1. Número 1 · Enero 2015

  2. Número 2 · Enero 2015

  3. Número 3 · Enero 2015

  4. Número 4 · Febrero 2015

  5. Número 5 · Febrero 2015

  6. Número 6 · Febrero 2015

  7. Número 7 · Febrero 2015

  8. Número 8 · Marzo 2015

  9. Número 9 · Marzo 2015

  10. Número 10 · Marzo 2015

  11. Número 11 · Marzo 2015

  12. Número 12 · Abril 2015

  13. Número 13 · Abril 2015

  14. Número 14 · Abril 2015

  15. Número 15 · Abril 2015

  16. Número 16 · Mayo 2015

  17. Número 17 · Mayo 2015

  18. Número 18 · Mayo 2015

  19. Número 19 · Mayo 2015

  20. Número 20 · Junio 2015

  21. Número 21 · Junio 2015

  22. Número 22 · Junio 2015

  23. Número 23 · Junio 2015

  24. Número 24 · Julio 2015

  25. Número 25 · Julio 2015

  26. Número 26 · Julio 2015

  27. Número 27 · Julio 2015

  28. Número 28 · Septiembre 2015

  29. Número 29 · Septiembre 2015

  30. Número 30 · Septiembre 2015

  31. Número 31 · Septiembre 2015

  32. Número 32 · Septiembre 2015

  33. Número 33 · Octubre 2015

  34. Número 34 · Octubre 2015

  35. Número 35 · Octubre 2015

  36. Número 36 · Octubre 2015

  37. Número 37 · Noviembre 2015

  38. Número 38 · Noviembre 2015

  39. Número 39 · Noviembre 2015

  40. Número 40 · Noviembre 2015

  41. Número 41 · Diciembre 2015

  42. Número 42 · Diciembre 2015

  43. Número 43 · Diciembre 2015

  44. Número 44 · Diciembre 2015

  45. Número 45 · Diciembre 2015

  46. Número 46 · Enero 2016

  47. Número 47 · Enero 2016

  48. Número 48 · Enero 2016

  49. Número 49 · Enero 2016

  50. Número 50 · Febrero 2016

  51. Número 51 · Febrero 2016

  52. Número 52 · Febrero 2016

  53. Número 53 · Febrero 2016

  54. Número 54 · Marzo 2016

  55. Número 55 · Marzo 2016

  56. Número 56 · Marzo 2016

  57. Número 57 · Marzo 2016

  58. Número 58 · Marzo 2016

  59. Número 59 · Abril 2016

  60. Número 60 · Abril 2016

  61. Número 61 · Abril 2016

  62. Número 62 · Abril 2016

  63. Número 63 · Mayo 2016

  64. Número 64 · Mayo 2016

  65. Número 65 · Mayo 2016

  66. Número 66 · Mayo 2016

  67. Número 67 · Junio 2016

  68. Número 68 · Junio 2016

  69. Número 69 · Junio 2016

  70. Número 70 · Junio 2016

  71. Número 71 · Junio 2016

  72. Número 72 · Julio 2016

  73. Número 73 · Julio 2016

  74. Número 74 · Julio 2016

  75. Número 75 · Julio 2016

  76. Número 76 · Agosto 2016

  77. Número 77 · Agosto 2016

  78. Número 78 · Agosto 2016

  79. Número 79 · Agosto 2016

  80. Número 80 · Agosto 2016

  81. Número 81 · Septiembre 2016

  82. Número 82 · Septiembre 2016

  83. Número 83 · Septiembre 2016

  84. Número 84 · Septiembre 2016

  85. Número 85 · Octubre 2016

  86. Número 86 · Octubre 2016

  87. Número 87 · Octubre 2016

  88. Número 88 · Octubre 2016

  89. Número 89 · Noviembre 2016

  90. Número 90 · Noviembre 2016

  91. Número 91 · Noviembre 2016

  92. Número 92 · Noviembre 2016

  93. Número 93 · Noviembre 2016

  94. Número 94 · Diciembre 2016

  95. Número 95 · Diciembre 2016

  96. Número 96 · Diciembre 2016

  97. Número 97 · Diciembre 2016

  98. Número 98 · Enero 2017

  99. Número 99 · Enero 2017

  100. Número 100 · Enero 2017

  101. Número 101 · Enero 2017

  102. Número 102 · Febrero 2017

  103. Número 103 · Febrero 2017

  104. Número 104 · Febrero 2017

  105. Número 105 · Febrero 2017

  106. Número 106 · Marzo 2017

  107. Número 107 · Marzo 2017

  108. Número 108 · Marzo 2017

  109. Número 109 · Marzo 2017

  110. Número 110 · Marzo 2017

  111. Número 111 · Abril 2017

  112. Número 112 · Abril 2017

  113. Número 113 · Abril 2017

  114. Número 114 · Abril 2017

  115. Número 115 · Mayo 2017

  116. Número 116 · Mayo 2017

  117. Número 117 · Mayo 2017

  118. Número 118 · Mayo 2017

  119. Número 119 · Mayo 2017

  120. Número 120 · Junio 2017

  121. Número 121 · Junio 2017

  122. Número 122 · Junio 2017

  123. Número 123 · Junio 2017

  124. Número 124 · Julio 2017

  125. Número 125 · Julio 2017

  126. Número 126 · Julio 2017

  127. Número 127 · Julio 2017

  128. Número 128 · Agosto 2017

  129. Número 129 · Agosto 2017

  130. Número 130 · Agosto 2017

  131. Número 131 · Agosto 2017

  132. Número 132 · Agosto 2017

  133. Número 133 · Septiembre 2017

  134. Número 134 · Septiembre 2017

  135. Número 135 · Septiembre 2017

  136. Número 136 · Septiembre 2017

  137. Número 137 · Octubre 2017

  138. Número 138 · Octubre 2017

  139. Número 139 · Octubre 2017

  140. Número 140 · Octubre 2017

  141. Número 141 · Noviembre 2017

  142. Número 142 · Noviembre 2017

  143. Número 143 · Noviembre 2017

  144. Número 144 · Noviembre 2017

  145. Número 145 · Noviembre 2017

  146. Número 146 · Diciembre 2017

  147. Número 147 · Diciembre 2017

  148. Número 148 · Diciembre 2017

  149. Número 149 · Diciembre 2017

  150. Número 150 · Enero 2018

  151. Número 151 · Enero 2018

  152. Número 152 · Enero 2018

  153. Número 153 · Enero 2018

  154. Número 154 · Enero 2018

  155. Número 155 · Febrero 2018

  156. Número 156 · Febrero 2018

  157. Número 157 · Febrero 2018

  158. Número 158 · Febrero 2018

  159. Número 159 · Marzo 2018

  160. Número 160 · Marzo 2018

  161. Número 161 · Marzo 2018

  162. Número 162 · Marzo 2018

  163. Número 163 · Abril 2018

  164. Número 164 · Abril 2018

  165. Número 165 · Abril 2018

  166. Número 166 · Abril 2018

  167. Número 167 · Mayo 2018

  168. Número 168 · Mayo 2018

  169. Número 169 · Mayo 2018

  170. Número 170 · Mayo 2018

  171. Número 171 · Mayo 2018

  172. Número 172 · Junio 2018

  173. Número 173 · Junio 2018

  174. Número 174 · Junio 2018

  175. Número 175 · Junio 2018

  176. Número 176 · Julio 2018

  177. Número 177 · Julio 2018

  178. Número 178 · Julio 2018

  179. Número 179 · Julio 2018

  180. Número 180 · Agosto 2018

  181. Número 181 · Agosto 2018

  182. Número 182 · Agosto 2018

  183. Número 183 · Agosto 2018

  184. Número 184 · Agosto 2018

  185. Número 185 · Septiembre 2018

  186. Número 186 · Septiembre 2018

  187. Número 187 · Septiembre 2018

  188. Número 188 · Septiembre 2018

  189. Número 189 · Octubre 2018

  190. Número 190 · Octubre 2018

  191. Número 191 · Octubre 2018

  192. Número 192 · Octubre 2018

  193. Número 193 · Octubre 2018

  194. Número 194 · Noviembre 2018

  195. Número 195 · Noviembre 2018

  196. Número 196 · Noviembre 2018

  197. Número 197 · Noviembre 2018

  198. Número 198 · Diciembre 2018

  199. Número 199 · Diciembre 2018

  200. Número 200 · Diciembre 2018

  201. Número 201 · Diciembre 2018

  202. Número 202 · Enero 2019

  203. Número 203 · Enero 2019

  204. Número 204 · Enero 2019

  205. Número 205 · Enero 2019

  206. Número 206 · Enero 2019

  207. Número 207 · Febrero 2019

  208. Número 208 · Febrero 2019

  209. Número 209 · Febrero 2019

  210. Número 210 · Febrero 2019

  211. Número 211 · Marzo 2019

  212. Número 212 · Marzo 2019

  213. Número 213 · Marzo 2019

  214. Número 214 · Marzo 2019

  215. Número 215 · Abril 2019

  216. Número 216 · Abril 2019

  217. Número 217 · Abril 2019

  218. Número 218 · Abril 2019

  219. Número 219 · Mayo 2019

  220. Número 220 · Mayo 2019

  221. Número 221 · Mayo 2019

  222. Número 222 · Mayo 2019

  223. Número 223 · Mayo 2019

  224. Número 224 · Junio 2019

  225. Número 225 · Junio 2019

  226. Número 226 · Junio 2019

  227. Número 227 · Junio 2019

  228. Número 228 · Julio 2019

  229. Número 229 · Julio 2019

  230. Número 230 · Julio 2019

  231. Número 231 · Julio 2019

  232. Número 232 · Julio 2019

  233. Número 233 · Agosto 2019

  234. Número 234 · Agosto 2019

  235. Número 235 · Agosto 2019

  236. Número 236 · Agosto 2019

  237. Número 237 · Septiembre 2019

  238. Número 238 · Septiembre 2019

  239. Número 239 · Septiembre 2019

  240. Número 240 · Septiembre 2019

  241. Número 241 · Octubre 2019

  242. Número 242 · Octubre 2019

  243. Número 243 · Octubre 2019

  244. Número 244 · Octubre 2019

  245. Número 245 · Octubre 2019

  246. Número 246 · Noviembre 2019

  247. Número 247 · Noviembre 2019

  248. Número 248 · Noviembre 2019

  249. Número 249 · Noviembre 2019

  250. Número 250 · Diciembre 2019

  251. Número 251 · Diciembre 2019

  252. Número 252 · Diciembre 2019

  253. Número 253 · Diciembre 2019

  254. Número 254 · Enero 2020

  255. Número 255 · Enero 2020

  256. Número 256 · Enero 2020

  257. Número 257 · Febrero 2020

  258. Número 258 · Marzo 2020

  259. Número 259 · Abril 2020

  260. Número 260 · Mayo 2020

  261. Número 261 · Junio 2020

  262. Número 262 · Julio 2020

  263. Número 263 · Agosto 2020

  264. Número 264 · Septiembre 2020

  265. Número 265 · Octubre 2020

  266. Número 266 · Noviembre 2020

  267. Número 267 · Diciembre 2020

  268. Número 268 · Enero 2021

  269. Número 269 · Febrero 2021

  270. Número 270 · Marzo 2021

  271. Número 271 · Abril 2021

  272. Número 272 · Mayo 2021

  273. Número 273 · Junio 2021

  274. Número 274 · Julio 2021

  275. Número 275 · Agosto 2021

  276. Número 276 · Septiembre 2021

  277. Número 277 · Octubre 2021

  278. Número 278 · Noviembre 2021

  279. Número 279 · Diciembre 2021

  280. Número 280 · Enero 2022

  281. Número 281 · Febrero 2022

  282. Número 282 · Marzo 2022

  283. Número 283 · Abril 2022

  284. Número 284 · Mayo 2022

  285. Número 285 · Junio 2022

  286. Número 286 · Julio 2022

  287. Número 287 · Agosto 2022

  288. Número 288 · Septiembre 2022

  289. Número 289 · Octubre 2022

  290. Número 290 · Noviembre 2022

  291. Número 291 · Diciembre 2022

  292. Número 292 · Enero 2023

  293. Número 293 · Febrero 2023

  294. Número 294 · Marzo 2023

  295. Número 295 · Abril 2023

  296. Número 296 · Mayo 2023

  297. Número 297 · Junio 2023

  298. Número 298 · Julio 2023

  299. Número 299 · Agosto 2023

  300. Número 300 · Septiembre 2023

  301. Número 301 · Octubre 2023

  302. Número 302 · Noviembre 2023

  303. Número 303 · Diciembre 2023

  304. Número 304 · Enero 2024

  305. Número 305 · Febrero 2024

  306. Número 306 · Marzo 2024

  307. Número 307 · Abril 2024

  308. Número 308 · Mayo 2024

  309. Número 309 · Junio 2024

  310. Número 310 · Julio 2024

  311. Número 311 · Agosto 2024

  312. Número 312 · Septiembre 2024

  313. Número 313 · Octubre 2024

  314. Número 314 · Noviembre 2024

Ayúdanos a perseguir a quienes persiguen a las minorías. Total Donantes 3.335 Conseguido 91% Faltan 16.440€

Tribuna

Por unas fronteras democráticas y abiertas

Es preciso volver a hacernos las preguntas iniciales sobre la democracia, indagar en lo que nos parece de justicia, para darnos cuenta de hasta qué punto el régimen de fronteras y ciudadanía actual está fallando

Víctor Alonso Rocafort 31/10/2018

Pedripol

En CTXT podemos mantener nuestra radical independencia gracias a que las suscripciones suponen el 70% de los ingresos. No aceptamos “noticias” patrocinadas y apenas tenemos publicidad. Si puedes apoyarnos desde 3 euros mensuales, suscribete aquí

CTXT es un medio financiado, en gran parte, por sus lectores. Puedes colaborar con tu aportación aquí.

Utopía como un lugar inexistente, buenismo como ingenuidad idealista y principios éticos como fuente segura de irresponsabilidad. Ah, y por supuesto, las migraciones como un problema capaz de acabar en invasión. Seguramente el título de este artículo haya despertado en no pocas personas estas ideas. No en vano habitamos un marco de significados, tanto en los medios como en el debate político, que nos presenta esta opción como impensable.  

La defensa de las fronteras abiertas se suele atribuir a una posición marginal propia de activistas o cooperantes. Un libro editado por la UNESCO en 2011, Migración sin fronteras, ayuda a deshacer este error. Ahí se revela que la apuesta de esta prestigiosa institución de Naciones Unidas pasa precisamente por la apertura de las fronteras. Se considera la inmigración un derecho humano ligado al reconocido derecho a emigrar (artículo 13 de la Declaración Universal de Derechos Humanos), a elegir libremente un trabajo (artículo 23) o un nivel de vida adecuado (artículo 25); también se la presenta como la opción más realista en materia migratoria para reducir las desigualdades. 

Seguramente hayan escuchado a Marine Le Pen decir que la solución pasa por ayudar al desarrollo de los países de origen de las migraciones. Es uno de tantos argumentos loables empleados en este tema, una media verdad que hace más llevadera la ejecución de la crueldad. La cara oculta del argumento, al menos en el caso del fascismo, es que no los quieren cerca. Vuelven los indésirables de la política de entreguerras del siglo XX. Antes de decidirse por la solución final, recordemos, los nazis llegaron a pensar en Madagascar como un destino para los judíos europeos. 

La práctica totalidad de los estudios económicos al respecto desde hace 25 años concluyen que la apertura de fronteras no causaría la debacle que el marco dominante ha inoculado en nuestras cabecitas. Tampoco se daría la invasión de los bárbaros anunciada. 

Ni los ruidosos latinos del Sur tomamos París o Berlín a comienzos de los ochenta, ni los cualificados polacos o búlgaros nos invadieron veinte años después, ni la migración interna en el espacio sin fronteras de la Unión Europea es espectacular. Cierto que Asia, África y América encierran realidades de extrema gravedad económica y política, por lo que la exacerbada desigualdad en determinadas fronteras precisaría seguramente de medidas regulatorias transitorias. 

Aún en estas circunstancias, hemos de considerar que en la vida real cuesta migrar y separarse de los tuyos, del lugar que te ha visto crecer, donde entiendes la lengua o las costumbres de quienes te rodean. Apenas un 3% de la población mundial participa a día de hoy de los flujos migratorios. Son precisamente las fronteras cerradas las que aumentan parte de la inmigración al fomentar la permanencia de quienes temen no volver una vez salgan, motivo que dispara también las peticiones de reagrupación familiar. 

Una buena cantidad de trabajos teóricos –parte de ellos de origen liberal– prevén que con la apertura de fronteras se produciría un descenso en la desigualdad a nivel internacional. Al migrar sin restricciones, a medio plazo se producirían grandes avances en la convergencia de los salarios reales entre los países de origen y destino, incrementos de la productividad, de los ingresos y finalmente un importante crecimiento del PIB. También subirían las remesas enviadas, el ahorro o el conocimiento técnico de los emigrantes. Se acabaría con el gasto improductivo de la represión policial en frontera y en el interior del Estado receptor, a la vez que se reduciría la economía sumergida fortaleciendo la seguridad social y los ingresos fiscales. Se potenciaría el conocimiento científico, la libertad y el enriquecimiento cultural. 

Si además se fomentara en paralelo una transferencia de servicios y manufacturas a los países actualmente empobrecidos, de modo que se redujera la injusta relación real de intercambio existente entre el norte y el sur, la apertura podría convertirse en un motor de justicia económica internacional. 

Pero una cosa es la teoría y otra la incertidumbre de la práctica. En un entorno de debilidad sindical y de confusión en la izquierda política, con altas tasas de desempleo, precarización y jornadas extensivas, la oligarquía del país receptor puede aprovechar la llegada de migrantes pobres para presionar los salarios y los derechos laborales aún más a la baja, poner el foco en las ayudas sociales inclusivas y fomentar la xenofobia para que prenda una guerra entre pobres. 

En última instancia, más allá de un utilitarismo poco acorde al plano ético y democrático, quizá hayamos de asumir que para frenar las miles de muertes anuales de familias enteras en el mar, o para acoger a personas que huyen de la guerra, hemos de arriesgarnos a la posibilidad de cierta merma económica coyuntural. Merma que, recordemos, seguramente solo se produciría si no fuéramos capaces de enfrentarnos al capital y la oligarquía xenófoba patria.  

Otro argumento loable que los nuevos fascistas como Salvini están extendiendo es que cierran las fronteras y persiguen a las ONG que salvan náufragos porque no quieren una sociedad de esclavos. La crueldad que se oculta esta vez en lo manifestado por el ministro del Interior italiano no solo es que ellos no hacen nada por cambiar esta situación –más bien al contrario, pues incrementan las deportacionescastigan la solidaridad y endurecen las servidumbres –, sino que además parecen decirnos con las acciones que acompañan sus palabras que los prefieren muertos. 

En un libro ya clásico de Michael Walzer, Esferas de la justicia (1983), tras comparar a los Estados soberanos con universidades de élite capaces de admitir a quienes sus miembros decidan, este autor describió de manera implacable a las sociedades actuales como “familias con sirvientes”. Llevando la analogía a la vieja Atenas, llamó la atención acerca del parecido de aquellos metecos que carecían de derechos completos con la situación de los inmigrantes en nuestras ciudades. Sin derechos políticos no podían asumir cargos públicos, votar en la Asamblea ni actuar como jurados. “Eran los súbditos de una banda de ciudadanos-tiranos”, concluía Walzer. 

Hoy día se niegan estos derechos políticos hasta a quienes residen de acuerdo a las normas del país. El miedo a la expulsión pende sobre las vidas de todos y todas, por muchos años de pertenencia social que se tenga. La solidaridad patriótica de los nacionales los excluye de una soberanía estatal que sigue imponiéndose a los principios democráticos de igualdad y libertad. Los inmigrantes conforman así la clase más explotada del país, cruzándose opresiones materiales y de estatus legal que, en el caso de las mujeres, habrían de sumarse a las derivadas de la dominación de género. Walzer clama contra unas comunidades, las nuestras, que han olvidado los principios básicos de la democracia. 

Pero ante la generalización de responsabilidades por la tiranía que hace este autor, no olvidemos que muchos ciudadanos carecen de derechos sociales y económicos básicos que sus Constituciones proclaman solo nominalmente, aunque sepamos que no tienen ningún valor real. Es por ello que las alianzas han de plantearse siempre solidariamente desde abajo, aunando un carácter de clase, internacional y feminista. 

Otro teórico político, Joseph H. Carens, ha publicado un libro relativamente reciente y altamente recomendable si queremos salir del marco actual. Se llama The Ethics of Immigration, y en él expone lo que ha venido defendiendo toda su carrera: las fronteras democráticas y abiertas. No se trata de la UNESCO en este caso, pero su obra viene avalada por los premios recibidos en 2014 por parte de las Asociaciones de Ciencia Política de Estados Unidos y de Canadá.  

Carens parte de que las fronteras no solo son aquellos espacios territoriales que separan países, también las hay internas. Éstas cavan abismos entre los derechos de unos y otros. Si la imagen de un policía amenazando (o golpeando) desde lo alto de un muro a quien huye de la pobreza o de la persecución política no resulta democrática, tampoco lo es la negación de derechos fundamentales a quien ha convertido con el paso del tiempo su nuevo país en un hogar. ¿Es democrático que te excluyan de participar en la conformación de las leyes que rigen tu vida? Nadie debería ser discriminado por su origen nacional, recordemos. 

Tras analizar las condiciones en Europa y Estados Unidos de los residentes extranjeros, de quienes tienen un visado temporal de trabajo y de los inmigrantes irregulares, Carens plantea un primer desafío de altura: ser miembro pleno de una comunidad política no debería depender de identidades, valores, herencias de sangre, dineros, lenguas ni religiones; tan solo de la pertenencia social (actual o anticipada, autorizada o no) derivada de vivir en un territorio un cierto tiempo. Es la suya una apuesta sólida y clara por la vecindad. 

Es en la segunda parte de su libro, al abordar la cuestión de quiénes entran, donde Carens defiende la urgencia ética y democrática de abrir las fronteras territoriales. 

Asumiendo primero el sistema existente, el autor da por supuesta la admisión de los familiares inmediatos de los residentes legales. No cabe discusión ética sobre esto. Señala asimismo que un consenso mínimo, logrado al menos de iure, reside en rechazar toda discriminación en las admisiones por motivos étnicos, religiosos, ideológicos o de orientación sexual, a lo que habríamos de añadir la aporofobia. 

En julio de 1938 una treintena de Estados se dieron cita en Evian, Francia, para abordar la cuestión de los refugiados judíos que huían de Alemania. Solo un país, la República Dominicana, se mostraría ampliamente dispuesto a la acogida. Sobre la intuición ética que despierta esta experiencia, Carens arma su respuesta a la cuestión de si hoy los Estados están obligados a recibir más refugiados. El capítulo que dedica a ello despide una contenida indignación. Se elude la Convención de Ginebra mientras países pobres con estándares democráticos en principio menores que los denominados occidentales acogen millones de personas. 

El autor es claro: no estamos ni de lejos en una situación que impida a los Estados ricos admitir refugiados. Se desestima la demanda vital de millones de personas por defender, en última instancia, el mantenimiento de un sistema fortaleza que no está mejorando precisamente la vida de la clase trabajadora nacional. Motivos humanitarios, responsabilidad propia ante los crecientes refugiados climáticos o ante quienes huyen de la pobreza, así como la propia normativa internacional, obligan moralmente a la acogida y a extender la definición de refugiado. Con ello plantearemos un horizonte de ruptura con un sistema económico injusto en su dimensión internacional. 

Para terminar y en esta línea, Carens se sale del marco de la soberanía. Con su apuesta por las fronteras abiertas cuestiona al Estado su derecho a impedir la libre movilidad humana. Le mueve la defensa de la libertad de movimiento que, en la mejor tradición arendtiana, considera fundamental y previa a otras como la de pensamiento y expresión. Asimismo se pregunta por qué admitimos sin problema esta misma libertad dentro de cada Estado, pues esencialmente remite a lo mismo. Esta analogía resulta interesante en el caso español por cuanto durante el franquismo las migraciones andaluzas a Cataluña, por ejemplo, eran sometidas a controles policiales, algunas las impedían en plena frontera regional e incluso en los años cincuenta se registraron al menos 15.000 deportaciones. 

Por último, Carens está también convencido de que esta apertura (que no eliminación) de fronteras remará a favor de la igualdad de oportunidades y la reducción de las desigualdades. Ambos argumentos le parecen independientes, y ambos los defiende. 

Todo es por tanto capaz de alterarse, no hay un orden natural inamovible. Es preciso volver a hacernos las preguntas iniciales sobre la democracia, indagar en lo que nos parece de justicia, para darnos cuenta de hasta qué punto el régimen de fronteras y ciudadanía actual está fallando. Y a partir de la crítica y la imaginación política aterrizar propuestas teóricas y prácticas, también legislativas, que hagan del mundo un lugar más justo. 

CTXT es un medio financiado, en gran parte, por sus lectores. Puedes colaborar con tu aportación aquí.

Este artículo es exclusivo para las personas suscritas a CTXT. Puedes iniciar sesión aquí o suscribirte aquí

Autor >

Víctor Alonso Rocafort

Profesor de Teoría Política en la Universidad Complutense de Madrid. Entre sus publicaciones destaca el libro Retórica, democracia y crisis. Un estudio de teoría política (CEPC, Madrid, 2010).

Suscríbete a CTXT

Orgullosas
de llegar tarde
a las últimas noticias

Gracias a tu suscripción podemos ejercer un periodismo público y en libertad.
¿Quieres suscribirte a CTXT por solo 6 euros al mes? Pulsa aquí

Artículos relacionados >

1 comentario(s)

¿Quieres decir algo? + Déjanos un comentario

  1. cayetano

    No hay un orden natural inamovible, ya los estoicos se rebelaron contra la esclavitud porque esta no pertenecía a la Razón Universal. Pero todavía hoy existe esclavitud marginalmente, y desgraciadamente pervivió dutante siglos tras la denuncia estoica. Compartiendo la propuesta de la desaparición internacional de fronteras y sus sinergias ante la desigualdad, no es menos cierto que en el propio artículo, y desde la perspectiva de apertura internacional de fronteras a la migración planteas lo siguiente: "Cierto que Asia, África y América encierran realidades de extrema gravedad económica y política, por lo que la exacerbada desigualdad en determinadas fronteras precisaría seguramente de medidas regulatorias transitorias." Bien, si dicho presupuesto lo es para una acción internacional, planteo y ahora cuando la propuesta sólo se reduce a nuestro ámbito estatal, y como máximo a las proposiciones que al respecto podemos realizar en un difícil contexto a la UE. ¿Qué planteamos como política migratoria? En esta realidad cuales serían las "medidas regulatorias transitorias" hoy. No caes en la cuenta de que se justifica la crítica tildada de buenismo, cuando nos descolgamos con acciones internacionales. Deberíamos ante la realidad del margen de maniobra y responsabilidad estatal, así como de la UE, y plantear nuestras "medidas regulatorias transitorias" en dichos marcos diferenciados. Mientras no lo hagamos, y reduzcamos nuestras propuestas bien a debate éticos, o aplazamientos a acciones internacionales sobre libertad de movimientos migratorios -rigurosamente documentados-, estaremos dejando espacio para dilapidarnos con sólo un término, buenistas. Pues seguiremos sin tener propuesta alguna o definición de nuestras medidas regulatorias transitorias. Un cordial saludo.

    Hace 6 años

Deja un comentario


Los comentarios solo están habilitados para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí