual –una cierta desfachatez-” porque generalizo a partir “de los excesos de algunas columnas de opinión de Federico Jiménez Losantos, Juan Manuel de Prada, Arcadi Espada, Raúl del Pozo, Antonio Lucas o Roberto Centeno”. Aquí la trampa es más bien la de quien escribe la recensión, pues De Lora se detiene en la p.38, pero en las páginas siguientes aparecen textos de Antonio Escohotado, Enrique Gimbernat, Félix de Azúa, Gabriel Tortella, Cesar Antonio Molina, Javier Cercas, Lidia Falcón, Gabriel Albiac, Ignacio Gómez de Liaño, Carmen Iglesias y Mario Vargas Llosa. No entiendo por qué razón De Lora oculta algo así al lector, dándole una impresión errada.

A continuación me acusa De Lora de “pereza y desgana intelectual” porque no he hecho el esfuerzo de batirme “con los mejores y sus mejores argumentos”. No entiendo bien la crítica: este libro es un análisis político de la forma en la que la democracia española ha reaccionado a la crisis catalana. Para ello, primero constato que muchos de los principales intelectuales españoles hablan del nacionalismo en términos muy gruesos, pero a continuación dedico todo el resto del capítulo 1 a clarificar conceptos como democracia, nación y nacionalismo, y lo hago citando trabajos académicos y en un registro que nada tiene que ver con en el de la sección anterior. No siendo en cualquier caso un trabajo académico, me pareció en su momento que incluso abusaba un poco de la paciencia del lector introduciendo tanto concepto y definición en esta parte preliminar del libro.

2. Defino el nacionalismo como el principio según el cual la política debe organizarse a escala nacional, es decir, en torno a la nación. Así, la Constitución de 1978, que establece una democracia y un Estado de derecho, es fruto de un acuerdo de la nación española, como el propio preámbulo del texto constitucional establece. El principio de organización política del Estado español procede, pues, de la nación española, que es anterior a nuestra forma de gobierno. La nación tiene siempre una doble faz, una inclusiva y otra excluyente. La inclusiva refiere a los derechos y libertades que se garantizan a los miembros de la nación; la excluyente consiste en no reconocer dichos derechos y libertades a quienes no son miembros de la misma. De ahí que los Estados-nación (al menos los democráticos) sean muy generosos con sus ciudadanos (a través de políticas de protección y de redistribución) y muy poco con quienes no lo son (la ayuda al exterior suele ser una cantidad ridícula del PIB nacional).

en España no hemos logrado arbitrar procedimientos democráticos para abordar los problemas o crisis de “demos” que han surgido a lo largo de los últimos veinte años 

Nacionalismos los hay de muchos tipos. Algunos son compatibles con la democracia, otros no. No hay lugar para hablar genéricamente de que todo “nacionalismo” sea perjudicial para la democracia. Es fundamental, asimismo, distinguir entre nacionalismos con Estado y sin Estado. El nacionalismo español es un nacionalismo con Estado, el nacionalismo catalán es un nacionalismo sin Estado. El primero se caracteriza por tener una concepción abierta e inclusiva de la ciudadanía, compatible con la integración europea, aunque no admite la posibilidad de que en España haya otra nación que no sea la española, ese es su punto débil. Es un nacionalismo que consiente compartir soberanía con otros pueblos europeos, pero no con los colectivos nacionales españoles minoritarios, como el vasco y el catalán. Precisamente por ello, en España no hemos logrado arbitrar procedimientos democráticos para abordar los problemas o crisis de “demos” que han surgido a lo largo de los últimos veinte años (como el plan Ibarretxe o el Procés).

No estoy muy seguro de cuáles son las objeciones de De Lora en este punto. Dice que yo soy un defensor del nacionalismo y me acusa de cometer la falacia naturalista (pasar del “ser” al “deber ser”). Frente a mi supuesto nacionalismo, que no acaba de precisar en qué consiste, trae varias citas de otro libro mío, La superioridad moral de la izquierda, suponiendo que con ello muestra una incoherencia en mis posiciones. Todo esto es muy desconcertante y está traído por los pelos. En La superioridad moral hablo sobre el ideal universalista de la izquierda, consistente en que todo ser humano, por el hecho de serlo, pueda estar libre de toda forma de opresión y explotación; asimismo, reproduzco y comento unos textos muy ingenuos del propio Marx sobre el ideal de la sociedad comunista, en la que el Estado y la economía tal como los conocemos habrán desaparecido porque todo el mundo disfrutará de la libertad, la abundancia y la auto-realización. Considerar que eso es una refutación del “nacionalismo” que al parecer defiendo en el libro resulta pueril.

En ninguno de los dos libros a los que se refiere De Lora he entrado en el asunto complejo de las relaciones entre izquierda y nacionalismo. Hay corrientes en la izquierda que ven el nacionalismo como una ideología regresiva y otras que no. Se trata de un asunto que requiere su tiempo y su espacio y que, por ello mismo, no he abordado hasta el momento.  Como no tengo espacio para desarrollar este punto, déjenme decir nada más una cosa: que Cataluña se constituya en Estado propio o que siga formando parte de España es perfectamente irrelevante con respecto al ideal comunista de liberación del género humano de la explotación. Si se forma un nuevo Estado catalán, la humanidad no se habrá acercado ni se habrá alejado un milímetro con respecto al comunismo. De la misma manera, por cierto, que si España decide diluirse del todo en la Unión Europea y desaparecer como Estado soberano, tampoco avanzará ni retrocederá la causa de la izquierda.

En La confusión nacional no intento valorar el Procés de acuerdo con mis valores ideológicos. Mi propósito, como ya he dicho, es otro: determinar si la democracia española ha procesado adecuadamente las demandas soberanistas e independentistas catalanas. El nacionalismo catalán, en general, es un nacionalismo cívico y pacífico. Por eso mismo, creo que si Cataluña se transformara en un Estado propio, sería un Estado muy similar al del resto de Estados del sur de Europa, con debilidades y fortalezas muy parecidas. En la medida en que una Cataluña independiente fuera una democracia liberal con un Estado de derecho, no veo razones morales de peso para oponerse a la independencia siempre y cuando haya una mayoría clara de catalanes partidarios de esa opción. No es algo que yo quisiera, pues estoy a favor de una España unida plurinacional, pero como demócrata creo que debo respetar la voluntad mayoritaria de Cataluña. En la clasificación de teorías sobre la secesión que presenta De Lora, siempre me he situado en la democrática.

En La confusión nacional intento determinar si la democracia española ha procesado adecuadamente las demandas soberanistas e independentistas catalanas. 

3. Pasando al asunto nuclear, el de la reacción de la democracia española, empiezo el análisis mediante un repaso de las sentencias del Tribunal Constitucional (TC) sobre la cuestión de la nación y la soberanía. Me muestro muy crítico con dichas sentencias, sobre todo con la del Estatut,  y trato de reforzar mi valoración comparando la sentencia del Estatut con la sentencia del Tribunal Supremo de Canadá sobre la independencia de Quebec. Mientras que en España el asunto se resolvió mediante una lectura literalista del texto constitucional y un uso muy anticuado de la noción de soberanía, incompatible además con la cesión de soberanía que España ha hecho a favor de la UE, en Canadá el Tribunal Supremo reconoció que había un conflicto sobre la composición del demos, que la Constitución canadiense no era sólo el texto escrito, sino también los principios que inspiraban dicho texto, y que era esencial buscar una reconciliación entre el principio de legalidad o constitucional y el principio democrático. Ante este análisis mío, De Lora afirma que “frente a lo que sostiene Sánchez-Cuenca, el Tribunal Constitucional, el último actor institucional en tomar cartas en el asunto, hizo lo pudo; lo que, por otro lado, era previsible”. No parece un comentario muy profundo. Añade De Lora que la sentencia del TC aceptó la mayor parte del articulado, algo que todo el mundo sabe, pero yo centro mi análisis en la parte más ideológica de la sentencia, la que aborda si se puede reconocer que Cataluña es una nación dentro de nuestro ordenamiento constitucional, que es, para mí, el asunto capital que permitiría desbloquear el enfrentamiento que se ha vivido en estos años.

4. En el libro insisto en que el Gobierno debería haber negociado con las autoridades catalanas en lugar de utilizar los cuerpos de seguridad Ministerio de Interior para llevar a cabo una guerra sucia inaceptable en un Estado de derecho (guerra sucia que De Lora califica de “presunta” a pesar de las evidencias acumuladas y de las conclusiones de las dos comisiones de investigación parlamentarias que se establecieron al efecto). Lo de la negociación y el diálogo no se lo toma muy en serio, dice que forma parte del “cóctel del agravio ‘a Cataluña’ que Sánchez-Cuenca agita con frenesí durante páginas y páginas”. Aparte del tono de la frase, creo que su contenido refleja con exactitud la pobreza de nuestra práctica democrática frente a la de otras democracias de mayor calidad, en las que los conflictos se tratan de resolver mediante acuerdos, consensos amplios y reformas legales y constitucionales que sean mutuamente satisfactorios para las partes (ni más ni menos, como se hizo en España durante los años de la Transición).

Resulta llamativo que De Lora cuestione la cerrazón del Gobierno de Mariano Rajoy recordando una anécdota banal, la broma radiofónica en la que un locutor de radio llamó a Rajoy haciéndose pasar por el presidente Puigdemont y aquél le dijo que encantado en reunirse. Si esa es la idea de negociación política que tiene De Lora, es evidente que tenemos ideas muy distintas sobre cómo debe funcionar un sistema democrático.

5. En el libro argumento que, además del Gobierno, falló en su responsabilidad democrática la corona y, sobre todo, el sistema judicial. Las encarcelaciones de los líderes independentistas y las acusaciones ridículas del delito de rebelión muestran una justicia ultranacionalista que confunde la protesta y la desobediencia con el alzamiento y la violencia insurreccional. En el libro explico todo esto con cierta calma y proporciono datos de la escandalosamente baja legitimidad de la justicia en España (datos de Eurobarómetro y de la encuesta a jueces realizada por los Consejos del Poder Judicial de los países miembros de la UE): España queda en última posición entre los países de Europa occidental. De Lora apenas da importancia o credibilidad a estos datos y considera que la sentencia reciente sobre la Gürtel muestra lo contrario: “resulta obvio que el sociólogo Sánchez-Cuenca tiene que revisar su cuaderno de campo y las correlaciones que sustentan su análisis”. No sé muy bien qué entiende De Lora por correlaciones (no hay ni una sola en todo el libro) pero lo que está claro es que el problema del sesgo conservador en la parte más alta del sistema (Audiencia Nacional, Tribunal Supremo y Tribunal Constitucional) no queda zanjado mencionando una sentencia condenatoria por corrupción de la Audiencia Nacional. Las cosas, como él sabe muy bien, son considerablemente más complejas y requieren un poco más de rigor argumental.

***

En fin, podría seguir añadiendo apartado tras apartado con el resto de críticas que contiene la recensión, pero por respeto al sufrido lector paro aquí. Es una pena que, a pesar de lo extensa de su recensión, De Lora haya dedicado más espacio a presumir de erudición y a intentar detectar incoherencias en los textos que he escrito que a debatir seriamente sobre si había otras formas, más respetuosas con el ideal democrático, de atender la demanda de consulta / referéndum procedente de Cataluña. Me da la impresión que De Lora va tan cargado de razón que no se toma la molestia de hacer explícitas sus ideas, contentándose con ridiculizar las ajenas. Después de leer su texto, sigo pensando que un Gobierno con convicciones democráticas más profundas que el de Mariano Rajoy habría podido evitar la radicalización del Procés y la fase última consistente en (i) desobediencia de las autoridades catalanas, (ii) represión del referéndum del 1-O, (iii) suspensión de la autonomía, (iv) acusación de rebelión y (v) encarcelamiento de líderes políticos y representantes populares. No es un resultado del que se pueda sentir mucho orgullo democrático. Debemos aspirar a tener un sistema político que resuelva de otra forma estas crisis sobre el demos y la nación, ese es el mensaje último del libro que he escrito.

CTXT es un medio financiado, en gran parte, por sus lectores. Puedes colaborar con tu aportación aquí.

Este artículo es exclusivo para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí

Autor >

Ignacio Sánchez-Cuenca

Es profesor de Ciencia Política en la Universidad Carlos III de Madrid. Entre sus últimos libros, La desfachatez intelectual (Catarata 2016), La impotencia democrática (Catarata, 2014) y La izquierda, fin de un ciclo (2019).

Suscríbete a CTXT

Orgullosas
de llegar tarde
a las últimas noticias

Gracias a tu suscripción podemos ejercer un periodismo público y en libertad.
¿Quieres suscribirte a CTXT por solo 6 euros al mes? Pulsa aquí

Artículos relacionados >

9 comentario(s)

¿Quieres decir algo? + Déjanos un comentario

  1. emigrante

    Mírese en el espejo: Para entender lo que está pasando, lo principal es comprender que los dos factores más importantes son: el “auto odio” y el “antiespañolismo”, también es útil tener una noción del origen histórico de estos fenómenos, pero ya sabemos de la alergia absoluta de la mayoría de la sociedad catalana a conocer la historia de su propio país. El resultado de la “relación” de los españoles con Catalunya desde 1975 es la traumatización de una nación expresada en una timidez e incluso hostil negación a asumir la identidad colectiva a la que se pertenece por miedo al rechazo por parte de los progres, esta emoción ha recibido el nombre de “auto odio”. Romper este sentimiento produce un efecto liberalizador comparable con el de la persona homosexual que tras años de auto negación y vergüenza, por fin asume públicamente su identidad. Colgar una rojigualda es una salida del armario de reconocimiento de pertenencia identitaria de efecto poderosísimo, y por eso la expresión tan positivista e incluyente que tiene el nacionalismo. Por el contrario en Catalunya todo esto se ve como una amenaza hacia la homogeneidad que creían inmutable, y eso aumenta exponencialmente su antiespañolismo. Por cierto, el antiespañolismo es el prejuicio más parecido al antisemitismo en la Europa actual.

    Hace 5 años 8 meses

  2. CeX

    Entonces yo reclamo Al Andalus, o mejor el Imperio Romano y pleitesía a Roma, que fue anterior. Mejor todavía, reclamo la soberanía de las tribus anteriores a Roma. No se enteran de que todo eso ya es historia, y que para algo se ganaron batallas y guerras. Guste o no, así se han forjado TODOS los países del mundo y gracias a ello tenemos lenguas comunes, progreso y bienestar social. De otro modo viviríamos en tribus y cuevas, como sucede todavía an algunos sitios del mundo.

    Hace 5 años 8 meses

  3. Antonia

    Madre mía que basura más repugnante de artículo, que ni me molesto en desmontar porque sus argumentos lamentables ya están más que refutados por autores como Santiago Armesilla., Gustavo Bueno, Félix Ovejero o Pedro Insua. Seguid, seguid siendo el altavoz del nacionalismo separatista más rancio, que la izquierda gobernara cuando las ranas críen pelo. Tenemos la izquierda más payasa, acomplejada, perroflauta y endófoba de Europa-

    Hace 5 años 8 meses

  4. Thomas Payne

    Para entender lo que está pasando, lo principal es comprender que los dos factores más importantes son: el “auto odi” y el “anticatalanismo”, también es útil tener una noción del origen histórico de estos fenómenos, pero ya sabemos de la alergia absoluta de la mayoría de la sociedad española a conocer la historia de su propio país. El resultado de la “relación” de los catalanes con España desde 1714 es la traumatización de una nación expresada en una timidez e incluso hostil negación a asumir la identidad colectiva a la que se pertenece por miedo al rechazo por parte de los españoles, esta emoción ha recibido el nombre de “auto odi”. Romper este sentimiento produce un efecto liberalizador comparable con el de la persona homosexual que tras años de auto negación y vergüenza, por fin asume públicamente su identidad. Colgar una estelada es una salida del armario de reconocimiento de pertenencia identitaria de efecto poderosísimo, y por eso la expresión tan positivista e incluyente que tiene el nacionalismo en Catalunya. Por el contrario en España todo esto se ve como una amenaza hacia la homogeneidad que creían inmutable, y eso aumenta exponencialmente su anticatalanismo. Por cierto, el anticatalanismo es el prejuicio más parecido al antisemitismo en la Europa actual.

    Hace 5 años 8 meses

  5. jose emilio

    Nacionalismo, franquismo, y dale con que si mi abuela fuma. Cuando no se tienen otras armas , ni facultades para emplear el vocabulario , tan rico y amplio, siempre se recurre a las mismas palabras y frases. Y claro, por descontado , al enemigo, porqwue no hay contrarios, pues se le dice de todo: facha u otros improperios. O asi me lo parece.

    Hace 5 años 8 meses

  6. Toni

    Sobre la reseña del profesor De Lora: No queda claro por qué razón dedica tanto esfuerzo el profesor De Lora a combatir una realidad inexistente y de muy improbable materialización, cual es el surgimiento de un nuevo estado independiente catalán, y no dedica, en cambio, ni una sola línea a ocuparse de lo tangible, como es la propia existencia, esta sí de carne y hueso, del Estado Español. La consecuencia lógica de su toma de postura, si la entiendo bien, debería ser propugnar la disolución de España en una entidad estatal superior: quizás, para empezar, conjuntamente con Portugal (o con Portugal y Marruecos). Esto es, echo en falta en su reseña una apuesta decidida por la ampliación de nuestra 'comunidad de decisión y justicia' y por eso mismo no sé si su silencio al respecto puede encubrir una preferencia personal por el mantenimiento del statu quo. Estoy convencido de que el profesor De Lora se considera a sí mismo un no-nacionalista-español: él mismo afirma que "ser crítico del nacionalismo catalán u objetar a su aspiración secesionista no te convierte necesariamente en «nacionalista español» [no sé si puede ser revelador que escriba esta expresión entrecomillada]. ¿O es que objetar las razones esgrimidas por el secesionismo escocés te muta en un nacionalista inglés (...)?". Evidentemente, la respuesta a esta pregunta debe ser negativa; pero la cuestión está mal formulada: lo que te puede convertir en "nacionalista español" es no utilizar los mismos criterios para analizar la preferencia por una nación catalana y la aspiración a articularla en estado que para juzgar la preferencia por una nación española y la defensa a ultranza del mantenimiento de su articulación en estado. Ese es, en mi opinión, el punto débil de la postura del profesor De Lora. Estoy de acuerdo con él en que oponerte a las razones del independentismo catalán no te convierte necesariamente en un nacionalista español. Tampoco creo que oponerte a la unidad de España (y estar a favor de la independencia de Cataluña) te convierta necesariamente en un nacionalista catalán. Todo depende del tipo de razones que aduzcas y especialmente del procedimiento que defiendas para hacer realidad la secesión o para impedirla. Por ejemplo, el inglés que argumenta en contra de la secesión de Escocia no tiene por qué ser un nacionalista inglés; sí lo es, en cambio, el que para defender el mantenimiento del statu quo británico, niega que los escoseses se puedan autodeterminar. Para un no-nacionalista tan legítimo o ilegítimo (y moralmente defendible o atacable) debería ser la reinvidicación de un 'demos' español (por ejemplo, el que coyunturalmente devino en constituyente en 1978) como de un 'demos' catalán que pretenda erigirse en constituyente en 2018. Rubio Llorente habló en 2010 ('Un referéndum para Cataluña') de "minoría territorializada" y del déficit democrático que supone desatender una preferencia ciudadana que podría ser (no se puede saber sin un referèndum) mayoritaria. Hacer caso omiso de la voluntad ciudadana (quién, si no, debe elegir cuál es la 'comunidad de justicia y decisión' que considera preferible) para defender la contraria no me parece una postura 'no-nacionalista'. Prefiero el mantenimiento del statu-quo (con las reformas que fueran necesarias), pero no a cualquier precio, no en contra de la voluntad mayoritaria de una "minoría territorializada", no "a golpe de porra" y de "derecho penal" (y perdón por el recurso fácil). Me parece dudosamente democrático. Para terminar, dos cuestiones menores en la reseña del profesor De Lora: a) ¿Por qué razón la llamada normalización lingüística encubre formas de 'nacionalismo étnico odiosamente esencialista' y no pasa lo mismo con la obligación de conocer el español del artículo 3 de la Constitución? b) El profesor De Lora denuncia el "agudo contraste" entre la caracterización amable que Sánchez-Cuenca realizaría de los responsables del procés con una crítica durísima de la gestión del conflicto por parte del aparato del Estado. Creo que De Lora incurre en el mismo error a la inversa, y en mayor medida: por ejemplo, tilda la guerra sucia de la 'Operación Cataluña' de "presunta" y se refiere de forma entrecomillada a la 'violencia' policial del 1 de octubre. A mí, precisamente, lo que más me preocupa es la gestión del Estado en la 'cuestión catalana' (imputación por rebelión, prisión preventiva de líderes sociales y políticos, etc.) y el silencio sepulcral aquiescente desde fuera de Cataluña con todo lo que está ocurriendo (y en eso coincidiría ampliamente con lo explicado por Sánchez-Cuenca en su libro): la anteposición de la 'unidad de España' al Estado de Derecho. Que un intelectual progresista, como el profesor De Lora, no dedique ni un solo comentario en su larguísima reseña a esa realidad es muy significativo y acaba por confirmar la tesis de Sánchez-Cuenca.

    Hace 5 años 8 meses

  7. canux

    Señor Cuenca, en su ansia de democracia para Cataluña en un hipotético referéndum de secesión que porcentaje de votos sería suficiente? la mitad mas uno? En Cataluña hay y siempre ha habido un 16% de independentistas que se sienten invadidos -atención: invadidos- por los españoles y que, al calor de la crisis, han convencido a otro 31% de que en una Cataluña independiente no habría paro, todos tendrían un piso, dos meses de vacaciones, pensiones de lujo y si no quieres trabajar te darían una renta básica. Usted desconoce lo que pasa aquí igual que Soraya nunca supo negociar con un señor -Junqueras- que llora por la independencia en una entrevista en una radio catalana. Que sabe usted de alguien que llora por la independencia?

    Hace 5 años 8 meses

  8. Rafael López

    Lo que la crisi catalana ha puesto realmente de manifiesto es la fragilidad e inmadurez de la democracia española y la magnitud del franquismo sociológico que continua bien vivo (y con buena salud).

    Hace 5 años 8 meses

  9. Paco

    Otra reseña del libro de Sánchez-Cuenca en este enlace : https://debatcatalan.hypotheses.org/category/comptes-rendus/ouvrages

    Hace 5 años 8 meses

Deja un comentario


Los comentarios solo están habilitados para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí